Download 1. La globalización económica y las desigualdades territoriales. El
Document related concepts
Transcript
1. La globalización económica y las desigualdades territoriales. El proceso de globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: economía, política, sociedad, cultura y medio ambiente. CAUSAS DE LA MUNDIALIZACIÓN El desarrollo tecnológico, especialmente el de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Ha permitido emitir y recibir información instantánea sobre cualquier suceso mundial, agilizar las operaciones financieras y difundir las decisiones, ideas, modelos y comportamientos sociales. La generalización del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libre competencia y la búsqueda del máximo beneficio. Así se han extendido por todo el mundo las inversiones y áreas de compraventa de bienes y servicios y ha habido un consumo creciente de los recursos naturales. La desaparición del comunismo desde la década de 1990 y el retroceso de las economías de autoconsumo han favorecido este proceso. La extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados y en la desaparición de las barreras comerciales, lo que ha hecho progresar el número de intercambios mundiales. La actuación de algunos agentes como las empresas multinacionales y algunos organismos internacionales, que han permitido el funcionamiento global de la economía y la toma de decisiones políticas, sociales, culturales y medioambientales Las empresas multinacionales tienen su sede en un país y filiales en otros estados, consiguiendo una gran influencia en el mercado de bienes y servicios. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA La producción tiende a organizarse a escala mundial, porque las nuevas tecnologías permiten dividir el proceso de fabricación en fases y localizar cada una de ellas en los espacios más ventajosos. Esta estrategia es usada por las empresas multinacionales, aunque también muchas nacionales optan por la deslocalización o la internacionalización para aumentar sus beneficios. El intercambio de productos, capitales, servicios, información y tecnología se extiende por todo el mundo gracias a la progresiva desaparición de las barreras comerciales. Además el desarrollo del transporte y las telecomunicaciones permiten que este intercambio se produzca a gran velocidad. El consumo tiende a ser uniforme en todo el planeta, porque las grandes empresas difunden los mismos gustos y comportamientos gracias a la publicidad. Los baremos que se usan para medir las desigualdades de riqueza y desarrollo son fundamentalmente tres: El Producto Nacional Bruto (PNB). El PNB del país más rico es 500 veces mayor que el del más pobre El Producto Interior Bruto per cápita (PIB per cápita) es el que emplea el Fondo Monetario Internacional. España está en el lugar 35 con 33.100 $ per cápita. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) que emplea la ONU y tiene en cuenta la renta per cápita, la esperanza de vida al nacer y el índice de alfabetización. DESIGUALDADES TERRITORIALES LOS PAÍSES DESARROLLADOS En ellos vive la quinta parte de la población mundial, la mayoría en la zona templada del hemisferio Norte. Sus rasgos generales son: la riqueza de su economía, la intensa urbanización, la estabilidad política, el escaso crecimiento demográfico, su elevado PIB per cápita y un IDH alto. Economía: escaso peso del sector primario; reducción progresiva del sector secundario desde la crisis del petróleo de 1973. Quedan las actividades industriales de alta tecnología y las empresas de servicios a la producción. Es muy elevado el porcentaje del sector servicios, tanto los que atienden a la población como los que sirven a las empresas, con una mano de obra altamente cualificada. Demografía: Bajas tasas de natalidad y mortalidad. Estancamiento demográfico, envejecimiento, alta esperanza de vida, superior a los 70 años. Este envejecimiento pone en peligro los sistemas de pensiones en un próximo futuro. La llegada de inmigrantes de áreas más pobres del planeta alivia en parte este problema. Sociedad: está implantado el “estado del bienestar”, que garantiza los servicios básicos: educación, sanidad, pensiones de jubilación o desempleo. Transporte e infraestructuras muy desarrollados, alta capacidad de consumo. Pese a ello, la pobreza es un fenómeno creciente en estos países, que también tienen problemas de desequilibrios y desigualdades internas dentro de sus territorios. Política: Situación estable, paz social, consolidación de la democracia, con partidos que se van turnando en el poder y derechos básicos garantizados para toda la población, así como unas condiciones de igualdad entre sexos superior a la de otras zonas del mundo. Dentro del eje de los países desarrollados existen diferencias entre la situación de América del Norte, Japón, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda y los países procedentes del bloque comunista donde la transición de un régimen socialista a otro capitalista ha provocado un descenso de la calidad de vida. LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Situados al sur de los países desarrollados, ocupan la mayoría de Asía, de América Latina y de África. Algunos de estos países (China, India, Brasil, las llamadas economías emergentes) están creciendo a un gran ritmo, superior al 9% anual y accediendo a los mercados mundiales de bienes, capitales y tecnología. La mayoría de ellos siguen teniendo graves problemas económicos y sociales, además de una inestabilidad política que las aleja cada vez más del mundo desarrollado. Más de mil millones de personas viven en situación de extrema pobreza, con ingresos inferiores al dólar diario. Los rasgos que presentan son: Economía: Sigue siendo alto el porcentaje del sector primario y mucho menos desarrollados los otros dos sectores. En agricultura conviven las técnicas de subsistencia con las plantaciones, controladas por los países ricos.. En los tres sectores coexisten sistemas tradicionales y modernos. Demografía: El crecimiento natural ha sido muy alto por la reducción de la mortalidad mientras se mantenía una natalidad muy alta, aunque esta última está descendiendo. La población es predominantemente joven, la esperanza de vida no es muy alta y eso provoca una fuerte tensión que, en parte, se trata de solucionar con la emigración hacia los países ricos Sociedad: existen contrastes entre una minoría enriquecida y una mayoría con un nivel de vida muy bajo, en el que los avances se producen con una desesperante lentitud. Los mayores problemas sociales son: Política: se mezclan la escasa tradición democrática con la presencia de regímenes dictatoriales y la corrupción. No hay derechos civiles y la violencia está presente en las relaciones sociales. Las mujeres siguen sufriendo discriminación y violencia de todo tipo y los países desarrollados apenas imponen medidas paliativas a la situación. 2. La posición de España en el mundo globalizado. España es un estado cada vez más abierto al mundo. Ocupa una posición de potencia intermedia. Es el tercero más extenso de Europa, y a nivel mundial ocupa el puesto 50. Su nivel de desarrollo humano es de los primero en el mundo, el 9º según su PIB. Es un estado invitado del G-20. Su posición regional en Europa es relevante aunque no tiene el status de gran potencia en la UE. Su influencia es notable en el área mediterránea y muy relevante en América Latina. Desde la Guerra Fría y su ingreso en la OTAN, durante la Transición Democrática, España se sitúa como un país occidental en el ámbito de la seguridad mundial, con una relación preferente con EEUU. En el terreno demográfico hay pasado por un importante crecimiento durante los últimos años, a partir de la inmigración extranjera, relevante en los últimos diez años. El 13% de la población, aproximadamente, es extranjera. En el mundo globalizado destaca su presencia cultural en Europa y en América. El castellano es la segunda lengua occidental por hablante y es apoyada por el Instituto Cervantes. La fortaleza de la cultura española se ha acrecentado por el aumento de hispanohablantes en EEUU. La economía de España también ha mejorado su posición relativa en el mundo, pero la actual crisis ha provocado cierto retroceso. Destaca por su liberalización económica que contrasta con un pasado intervencionista del estado. Algunas empresas multinacionales españolas son líderes mundiales. España es líder en el sector turístico. La actual crisis ha subrayado algunas de las debilidades económicas del país. Un signo de esa posición económica relevante, pero de segundo nivel, es la dificultad que tiene España para ingresar en el G-20. Desde el punto de vista político España es un estado de derecho, democrático y occidental. La Transición ha sido un modelo para la democratización de estados que salen de dictaduras, tanto en Europa del Este como de Latinoamérica. Las instituciones políticas internas españolas son sólidas y estables, aunque se han visto afectados por algunos casos de corrupción. Entre la participación en las instituciones internacionales de cooperación destaca el su papel como miembro de la ONU en misiones de mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, también de las organizaciones dependientes de las Naciones Unidas. España está por debajo de los niveles de ayuda oficial al desarrollo de los países más desarrollados y se centra en Magreb y algunos países de América Latina. España también participa en órganos de cooperación regional. El más destacado es la UE, en la que entró en 1986 y que ha supuesto la cesión de competencias soberanas a las instituciones comunitarias. Desde 1982 España es miembro de la OTAN y ha participado como aliado de EEUU en algunas acciones de seguridad. La política exterior de España es cada vez más universal pero gira alrededor de varias líneas geopolíticas fundamentales. La línea prioritaria es Europa, desde hace dos décadas y media como estado miembro de la UE. Dentro de la UE la posición española es muy favorable al proceso de construcción europeo pero la posición interna se ha debilitado y ha perdido algunas ayudas económicas. Otro eje de atención es el Mediterráneo y el Magreb. España ha favorecido iniciativas para superar el conflicto árabe-israelí y mantiene una relación compleja pero intensa con Marruecos. Otro eje prioritario es Latinoamérica, donde hay una relación cultural, económica e histórica muy profunda. España rivaliza con EEUU, con el que mantiene una relación también preferente en el terreno de la defensa. Una región mundial de importancia creciente es Asia. Como espacio de oportunidades económicas, donde la presencia española hasta ahora ha sido débil. Destaca la presencia creciente de empresas españolas en China. En cuando a la evaluación de los niveles de desarrollo y gobernanza mundial, el país ocupa una posición relativa avanzada, incluso mayor que la que le correspondería de emplear como indicador la renta per cápita. En 2008 España ocupa la posición 13º a nivel mundial en índice de Desarrollo Humano, debido a las altas tasas de alfabetización y la elevada esperanza de vida. Otro índice en el que España destaca es en el denominado IGEI, debido a su presencia política internacional, integración económica mundial y desarrollo sociocultural, con valores más mediocres en calidad institucional. 3. ¿Cuál ha sido y cuál es la situación de Canarias en la Unión Europea? 1. Canarias como Región Ultraperiférica de la U. E. Junto con otros territorios de la U. E. (Azores, Madeira, Martinica, Reunión, Guadalupe, …) Canarias forma parte de las Regiones Ultraperiférica de la U. E. que se caracterizan por: – – Desventajas comunes tales como lejanía al continente, cercanía a áreas subdesarrolladas, medio natural adverso o con altos riesgos naturales. Problemas de mercado y de producción debidos a sus desventajas: lejanía de Europa, fragmentación territorial, cercanía a países atrasados, limitación del consumo, … Por ello, la producción resulta más onerosa y no puede alcanzar el nivel mínimo de eficiencia. La U. E. considera estas desventajas como permanentes y ha adoptado medidas específicas para solucionarlos. Sin embargo, mantienen un estrecho contacto para que la U. E. tenga bien presente su situación. El resultado de esta estrecha colaboración es el Programa RUP-PLUS para dar a conocer su situación a los estados que se vayan incorporando, estudiar cómo les afecta el proceso globalizador y elaborar estrategias comunes de cara al futuro. La Nacionalidad Canaria padece una serie de desventajas comparativas derivadas de su situación ultraperiférica: – – – Insularidad: Nuestra Nacionalidad tiene evidentes dificultades de accesibilidad y padece una fuerte dependencia de los transportes aéreos y marítimos. Doble insularidad: Las islas no capitalinas sufren una doble dependencia al estar casi todas las actividades administrativas y económicas concentradas en las dos islas capitalinas. Lejanía del continente europeo: Europa es, por ahora, nuestro principal mercado abastecedor y receptor. El punto europeo más cercano está a 1500 Km. Para paliar, en la medida de lo posible, estas desventajas, la U. E. ha puesto en marcha medidas económicas especiales y fondos específicos de ayuda para Canarias: – – Medidas económicas especiales: Estas medidas tienen dos líneas fundamentales: disposiciones fiscales y aduaneras y adaptación de las políticas agraria y pesquera comunes. Fondo específico para compensar los costes de la ultraperificidad: Para el periodo actual (2007-2013 se establece, para la Nacionalidad Canaria, en 35 euros por habitante. Actualmente la situación de nuestro Archipiélago en la UE ha variado. En el momento de nuestro ingreso en la CC, Canarias entra en el grupo de las regiones menos dinámicas. Esta consideración nos permitió recibir cuantiosas ayudas y fondos de la UE con el fin de lograr la convergencia con la media comunitaria. En parte gracias a nuestro propio crecimiento, y en parte también debido a las ayudas de la UE, nuestro PIB se asemejó a la media comunitaria y hemos abandonado, por méritos propios, el grupo de regiones europeas más atrasadas. A partir de 2007, Canarias se integra en el grupo de Regiones de Competitividad y Empleo (RCE) de ayuda transitoria. Por ello, aunque en menor medida que en etapas anteriores, seguiremos recibiendo ayudas del FSE y del FEDER. Para acceder a ellos, se ha presentado un programa operativo en el que se indican los ejes prioritarios para invertir.4. 4. Conceptos Globalización: La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Índice de Desarrollo Humano: El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Estado del Bienestar: Estado del bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país. Fondo de Cohesión: El Fondo de Cohesión de la Unión Europea fue creado cuando la institución se llamaba Comunidad Europea. Estos fondos son ayudas de la Unión Europea con la finalidad de financiar infraestructuras de transporte, proyectos de educación, salud y medio ambiente. Estas ayudas están destinadas a los países con un PIB inferior al 90% de la media de la UE. Fondos Estructurales: Los Fondos Estructurales son instrumentos de la Unión Europea para promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión Europea, encaminados a reforzar su cohesión económica y social. Regiones Ultraperiféricas: En el argot comunitario, se denomina regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP) a nueve territorios que, aun estando geográficamente alejados del continente europeo, forman parte indivisible de alguno de los veintiocho Estados miembros de la Unión. Tratado de Maastricht: El Tratado de Maastricht es el sustrato político principal de toda la Unión Europea. Firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 10 de octubre de 1993 y fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo, vinculante para todos los estados miembro de la unión, tanto para los futuros miembros como para los estados firmantes en el momento del tratado. Éste estaba formado por una serie de tratados preexistentes, los entonces vigentes eran tres. Estado de las Autonomías: Estado regional es una forma de Estado intermedia entre el Estado federal y el Estado unitario que busca compatibilizar la idea de unidad y descentralización o autonomía. Este tipo de estado, habitualmente, posee divisiones territoriales denominadas regiones. Existen distintas denominaciones similares, como Estado unitario con autogobierno o, para el caso de España, Estado de las autonomías o Estado autonómico. Cabildos: El cabildo insular es una entidad administrativa moderna exclusiva de las Islas Canarias (España), y que tiene su origen en los Cabildos o consejos de gobierno existentes en el Antiguo Régimen. Fondo de Compensación Interritorial: Instrumento de financiación de las Comunidades autónomas consistente en un fondo con destino a gastos de inversión, cuyos recursos se distribuyen por las Cortes Generales entre dichas Comunidades autónomas y provincias, en su caso, con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y de hacer efectivo el principio de solidaridad. 5. Mapa de “La Situación de España” El mapa está realizado a escala 1: 500 Km. Nos muestra el área del mundo en el que se encuentra España y parte de tres continentes: Europa, África y América. España aparece resaltada en color negro. La Península Ibérica se encuentra en el extremo suroeste del continente europeo y el borde sur de la zona templada del Hemisferio norte (Latitud Norte entre los 36º y los 44º y los 4º longitud Este y los 10º longitud Oeste) y cerca de los desiertos del norte de África; es decir, en el área mediterránea, entre los climas templados y los climas tropicales desérticos. Por ello recibe masas de aire tropical (altas presiones subtropicales en verano del anticiclón de las Azores) y masas de aire polar (perturbaciones del frente polar), sobre todo en invierno, pero también en otoño y primavera. También está situada entre dos masas de agua (al norte Mar Cantábrico/al oeste Océano Atlántico y al Este-sur, cierra el Mar Mediterráneo) y dos continentes (está unida al continente europeo por los Pirineos, y por el Sur, el estrecho de Gibraltar lo separa y tiende un puente con África: 15 km). La posición geográfica de España, encrucijada entre continentes y mares, ha influido de forma notable, pues ha sido puente entre África y Europa y Europa y América y entre el Atlántico y el Mediterráneo. También le ha permitido ser punto de encuentro y fusión de distintas culturas y pueblos, procedentes tanto del centro y este del continente europeo, como de las costas asiáticas mediterráneas o del norte de África: fenicios, griegos, cartagineses. Uno de los hechos fundamentales fue la conquista romana del territorio peninsular y Baleares (Hispania), debido a su valor estratégico y riquezas naturales. La dominación musulmana (siglo VIII) se introdujo por el norte de África y permaneció durante ocho siglos. Durante los siglos XVI y XVII con los reyes de la Casa de Austria, llegó a su apogeo el Imperio español, al expandirse tanto por el Atlántico (conquista e incorporación de Canarias y colonias en América) como por el Mediterráneo (Nápoles..). Hubo un intenso movimiento migratorio hacia América y hacia África, hasta principios del siglo pasado y hacia Europa en la segunda mitad del mismo siglo. La invasión francesa también marcó nuestra historia. En la actualidad, su posición de encrucijada entre dos mundos se manifiesta en el flujo de inmigrantes que desde África (y también desde América) alcanza Europa a través de España, o que se queda en ella. Además de la península forman parte de España; El archipiélago canario (7447 km2) que se encuentra en el Océano Atlántico, entre los 27º y los 29º de latitud norte, y entre los 13º y los 18º de longitud oeste, a 100 kms. de la costa africana y a más de 1000kms de la Península, lejanía que incide en su aislamiento; El archipiélago balear (4992km2), en el Mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la península, con la que tiene cercanía y las ciudades autónomas de Ceuta (19,6Km2) y Melilla (12,3km2) y algunos pequeños islotes en el norte de África. 6. Gráfico sobre el “nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea”. Es una gráfica lineal y represéntale nivel de renta por habitante entre 1985 y 2005.la fuente es Eurostat. La gráfica muestra el aumento del nivel de renta por habitante en España tras su ingreso en la UE. En la primera entre 1986 y 1992 su nivel de renta aumentó pasando de un 71.6 a un 76.3. Esto fue posible gracias a que España se convirtió en el mayor receptor de ayudas. Estas ayudas le permitieron llevar a cabo las reformas para adaptarse a directrices. España tenía además que suprimir las medidas proteccionistas lo que significa liberar el mercado, privatizar empresas... La adaptación coincidió además con la entrada en vigor del Acta Única. La UE cambiaba su nombre y se transformaba de unión aduanera a mercado único. Entre 1992 y 1997 el nivel de renta se estabiliza coincidiendo con la procesión económica que siguió a la expo de Sevilla y a las olimpiadas de Barcelona de 1992. A esto se sumó las medidas de austeridad impuestas por el gobierno para cumplir con los criterios de convergencia establecidos en el tratado de Maastricht y que tenían como fin alcanzar la unión económica y monetaria. A partir de 1998 el nivel de renta ha continuado creciendo hasta aproximarse a la media de la UE. En 1998 España cumple con los criterios de Maastricht y se incorpora a la unión monetaria. El uno de enero de 2002 el euro se convierte en nuestra moneda oficial. En 2004 se produce la incorporación de nuevos países con renta inferior lo que permite que España roce la media con un 99´2 %. A partir de ese momento aumenta la competitividad y disminuyen las ayudas ya que estas se dirigen a los nuevos países. A partir de 2007 España recibe menos ayuda y a partir del 2010 tendrá que contribuir con más dinero del que recibe. El proceso de integración de España en la UE comienza en 1962 cuando esta solicita el ingreso en los q anteriormente era la CEE. Esta solicitud fue denegada ya que España poseía en ese momento una dictadura. En 1970 España consigue un acuerdo preferencial, entrando los productos en mejores condiciones. Siete años más tarde (1997) Marcelino Orejas solicita otro denegado ingreso. En 1979 oficialmente se inician otras negociaciones, caracterizadas por el bloqueo de Francia por los problemas agrícolas y pesqueros. Cuatro años más tarde en el congreso de Stuttgart Alemania vincula sus fondos al ingreso de España. El Parlamento acepta la integración haciéndose oficial en el uno de enero de 1986 tras la resolución de los problemas de España y Francia sobre el vino y la pesca. Finalmente la integración de España en la UE ha tenido una serie de consecuencias. En las consecuencias políticas se destaca la reforma del reciente sistema democrático español y el estado de derecho. También se ha obtenido una mayor presencia en los foros internacionales y ha intensificado su política exterior. Las consecuencias económicas negativas fueron que se obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias, una reconversión en algunos sectores… Mientras que las positivas fueron que se puso fin a décadas de aislamientos, se contó con importantes ayudas económicas y un importante proceso de crecimiento económico y de convergencia. Las consecuencias sociales destacan por la mejora de la sanidad y la educación, la formación de los trabajadores e incluso la lucha contra la discriminación. Por último destacan las consecuencias medioambientales en las que se ha obligado a la reducción de los productos ambientales y a la creación de espacios naturales protegidos. 7. Mapa de Canarias. Mapa temático de figuras que representa la ordenación territorial, desde el punto de vista político-administrativo, del espacio geográfico de la Nacionalidad Canaria. El tipo de escala es gráfica, de pequeña escala, y la fuente no aparece indicada. a organización político administrativa actual del territorio de España es propia de un estado descentralizado que reparte las decisiones para gobernarse en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno según las competencias; hablamos del municipio (entidad territorial básica), de la provincia (entidad territorial formada por agrupación de municipios) y de la comunidad autónoma (entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica). El mapa representa a la Comunidad Autónoma de Canarias, una de las 17 comunidades del Estado español. Tiene carácter insular, constituyéndose en comunidad autónoma con la aprobación de su Estatuto de Autonomía en 1982, por la vía del art.143 de la Constitución de 1978, modificado en 1996 para ampliar sus competencias, dotándolo de un alto nivel de autogobierno, y el intento de una reforma que resultó fallida en 2006. El Estatuto de Autonomía de Canarias, es una norma institucional básica, reconoce a Canarias como una entidad política con hechos diferenciales como son la insularidad y la lejanía de la Península. El Estatuto establece una capitalidad compartida entre las dos capitales provinciales así como el funcionamiento de unas instituciones propias y la organización de la administración territorial. También establece cuáles son las competencias exclusivas como ordenación del territorio, vivienda, comercio interior…, y las competencias compartidas entre las instituciones autonómicas y las del gobierno central como protección del medio ambiente, enseñanza, sanidad… El mapa hace referencia a los territorios que forman la Comunidad Autónoma de Canarias. Se observa en el mapa una línea discontinua que hace referencia a la división provincial del archipiélago en la provincia occidental: S/C de Tenerife con capital en S/C de Tenerife y la provincia oriental: Las Palmas con capital en Las Palmas de G.C. El Estatuto organiza el territorio canario en islas y municipios. Las islas son los elementos que organizan el territorio de la comunidad autónoma de Canarias y las competencias que les atribuye el Parlamento de Canarias, dentro del marco estatutario, serán ejercidas por los Cabildos. Estos son a la misma vez órganos de gobierno, administración y representación de cada isla e instituciones de la comunidad autónoma. Las competencias o funciones de los cabildos que derivan de su doble naturaleza de organismos de la comunidad autónoma y de órganos de autogobierno insular. Cada cabildo se compone de un Consejo de Gobierno (función: dirigir el gobierno y administración de la isla) integrado por su Presidente y los Consejeros elegidos por él. Y de un Pleno formado por los consejeros elegidos por la ciudadanía de entre los diferentes partidos políticos, cuya función es aprobar los presupuestos y los planes insulares. Los Municipios son las entidades territoriales básicas de la organización del Estado. Tiene plena autonomía en el ejercicio de sus competencias. Cada municipio tiene la representación, administración y gobierno de su término municipal realizadas por los ayuntamientos, que están integrados por los Concejales y el Alcalde. Los ayuntamientos prestan servicios básicos a la ciudadanía. De acuerdo con el Estatuto, la comunidad autónoma de Canarias ejerce sus poderes a través de las siguientes instituciones: El parlamento: El Parlamento de Canarias representa al pueblo canario y está formado por diputados, cuyo nº no puede ser inferior a 50 ni superior a 70, elegidos por sufragio universal cada cuatro años. En la actualidad son 60 diputados. Sus funciones son elaborar leyes de la comunidad, aprobar el presupuesto autonómico, control de la acción del gobierno, presentar propuestas de leyes a las Cortes Generales. Tiene su sede en S/C de Tenerife. El Gobierno de Canarias: Es el órgano que ejecuta las distintas políticas así como la administración de la comunidad autónoma. El gobierno está compuesto por el Presidente y los Consejeros. Su sede se alterna entre las dos provincias. El Presidente del Gobierno de Canarias es elegido entre los miembros del Parlamento de Canarias y nombrado por el rey. Tiene la máxima representación de la comunidad. Se encarga de dirigir y coordinar la actividad del gobierno de la cual es el responsable ante el Parlamento. Los Consejeros nombrados por el Presidente del Gobierno de Canarias son los encargados de las distintas ramas de la administración autonómica: economía y hacienda, empleo, turismo, etc. Diputado del Común: Vigila las actividades de las administraciones públicas canarias para evitar vulneraciones de los derechos y libertades constitucionales de la ciudadanía canaria. Esta institución tiene su sede en S/C de La Palma. Tribunal Superior de Justicia: Es el órgano judicial más alto dentro de la organización judicial del territorio canario, sin perjuicio de la jurisdicción del Tribunal Supremo del Estado. Su sede se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria. El sistema electoral es el de la representación proporcional, y cada una de las siete islas constituye una circunscripción electoral. Dicho sistema es en la actualidad objeto de discusión en relación al peso que tiene el criterio de la representación territorial sobre el criterio del peso poblacional, la distribución de escaños por islas y por lo tanto de la representatividad del Parlamento de Canarias. Las islas mayores están más pobladas e infrarrepresentadas. La existencia de elevadas barreras electorales (6% regional y 30% insular), excluyen a partidos políticos que han obtenido un apoyo electoral significativo en sus circunscripciones. Algunas propuestas hablan del 5% del total de cada circunscripción electoral para poder tener representación. El proceso de reforma del sistema electoral exige una mayoría de 2/3 para su modificación, más que la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, que puede ser reformado por mayoría absoluta.