Download guias de atencion de..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIAS DE ATENCION DE ENFERMERÍA ANGINA INESTABLE CIE 10:I20 DEFINICIÓN: La angina estable es un síndrome clínico caracterizado por malestar en el pecho, mandíbulas, hombros, espalda o brazos, que aparece con el ejercicio o estrés emocional y remite con el descanso o con la administración de nitroglicerina. Con menos frecuencia, el malestar puede aparecer en la zona epigástrica. Habitualmente este término se confina a los casos en los que el síndrome es atribuido a isquemia miocárdica; no obstante, síntomas similares pueden estar causados por alteraciones en el esófago, pulmones o en la pared torácica. Aunque la causa más común de la isquemia miocárdica es la aterosclerosis coronaria, puede demostrarse isquemia miocárdica inducida por mi cardiopatía hipertrófica o dilatada, estenosis aórtica u otras enfermedades cardiacas en ausencia de enfermedad coronaria ateroma tosa obstructiva CRITERIOS CLÍNICOS: Una meticulosa elaboración de la historia clínica del paciente sigue siendo la piedra angular en el diagnóstico de la angina de pecho. En la mayoría de los casos es posible realizar un diagnóstico fiable basado solamente en la historia clínica, aunque la exploración física y las pruebas objetivas son necesarias para confirmar el diagnóstico y valorar la severidad de la enfermedad subyacente. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO: Las características del malestar relacionado con la isquemia miocárdica (angina de pecho) han sido ampliamente descritas y se puede dividir en 4 categorías: según su localización, su carácter, su duración y su relación con el ejercicio u otros factores que acentúan o alivian la angina. El malestar causado por la isquemia miocárdica se localiza normalmente en el pecho, cerca del esternón, pero se puede sentir en cualquier parte del cuerpo, desde el epigastrio a la GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO mandíbula inferior o los dientes, entre los omóplatos o en cualquiera de los dos brazos hasta la muñeca y los dedos. El malestar se suele describir como opresión, tensión o pesadez y puede ir acompañado de sensación de estrangulamiento, constricción o quemazón. La severidad de la angina puede variar mucho y no está relacionada con la severidad de la enfermedad coronaria subyacente. La falta de aire puede acompañar a la angina, y el malestar torácico puede acompañarse de otros síntomas menos específicos como fatiga o desfallecimiento, náusea, eructos, ansiedad/inquietud o sensación de muerte inminente. En la mayoría de los casos, el episodio de angina es breve, generalmente menos de 10 min. Una característica importante es su relación con el ejercicio, una actividad específica o el estrés emocional. Es típico que se acentúen los síntomas con el aumento de ejercicio, como subir una cuesta o caminar contra el viento, y remitan rápidamente en unos minutos cuando desaparezcan los factores causales. Otra característica típica de la angina es la acentuación de los síntomas después de una comida pesada o a primera hora de la mañana. El malestar no anginoso carece de las características antes descritas, puede afectar a una pequeña porción del hemitórax izquierdo y se mantiene durante horas o incluso días. En estos casos hay que evaluar otras causas no cardiacas de los síntomas. EXÁMENES DE LABORATORIO El hemograma completo, que incluya recuento total de linfocitos y determinación de hemoglobina, puede proporcionar información pronóstica. La determinación de la creatinina sérica es un método simple aunque elemental para evaluar la función renal, recomendado en la evaluación inicial de todos los pacientes con sospecha de angina. En caso de sospecharse angina inestable, se determinará los marcadores bioquímicos de daño cardiaco como la troponina o la fracción MB de la creatincinasa (CK-MB), medida por CK-MB masa, para excluir daño miocárdico. En caso de que estos marcadores estén en valores elevados, el manejo del paciente se realizará de acuerdo con las recomendaciones para los síndromes coronarios agudos, en lugar de los de angina. En todos los pacientes con sospecha de isquemia, incluida la angina, se determinará la glucosa plasmática y el perfil lipídico en ayunas, incluido el colesterol total (CT), las lipoproteínas de alta densidad (HDL), las lipoproteínas de GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO baja densidad (LDL) y los triglicéridos, para evaluar el perfil de riesgo del paciente y determinar la necesidad de tratamiento. El perfil lipídico y el estado glucémico se evaluarán periódicamente para determinar la eficacia del tratamiento y, en los pacientes no diabéticos, para detectar un nuevo desarrollo de diabetes. Marcadores de lesión miocárdica Las tres guías clínicas revisadas coinciden en la importancia de los biomarcadores de lesión miocárdica para la estratificación del riesgo. Las valoraciones del laboratorio deben incluir la hemoglobina (valorar anemia) y marcadores de daño miocárdico (opinión consensuada por expertos): 1. Troponina T o I debe medirse a la admisión del enfermo y repetir a las 6-12 horas. 2. Mioglobina y/o CK-MB-masa deben medirse en pacientes con síntomas recientes (< 6 h) de infarto agudo de miocardio y en pacientes con isquemia recurrente después de un infarto reciente (< 2 semanas) para detectar el infarto pasado este tiempo PRUEBAS CARDIACAS NO INVASIVAS En este apartado se describe los estudios utilizados en la valoración de la angina y se presenta las recomendaciones relativas al diagnóstico y la valoración de la eficacia del tratamiento, mientras que se presenta en el apartado siguiente las recomendaciones relativas a la estratificación del riesgo. Debido a que disponemos de pocos estudios aleatorizados que evalúen los resultados de las pruebas diagnósticas, la evidencia disponible ha sido clasificada de acuerdo con los datos recogidos en estudios no aleatorizados o al metanálisis de éstos. ECG en reposo En todos los pacientes con sospecha de angina de pecho basada en los síntomas, se realizará un ECG en reposo (12 derivaciones). Es preciso señalar que un ECG normal en reposo es bastante frecuente, incluso en pacientes con angina severa, y no excluye el diagnóstico de isquemia. El ECG en reposo puede mostrar signos de cardiopatía isquémica, como un infarto de miocardio previo o alteraciones de la repolarización. El ECG es útil en el diagnóstico diferencial si se realiza durante un episodio de angina, porque permite la detección de cambios dinámicos en el segmento ST y también permite identificar signos de enfermedad pericárdica. El GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO ECG realizado durante el episodio anginoso es especialmente útil en caso de sospecha de vasoespasmo. También puede mostrar otras anomalías, como hipertrofia del ventrículo izquierdo, bloqueo completo de rama izquierda, preexcitación, arritmias o defectos de conducción. Esta información puede ayudar a identificar los mecanismos desencadenantes del dolor torácico, seleccionar las pruebas diagnósticas que se debe realizar y establecer el tratamiento adecuado a cada paciente. El ECG en reposo tiene también un papel importante en la estratificación del riesgo. No existe suficiente evidencia para recomendar la repetición sistemática del ECG en reposo a intervalos frecuentes, excepto cuando sea posible obtener un ECG durante un episodio anginoso o si se ha observado cambios en la clase funcional. MANEJO INTRAHOSPITALARIO a) Reposo en cama con vigilancia ECG continua para detección de isquemia y arritmias en pacientes con dolor continuo en reposo. b) Nitroglicerina en comprimido o aerosol sublinguales, seguida de administración intravenosa, para el alivio inmediato de la isquemia y de los síntomas asociados c) Oxígeno suplementario en los pacientes con cianosis o dificultad respiratoria; pulsoximetría digital o determinación de gases en sangre arterial para confirmar la adecuada saturación arterial de oxígeno y la necesidad continua de oxígeno suplementario en presencia de hipoxemia. d) Sulfato de morfina por vía intravenosa cuando los síntomas no se alivien inmediatamente con NTG o en presencia de congestión pulmonar aguda y/o agitación intensa e) Un betabloqueante, con administración de la primera dosis por vía intravenosa si existe dolor continuo, seguida de administración oral, en ausencia de contraindicaciones. f) En los pacientes con isquemia persistente o con recurrencias frecuentes en quienes estén contraindicados los betabloqueantes, un antagonista del calcio no dihidropiridínico, seguido de tratamiento oral. GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO g) Un IECA cuando persista la hipertensión a pesar del tratamiento con NTG y un betabloqueante en los pacientes con disfunción sistólica VI o ICC y en los pacientes diabéticos con SCA . PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA RELACIONADO CON DIAGNOSTICA MANIFESTADO POR Disnea y malestar INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Desequilibrio entre aporte y demandas de oxígeno anormales en respuesta a la actividad electrográficos indicadores de arritmia o isquemia El paciente presentara Tolerancia a la actividad al alta hospitalaria INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Realizar ejercicios físicos, pasivos para mantener el tono, fuerza muscular y movilidad articular Realizar cambió de posición según tolerancia del paciente Promover la de ambulación si es necesario con la ayuda de dispositivos auxiliares. Vigilar que el paciente conservar una posición adecuada Valorar diariamente el estado de la movilidad del paciente y la conservación de sus arcos de movimiento. CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE MANEJO Asistir total o parcialmente en las actividades de la vida diaria al usuario, durante su baño diario, la alimentación y asistencia en sus actividades de eliminación. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA DIAGNOSTICA RELACIONADO CON MANIFESTADO POR ANSIEDAD Cambio en el estado de salud preocupaciones. consecuencias inespecíficas sueño El paciente presentara Control de la ansiedad al conocer las características de su enfermedad INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Cuidados de enfermería al ingreso (horario de visita, alimentación, ubicación en el servicio) Disminución de la ansiedad Fomentar el sueño Red de apoyo (familia, psicólogo) GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA DIAGNOSTICA RELACIONADO CON DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA El paciente Mejorara los Niveles de movilidad INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Terapia de ejercicios de ambulación actividades diarias ejercicio pasivos Fomentar el sueño Ayuda con los auto cuidados: alimentación baño /higiene vestir /arreglo personal CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO MANIFESTADO POR Dificultad para realizar las actividades de auto cuidado o actividades de la vida diaria GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ETIQUETA DIAGNOSTICA RELACIONADO CON alteración del bienestar: dolor CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO MANIFESTADO POR lesión tisular miocárdica El paciente disminuirá el dolor con las intervenciones adecuadas de enfermería y la correcta administración de analgésicos CUIDADO DE ENFERMERIA valoración de signos vitales del paciente ( t.a, fc, fr.) administración de medicamentos según orden medica vigilar efectos secundarios de los medicamentos valorar la escala de dolor realizar terapias de relajación para que el paciente olvide el dolor realizar cambios de posición para proporcionar confort al paciente colocar oxigeno al paciente si lo requiere. Aplicar medidas de confort (Disminución del ruido, luces etc). Asistir al paciente para movilización pasiva. Evaluar factores no verbales del dolor ( posición, facies etc). Evaluar signos vitales, efectividad del medicamento y documentarlo GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO PLAN DE ALTA NOMBRE: ______________________________________________________ SERVICIO: MEDICINA INTERNA DILIGENCIADO POR: _____________________________________________ FECHA DE EGRESO: _____________________________________________ DIAGNOSTICO DE EGRESO: ANGINA INESTALE TRATAMIENTO AMBULATORIO Educar la paciente y su familia sobre cómo se realiza el control de citas Durante los primeros tres meses se pueden requerir controles mensuales Posteriormente, se pueden espaciar los controles médicos a cada tres o cuatro meses, con la posibilidad de consultas extras en caso de presentarse descompensación por eventos intercurrentes. En estos controles el objetivo es revisar CUIDADO EN EL HOGAR Debe ser una dieta de unas 1500 Kcal, donde habrá que evitar los hidratos de carbono simples, las proteínas de ser del 50% de origen animal y las grasas que provengan en su mitad de vegetales, bajas en sal, Los alimentos ricos en fibra son recomendables. elecciones saludables en el estilo de vida para prevenir el dolor torácico Alcanzar y mantener un peso normal Controlar la hipertensión arterial, el colesterol alto y la diabetes Evitar el consumo directo de tabaco y la exposición indirecta al mismo GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION el cumplimiento de las metas y ajustar el tratamiento para lograrlo. Se debe examinar siempre el peso, la tensión arterial Para estos controles se requieren los exámenes básicos de laboratorio CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO Consumir una dieta baja en grasas saturadas e hidrogenadas y en colesterol, y rica en carbohidratos complejos, fibra, frutas y verduras Hacer ejercicio con intensidad moderada al menos durante 30 minutos en la mayoría de los días de la semana Reducir el estrés El paciente debe traer los resultados del auto monitoreo para revisados con el médico. Los documentos que deben tener listos para poder separar la cita médica de control. Indicar al paciente y a la familia cuales medicamentos les cubre la seguridad social, donde reclamarlos y cuales Tomar los medicamentos según lo ordene el medico y a un estricto horario como lo indique el medico o la enfermera. medicamentos deben comprar. Explicar al paciente y su familia como se debe tomar los medicamentos que le ordenaron en la formula de salida. SIGNOS DE ALARMA Brindar apoyo familiar. GUIA DE MANEJO ENFERMERIA AGINA INESTABLE PROCESO: SUB PROCESO: HOSPITALIZACION ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO señales de alerta de la de la ANGINA son: Presión torácica con sensación de malestar, y de estar lleno. Dolor aplastante u opresivo en el centro del pecho durante varios minutos. Opresión que empieza en el centro del pecho y se irradia a los hombros, cuello o brazos. Malestar torácico con sensación de mareo, sudoración, náuseas o dificultad para respirar. APROBACIONES ELABORÓ CAROLINA CUELLAR FERNANDEZ Enfermera Servicio de HOSPITALIZACION REVISÓ APROBÓ FABIOLA MENDEZ SUAREZ GRUPO PRIMARIO DE Coordinadora departamento ENFERMERIA Enfermería BITÁCORA DE ACTUALIZACIÓN Fecha Número Ítem Alterado Aprobación 01 Motivo Realizado por Aprobación inicial Grupo primario de Enfermería