Download el ciclo celular y el cáncer
Document related concepts
Transcript
1 BLOQUE 1: DESCRIBE LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, PROCESOS QUE PERMITEN PERPETUAR LA VIDA. Secuencia Didáctica 1: Reproducción celular 1. División celular 2. Reproducción de células procariontes 3. Ciclo celular y reproducción de células eucariontes 4. Duración del ciclo celular 5. Fases de la mitosis Continuidad de la vida. Uno de los problemas fundamentales en la ciencia bilógica es el de desentrañar los mecanismos y las causas de la continuidad de la vida. Las investigaciones han llevado a entender que a pesar de la diversidad de formas, la vida tiene una unidad y una continuidad, pero como toda teoría científica, la teoría celular no es más que una red de conceptos que dada su articulación, proporciona una explicación acerca de los fenómenos, que se acepta como verdadera de manera provisional. Con el avance de la investigación científica, se han encontrado sistemas considerados vivos, que escapan a la gran generalización. Estos sistemas son los seres vivos. Los virus son agregados moleculares constituidos por moléculas de ácido nucleico cubiertas por una capa de proteínas. No tienen una estructura celular ni realizan un metabolismo. Se cristalizan como lo hacen algunas sustancias químicas, sin embargo, tienen una propiedad derivada de su ácido nucleico y es que se multiplican, siempre y cuando estén dentro de una célula. La multiplicación es la razón de que se consideren objeto de estudio de la Biología. La existencia y características de los virus se explican desde el punto de vista evolutivo, como un punto de transición entre la materia inerte y la vida en el proceso evolutivo de la materia en el universo. Los problemas que surgen al intentar el conocimiento y explicación de la continuidad de la vida son múltiples, toda vez que el fenómeno se expresa en los diferentes niveles de organización de la materia viva, tanto en el ecológico, el de población y el individual, como en el orgánico, el histológico, el celular y el molecular. El estudio de la diversidad y la evolución de los sistemas vivos plantean la necesidad de conocer los procesos que han permitido que la vida se conserve en el tiempo y se extienda en el espacio, las primeras formas de vida aparecieron como un número limitado de patrones estructurales básicos que se diversificaron ampliamente y aunque muchas especies se extinguieron, aparecieron otras, de manera que la vida continúa sobre la Tierra. Los mecanismos por los cuales se asegura dicha continuidad, son la reproducción y la herencia. Con la primera se forman nuevos individuos, en cantidad tal, que no sólo se sustituye a los que mueren, sino que se producen suficientes para ocupar nuevos espacios; con la segunda se asegura que las características de las especies se conservan de una generación a otra, que los hijos se parezcan a sus padres, pero también que los descendientes vayan adquiriendo caracteres que representen posibilidades de adaptación a nuevos ambientes. La reproducción es una de las funciones vitales, junto con la de nutrición y la de relación; estas se dirigen a la supervivencia del individuo, mientras que la reproducción tiene como finalidad la supervivencia de la especie. Se puede definir a la reproducción como el proceso por el cual uno o dos organismos forman un nuevo individuo. La reproducción asegura, por un lado, la perpetuación de la especie y, por otro, el incremento del número de individuos que de este modo aumenta la capacidad colonizadora de dicha especie. De acuerdo con los postulados de la teoría celular, todos los organismos están formados por células y han tenido su origen a partir de una célula. Las etapas críticas de la reproducción, incluso de la humana, se llevan a cabo en el nivel microscópico de la célula. La reproducción celular permite a la célula progenitora distribuir con exactitud tanto genes como componentes celulares a sus células hijas mediante un proceso denominado división celular. En los 2 procariotas, la división celular se lleva a cabo por la vía de la fisión binaria. En los eucariotas, la división celular se efectúa por la vía ya sea de la mitosis o de la meiosis. Se conceptualiza a la reproducción como un proceso que se desarrolla en diferentes niveles de organización desencadenándose por acción de otros fenómenos, fundamentalmente el crecimiento. En efecto, el que un organismo complejo, planta o animal se reproduzcan, depende de que logren cierto límite de crecimiento, mismo que se alcanza por la reproducción y aumento en el número de células que lo constituyen. A su vez, las células se reproducen cuando adquieren determinado tamaño, lo cual es producto de una reproducción molecular, que se logra mediante el aporte de materia y energía a los sistemas celulares. En síntesis, la reproducción, es decir la formación de nuevas unidades vivientes, dependerá de la eficiencia de los procesos metabólicos que aseguran la obtención y aprovechamiento óptimo de la materia y la energía en los sistemas vivos. En el mundo vivo tan diverso, hay sistemas que por su simplicidad, el mecanismo reproductor queda en el nivel molecular, como en los virus; otros, los seres unicelulares, alcanzan el nivel de reproducción celular y, los organismos más complejos, el nivel individual. El crecimiento de una célula, para alcanzar el límite en el cual se desencadena su reproducción, involucra el incremento de moléculas que la constituyen, proceso que se lleva a cabo mediante la adquisición de moléculas del medio externo, para ser incorporadas al sistema celular tal como son absorbidas, o para ser procesadas metabólicamente. La forma más simple por la cual una célula crece, es la adición o acumulación de moléculas que provienen del exterior, por ejemplo, agua y sales minerales. Otros mecanismos más complejos para el crecimiento son la síntesis enzimática, la síntesis con base en un patrón y la autoduplicación. Los procesos de reproducción molecular dan por resultado el crecimiento de las células a un límite tal, que se pierde el equilibrio entre el volumen del núcleo y citoplasma con la superficie de sus membranas, momento crítico que desencadena la reproducción. Ácidos nucleicos y su función en la reproducción celular. Todas las células tienen sustancias nucleicas o un núcleo propiamente dicho. Las células procariontes poseen sustancias dispersas en el citoplasma; en cambio, las células eucariontes tienen un núcleo delimitado por la membrana nuclear. Estas sustancias contienen ácidos nucleicos, los cuales son el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN), biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Cualquier ser vivo se parece a los individuos de su misma especie porque hereda de sus progenitores un conjunto de instrucciones o información genética, contenidas en los cromosomas de las células reproductoras que les dan origen. Los cromosomas son filamentos formados por ADN y proteínas, visibles solo durante el proceso de la división celular. Todo organismo, aun el más simple, contiene una enorme cantidad de información en la forma de ADN. En cada célula, el ADN se organiza en unidades de información llamadas genes, que en última instancia controlan todos los aspectos de la vida del organismo. Todas las células se obtienen de la división de células preexistentes. Cuando una célula se divide, la información contenida en el ADN debe duplicarse primero de manera precisa, y las copias se transmiten después a cada célula hija mediante una serie compleja de procesos. Todo tipo de información requiere de un lenguaje o código, en los cromosomas existen mensajes que determinan cada actividad celular; estos mensajes se encuentran en pequeños fragmentos de cromosomas denominados genes. La información en un gen está codificada (mediante el código genético) en la secuencia de bases (timina, adenina, citosina y guanina) a lo largo de la cadena de ADN, esta sucesión determina la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica de la proteína especificada por un gen. Cromosomas eucariontes. Un núcleo eucariótico contiene múltiples moléculas de ADN, cada una de las cuales se empaca con proteínas. La asociación entre el ADN y las proteínas se denomina cromatina, la cual está dispersa por el núcleo celular de los organismos eucariontes. Antes de que dé inicio la división celular, el ADN se condensa y forma fibras cortas y gruesas, dando origen a los estructuras llamadas cromosomas. Esta 3 organización, que impide que las largas y delgadas moléculas de ADN se enreden, es esencial para los procesos altamente organizados mediante los cuales el ADN se distribuye durante la división celular. Los cromosomas de una célula que va a iniciar su reproducción tienen su material genético duplicado, por lo que están constituidos por dos unidades longitudinales llamadas cromátidas hermanas, unidas por una estructura denominada centrómero. Las células haploides (n) tienen un único juego de cromosomas, las células diploides (2n) tienen pares de cromosomas homólogos (que contienen los mismos genes). La mayoría de las células eucariontes tienen dos copias de su material genético, por lo que se les llama diploides (2n). Este tipo de células tienen funciones especiales en los organismos; como parte de un tejido, por ejemplo, son parte de la piel o del riñón, pero no son reproductoras. Por lo tanto se les llama somáticas (del cuerpo) y pueden multiplicar su material genético y dividirse originando dos células iguales y con la misma cantidad de material genético, estas células no participan en la formación de gametos. Cuando una célula diploide especial (germinal) se divide dos veces seguidas pero sólo duplica su material genético una vez, produce cuatro células haploides (n) con un solo juego de cromosomas. Una célula de la piel humana, aunque tiene 46 cromosomas en total, no tiene 46 cromosomas totalmente diferentes, sino 23 tipos de cromosomas; cada uno presente en forma de un par de homólogos (como se muestra en la imagen del cariotipo). La célula tiene dos copias del cromosoma 1, dos copias del cromosoma 2, y así sucesivamente, hasta llegar al cromosoma 22. La célula tiene además dos cromosomas sexuales: dos cromosomas X o un cromosoma X y uno Y. Por tanto, la célula de la piel tiene dos juegos de 23 cromosomas. La mayor parte de las células del cuerpo humano son diploides. Sin embargo, durante la reproducción sexual las células de los ovarios o de los testículos sufren una división celular meiótica para producir gametos (espermatozoides u óvulos). Las células que contienen sólo un ejemplar de cada tipo de cromosoma se describen como haploides. El producto de la fusión de dos células haploides es una célula diploide con dos copias de cada tipo de cromosoma. El número, la forma y el tamaño de los cromosomas (cariotipo) son característicos de cada especie, el cual no se relaciona con la complejidad del individuo, como se puede observar en el siguiente cuadro: Número de cromosomas de diversas especies. Organismo Número diploide de cromosomas 2n Pares de cromosomas homólogos n Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) 84 Gato (Felis silvestris catus) 38 19 Rata (Rattus rattus) 42 21 Liebre (Lepus europaeus) 46 23 Humano (Homo sapiens sapiens) 46 23 Paloma (Columbia livia) 80 40 Helecho (Ophioglussum reticulatum) 1260 630 Protozoario (Aulacantha scolymantha) 1600 800 Cromosoma procarionte. Las células procarióticas (sin núcleo, como las bacterias) tienen un único cromosoma circular. Si bien en estas células la distribución del material genético es más simple, también debe ser muy precisa para que las células hijas sean genéticamente idénticas a la progenitora. Además del ADN genómico, una pequeña cantidad de información genética puede encontrarse en la forma de fragmentos circulares menores de ADN, llamados plásmidos, que se duplican de manera independiente respecto al ADN genómico. Los plásmidos bacterianos a menudo contienen genes que codifican enzimas catabólicas, intercambio genético, o resistencia a antibióticos. ACTIVIDAD # 1 Con la información que aparece a continuación redacta una definición de reproducción considerando cada una de sus características. La reproducción es una de las funciones vitales, junto con la de nutrición y la de relación; estas se dirigen a la supervivencia del individuo, mientras que la reproducción tiene como finalidad la supervivencia de la especie. Se puede definir a la reproducción como el proceso por el cual uno o dos organismos forman un nuevo individuo. 4 La reproducción asegura, por un lado, la perpetuación de la especie y, por otro, el incremento del número de individuos que de este modo aumenta la capacidad colonizadora de dicha especie. De acuerdo con los postulados de la teoría celular, todos los organismos están formados por células y han tenido su origen a partir de una célula. Las etapas críticas de la reproducción, incluso de la humana, se llevan a cabo en el nivel microscópico de la célula. La reproducción celular permite a la célula progenitora distribuir con exactitud tanto genes como componentes celulares a sus células hijas mediante un proceso denominado división celular. En los procariotas, la división celular se lleva a cabo por la vía de la fisión binaria. En los eucariotas, la división celular se efectúa por la vía ya sea de la mitosis o de la meiosis. Se conceptualiza a la reproducción como un proceso que se desarrolla en diferentes niveles de organización desencadenándose por acción de otros fenómenos, fundamentalmente el crecimiento. A su vez, las células se reproducen cuando adquieren determinado tamaño, lo cual es producto de una reproducción molecular, que se logra mediante el aporte de materia y energía a los sistemas celulares. En síntesis, la reproducción, es decir la formación de nuevas unidades vivientes, dependerá de la eficiencia de los procesos metabólicos que aseguran la obtención y aprovechamiento óptimo de la materia y la energía en los sistemas vivos. En el mundo vivo tan diverso, hay sistemas que por su simplicidad, el mecanismo reproductor queda en el nivel molecular, como en los virus; otros, los seres unicelulares, alcanzan el nivel de reproducción celular y, los organismos más complejos, el nivel individual. El crecimiento de una célula, para alcanzar el límite en el cual se desencadena su reproducción, involucra el incremento de moléculas que la constituyen, la forma más simple por la cual una célula crece, es la adición o acumulación de moléculas que provienen del exterior, por ejemplo, agua y sales minerales. Otros mecanismos más complejos para el crecimiento son la síntesis enzimática, la síntesis con base en un patrón y la autoduplicación. ACTIVIDAD: Explica la importancia que tiene el ciclo celular para los seres vivos. 1.- División celular. Todas las células hijas han de recibir la información codificada en el ADN parental y suficiente citoplasma para iniciar sus propias actividades, si la célula no hereda toda la información requerida, no podrá crecer ni funcionar en forma apropiada. Además, el citoplasma de la célula madre ya contiene enzimas, organelos y otra maquinaria metabólica. Cuando una célula hija hereda lo que se asemeja a un glóbulo de citoplasma, en realidad está obteniendo un motor de arranque que la mantendrá funcionando hasta que logre utilizar la información del ADN para crecer por su cuenta. El ciclo de división celular es el mecanismo a través del cual los seres vivos se propagan. En los organismos unicelulares la división celular implica una verdadera reproducción, ya que por este proceso se producen dos células hijas que maduran y se convierten en dos individuos distintos. En los organismos multicelulares se requieren muchas más secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo para reemplazar las células perdida por desgaste, mal funcionamiento o por muerte celular programada. En las células somáticas, las células producidas son genética, estructural y funcionalmente idénticas tanto a la célula materna como entre sí, a menos que hayan sufrido mutaciones. Las nuevas heredan un duplicado exacto de la información hereditaria (genética) de la célula madre. ACTIVIDAD # 2 Diferencia los tipos de reproducción celular en células procariontes y eucariontes mediante el diseño de un cuadro comparativo. 2.- Reproducción de células procariontes. 5 En su mayoría, las bacterias (procariontes) se reproducen mediante un mecanismo asexual en el cual la célula crece, duplica su material genético, y luego se divide por la mitad; este proceso da origen a dos células, cada una de las cuales se repite el proceso. Este tipo de reproducción se denomina fisión binaria. La fisión binaria (partirse en dos) se lleva a cabo a través de una serie de pasos sucesivos: 1. Se inician con la obtención, por parte de la bacteria, de los nutrimentos que requiere a partir del ambiente en el que se encuentra. 2. Utilizando estos nutrimentos, la célula sintetiza las sustancias como el ARN, el ADN, las proteínas, etc. Cuando esto sucede, la célula crece (aumenta su masa y su tamaño). 3. Posteriormente, se sintetizan los componentes de la pared transversal y se inicia la fisión que da como resultado dos células nuevas (hijas), genéticamente idénticas. 4. Después de la fisión binaria, cada célula hija contiene una doble hélice de ADN y alrededor de la mitad del citoplasma de la célula original. 5. Si las condiciones continúan siendo idóneas, las células hijas tomarán nutrimentos, replicarán su ADN, crecerán hasta duplicar su tamaño y sufrirán otra fisión binaria. En algunas bacterias, estas células individuales pueden permanecer unidas y formar largas cadenas o agrupamientos. 6. La fisión binaria ocurre con notable rapidez; en condiciones ideales, algunas bacterias se dividen a intervalos de menos de 20 minutos. Las bacterias también se reproducen de manera asexual por gemación o fragmentación. En la gemación, una célula produce una protuberancia o yema, la cual aumenta de tamaño, madura y finalmente se separa de la célula madre. En la fragmentación, se forman paredes dentro de la célula, la cual entonces se separa en varios nuevos individuos. La reproducción bacteriana por fisión binaria sólo permite a la bacteria la posibilidad de aumentar su variabilidad genética por mutación. Pero las bacterias presentan mecanismos de transferencia genética, conocidos como parasexuales, mediante los cuales combinan información genética y de esta forma una bacteria pasa información a otra de la misma generación. Estos mecanismos son la transformación, conjugación y transducción. Los antibióticos son sustancias que tienen efectos químicos sobre los microorganismos, causándoles la muerte. La penicilina por ejemplo, impide la formación de la pared celular de las bacterias. La oligomicina es un antibiótico que impide la respiración celular. Con base en el proceso de reproducción bacteriana descrito en el texto responde qué pasaría si a una persona que le recomiendan tomar un antibiótico cada 4 horas olvida tomarlo con regularidad y lo hace cada 8 o 12 horas. Argumenta tu respuesta. 3.- Ciclo celular y reproducción de células eucariontes. El ciclo celular es la secuencia de crecimiento y división de una célula consta de una serie de actividades desde que la célula es formada hasta que se reproduce. En otras palabras, consiste en el crecimiento de una célula madre y su división en dos células hijas. Las células eucariontes no pueden simplemente dividirse en dos porque su ADN está contenido en su núcleo individual. Cierto que dividen su citoplasma en dos células hijas, pero sólo después que el ADN ha sido duplicado y empaquetado en más de un simple núcleo por medio de la mitosis o meiosis. En las células eucariotas, el problema de dividir exactamente el material genético es muy complejo por la serie de procesos que deben ocurrir para lograr este objetivo. La solución a este problema está dada por un conjunto de pasos llamado ciclo celular, el cual a su vez se divide en dos fases que son la interfase y la mitosis. ACTIVIDAD # 3 Empleando la imagen del ciclo celular, elabora un gráfico con las características de cada etapa. FASES DEL CICLO CELULAR 6 La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados: El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. El estado de división, llamado fase M. I) Interfase: Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. Fase Go La célula se detiene. El punto R Un instante crucial del ciclo es el que ocurre en el punto R (por restrictivo) de la fase G1 momento en el cual la célula decide si debe o no avanzar en la prosecución del ciclo. La "llave" de este paso es un conmutador molecular que pasa de "apagado" a "encendido". Factores ambientales tales como cambios en la temperatura y el pH, disminución de los niveles de nutrientes llevan a la disminución de la velocidad de división celular Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica. Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno. II) Fase M (mitosis y citocinesis). Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos). El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene. Existen cuatro transiciones principales: 1) Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación. 2) Transición de G1 a S: iniciación de la replicación. 7 3) Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis. 4) Avance de metafase a anafase ACTIVIDAD: Elabora un resumen e la importancia e las fases G1 y G2 el ciclo celular de acuerdo a la siguiente información. Importancia de la Fase G1 Por ejemplo, un control que actúa en G1 impide que las células demasiado pequeñas comiencen a replicar su ADN. Sin ese control, una célula podría comenzar la replicación y quedarse sin materias primas antes de completarla. Este fracaso podría ser letal para la célula o dar lugar a la formación de mutaciones. También existen células que dejan de dividirse por largos periodos o bien permanentemente. Por ejemplo, las neuronas permanecen luego de la maduración del tejido nervioso en una etapa especial denominada G0, donde las células entrarían como alternativa a G1, a este tipo de células se les conoce como no cíclicas o detenidas en G1, ya que no es seguro que las células que no se dividen pasen por un solo estadio. El punto de control en G1 es decisivo, durante esta fase necesitan de factores de crecimiento y otros factores mitogénicos (mitosis) para continuar su proliferación. En ausencia de estos factores las células no pasan hacia la fase de síntesis del ADN, permanecen en estado de latencia en la fase G1 (G0), una vez que la célula ha determinado que las condiciones externas son las adecuadas puede continuar con el proceso de síntesis y si la ausencia de estos factores se extiende, pueden finalmente estimular los factores encargados de desarrollar la maquinaria de muerte celular programada o apoptosis. El sistema de control del ciclo celular mantiene regulado el número de células mediante el control de su reproducción, incluso lleva a un proceso de muerte celular programada, que consiste en eliminar o matar células que ya no requiere el organismo; por ejemplo, en el paso de renacuajo a rana, el primero pierde la cola por este proceso, llamado también apoptosis. La apoptosis implica la activación de mecanismos específicos que conducen a la muerte de las células, siendo un fenómeno mucho más común de lo que puede pensarse. Se produce de modo natural durante el desarrollo embrionario y postnatal temprano en múltiples tejidos. Su función puede ser la eliminación de células sobrantes en un lugar determinado. Durante el ciclo celular, se produce apoptosis mediada por un gen supresor (p53) u otros mecanismos, cuando el ADN que va a ser o está siendo replicado presenta alteraciones, evitándose así la generación de células anormales. Importancia de la fase G2 Durante la fase G2 existen dos circunstancias que pueden detener la progresión del ciclo celular, el daño en el ADN y la falta de replicación del ADN. Tanto el daño del ADN como el ADN no replicado impiden que la célula entre en la fase de mitosis mediante la activación de proteínas. Este punto es muy importante pues la estabilidad del genoma se encuentra bajo constante riesgo debido a la exposición a químicos, radiación y las actividades enzimáticas propias del metabolismo. En condiciones normales existe una detención del ciclo celular con el fin de reparar el daño sobre el ADN (detención transitoria antes de la mitosis). 4.- Duración del ciclo celular. El periodo G1 es el más variable entre las células porque puede durar horas, días, meses o incluso años. Cuando las células que se reproducen poco entran en G1, pueden detener su ciclo celular y entrar en un estado de reposo G0. En este estado pueden estar mucho tiempo antes de volver a iniciar el ciclo y dividirse. En células adultas el ciclo requiere al menos un promedio de 12 horas para terminar. Sin embargo durante el desarrollo embrionario las células tienen los ciclos celulares más cortos que se conocen, pueden durar desde 8 horas hasta 60 minutos. Estas células prácticamente han eliminado los 8 periodos G1 y G2, ya que no incrementan su volumen. Gracias a esto, pasan de la duplicación del ADN a la división celular casi de manera directa. Favorece la posibilidad de que el embrión incremente muy rápidamente su número de células a partir de una sola célula (cigoto), y comience a formar los tejidos y órganos necesarios para formar un nuevo organismo completo. Esta adaptación se debe a las reservas nutrimentales de los óvulos, fuente de la energía necesaria para tantas divisiones. En un organismo multicelular es de importancia crítica que los diferentes tipos celulares se dividan a velocidad suficiente como para producir todas las células que sean necesarias para el crecimiento y reemplazo únicamente de la cantidad de células que son eliminadas por el organismo, ya sea por muerte celular programada o por deterioro. Si en este proceso se crea un desbalance, por ejemplo un aumento exagerado en la división de una célula en particular cuando no es necesario, se ocasiona una interrupción en el funcionamiento normal del órgano y finalmente del organismo. Este es el curso de los acontecimientos en algunos casos de cáncer. G1 12 hrs. (Duplicación del ADN) S 8 hrs. G2 12 hrs. M (mitosis) 1 hrs. ACTIVIDAD # 4 Elaboren un resumen que contenga los datos que aparecen a continuación. Auxíliate de la información que se te proporciona. EL CICLO CELULAR Y EL CÁNCER 1) 2) 3) 4) 5) 6) Concepto Subtipos (sarcomas, carcinomas, leucemias y linfomas) Causas (herencia, sustancias químicas, radiaciones, infecciones o virus y traumas) Origen y etapas o fases Prevención Tratamiento El Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales tienen la característica de invadir los tejidos adyacentes (metástasis). El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres primarios. Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debido a las alteraciones en la proliferación celular, las células cancerosas son más susceptibles a las mutaciones. Al dividirse descontroladamente, las células no solo forman tumores, sino que ahogan, desnutren y vuelven indefensas a las células normales del entorno, hasta pueden provocar la muerte. A pesar de que existen varios tipos de cáncer, las transformaciones celulares que provocan son comunes a todos ellos. 9 Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: Los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. Las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras. Causas del Cáncer: Es desconocida pero se conocen la mayoría de los factores de riesgo que los precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren en personas mayores de 65 años. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo y le sigue la dieta, el ejercicio físico, la exposición solar, y otros estilos de vida poco saludables. Aunque el mecanismo de producción del cáncer subyace en los genes, sólo un pequeño porcentaje de los cánceres son una enfermedad hereditaria. Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa. 1) Herencia: Se calcula que de un 5 a un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario. Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar pólipos de colon. 2) Sustancias Químicas: a) El alquitrán de hulla y sus derivados. Sus vapores en algunas industrias (ej. Refinerías) se asocian con la elevada incidencia de cáncer del pulmón entre los trabajadores Hoy en día se sabe que el benzopireno, sustancia química presente en el carbón, provoca cáncer de la piel en personas cuyo trabajos tienen relación con la combustión del carbón. b) El arsénico se asocia con cáncer del pulmón, pues los trabajadores de minas de cobre y cobalto, fundiciones y fábricas de insecticidas presentan una incidencia de este tipo de cáncer mayor de lo normal. En los trabajadores de las industrias relacionadas con el asbesto, la incidencia es de hasta 10 veces más que lo normal. c) Una sustancia producida por el hongo Aspergillus flavus, llamada aflatoxina, y que contamina alimentos mal conservados, ocasiona cáncer de hígado en algunos animales. Se ha encontrado que en países donde la contaminación de alimentos por mohos es frecuente, la incidencia de cáncer del hígado y estómago es alta. d) El cigarrillo es otro agente cancerígeno, se ha determinado que la muerte por cáncer del pulmón es 6 veces mayor entre fumadores que entre no fumadores. El cigarrillo es tan pernicioso debido a las sustancias que contiene; nicotina, ácidos y óxidos de carbono y alquitrán. e) El alcohol es también un importante promotor; su abuso crónico incrementa de manera importante el riesgo de cánceres que son inducidos por otros agentes. 10 3) Radiaciones: Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La radiación produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como un iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer después de un periodo de latencia de varios años. Los rayos ultravioletas del sol y los rayos X aumentan la propensión a adquirir cáncer de la piel y leucemia. La excesiva exposición a los rayos solares, por parte de personas de piel blanca, aumenta el riesgo. 4) Infecciones o virus: Las relacionadas con los cánceres de estómago, hígado, cérvix y con el sarcoma de Kaposi (un tipo especial de cáncer que aparece en enfermos de SIDA). Se ha relacionado la bacteria Helicobacter pylori con el cáncer de estómago. En el ser humano, , el virus de la hepatitis se relaciona con el hepatocarcinoma, y el virus herpes tipo II o virus del herpes genital con el carcinoma de cérvix. Todos estos virus asociados a tumores humanos son del tipo ADN. 5) Traumas: Se considera perjudicial la irritación mecánica producida sobre una porción de la piel y la fricción ejercida sobre lunares. El cáncer de labio en los fumadores de pipa se asocia con la irritación crónica producida por la pipa sobre un grupo de células en el labio. En la India, una alta incidencia de cáncer del abdomen y la ingle se relaciona con la vestimenta (una especie de guayuco) de uso muy generalizado. Origen de la enfermedad El cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Este proceso se denomina carcinogénesis. La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación se llaman agentes carcinógenos. Un ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el asbesto o el virus del papiloma humano. 1ª FASE: La primera fase comienza cuando estos agentes actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmitiendo a sus descendientes la mutación. A esto se le llama fase de iniciación tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero insuficiente para desarrollar el cáncer. 2ª FASE: Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aumenta. A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas. Actualmente conocemos muchos factores que actúan sobre esta fase, como el tabaco, la alimentación inadecuada, el alcohol, etc. 3ª FASE: Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de progresión. Para que se produzca un cáncer es necesario que de forma acumulativa y continua se produzcan alteraciones celulares durante largos periodos de tiempo (2 AÑOS +/-) Como resultado las células están aumentadas en número, presentan alteraciones de forma, tamaño y función y poseen la capacidad de invadir otras partes del organismo. Prevención del cáncer 11 Es muy importante el hecho de que muchos de los agentes que se consideran cancerígenos son manejables por el hombre. En este sentido, al conocerse la relación entre un tipo de cáncer y un factor determinado, podemos dirigir nuestra acción hacia la eliminación del agente. Con este fin se deben tomar medidas como las siguientes: 1. No fumar 2. Evitar exponerse al sol por tiempo prolongado (especialmente personas de piel blanca o sensible). 3. Mantener una adecuada higiene genital. 4. Controlar el consumo de bebidas alcohólicas. Evitar los excesos de bebidas. 5. Una dieta adecuada, rica en fibras vegetales, frutas y baja en grasas. 6. En los grupos de alto riesgo como lo son los trabajadores de ciertas industrias, se deben tomar las precauciones adecuadas para protegerlos y mantener un control médico periódico. 7. Evitar la exposición a radiaciones (Rayos X, etc.) pues a la larga pueden causar trastornos. En sus primeros estudios se puede decir que el 50% de los tumores malignos son curable, de aquí la importancia del diagnóstico precoz. Las invasiones metastásica generalmente ocurren cuando el tumor primario ya ha adquirido un tamaño considerable, ese lapso de tiempo depende del tipo de tumor, algunos son de evolución muy rápida como el cáncer del testículo, otros de diez o más años (algunos tipos de cáncer de la tiroides); pero lo más frecuente es que el tumor alcance su pleno desarrollo en un lapso de cinco años. Quimioprevención: Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia maligna. Quimioevitación: Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos o de los que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer. Vacunación: Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Tipos comunes de cáncer: Cáncer de cuello del útero o uterino, Cáncer de colon y recto, Cáncer de endometrio, Cáncer de estómago, Cáncer de hígado, Leucemia, Melanoma, Cáncer de páncreas, Cáncer de próstata, Cáncer de pulmón, Cáncer de riñón, Cáncer de seno (mama), Cáncer de tiroides, Cáncer de vejiga Tratamiento del cáncer: Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En la actualidad se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta biológica. Cirugía: Las mejoras en las técnicas quirúrgicas, los conocimientos en fisiología, en anestesia y la disponibilidad de potentes antibióticos y hemoderivados, han permitido realizar cirugías más limitadas, con menos secuelas y más pronta recuperación Radioterapia: Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas o por partículas y producen una destrucción tisular. La radiación electromagnética incluye los rayos gamma, una forma de emisión radiactiva, y los rayos X, que se producen cuando un haz de electrones impacta en un metal pesado. La radiación de partículas incluye haces de electrones, protones, neutrones, partículas alfa (núcleos de helio) y piones. La radiación pre operatoria puede esterilizar las células tumorales con rapidez, impidiendo su diseminación en el acto quirúrgico. También puede disminuir la masa tumoral facilitando la cirugía, o transformando un tumor inoperable en otro operable. En otros casos la radioterapia se emplea en el postoperatorio. Quimioterapia: Consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer, es útil para aquellos tumores cuya diseminación los hace inaccesibles a la cirugía o a la radioterapia. Los dos principales problemas que limitan la utilización de la quimioterapia son la toxicidad y la resistencia. 12 Terapia hormonal: Muchos cánceres procedentes de tejidos que son sensibles a la acción hormonal, como la mama, la próstata, el endometrio y el tiroides, responden al tratamiento hormonal. Consiste en la administración de diferentes hormonas o antihormonas o en la anulación de la hormona estimulante correspondiente. ACTIVIDAD # 5 Redacten un ensayo el siguiente documento el Dr Luis Fernando Araiza Soto Dr. Luis Fernando Araiza Soto MEDICINA BIOLOGICA-HOMOTOXICOLOGIA POSTGRADUATE THE BRITHISH INSTITUTE OF ALTERNATIVE MEDICINE Av.DE LOS LEONES #121 CD. BUGAMBILIAS ZAPOPAN, JAL. C.P 45238 1) Cada persona posee células cancerígenas en el cuerpo. Estas células cancerígenas no aparecen en los pruebas estándares hasta que se multiplican en algunos billones. Cuando los doctores dicen a sus pacientes con cáncer que ya no encontraron células de cáncer en sus cuerpos después de tratamiento, esto significa que los exámenes no pueden detectar estas células en su tamaño detectable. 2) Células cancerígenas aparecen entre 6 y hasta más de 10 veces en la vida de una persona. 3) Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, este destruye las células cancerígenas y previene su multiplicación y la formación de tumores. 4) Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales. Esto puede ser genético, ambiental, alimenticio o factores del estilo de vida.. 5) Una forma de combatir la múltiple deficiencia nutricional, es cambiando la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico. 6) Quimioterapia consiste en envenenar células cancerígenas de rápido crecimiento, pero esto implica que se envenenan también cedulas sanas de rápido crecimiento en la medula ósea, tracto intestinal, etc., y pueda causar daño a órganos como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc... 7) La Radiación mientras destruye células cancerígenas, quema, deja cicatrices y daña células sanas, tejido y órganos. 8) Tratamientos iniciales con Quimioterapia y Radiación frecuentemente reducen el tamaño en tumores. Sin embargo el uso prolongado de Quimioterapia y Radiación resulta en no más destrucción de tumores. 13 9) Cuando el organismo se llena de demasiadas cargas tóxicas provenientes de Quimioterapia y Radiación, el sistema inmunológico se ve comprometido o se destruye, por lo tanto la persona puede sucumbir a diferentes tipos de infecciones y complicaciones. 10) Quimioterapia y Radiación, puede causar que las células cancerígenas muten y se vuelvan resistentes y su destrucción se dificulte. Cirugía puede también causar que las células cancerígenas se propaguen a otros sitios. 11) Una manera de combatir el cáncer, es dejar que las células cancerígenas se mueran de hambre, al no ser alimentadas con comida que necesitan para su multiplicación. Las células cancerígenas se alimentan de: a) El Azúcar es alimentadora del cáncer. Cortando el azúcar se corta con un importante suplemento alimenticio para el cáncer. Sustitutos del azúcar como NutaSweet, Equal, Spponful, etc. están hechos con Aspartame y este es dañino. Un mejor substituto natural puede ser la miel de abeja, pero en una pequeña cantidad. La sal de mesa contiene químicos que la hacen de color blanco. Una mejor alternativa es la sal de mar. b) La leche causa que el cuerpo produzca mucosa, especialmente en el tracto gasto-intestinal. Cáncer se alimenta de mucosa. Cortando la leche y sustituyéndola por Leche de Soya sin azúcar, las células cancerígenas comienzan a morir de hambre. c) Células cancerígenas prosperan en ambientes ácidos. Una dieta basada en carne es alta en ácido, lo mejor es comer pescado y algo de pollo que comer carne de res o puerco. La carne también contiene antibióticos, hormonas y parásitos, lo cual es muy dañino, especialmente gente con cáncer. d) Una dieta hecha de 80% de vegetales frescos y jugos, granola, semillas, nueces y algo de fruta, ayuda a poner el cuerpo en un ambiente alcalino. El 20% restante puede ser hecho de comida cocinada incluyendo frijoles. El jugo de vegetales frescos proveen enzimas vivas que son rápidamente absorbidas y pueden alcanzar niveles celulares en 15 minutos que nutren y aumentan el crecimiento de células sanas. Para obtener enzimas vivas que construyan células sanas, trata de tomar jugo de vegetales frescos y comer algunos vegetales crudos de 2 a 3 veces al día. Las enzimas se destruyen una temperatura de 40 grados centígrados. e) Evita el café, té y chocolate, que contenga alta cafeína. Té verde es una mejor alternativa y tiene propiedades que luchan en contra del cáncer. Toma agua purificada o de filtro, agua de la llave contiene tóxicos y Altos niveles de metal. Evítala Agua destilada es acida. f) La proteína en la carne es difícil de digerir y requiere muchas enzimas digestivas. Carne sin digerir permanece en el intestino y se pudre convirtiéndose en más residuos tóxicos. g) Las paredes de células cancerígenas Están cubiertas de resistente proteína. Comiendo menos carne se liberan más enzimas que atacan a las paredes de proteína de las células cancerígenas y Permite que el cuerpo produzca células que matan a las células con cáncer. Algunos suplementos Ayudan un Reconstruir el sistema inmunológico (IP6, Essiac, antioxidantes, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, etc.). Cáncer es una enfermedad de la mente, espíritu y cuerpo. Un espíritu positivo Ayuda al enfermo de cáncer a sobrevivir. La ira, el rencor y el resentimiento pone al cuerpo en un ambiente ácido y de tensión. Aprende a Tener un espíritu de amor y perdón. Aprende a relajarte y a disfrutar la vida. Las células de cáncer no Prosperan en un ambiente oxigenado. Haciendo ejercicio diario y respirando profundo Ayudan un llevar oxigeno al nivel de las células. Terapia de oxigeno es Otra Manera utilizada para Combatir las células de cáncer. John Hopkins Hospital hace las Siguientes Recomendaciones: 1.- No usar recipientes de plástico en el microondas. 2.- No colocar botellas de agua en el congelador. 3.- No usar envolturas de plástico sobre recipientes en el microondas. Al calentar el plástico en el microondas o poniéndolo en el congelador, se liberan dioxinas. Las dioxinas son un químico que produce cáncer, especialmente cáncer de seno. Las dioxinas envenenan las células de nuestro cuerpo. Esta información, a su vez, un estado circulando en Walter Reed Army Medical Center. 14 Recientemente, el Dr. Edwuard Fujimoto, director del programa Wellness en el Hospital Castle, estuvo en un programa de televisión donde explico los riesgos para la salud. El habló de las dioxinas y lo malas que estas son para nosotros. Dijo Que No Debemos calentar nuestra comida en el microondas usando recipientes de plástico. Esto aplica especialmente A los alimentos que contienen grasa. El dijo que La Combinación de grasa, alta temperatura y plásticos, liberan dioxinas que van a los alimentos y por último estas entran a nuestro cuerpo. El recomienda usar recipientes de vidrio, tal como Corning Ware Pyrex o ceràmica para calentar la comida. También dijo que se obtienen los mismos resultados pero sin la dioxina. Las comidas instantáneas que aparecen en televisión, o sopas instantáneas Maruchan, ramen, etc; Deberían de ser removidas de los plásticos contenedores y calentarlos en recipientes de vidrio. Señaló que el papel no es malo, pero tú no sabes lo que contiene el papel. Lo más recomendable es usar vidrio templado, Pyrex, etc. Hace tiempo en Algunos restaurantes de comida rápida se sustituyó los contenedores de hielo seco (espuma) por papel. La razón es por los problemas de la dioxina. También señaló, que cubrir los recipientes con plástico tal como Saran, es tan peligroso cuando se colocan sobre los alimentos para ser calentados en el microondas. Las altas temperaturas que causan peligrosas toxinas se derritan del plástico y caigan en la comida. El recomienda usar servilletas de papel en su lugar 15 16