Download elecciones para el personero estudiantil año 2012
Document related concepts
Transcript
SAN PELAYO CORDOVA CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO Resolución Fusión y licencia de funcionamiento Resolución autorización Nº 0000305 de Mayo 9 de 2003 Código DANE: 223686000299 NIT: 8120023-27 CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IMPACTO DE LAS HORTALIZAS Y PLANTAS ORNAMENTALES EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE BÁSICA PRIMARIA DOCENTES RESPONSABLES DEL PROYTECTO Hernández payares María U. Galván Galván Glenis Martínez Fariño Jorge López Rivas Esperanza Negrete López Rubén Darío Galván Galván Prisciliana Valeta Nule Gloria González Rhenal Orlando Cantillo Torres Oswaldo CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO FEBRERO 2012 1 Contenido INTRODUNCCIÓN .......................................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 6 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 7 PLANTAS ORNAMENTALES ............................................................................................................ 8 EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................... 9 ACTIVIDADES ............................................................................................................................... 10 Como se construye un huerto ................................................................................................. 10 Abonos: ................................................................................................................................... 10 Labores del cultivo. ................................................................................................................. 11 Se deben seguir las siguientes recomendaciones: .................................................................. 12 HERAMIENTAS USADAS EN UN HUERTO .................................................................................... 13 LAS ESPECIES DE NUESTRO HUERTO ........................................................................................... 14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2012............................................................................... 15 PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 16 CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO................................................................................................ 17 SAN PELAYO CORDOBA ............................................................................................................... 17 ELECCIONES PARA EL PERSONERO ESTUDIANTIL AÑO 2012 ...................................................... 17 FOTOS .......................................................................................................................................... 20 Bibliografía .................................................................................................................................. 30 2 INTRODUNCCIÓN Hoy la educación exige herramientas didácticas pedagógicas donde, el estudiante pueda tener la experiencia de aprender las diferentes clases de estudio para que tenga así un mayor aprecio en su labor de aprendizaje; del proceso educativo Hoy en día los métodos pedagógicos son de mayor responsabilidad en el ambiente educativo ya que busca la integración y participación de los estudian tés docentes y de la comunidad con la iniciativa de creación de proyectos El proyecto a realizar es la creación y manejo de una huerta y mostrar como podemos sacar provecho del medio ambiente para nuestra sana alimentación y tener un mejor bienestar 3 JUSTIFICACIÓN El proyecto es posible proyectarlo debido a que se cuenta con las condiciones favorables para su desarrollo. Es de importancia vital el aumento de los conocimientos sobre las plantas y hortaliza en nuestra geografía por todo lo positivo y negativo que éstas puedan implicar para la salud y el desarrollo de la cultura de la comunidad en que vivimos. La experiencia acumulada en el uso y cuidado de las plantas por los ancianos en sus largos años de vida, es importante utilizarla en enriquecer los conocimientos de la comunidad respecto a esta temática. Si agregamos además la necesidad de canalizar esta experiencia, la utilización óptima de su tiempo libre, incremento de posibilidades de aumentar sus ingresos personales y grupales, y dar respuesta a las necesidades de nuestra población. La sustentabilidad de este proyecto se garantiza desde su diseño, pues las plantas se sembrarán en macetas solicitadas incluyendo también las hortalizas y se venderán en la feria del adulto mayor que se realizará al finalizar el primer semestre del 2011 con la participación y colaboración de la comunidad en general, liderado por los docentes de básica primaria y sus grupos de apoyo (estudiantes). Al vender las plantas ornamentales con sus macetas y las hortalizas se puede acceder a la que salió, por lo cual se convierte en un sistema cerrado. Las charlas que se producen sobre las plantas medicinales y ornamentales y las hortalizas así como la realización de la infusión se mantienen a través de la colaboración con otros centros e instituciones y también los beneficiarios del proyecto. 4 OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Determinar el impacto y enseñar a cultivar las plantas ornamentales y las hortalizas en la educación ambiental de los niños y niñas de básica primaria en el Centro Educativo San Isidro. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar la intervención educativa a partir de las plantas ornamentales y las hortalizas en la básica primaria del centro. Discriminar el trabajo y las acciones de los niños y niñas en el manejo de plantas ornamentales y hortalizas en el centro. Analizar los logros alcanzados con las plantas ornamentales y hortalizas en la educación ambiental. 6 MARCO TEORICO Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere abundante agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. La práctica de mantener pequeños huertos urbanos se está extendiendo entre las familias de escasos recursos, generalmente habitantes de zonas urbano marginales. Muchas veces la finalidad de estos huertos, no es la de suplir una cantidad importante de alimento sino que más bien la de promover una diversificación de los hábitos alimentares. En el huerto orgánico frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de herbicidas e insecticidas (biocidas), recreando un ecosistema que se sostiene con la diversidad de los cultivos, la rotación de los mismos y el aporte de abonos orgánicos. La agricultura urbana brinda un marco en el cual la familia, vecinos, o grupos afines pueden aprender a observar y facilitar los procesos naturales (siembra, crecimiento, cuidados, floración-reproducción, cosecha, conservación, elaboración de alimentos, resiembra...). Además de tener propósitos productivos, tiene un contenido educativo y reconstructivo, ayuda a fortalecer la integración y el trabajo en equipo y recuperar la autoestima, como así también promover hábitos nutricionales saludables. Se tiende a lograr un sistema de producción continua en el que se aporta trabajo y conocimiento todo el año y se obtienen hortalizas frescas, frutas y hierbas aromáticas para la ingesta diaria. 7 PLANTAS ORNAMENTALES Una planta ornamental, es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza. Hay numerosas plantas que tiene un doble uso, alimentario y ornamental. En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan el aire libre, en viveros, con una protección ligera bajo plásticos o en invernaderos. La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e exterior por los particulares. 8 EDUCACIÓN AMBIENTAL La pérdida de biodiversidad, la producción de desechos, el cambio climático, el deterioro de los ecosistemas, el aumento de la inequidad y la pobreza, son problemas que evidencian un modelo de desarrollo insostenible basado en el consumo y la acumulación. El desafío que enfrenta la humanidad es lograr, la transición hacia la sostenibilidad, a través de una transformación cultural que modifique los comportamientos y actitudes de los individuos y las comunidades, no solo en relación con el entorno, si no también en las relaciones con el otro. En este contexto, a donde la educación juega un papel primordial en la construcción de una cultura ambiental que facilite la comprensión de los problemas y comprometa la acción ciudadana en su solución. Una educación que promueve un desarrollo en armonía con la naturaleza y una ética de la convivencia basada en los principios de solidaridad, equidad y responsabilidad. 9 ACTIVIDADES Como se construye un huerto En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preparación del terreno de cultivo. Nivelación del terreno y despedregado. 1) "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la actividad denominada 2) "despedregado", consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas. Abonos: El abono o (fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina). La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas" La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes. Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas. 10 Labores del cultivo. Construcción del semillero: Un Semillero es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula este lista para el trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo. Comenzar a sacar las plantas del semillero. Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas del semillero tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas bien, trasplantándolas directamente al terreno. En la actividad de trasplante 11 Se deben seguir las siguientes recomendaciones: Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado pero no encharcado. Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de plantas se seleccionan las mejores y se desecha el resto. El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre preparado antes de comenzar a sacar las plantas del semillero. Si deseamos trabajar un semillero directamente en el terreno este debe estar preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. Las plantas, una vez se han trasplantado a su lugar definitivo, hay que cuidarlas y protegerlas; por eso requieren una serie de labores como: Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. Aporcar; Significa arropar; esta labor consiste en echar tierra sobre la base del tallo de la planta (cuello) con una triple finalidad: Que quede más sujeta al suelo. Protegerla frente a la sequía. Las raíces quedan más profundas y alejadas de la sequedad. Propiciar la aparición de nuevas raíces en la porción de tallo que ahora está enterrada. 12 HERAMIENTAS USADAS EN UN HUERTO Pala Machete Cucharon Mangueras Pico- pala escobas Barretón Guantes Metro Bolsas Vasos desechables Rastrillo balde Cavador 13 LAS ESPECIES DE NUESTRO HUERTO Col Ají Berenjena Habichuela Pepino Tomate Boches Corales heliconias palmeras capachos. 14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2012 TIEMPO ACTIVID AD FEBRE ROMARZO Desmonte y preparaci ón del terreno 20 ABR IL MAY O JUNI OJULI O SEPTIEM BRE OCTUB RE - 12 Preparaci ón de la riata. 14 Siembra del semillero . 15 PRESUPUESTO V. unitario Materiales Unidad Cantidad Semillas Sobres 4 $ 5.000 $ 20.000 Estacas o puntales Unidad 50 $ 400 $ 20.000 Limpieza del terreno Jornal 8 $ 80.000 $ 80.000 Gastos varios Refrigerios 20 $ 20.000 $ 20.000 Total V. total $ 140.000 16 ANEXOS CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO SAN PELAYO CORDOBA ELECCIONES PARA EL PERSONERO ESTUDIANTIL AÑO 2012 ACTA DE INTALACION Siendo las 730.AM se realizó la actividad de desmonte para la siembra de la hortaliza CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO para el año lectivo 2012 proceso que termino a las 10 AM del día 20 de marzo año 2012 En constancia firma Hernández payares María U. Galván Galván Glenis Martínez Fariño Jorge López Rivas Esperanza Negrete López Rubén Darío Galván Galván Prisciliana Valeta Nule Gloria González Rhenal Orlando Cantillo Torres Oswaldo Plinio Angulo García DIRECTOR 17 CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO SAN PELAYO CORDOBA ELECCIONES PARA EL PERSONERO ESTUDIANTIL AÑO 2012 ACTA DE INTALACION Siendo las 730.AM se realizó la actividad de desmonte para la siembra de la hortaliza CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO para el año lectivo 2012 proceso que termino a las 10 AM del día 12 de abril año 2012 En constancia firma Hernández payares María U. Galván Galván Glenis Martínez Fariño Jorge López Rivas Esperanza Negrete López Rubén Darío Galván Galván Prisciliana Valeta Nule Gloria González Rhenal Orlando Cantillo Torres Oswaldo Plinio Angulo García DIRECTOR 18 CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO SAN PELAYO CORDOBA ELECCIONES PARA EL PERSONERO ESTUDIANTIL AÑO 2012 ACTA DE INTALACION Siendo las 730.AM se realizó la actividad de desmonte para la siembra de la hortaliza CENTRO EDUCATIVO SAN ISIDRO para el año lectivo 2012 proceso que termino a las 10 AM del día 14 de mayo año 2012 En constancia firma Hernández payares María U. Galván Galván Glenis Martínez Fariño Jorge López Rivas Esperanza Negrete López Rubén Darío Galván Galván Prisciliana Valeta Nule Gloria González Rhenal Orlando Cantillo Torres Oswaldo Plinio Angulo García DIRECTOR 19 FOTOS 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Bibliografía www.google.com http://www.infoagro.com www.grupotayronainfo/educacion ambiental)(educacionambientalhtml http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070923190 606AA0Eb20 33 OBSERVACIONES:______________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ PLINIO ANGULO GARCIA DIRECTOR 34