Download malla del ciclo
Document related concepts
Transcript
30-4-2015 MALLA DEL CICLO IE Logo de su colegio Imagen del Área LOGO DE SU COLEGIO MALLA AREA: Sociales (Nombre de la IE. dirección del establecimiento NOMBRE DEL DOCENTE AREA ASIGNATURA ESCRIBA AQUÍ SU AREA Y/O ASIGNATURA CICLO COLOQUE ACA EL AÑO CICLO 4 META OBJETIVO GENERAL DEL GRADO 8° Al terminar el cuarto ciclo el estudiante estará en la capacidad de Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. •Analizar algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo han impactado los hechos históricos a la sociedad actual? EJE BASICO O ARTICULARDOR -Relaciones con la historia y las culturas. -Relaciones espaciales. -Relaciones ético-políticas AÑO VERSION ÁMBITOS CONCEPTUALES Político social: En este ciclo, se analizarán los principales legados que la historia ha dejado a nuestra sociedad actual. En el ámbito crítico, el estudiante se verá en la necesidad de cuestionarse sobre problemáticas de su entorno, desde sus causas y raíces históricas, hasta proponer diferentes soluciones. OBJETIVO GENERAL DEL GRADO 9° •Explicar las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). CONTENIDOS GENERALES -El mundo durante la primera mitad del siglo XX. 5, 13, 14, 15, 22, 25, 26, 33, 34, 38 -Democracia y constitución. 5. 10, 13, 15, 17, 18, 20, 26, 27, 33, 34, 35, 38. -Conozcamos a Colombia. 2, 4, 5, 6, 10, 14, 15, 17, 19, 20, 22, 23, 24, 26, 27, 33, 34, 38, 41, 42, 44, 45, 46. -Principales Revoluciones. 1, 2, 3, 5, 6. 18, 25, 33, 34, 38. LOGO DE SU COLEGIO COMPETENCIAS TRANSVERSALES MATEMATICAS • La resolución y el planteamiento de problemas: Resolver problemas cotidianos, por medio del razonamiento e implementación del dialogo, para aumentar su capacidad para utilizar procesos de pensamiento de más alto nivel. CIENTIFICAS • Construcción de la identidad: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia, por medio de actividades lúdicas y juegos de roles, para adquirir sentido de pertenencia con nuestro país. COMUNICATIVAS . Comunicación en doble vía: Respetar las reglas básicas del diálogo, por medio de trabajos grupales y el uso de la palabra para adquirir mayor respeto por la palabra de la otra persona. SOCIALES Y CIUDADANAS • Competencias ciudadanas: Practicar los valores del respeto y la tolerancia como ejes centrales para mejorar las relaciones interpersonales, implementando estrategias que desarrollen las dimensiones del ser a nivel personal, social y cultural • Socialización: sensibilizar en la convivencia social y cultural por medio de actividades que fomenten el respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia con procesos y estrategias, que faciliten el desenvolvimiento individual y colectivo LABORALES • Trabaj o en equipo: Convocar a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos, por medio de actividades como debates que faciliten la comunicación e interacción. LOGO DE SU COLEGIO para propiciar la construcción de una sociedad más fraternal. • Solución de conflictos: Identificar los intereses en juego y los conflictos actuales o potenciales del grupo y contribuir a resolver, mediante consenso, las diferencias y dificultades que se presenten utilizando también la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación, para fomentar la resolución pacífica de conflictos. • Auto aceptación: desarrollar el sentido de pertenencia, responsabilidad y tolerancia consigo mismo, con su familia y con su comunidad mediante la autoformación, la LOGO DE SU COLEGIO libertad y el autocontrol, para hacer posible el cambio en sus actitudes en el ámbito social, ambiental y cultural. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. 2. 3. La adquisición de información consiste en añadir o incorporar nueva información a conocimientos previos o nunca aprendidos. Búsqueda, recogida y selección de información Técnicas que ayuden a mantener el aprendizaje. Hablar, escribir, oír algún tipo de música, dramatización) Los alumnos deben desarrollar la capacidad de obtener la información de fuentes escritas gráficas y de menos manera de fuentes orales. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Son procedimientos que se trata de que el alumno utilice diariamente. Aprender a interpretar los puntos adicionales de la información y conjugarlos con la misma. De esta manera e alumno puede transformar textos en diagramas, mapas, cuadros cronológicos, ejes temporales etc. Todo esto se logra por observaciones directas, fotografías de áreas, datos estadísticos y bases de datos. Comprensión y organización conceptual: Los alumno deben comprender y organizar conceptualmente la información que se trabaja. Es importante tomar en cuenta estrategias de comprensión de textos como hacer resúmenes, subrayar, tratar de entender todas las palabras o su mayoría, debatir el tema entre otras cosas. Comunicación de la información, Recursos expresivos : presentaciones orales y escritas , debates, fórums , blogs y demás, Gráficos, Mapas conceptuales. CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION POR CONTENIDOS CONCEPTUAL Contenido 1-El mundo durante la primera mitad del siglo XX. 1 CRITERIOS CONCEPTUALES Analizar los acontecimientos más importantes del mundo durante la primera mitad del siglo XX Contenido 2-Democracia y constitución 4 CRITERIOS CONCEPTUALES Reconocer el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y compararlo con los de la actualidad PROCEDIMENTAL Contenido 1 2 PROCEDIMENTALES Explicar los acontecimientos más importantes del mundo durante la primera mitad del siglo XX ACTITUDINAL Contenido 1 3 ACTITUDINALES Propone soluciones para los diferentes problemas sociales Contenido 2 5 CRITERIOS CONCEPTUALES Definir el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y compararlo con los de la actualidad Contenido 2 6 CRITERIOS CONCEPTUALES Participa activamente de las decisiones que se toman en su comunidad. LOGO DE SU COLEGIO Contenido 3 Conozcamos a Colombia 7 CRITERIOS CONCEPTUALES Contenido 3 8 CRITERIOS CONCEPTUALES Contenido 3 9 CRITERIOS CONCEPTUALES Analizar los hechos políticos, económicos sociales y culturales de Colombia, a través de la historia. Investigar los hechos políticos, económicos sociales y culturales de Colombia, a través de la historia. Proponer soluciones para las problemáticas sociales que afectan a nuestro país. Contenido 4 Principales Revoluciones 10 CRITERIOS CONCEPTUALES Contenido 4 11 CRITERIOS CONCEPTUALES Explicar las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). Contenido 4 12 CRITERIOS CONCEPTUALES Lidera proyectos que busquen resolver problemáticas de su entorno Analizar las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...). TAXONOMÍA DE BLOOM (Clasificación de los estándares) SABER ( cognitivo) 1. (5)Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. G1 – P 3,4. G3 - HACER (procedimental) 2. (4)Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. GT – P1, 2, 3, 4. G3 P1, 2, 3, 4. SER (actitudinal) 5. (1)Respeto por la palabra del otro. GT – P1, 2, 3, 4. G1 – P1, 2, 3, 4. G2 - P1, 2, 3, 4. G3 - P1, 2, 3, 4. LOGO DE SU COLEGIO P1, 2, 3, 4. 3. 4. 7. Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo 8. (6)Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. G1 – P2, 3, 4. G2 - P1, 2, 3, 4. G3 - P1, 2. Los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquema de conocimiento Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. un plan para organizar mis ideas. 9. 10. Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. La temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica 11. (7)Los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores código, canal, texto y situación comunicativa. G3 – P3, 4. 13. Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. el propósito comunicativo y la idea global de un texto. 14. Maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. 15. Los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. 16. En situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un 17. texto. la intención de quien produce un texto. 19. (8)Diferencio textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. G2 – P 3, 4. 21. Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. 23. Establezco diferencias y semejanzas entre Hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; par el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. 12. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. 18. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa 20. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. 22. Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo 25. (9)Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta 6. (2)Asumo una actitud responsable frente al proceso lecto-escritor. GT – P1, 2, 3, 4. G1 – P1, 2. LOGO DE SU COLEGIO noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. 24. Semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. 26. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación ,mayúsculas, signos de puntuación) de la Lengua Castellana. G2 – P 3, 4. G3 - P1, 2, 3, 4. (3)Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. Fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. GT – P1, 2, 3, 4. G1 – P1, 2, 3, 4. G2 - P1, 2, 3, 4. G3 - P1, 2, 3, 4 Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. Relaciono gráfica s con texto escrito, ya sea Completándolas o explicándolas.