Download necesidades educativas especiales
Document related concepts
Transcript
ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DOCENTE EN FORMACIÓN: ARELI JAZMÌN DE LA CRUZ RODRÍGUEZ ASIGNATURA: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PROFESORA: MARÍA ANTONIETA GUERRERO SOTO “CARPETA DE EVIDENCIAS” 2º BLOQUE CICLO: 2011-2012 FACTORES DE RIESGO PARA EL DES ARROLLO INFANTIL COMUNIDAD Insalubridad. Carencia de servicios de salud y educación. Aislamiento. Desastre ecológico situaciones. Violencia social. Condiciones climatológicas difíciles. FAMILIA Recursos económicos insuficientes. Vivienda inadecuada. Numerosos niños a intervalos cortos inestabilidad familiar. MADRE Desnutrición Salud deficiente. Alcoholismos Adicción- Ingesta de drogas y medicamentos. Edad CRIANZA Baja escolaridad. Problemas psicológicos. NIÑA Anomalías genéticas. Bajo peso al nacer Nacimiento prematuro Anoxía-Hipoxía Trauma en el parto. Desnutrición. Enfermedades. Accidentes CAUSAS DE RETARDO EN EL DESARROLLO DE ORIGEN ÓRGANICO Hereditarias Microcefalia MICROCEFALIA.- Crecimiento anormal del pc, del perímetro cefálico, estando debajo de 3 desviaciones estándar para la medida de edad. Síndrome de Down.- Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra el cromosoma 21. La alteración comporta siempre unos rasgos morfológicos características y una disminución de la capacidad mental. MOSAICISMO.- Aparece en algunos individuos o no el Síndrome de Down. CRI DU CHAT.- Síndrome de maullido de gato, es una enfermedad congénita en la alteración de un cromosoma o caracterizada por un llanto que se asemeja al de un gato. SÍNDROME DE TURNER.- Es una enfermedad genética caracterizada por la presencia de un cromosoma X genotípicamente en las mujeres. SINDROME DE KINEFELTER.- Es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo. ALTERACIONES METABOLICAS. GALACTOSEMIA.- Enfermedad hereditaria, incapacidad de metabolizar la galactosa en glucosa. La galactosa es un monosacárido. HIPOCLUCENIA.- Es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja. REFLEJOS Involuntaria a la estimulación (Señal del funcionamiento neurológico). Succión Sobresalto Marcha Vegetativos ya cuentas con ellos. Condicionados PRIMARIOS.- Durante el nacimiento desaparecen. SECUNDARIOS.- Aparecen después-------- desarrollan habilidades. Reflejo de succión: Estimula el área alrededor de la boca. Reflejo tónico del cuello: Se produce cuando la cabeza de un niño relajado acostado boca arriba, gira hacia un lado, el brazo hacia el cual el bebé está mirando. Reflejo de presión: se produce al poner un dedo en la palma de la mano abierta y la mano se cerrará alrededor del dedo. Reflejo de Búsqueda u hocique: se produce al acariciar la mejilla del bebé, el girará la cabeza hacia el lado estimulado. CITAS DE LA LECTURA “EL CURRICULO Y LAS NECESIDADES ESPECIALES” "Ley de Educación de 1981. “un niño tiene una necesidad educativa si tiene una dificultad de aprendizaje que exige que se le ofrezca una dotación educativa especial”. Pág. 34 “Educación Especial.- Es la combinación de un currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno de manera adecuada y eficaz” pág. 36 “Necesidad Educativa Especial (cuando una deficiencia física, sensorial, intelectual, emocional, social) afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los aspectos especiales del curriculum.” pág. 36 “Objetivos.- La escuela debe seleccionar las actividades y experiencias que han de construir el currículo y ayudar a los alumnos a conseguir los fines del currículo” pág. 38 Requisitos de las necesidades especiales 1. Identificación clara de las necesidades especiales. 2. Planificación de los currículos. 3. Reevaluación de las necesidades. 4. Planificación de la interacción entre el currículo especial y normal. 5. Individualización de los objetivos del currículo y la enseñanza. 6. Preparación de los profesores pág. 54 CARACTERÍSTICAS PERMANENTES ÓRGANICAS Causas exógenas (ecológicas-orgánicas) Dieta (Deficiencias nutricionales) Trastorno durante la gestación. Fármacos (Tóxicas, veneras, etc.) Infecciones (Sífilis, Rubéola, etc.) CITOTOXIDAD.- Cualidad de ser toxica células, algunos fármacos antineoplásicos son deliberadamente tóxicos. TOXOPLASMOSIS.- Es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parasito, es trasmitido por gatos. INCLUSIÓN CITOMELEGICA.- Es una infección causada por el consumo de drogas (genera VH). PATOLOGÍA INFECCIOSA Por ruptura temprana de membranas se da por la contaminación en el canal de parto. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS.- Incapacidad de factor RH y grupo ABO. PIDERMIS.- Infección de la piel, predomina en niños de bajo nivel económico; infección bacteria cutánea. SEPTISEMIA.- Infección grave y potencialmente mortal, es la presencia de bacterias en la sangre. PATOLOGÍA POSNATAL PATOLOGÍA INFECCIOSA.- Varicela, sarampión, tuberculosa, septicemia, etc. Vacunas. Parásitos. Traumatismos. CAUSAS DE ORIGEN MIXTO. Es la asociación de una o más de las causas orgánicas con una o más de las causas socioculturales. Mayores dificultades de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Patología perinatal-------sufrimiento fetal. (Desproporción del cordón o la placenta) --pre madurez (fracturas, hemorragias, maniobras obstétricas. --trauma obstétrico (fórceps, anestesia.) NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 11 A 12% de la población tienen N.E.E. Educación centrada en las diferencias individuales. Instrucción particular que considera: Ambiente físico. Procedimientos de enseñanza. Contenidos de enseñanza. Uso de esquipo especial. 13.44 % de N.E.E. permanentes------- México EVALUACIÓN Intervención Investigación Prevención Primaria: Información a estudiantes. Secundaria GRUPOS SUJETOS IDENTIFICADOS. Deficiencia Mental Problemas de aprendizaje. Débiles visuales---Ciegos. Problemas físicos. Problemas emocionales Personas sobresalientes Problemas de lenguaje. Hipoacusia----Sordera DISCAPACIDAD.- Origen extrínseco. Hay una discapacidad cuando hay una limitación permanente. DIFICULTAD DE APRENDIZAJE.- Desorden de uno o más de los problemas psicológicos básicos involucrados en la comprensión o el uso el lenguaje hablado y lo escrito, que se manifiesta en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, manejar la ortografía y realizar cálculos matemáticos. Impedimentos perceptuales Daño Cerebral. Dislexia. Afasia del desarrollo. Memoria Aprendizajes bàsicos de información OPERACIONES MENTALES Estrategias IDENTIDAD SOCIAL Características que se comporten en el grupo. Autoimagén Socialización. Conciencia personal Bipolaridad (aceptadointegrado) Expresión vocal IDENTIDAD PERSONAL Pensarse Conocerse Sentirse FACTORES: Cognitivos, motivacionales y afectivos Los problemas de aprendizaje no tiene relación con desventajas socioambientales. EVALUACIÓN DEL CASO DATOS PERSONALES.- Nombre, edad, fecha de nacimiento, escolaridad actual, nacimiento. Nombre de los padre, escolaridad, ocupación y edad. APARIENCIA FÍSICA.- Rasgos físicos de la niñ@, estatura, peso, color de la piel, postura y locomoción. Conducta.- Que infiera en el rendimiento del niño. Datos sobre el desarrollo general del bebé Comprensión comunicativa o competencia comunicativa. Las características de su ambiente familiar y sociocultural. Percepción de la personalidad de su hijo. Antecedente (hereditarios) familiares. Salud Historia Escolar. Atención por parte de una Educación Especial. EL CURRICULO Y LAS NECESIDADES ESPECIALES Necesidades Educativas Especiales.- Aquellas que exigen una intervención de apoyo al profesor o la creación de una situación de aprendizaje alternativo para el alumno. Requiere: Dotación de medios especiales de acceso al curriculum. Ley de educación de 1981.- Un niño tiene una necesidad educativa especial si tiene una dificultad de aprendizaje que exige que se le ofrezca una dotación educativa especial. El currículo debe de relacionarse a las necesidades del alumno. Deficiencia intelectual. Deficiencia física. Deficiencia social. Necesidades Educativas Especiales Deficiencia sensorial. OBJETIVOS.- La escuela debe seleccionar las actividades y experiencias que han de constituir el currículo y ayudar a los alumnos a conseguir los fines del currículo. Tener en cuenta las potenciales y las incapacidades individuales y mantenerse al mismo tiempo cerca de los objetivos y métodos para los alumnos. ESCALA DE LAS NECESIDADES ESPECIALES Dentro de cada grupo de necesidades habrá una variación igualmente amplia en la gravedad experimentada por cada niño. BRENNAN.- Ilustró la escala y los niveles de la discapacidad de una manera diferente, descubriendo a los niños a través de su experiencia en la educación especial: NIÑOS CON DEFECTOS: AUDICIÓN, VISUAL O MOVILIDAD. Estos alumnos deben de aprender técnicas especiales para superar su discapacidad, tiempo requerido para su aprendizaje. NIÑOS CON DESVENTAJAS EDUCATIVAS. Su problema es que no son capaces, o no están preparados para adaptarse a las tareas de aprendizaje propuestas en sus escuelas. NIÑOS CON DIFICULTADES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE. Algunos niños, se relacionan con su madurez intelectual y personal, que los requieran a lo largo de toda su vida escolar. N.E.E y los currículos interactúan de manera compleja. FACTOR TIEMPO APRENDIZAJE.- Minusvalías sensoriales de la vista y el oído hacer esencial que los profesores y los alumnos utilicen métodos de comunicación. Los alumnos con desordenes emocionales que afectan a la conducta se enfrentan con la tarea de eliminar los modelos inadaptados. LAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EN EL CURRÍCULO Medidas complementarias requieren una cuidadosa evaluación en la que respecta al equilibrio del currículo. Si los alumnos con una movilidad reducida tardan más tiempo en moverse entre las diferentes aulas que los otros niños. Los alumnos con minusvalías físicas y con una mala salud o problemas médicos necesitan tiempo libre para el tratamiento. Los profesores necesitan tener conceptos claros de los objetivos adecuados para los alumnos al margen de las N.E.E. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL AULA REGULAR. GARCÍA, I. et al. Planificar y organizar el trabajo de enseñanza, conocimiento que e l maestro tiene de las características y necesidades de su alumnado. 2 RASGOS FUNDAMENTALES a) Evitar la integración de los niños que presentan N.E.E. b) Definir estrategias de enseñanza. 1.- Profundizar conocimiento observación directa dentro del aula y fuera de ella. EVALUACIÓN a) Se lleva a cabo en el gabinete del especialista. b) Aplicar batería de pruebas. c) Resultados con análisis cuantitativo y lenguaje técnico. 2.- Orientación pedagógico, trabajo maestro-alumnoespecialista-padre. 3.- Selección cuidadosa de los instrumentos, de esta manera el maestro planeara y desarrollara un programa de trabajo. 4.- El especialista cuidara el tipo de información que va a comunicar empleando lenguaje claro y preciso. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y SU ORGANIZACIÓN DATOS PERSONALES MOTIVO DE EVALUACIÓN Información general del niño evaluado y sus padres. Rasgos de la evaluación. Persona Institución APARIENCIA FÍSICA Rasgos físicos del niñ@s. CONDUCTA Registro de manera general todo durante la evaluación. Indicadores Atención Cuidado ANTECEDENTES DE DESARROLLO Condiciones que se desarrolló el embarazo, duración, características. Datos sobre el desarrollo general del bebé. Información del desarrollo de sus competencias comunicativas. Características de su ambiente familiar y sociocultural. Percepción de los padres, personalidad de su hijo. Antecedentes heredo-familiares problema lenguaje, aprendizaje. Salud que ha tenido. Historia escolar del niño. Atención por parte de educación especial. SITUACIÓN ACTUAL Selección cuidadosa de los instrumentos para evaluar N.E.E. Referencias necesarias para planear y desarrollar su trabajo. Modificar procedimiento de aplicación. Utilidad de las pruebas, interpretación de resultados. TIPOS DE INSTRUMENTOS Sugerir estrategias que faciliten el trabajo escolar. Evaluación criterio, basada planes y programas, correspondientes al grado escolar. Evaluación: Capacidades intelectuales, maduración motriz fina y gruesa y la sensopercepción, desarrollo del lenguaje, nivel de comunicación, etc. EL NIÑO CON CRISIS DE EPILEPSIA TOLEDO, M. La epilepsia en sí no es una enfermedad, sino un síntoma; que se manifiesta a través de las llamadas crisis epilépticas, que son descargas eléctricas excesivas sincronizadas. 3 GRANDES GRUPOS DE EPILEPSIAS: GRAN MAL Pierde el conocimiento y cae bruscamente al suelo (convulsiones), respira con dificultad. PEQUEÑO MAL Son muy cortas, puede repetirse hasta cientos de veces al día. Se quedan mirando en un punto fijo y les dan pequeños calambres. CRISIS PSICOMOTORAS Estas crisis pueden durar desde minutos hasta horas. El niño hace movimientos de masticación, chasquea los labios. EL PAPEL DEL PROFESOR 1) Cuando se encuentra en la crisis de gran mal: Mantener la calma. Quitar los objetos peligrosos que están alrededor del niño. No sujetar con fuerza al niño. No introducir ningún objeto a la boca. Colocar la cabeza de lado. 2) Detección del pequeño mal Llevar al niño con un neurólogo. Escribir los síntomas en in papel Niñ@s somnolientos, mirada fija, movimientos como calambres y vuelve los ojos. 3) Profesor va a encontrarse en el aula: Niñ@s que toman medicación antiepiléptica. Medicación debe ser traída por los padres a la escuela. El niño con epilepsia se beneficia con la asistencia normalizadora a la escuela ordinaria y no tienen ninguna ventaja con la asistencia a la escuela. Si el niño tiene, además, retraso mental, para su normalización en el ambiente escolar seguirá las mismas tácticas y estrategias que cualquier otro retrasado y que se verá, más adelante. NIÑOS CON VISIÓN MUY DISMINUIDA Y CIEGOS TOLEDO, M. Lo primero que debe de saber es que un niño ciego puede educarse en una escuela ordinaria. Los soportes técnicos principales utilizados por el niño ciego son: Aprendizaje de la lectura Braille (edad temprana) Uso del magnetófono. Apoyo de profesores de recuperación en los primeros cursos. EL NIÑO CIEGO Y EL NIÑO AMBILOPE O DEFICIENCIA VISUAL. Ciego.- Es aquel que no conserve en el ojo mejor 1/20 de la visión normal, de acuerdo a la escala de Wecker. Visión normal.- Las personas que a la distancia de una figura pequeña de la escala es reconocida por un ojo. Débiles Visuales.- Las personas que no tienen visión normal, pero que no alcanzan tan altas pérdidas visuales. SIGNOS PARA SOSPECHAR QUE EL NIÑO NO VE BIEN: Se froto los ojos excesivamente. Se tapa un ojo para leer. Sensible a luz fuerte. Se acerca demasiado para leer. Si se queja con frecuencia de dolor en la cabeza. Invierte las letras, sílabas, palabras o confundir letras de la forma similar. Ojos enrojecidos. Lagrimea mucho el ojo. Si el niño presenta uno o vario de estos signos se le debe de enviar al oculista para un examen cuidadoso de la visión cercana y lejana. El profesor debe de hacer algunas modificaciones en la clase para que el niño aproveche al máximo sus restos visuales. El profesor nunca se situará de espaldas a la luz, sino que la luz debe venir lateralmente o mejor, desde detrás de los alumnos. Algunos niños con debilidad visual ven mejor con luz intensa, pero otros lo hacen mejor con luz suave. La maduración motriz de un niño ciego puede ir algo atrasada, al faltar un canal de información tan importante como la visión, pero el retraso será tanto menor cuando más pronto y mejor se haya puesto en práctica la estimulación precoz. MOVILIDAD Y SENTIDO DE LA ORIENTACIÓN EN EL CIEGO Las clases de movilidad no son responsabilidad del profesor del aula ordinaria. Este solo colaborará con el especialista en algunos aspectos complementarios. Modos por los cuales un ciego puede orientarse para moverse: Con un guía vidente. Aprovechando los informes auditivos. Con ayuda de un bastón. Con ayuda de un perro guía. Con ayuda de instrumentos electrónicos. Las ventajas para un niño ciego de esta educación integrante serán cuantificables más tarde, pero es prácticamente seguro que, en el futuro, las opciones laborales y las posibilidades de relación social de este niño se verán incrementadas con su integración en la escuela ordinaria. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS CON ALGUNAS DISCAPACIDADES LOS NIÑ@S CON SÍNDROME DE DOWN Como cualquier otro, el niñ@s con Síndrome de Down es, al nacer, un ser en vías de desarrollo La madurez por sí sola, si la adicción de la educación, no comporta el crecimiento sano del niño. Las relaciones naturales del niñ@s con los adultos, por lo tanto, desean un progresivo conocimiento de mundo que lo rodean. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN? Extremidades cortas. Niñ@s afectuosos y felices. Ojos rasgados. Apariencia física, Niñ@s tranquilo s. Niñ@s inquietos . Cabeza y cara redondas y pequeñas. ¿SE TRATA DE NIÑ@S ENFERMIZOS? A causa de la deficiencia de un sistema inmunológico en los primeros años de su vida, sufren infecciones en el aparatito respiratorio y digestivo. Aparato Respiratorio. Conducto nasal de los niñ@s con SD es pequeño. Vías de respiración limpias. Respiración correcta por la nariz. Enfermedad congénita. Inmadurez en los músculos del estómago. Cardiopatías Aparato Digestivo Pequeños vómitos después de los alimentos. Canal auriculoventricular. ¿A QUÉ EDAD EMPIEZAN A ANDAR LOS NIÑ@S CON SD? El desarrollo motor de los niñ@s con SD sufren atraso, si hacia los 2 años cuando dan los primeros pasos. ¿APRENDEN A HABLAR? El SD no representa barrera para el acceso al código de la lengua, si no tiene otro hándicap- puede entender y hablar normalmente. La discapacidad se manifiesta, a lo largo de la infancia, en el retraso de las primeras palabras y frases. El niño con SD entiende mucho más de lo que es capaz de decir. ¿APRENDEN MÁS ADELANTE? El desarrollo del niño con SD ha sido considerado más lento; manipulan e investigan parcialmente los objetos de su entorno. En estas situaciones es mucho más enriquecedor ayudarlo a resolver recordándole sus posibles recursos sugiriéndole nuevas estrategias. DIFICULTADES MOTORICAS María Teresa Sierra Deficiencia.- Pérdida o anormalidad de estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad.- Ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad. Minusvalía.- Situación desventajosa para determinados individuos, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad. MOTÓRICO Papel del sistema nervioso en la producción y regulación del movimiento. Transtornos Problemas en la ejecución de movimientos. Motricidad general CLASIFICACIÓN TRANSTORNOS MOTÓRICOS Lesión Cerebral Parálisis Cerebral No hay afectación cerebral. Causas más frecuentes de minusvalía física en los niños. Déficit malformativos Encefalopatías connatales. Parálisis obstrécticas. Origen La causa más común debido a una lesión o enfermedad del aparato locomotor. Postnatal Prenatal Perinatal Parálisis Cerebral Trastorno persistente, de la postura y el º movimiento. 3 Condiciones Lesión en el SNC no maduro. Afecta el movimiento y postura. Lesión permanente aunque no progresivo. ETIOLOGÍA Momento del desarrollo neurológico en el que actué o bien según del momento en que aparece la lesión. Cuadros Clínicos Lesiones Corticales (Área piramidal) Lesiones Localizados (Zona extrapiramidal). + Responsabilidad movilidad. +Movilidad involuntaria. +Inhibir reflejo. +incoordinación Lesiones Localizada (Cerebelo) + Alteración, coordinación y equilibrio. +Alteración percepción CAUSAS PRENATALES.- Durante el periodo de gestación. (Infecciones, enfermedades metabólicas). PERINATALES.- Anoxia (Obstrucción del cordón umbilical, traumatismo craneal, etc.) POSTNATALES.- Traumatismos craneales y Accidentes vasculares. SINTOMATOGÍA Transtornos Retraso Mental. Dificultades de aprendizaje. Transtornos de lenguaje, epilepsia. Problemas sensoriales. Síntomas que afectan Las alteraciones del tono muscular y movimiento Los problemas perceptivos. Deficiencia mental Diagnóstico Reflejos del recién nacido (Reflejo de Moro, de los puntos cardinales, de presión palmar y plantar). Alteración a estos movimientos reflejos. Tratamiento Fisioterapia, terapia ocupacional logopedia. DEFICIENCIA MENTAL: PSICOLÓGICOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN Celedonio Castañeda Secados Es una persona que tiene reducidos o limitados sus capacidades mentales. Divisiones, en grados o niveles de “DM” Cociente intelectual (CI) Edad mental (EM) Periodos piagetianos. Punto de vista cognitivos. Diagnostico o evaluación como una intervención o tratamiento multiprofesional. Intervención factores cognitivos, afectivos, biológicos y ambientales. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA “RETRASADO”.- La persona que no tiene un desarrollo mental corriente, que ha llegado al desarrollo normal de su edad. RETRASO MENTAL Aquellos individuos cuyo desempeño educacional y social, es inferior a lo que se espera de ellos, en cuanto a sus habilidades intelectuales; origen del trastorno de los factores medio ambientales. DEFICIENCIA MENTAL Aquellas personas cuyas condiciones hacen que sus capacidades mentales o intelectuales se encuentren disminuidos como resultado de causas patológicas orgánicas. Diagnóstico y Clasificación por grados o niveles de “DM” El déficit en la inteligencia por el CI o por estadios piagetianos. En psicología y pedagogía 3 paradigmas. Las dificultades en la conducta adaptativa. El grado de educabilidad. La evaluación de la capacidad intelectual por medio de los test psicológicos (Piaget e Inhelder). Error de medición (baja fiabilidad y validez). La mayoría de los test de inteligencia ponen especial énfasis en las competencias o destrezas verbales y / o culturales. El diagnostico de “DM” y sus resultados pueden ser de guía para elaborar programas educativos o re-educativos; para que no se tome como única referencia la cifra del CI. ESCALA DE INTELIGENCIA STANFORD-BINET Uno de los precursores de los test de inteligencia: NIVEL A.- Test psicopedagógicos y de desarrollo. NIVEL B.- Test colectivos de inteligencia y escalas de desarrollo. NIVEL C.- Test de inteligencia para evaluación individual. K-BIT TEST BREVE DE INTELIGENCIA DE KAUFMAN OBJETIVO.- Evaluación global de la inteligencia verbal y no verbal. TIEMPO.- Variable (Entre 15 y 30 minutos) EDAD.- DESDE (9 A 40 años) APLICACIÒN.- Individual Pensamiento fluido. NO VERBAL Habilidad resolver problemas. Complementando analogías. VENTAJAS. Se obtiene rápidamente una estimación inteligencia. Compara la inteligencia verbal y no verbal. Identificar alumnos participar programa para superdotados. DEFICIENCIA AUDITIVA, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN María del Pilar González Román. Deficiencia Auditiva Incapacidad que puede tener un nivel de intensidad de medio o profunda Influye término Corto de oído Persona que necesita ayuda auditiva; bastante oído residual para procesar información lingüística. Sordo.- Incapacidad auditiva, imposibilita procesar información. CLASIFICACIÓN EDUCATIVA “DÉFICIT AUDITIVO” Audición deficiente. HIPOACÚSICOS Alteraciones articulación. LEGUAJE, LÉXICO Ayuda prótesis auditiva. Pérdida auditiva total SORDOS PROFUNDOS Reciben información vía visual. Inicio de la deficiencia DEFICIENCIA AUDITIVA INTERNOS Origen Localización FACTORES Profesionales. ENTORNO Padres 3 FORMAS BÁSICAS DE ORDENACIÓN NATURALEZA.- Cantidad de audición que ha perdido el niño. Audición Normal.- Umbral auditivo inferior a 20 db, percibe el habla. Deficiencia Auditiva- Leve.- Entre 20 y 40 db lugares con ruidos; dificultad para percibir mensaje. Deficiencia Auditiva- Media.- Entre 40 y 70 db, adquirir lenguaje oral por vía auditiva. NIÑOS Deficiencia Auditiva-Severa.- Entre 70 y 90 db percibir palabras amplificadas. Deficiencia Auditiva-Profunda.- Superior 90 db no pueden percibir el lenguaje vía auditivo. Cofosis- Pérdida total de la audición. DETENCIÓN DE LA LESIÓN Pérdida afecta la intensidad en la recepción del sonido (oído externo, oído interno). CLASIFICACIÓN Conducción o Transmisión.- Pérdida auditiva en el oído medio o externo, debido a malformaciones o alteraciones. SORDERA Nero- Sensorial.- No se puede conseguir la audición estando afectada la cantidad y calidad. Mixta.- Afectando el oído externo, medio o interno. MOMENTOS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA Prelocutivos.- 0-5 años. Sordera anterior a la adquisición del habla-Programa para adquisición del lenguaje. SORDOS Postlocutivos.- Niños que quedan sordos con posterioridad a la adquisición del lenguaje a partir de los 5 años. SORDERA GENÉTICA.- Se produce en niños que tiene padres sordos. EVALUACIÓN Diagnostico tomar en cuenta (objetivo, condiciones, contexto) Audiología. Especialistas del lenguaje analizará los aspectos comunicativos y lingüísticos. Analizando sus conocimientos, su desarrollo y estrategias de aprendizaje Realizar una evaluación completa, utilizar pruebas de inteligencia y personalidad. HIPÓTESIS SOBRE EL AUTISMO Ángela Fiore AUTISTAS Aislamiento en relación con los otros seres humanos. No existen causas de esta enfermedad. COMPORTAMIENTO + Si estuvieran sordos. + Lenguaje incomprensible o ausente. + Crisis violentas. DIAGNÓSTICO Examen del comportamiento del niño. PROBLEMAS DE LOS NIÑOS AUTISTAS No son psicológicos, sino orgánicos de origen neurológico. ESCALA DE DESARROLLO PSICOSOCIAL Autonomía de las conductas, la autosuficiencia en los comportamientos de la vida cotidiana. La integración social. Bajo sus dos aspectos fundamentales del paso de la subordinación a la reciprocidad en relación con el grupo. La inteligencia social, definida como comprensión de las situaciones sociales. El niño Superdotado: Concepto, Diagnóstico y Educación. Ángel Izquierdo Martínez Niño Superdotado es el cual presenta: Talento intelectual Talento creativo Talento Psicomotor Talento social Según Davis y Rimm se le puede llamar niños superdotados a los niños con rendimiento demostrado y potencial en: AREAS Habilidad Intelectual Capacidad psicomotriz Artes representacionales Capacidad de liderazgo Pensamiento creativo Aptitud académica CARÁCTERISTICAS: Campo Intelectual: Llaman la atención por su curiosidad y afán de saber. Se ocupan de varias tareas a la vez. Poseen una gran memoria y una capacidad superior para razonar, generalizar y manejar abstracciones. Su campo de interés es muy amplio y pueden tener el perfeccionamiento con su deseo de hacerlo todo a su manera. Disponen de un vocabulario pasivo muy extenso. Ámbito Emocional y Social Son niños suficientemente integrados en su vida social, pero a las fuertes discrepancias entre su nivel intelectual y su desarrollo físico puede acarrearles serios problemas de adaptación. Educación del niño Superdotado Diagnosticar y potenciar características. Al hablar con el niño acerca de la escuela y mundo social PERFIL DEL MAESTRO Características Personales -Inteligencia -Habilidades interpersonales. -Autoconfianza -Curiosidad Intelectual -Organización personal -Liderazgo SUJETO O GRUPO ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS POSIBILIDADES PRINCIPALES DE INTEGRACIÓN ASPETO CLÍNICO: Dislexia Dificultad para descifrar el código escrito (leer y escribir). Trastorno manifestado por la dificultad en el aprendizaje. Dislexia debido a un trastorno llamado disfunción cerebral mínima (DCM). ASPECTO PSICOPEDAGÓGICO: Dificultades en el aprendizaje: + Deficiencia en lectura, escritura y aprendizaje. + División: Trastorno evolutivo. + Enseñanza multisensorial +Ambiente de respeto. + Motivación. +Noción: tiempoespacio + Combinación de letras-sonidos. + Direccionalidad. + Confusión de las letras. +Adaptación curricular + Inversión de letras. DIAGNÓSTICO MÉDICO: + Supresión de sílabas. +Sustitución de letras. + Capacidad de lectura e integración de conocimientos. + Combinación de varios errores. + Capacidad de palabras. SUJETO O GRUPO SÍNDROME DE DOWM ETIOLOGÍA + Falla de la Trisonomía (cromosoma 21) +Conjunto de síntomas y signos que presentan + Alteración algunos sujetos. homogénea (Divisiones celulares) + Principalmente es un desorden Error cromosómico. genético y está relacionado con el proceso de su + Primera división.desarrollo físico, Error cromosómico. cognitivo y motor. + Falla CongénitaRadiación. Factor determinante la madre y más si es grande de edad. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES + Su cabeza y cara son redondas y pequeñas. + Su nariz es pequeña y chata. + Sus ojos tienen inclinación hacia arriba. + El tabique nasal es ancho. POSIBILIDADE S DE INTEGRACIÓN ASPECTO EDUCATIVO: + Mosaicismo deben y pueden asistir a la escuela. + Motivación. +Autoestima. + Vida + Sus orejas son pequeñas. Independiente. + Su lengua tiende a salirse. + Su tono muscular disminuye. + Su grado de inteligencia es variable. + Estrabismo.- Desviación del alineamiento de un ojo con relación a otro. SUJETO O GRUPO EPILEPSIA Alteración de la energía eléctrica a nivel cerebro: Se manifiesta mediante crisis convulsivas. Convulsión: El orden de las neuronas se ve alterado y las células nerviosas empiezan a disparar señales indiscriminadamente + Duración es variable + Movimientos incontrolados esporádicos + Reacción en cadena. ETIOLOGÍA +50 % de los casos no tienen origen + Factores genéticos + Hipertermia CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN + Al término no se recuerda lo ocurrido. Dormir o dolor de cabeza. +Electroencefalograma, actividad anormal en el cerebro. + Se pierde el contacto con el entorno. +Exploración física y neurológica. + Adecuación del espacio. + Hablar con los alumnos. + Evitar situaciones de estrés. + Trauma craneal CRISIS PARCIALES: + Tumores o cisticercosis cerebral + Simples: Sin pérdida del conocimiento. + Evitar actividades deportivas de contacto. +Infecciones cerebrales + Complejas: Se pierde la consciencia. + Administrar Medicación. + Hipoxia CRISIS GENERALIZADAS: + Detección de la tipo de crisis. + Ausencias: La persona detiene la actividad que realiza. + Clónicas.- Movimientos musculares. + Atónicas.- Caída del tono muscular. +Tónicas.- Aumento del tono muscular. + Tónicas clónicas.- Contracción muscular intensa. SUJETO O GRUPO ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES + No terminan tareas. TDAH Trastorno del déficit de atención e hiperactividad. +Trastorno del desarrollo del autocontrol. +Problemas para mantener la atención y para controlar los impulsos y el nivel de deterioro. + Es el resultado de factores genéticos. +Afectan a funciones bioquímicas y metabólicas. POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN + Intervención de un especialista. +Cometen muchos errores. + S e distrae con cualquier cosa. + No sabe Organizarse. + Se distrae con cualquier cosa. +Terapias para mejorar el compartimiento. + Adaptación al entorno. +Control de conducta. Habla en exceso. Inclusión del niñ@ +Movimientos manos y pies. en el aula. +Irritabilidad. +Impulsavilidad de los comportamientos. SUJETO O GRUPO PARÁLISIS CEREBRAL Es un desorden permanente y no inmutable de la postura y del movimiento, debido a una disfunción del cerebro antes de completarse su crecimiento y desarrollo. ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN +Trastornos debido a una lesión cerebral. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS. +Ambiente de estimulación. +Daño dominante en Espasticidad.- Incremento las funciones motrices. del tono muscular. +Motivación. PRENATALES +Amenaza de aborto. +Desorden genético heredado. +Sustancias tóxicas. Desnutrición materna. Atetosis.- Dificultad en el control y coordinación de los movimientos. Ataxia.- Dificultad para medir fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos. PERINATALES +Parto prematuro. +Bajo de peso al nacer. +Trauma físico. +Uso de fórceps. POSTNATALES +Fiebres altas. +Traumatismos craneales. +Epilepsia. Rigidez.- Hipertonía marcada. Temblores.- Movimientos breves y rápidos. SEGÚN LOS MIEMBROS AFECTADOS Monoplejía.- Parálisis afecta una sola extremidad. Hemiplejía.- Afecta el brazo y pierna del mismo lado. Diplejía.- Existe un brazo menos afectado que los otros 3 miembros. Tetraplejía.- Afecta a las 4 extremidades. +Comunicación. +Adecuaciones del espacio. +Confianza y seguridad en sus capacidades. SUJETO O GRUPO DÉFICIT MENTAL Es un síndrome causado por una lesión permanente e irreversible en las neuronas. No es una enfermedad, sino una característica. ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES +Factores genéticos por los genes o herencia genética. +Desempeño educacional y social inferior. PRENATALES +Dificultad en la conducta +Amenaza de adaptativa. aborto. +Desorden genético heredado. +Sustancias tóxicas. Desnutrición materna. PERINATALES +Parto prematuro. +Bajo de peso al nacer. +Trauma físico. +Uso de fórceps. POSTNATALES +Fiebres altas. +Traumatismos craneales. +Epilepsia. POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN +Feedbag (Retroalimentación). Profesor diseñara estrategias: +Integración del alumn@ en los juegos y actividades con sus demás compañeros. +Motivar su desarrollo. SUJETO O GRUPO AUDICIÓN: HIPOACUSIA O SORDERA Término que indica una incapacidad que puede tener un nivel de intensidad e medio o profunda. GRADO DE AFECTACIÓN Hipoacusia.Audición deficiente, teniendo alteraciones en la articulación del lenguaje. Sordera.Imposibilidad para procesar la información de manera auditiva. ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN PRENATALES HIPOACÚSICOS: +Amenaza de aborto. +Desorden genético heredado. +Sustancias tóxicas. Desnutrición materna. +Presentan un notorio atraso + Hablarle de en el aprendizaje. frente. +Se esfuerza por comprender. +Uso de material gráfico. +Reacciona ante ruidos muy fuertes. +Disminuir el nivel de ruidos en el salón. PERINATALES +Parto prematuro. +Bajo de peso al nacer. +Trauma físico. +Uso de fórceps. POSTNATALES +Fiebres altas. +Traumatismos craneales. +Epilepsia. +Está pendiente de los labios del interlocutor. SORDOS: +Presenta incapacidad para procesar la información lingüística. +Requiere ejemplificación de la tarea que realizará. +Emplear el uso del lenguaje con los alumnos para comprenderlos. SUJETO O GRUPO ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DISTROFÍA MUSCULAR +Enfermedad progresiva. +Afecta con mayor frecuencia a los varones. +Origen hereditario. +Falta de proteínas. DISCAPACIDAD FÍSICA Y PROBLEMAS DE LA SALUD Restricción---Ausencia Algunos de estos transtornos son congénitos----presentes en el nacimiento. Otras se dan durante el desarrollo mediante enfermedades o accidentes. Características: +Movilidad de brazos. +Espalda curva. +Debilidad de la cadera. + Camina con los dedos del pie. PROBLEMAS DE LA SALUD +Diabetes. +Trastorno del metabolismo. ASMA +Enfermedad crónica de los pulmones. +Ocasionadas por alergias. +Puede ser hereditaria. +Se controla mediante médicamente (inhalador). QUEMADURAS + Causados por accidentes domésticos. POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN Programa Educativo de los alumnos con trastornos físicos y problemas de salud: +Independencia física, incluyendo dominio de capacidades para la vida. +Conciencia de sí mismo y madurez social. +Comunicación. +Rendimiento académico. +Educación profesional y entrenamiento en habilidades de la vida cotidiana. SUJETO O GRUPO ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES + Trabar estrategia de sensibilización. AUTISMO Incapacidad congénita + No está de establecer contacto determinada la verbal y afectivo. etiología. ASPERGERTrastorno severo del desarrollo. Anormalidades Conexiones, habilidades sociales. Limitado gama de interés. POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN +Persona sola +Trastorno físico, causado por anomalías en el cerebro. + Desorden del sistema nervioso central. + Pueden ser que nuna hayan hablado. + Información clara y precisa. +Tal vez repite lo que escucha. + Dificultad en el habla, en primera persona. + Experiencia de sentir lo mismo de una persona con autismo. INTERACIÓN SOCIAL: +Le cuesta interactuar con otras personas. + Se mantiene aislado. + Fomentar el respeto. +Utilizar el lenguaje adecuado. INTERACIÓN SENSORIAL: + El autismo está + Suele ser inteligente. presente más en los +Irritar los ruidos. varones. +Tiende a morder o masticar +No tiene problemas objetos. en el habla. ESTRATEGIAS EN EL AULA + Tiene problemas al relacionarse. +Rutinas y horarios. + Leerá a temprana edad. + Mirada fija. + Ambiente estructurado. + Reducir distractores. +Independencia. SUJETO O GRUPO NIÑ@S SUPERDOTADOS. Niños con rendimiento demostrado y/ o potencial. + Habilidad Intelectual. ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES + Es hereditaria. + Habilidad intelectual. + Aptitud académica. POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN + Recomendable que los niñ@s superdotados interactúen con niñ@s de sus mismas características. +Artes representacionales. PERFIL DEL MAESTRO +Capacidad de liderazgo. +Capacidad psicomotriz. + Capacidad de Liderazgo. +Pensamiento creativo + Pensamiento Creativo. +Solución de problemas con ingenio. +Son muy imaginativ@s. +Programas de preparación. +Domino de contenidos. + Desarrollo de competencias educativas. + Desarrollo de actitudes positivas ante el niñ@ superdotado y ayudas necesarias para su educación.