Download instituto superior de formación docente y técnica nº 35
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 35 ISFD N.º 35 1971 2011 CARRERA: Bibliotecario de Instituciones Educativas PERSPECTIVA: Didáctica II CURSO: 2° Año (no docente) CICLO LECTIVO: 2015 PROFESORA: María Isabel Wildt ALUMNOS: Ferro Laura Gómez Dorys Soveron David 1 Diseño curricular E.S.B: 1° año Introducción: Esta propuesta pedagógica busca garantizar la terminalidad de la secundaria en condiciones para continuar sus estudios. También que tengan las posibilidades para insertarse en el mundo laboral y a formarse como ciudadano. Su objetivo es fomentar la inclusión, permanencia y acreditación de la secundaria en todos los jóvenes. Contenidos por materia de 1ro Materias Contenidos Cs. Naturales Cs. Sociales Educación física Educación Artística Ingles 2 Materiales y sus propiedades La mezclas (clasificación) El agua (características) Energías, cambio y movimientos. Intercambios de energías (usos) Los movimientos La tierra y el universo (ubicación) Diversidad en los sistemas biológicos (seres vivos) El comienzo de la historia y la vida humana Las sociedades (evolución) Cambios sociales (capitalismo) Corporeidad y motricidad Corporeidad y sosiomotricidad (juegos en grupo) Corporeidad y sociomotricidad en relación con el ambiente Danza Música Plástica-visual Teatro El inglés y la comunicación El inglés y el uso de los recursos tecnológicos El inglés y el discurso literario Matemáticas Practicas del lenguaje Geometría (cuerpos, angulos, etc.) Números y operaciones (suma, multiplicación, división, etc.) Números racionales positivos Introducción al algebra y al estudio de las funciones Practicas del lenguaje en el ámbito de la literatura (leer) Practicas del lenguaje en el ámbito del estudio (argumentar) Practicas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana (inserción y participación en el ámbito social y comunitario) Diseño curricular de 2° año de SB: El currículo de SB surge como una propuesta pedagógica y está dirigida a jóvenes adolecentes y su función es, garantiza la terminalidad de la escuela secundaria en condiciones de continuar los estudios en el nivel superior, pero también de ingresar al mundo productivo con herramientas indispensables para transitar el ámbito laboral y ser ciudadanos en condiciones de ejercer sus derechos y deberes. Su objetivo fundamental es lograr la inclusión, permanencia y acreditación de la educación secundaria de todos los alumnos/as bonaerenses, para lo cual resulta indispensable realizar una nueva propuesta de enseñanza. Las materias que componen el currículo de SB están organizadas en disciplinas escolares. Son definiciones de temas, problemas, conocimientos que se agrupan y se prescriben con el propósito de ser enseñados en la escuela. Los contenidos de las ciencias naturales: permite a los alumnos construir herramientas para preguntarse y preguntar sobre cuestiones vinculadas a los fenómenos naturales, los objetos tecnológicos, y construir explicaciones adecuadas a partir de su conocimiento y los modelos y teorías científicos vigentes. Las ciencias naturales a su vez están divididas en dos ejes: biología y fisicoquímica. Biología: se conforma como una materia específica, a través de la cual se propone acercar a los alumnos/as a las principales teorías y modos de pensamiento que esta ciencia ha aportado a nuestra cultura a lo largo de los últimos dos siglos. Estas teorías y modos de pensamiento han configurado nuestra 3 manera de ver el mundo, no sólo acerca de los seres vivos en general, sino también acerca del lugar y el papel de las personas en relación con el mundo natural. Las investigaciones se harán a través de observaciones personales, y de actividades grupales. Los contenidos se presentan organizados en cuatro unidades: -Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas -La célula: origen, estructura y funciones -Reproducción -Mecanismos de la herencia Físico- química: los contenidos son propicios para ampliar los conceptos en los cuales pueden describirse los fenómenos naturales (fenómenos eléctricos, magnetismo, cuerpo de la materia, modelo atómico, etc.) el trabajo de los contenidos es a partir de problemas y la introducción del uso de modelos de ciencia escolar. -La naturaleza corpuscular de la materia. -El carácter eléctrico de la materia. -Materia y magnetismo. -Fuerzas y campos. Ciencias sociales: su contenido pretende que el alumno interprete y comprenda la realidad social como una construcción de determinados sujetos sociales en determinados espacios y sociedades. Las ciencias sociales se dividen en geografía e historia: Geografía: tiene como propósito ampliar el conocimiento del lenguaje cartográfico y de otros tipos de representaciones, (grabados y pinturas). Las condiciones naturales y las construcciones del ambiente latinoamericano, (relieve, factores climáticos, climas de la región, cadenas montañosas).actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana; el capitalismo; la industrialización, etc. -Las representaciones y las imágenes de América latina. -Ambiente y recursos en América latina. -La inserción de América latina en la economía –mundo- contemporánea. 4 -Bloques regionales geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial. Historia: propone que los alumnos profundicen estudios históricos sobre aquellas sociedades americanas involucradas en el proceso de descubrimiento y conquista, la jerarquización social, sociedades originarias de América, sistema de producción, división social del trabajo, etc. -América y Europa: vínculos coloniales a partir del siglo XV. -América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista. -La formación del mundo americano colonial. -Formación de los entramados socioculturales latinoamericanos. Educación artística: comprende varias disciplinas a partir de las cuales los alumnos deben interpretar las distintas culturas en determinadas manifestaciones artísticas; a través del lenguaje corporal en danzas folclóricas argentinas y de otros países latinoamericanos. Destacar la importancia de la música en las distintas culturas. Comprender la imagen como una construcción cultural. El teatro como una manifestación cultural, haciendo hincapié en la importancia de la comunicación y la elaboración grupal. -Danza. -Música. -Plástica visual. -Teatro. Educación física: mediante los contenidos los alumnos adquieren experiencias, intervienen en la selección de actividades, reorganizan su imagen corporal y socializan participando en encuentros de juegos deportivos. -Corporeidad y motricidad. -Corporeidad y sicomotricidad. -Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente. Inglés: los contenidos como herramientas de comunicación; que los alumnos puedan relacionarse con hablantes de esa lengua; manipular nuevas tecnologías de información y para conocer y disfrutar de diversos textos literarios escritos en ingles. 5 -El inglés y la comunicación. -El ingles y el uso de los recursos tecnológicos. -El ingles y el discurso literario. Matemática: resolver problemas con figuras planas, analizar imágenes de cuerpos geométricos, calcular medidas de diferentes figuras y cuerpos, etc. -Geometría y magnitudes. -Números y operaciones. -Introducción al algebra y al estudio de las funciones. -Probabilidades y estadísticas. Practicas del lenguaje: busca formar a los alumnos en aquellas prácticas que les permitan llevar a cabo interacciones comunicativas precisas en el ámbito literario. Distinguir los diversos géneros, épocas y autores para una formación literaria individual y social. Construir conocimiento para poder comunicarlo y que el alumno tome posición frente a la información que obtiene y procesa -Practicas del lenguaje en el ámbito de la literatura. -Practicas del lenguaje en el ámbito del estudio. -Practicas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana. Construcción de la ciudadanía: los contenidos se basan en los derechos humanos, la inclusión, los seres humanos como sujetos de derecho, las condiciones de desigualdad, diversidad y diferencias en la que están ubicados los sujetos, valores, medio ambiente, arte, recreación y deporte, estado y política, salud alimentación y drogas, sexualidad y genero, etc. 6 3° año SB: Objetivo, logro y expectativa que quiere que logre el alumno: Matemáticas: Enfoque, los problemas han sido el motor de la ciencia matemática. Es una herramienta imprescindible para comprender la realidad y desenvolverse en ella. Físico química y Biología: Son dos ramas de las ciencias naturales que aportan conocimientos y su metodología para la enseñanza del alumno que puede aplicarlo en la realidad. Educación Física: permite al alumno la constitución de su identidad de joven, favorece a la autonomía y su relación con los demás. Prácticas de Lenguaje: Da pautas para enseñar a los alumnos el lenguaje la gramática, lectura y escritura y la oralidad. Geografía: Aborda temas sobre la sociedad, la economía, el espacio y la política. Ingles: Da pautas al alumno para conocer otra cultura y proporciona herramientas para la inserción laboral pudiendo este alumno mantener un dialogo con hablante de otro lenguaje. Construcción Ciudadana: Es una materia abierta que incluye temas de la sociedad, políticas y derecho, salud y enfermedad ya que aporta que al alumno tenga valores y responsabilidad. Historia: Aborda temas de una estructura económica y social america del siglo XIX (capitalismo y colonialismo). Permite que el alumno construir un conocimiento histórico. Literatura: contribuye al desempeño oral la escritura y la gramática. Arte: Contribuye a la curiosidad del alumno a la comunicación con el otro la valoración de la producción corporal. En consecuencia de la educación secundaria de 6 años de duración tiene como propósitos: Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos la adquisición de saberes para continuar sus estudios; fortalecer la formación de ciudadanos; y vincular la escuela al mundo del trabajo y la inclusión del alumno en el ámbito productivo. 7