Download PLANIFICACIÓN SÉPTIMO 2017 Archivo
Transcript
PLANIFICACIÓN SÉPTIMO CIENCIAS NATURALES Eje Química. Unidad I: "Comportamiento de la materia y su clasificación" Actitudes asociadas: Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos. Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis. Clase OA 1 AO13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales en situaciones cotidianas, considerando: o Factores como presión, volumen y temperatura. 2 o Las leyes que los modelan. o La teoría cinéticomolecular. Indicador de evaluación Describen las magnitudes de presión, volumen y temperatura de gases del entorno. Contenido Variables: presión, temperatura y volumen. Argumentan diferencias entre gases y líquidos de acuerdo a la teoría cinético-molecular. Teoría cinético molecular de los gases. Estados de la Describen la compresibilidad materia. de gases, líquidos y sólidos. Relacionan el comportamiento de los Actividad/recurso Ppt. Observación de gráficos para identificar variables. Guía de preguntas relacionadas con la teoría cinético molecular. gases con interacciones en el cuerpo humano en contextos reales. 3 Identifican las leyes de los gases ideales (Boyle, GayLussac, Charles). Las leyes de los gases: Boyle Charles Gay Lussac Guía de las leyes de los gases. 4 Investigan el comportamiento de un gas, cualitativa y cuantitativamente. Las leyes de los gases: Boyle Charles Gay Lussac Gases en el entorno Guía de las leyes de los gases. 5 6 OA 14 Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en Relacionan el comportamiento de los gases con la calidad del aire y con el calentamiento global, proponiendo medidas de sustentabilidad para el medioambiente. Explican sustancias puras (elemento y compuesto) y mezclas (homogéneas y heterogéneas) mediante su Sustancias puras y mezclas Laboratorio. Imágenes del medio ambiente (calentamiento global) Ppt 7 8 sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos de separación de mezclas (decantación, filtración, tamizado y destilación), considerando su aplicación industrial en la metalurgia, la minería y el tratamiento de aguas servidas, entre otros. 9 10 OA 15 Investigar experimentalmente los cambios de la materia y comportamiento y características. Investigan experimentalmente los procedimientos de separación de mezclas, (decantación, filtración, tamizado y destilación). Técnicas de separación Experiencias sencillas de separación. Argumentan el uso de los métodos de separación de mezclas en procesos industriales de interés (por ejemplo, tratamiento de aguas o procesos de potabilización). Técnicas de separación Actividad basado en procesos industriales Describen la destilación en procesos industriales de interés (por ejemplo, en la obtención de combustibles). Identifican cambios que ocurren en la materia en fenómenos naturales o causados por las personas. Técnicas de separación Observan diferentes montaje de destilación. Cambios físicos y químicos Experiencias sencillas demostrativas. argumentar con evidencia empírica que estos pueden ser físicos o químicos. 11 12 13 Explican los cambios físicos y químicos de la materia con sus características y reversibilidad. Caracterizan cambios físicos y químicos de la materia por medio de cambios del entorno. Investigan de forma experimental los cambios de la materia. Argumentan los cambios físicos y químicos de procesos industriales o energéticos del contexto nacional o cotidiano. Cambios físicos y químicos Guía. Reconocen cambios químicos y físicos. Cambios físicos y químicos. Demostración. Cambios físicos y químicos. Reacciones químicas. Responde preguntas según contexto de los cambios en lo cotidiano. Eje Física. Unidad II: "Fuerzas Actitudes asociadas: Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos. Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis. Clase OA 14 OA 7 Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de las fuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas. 15 Indicador de evaluación Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas. Contenido Fuerza Tipos de fuerzas Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire), considerando su efecto en objetos en situaciones cotidianas y los factores de los que depende. Tipos de fuerzas: roce 16 Realizan investigaciones sobre los efectos de fuerzas como la gravitacional, la de roce y la elástica sobre objetos, Tipos de fuerzas Explican los efectos de las fuerzas en resortes y elásticos. Aplican la ley de Hooke a situaciones cotidianas. Actividad/recurso en contextos cotidianos. 17 18 19 OA 8 Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: >>Sólidos, como en herramientas mecánicas. >>Líquidos, como en máquinas hidráulicas. >>Gases, como en la atmósfera. Comprueban, experimentalmente, predicciones realizadas en relación al efecto de fuerzas simultáneas que actúan sobre un objeto. Explican el concepto de presión entre sólidos en función de la fuerza y el área de contacto entre ellos. Experimento sencillo Presión de sólidos, líquidos y gases. Describen el efecto de la presión entre sólidos, como ocurre en herramientas de uso cotidiano. Explican, cualitativamente, que la presión hidrostática en un fluido depende de la profundidad. Presión de Describen, cualitativamente, la fuerza de empuje sobre un objeto como una consecuencia de la variación de la presión hidrostática, en el fluido donde está inmerso. 20 Describen, cualitativamente, la presión en gases, como en la atmósfera, en situaciones como la presurización de ambientes (en submarinos y aviones, entre otros). Identifican características de la presión sanguínea en las personas, como los rangos normales, las enfermedades relacionadas y la forma de medirla. Identifican unidades de presión (pascal y atmósfera, entre otras) e instrumentos para medirla (barómetro y manómetro, sólidos, líquidos y gases. presión atmosférica Presión y unidades de presión entre otros). Eje Física. Unidad III: "Ciencias de la Tierra" Actitudes asociadas: Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos. Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis. Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, y manifestar conductas de cuidado y uso eficiente de los recursos naturales y energéticos en favor del desarrollo sustentable y la protección del ambiente. Clase OA 21 OA 9 Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos), los tipos de interacción entre las placas Indicador de evaluación Explican, por medio de modelos, la forma en que interactúan las placas tectónicas (límites convergente, divergente y transformante) y algunas de sus consecuencias en el relieve de la Tierra. Explican que las corrientes Contenido Actividad/recurso Placas tectónicas Corteza terrestre Formaciones de volcanes (convergente, divergente y transformante) y su importancia en la teoría de la deriva continental. 22 convectivas en el manto terrestre son la principal causa del movimiento de las placas tectónicas, como ocurre particularmente con la subducción que afecta geológicamente a Chile. Explican algunas consecuencias, para Chile y el continente, de las interacciones entre las placas de Nazca, Antártica y Escocesa con la Sudamericana . Identifican la distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos) en Chile y el planeta con la tectónica de placas, como ocurre en el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico. Relacionan la teoría de la deriva continental con la tectónica de placas. 23 OA 10 Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y la sociedad. Describen, con modelos, la estructura de los volcanes, sus partes y componentes principales. Explican la formación de los volcanes y la actividad volcánica. Clasifican volcanes según criterios como aspecto, composición del magma y tipo de Volcanes y actividad volcánica erupción, entre otros factores. 24 Identifican los arcos volcánicos que incluyen los volcanes más activos de Chile y del planeta. Erupciones volcánicas y consecuencias. Identifican conceptos como alerta, peligro, riesgo y catástrofe, entre otros, en las investigaciones sobre evaluación y riesgo volcánico que realizan organismos públicos en Chile, considerando ejemplos de erupciones recientes ocurridas en el país. 25 Explican, con evidencias, Efectos de la efectos de la actividad volcánica en el medioambiente (formación de suelos, composición de la atmósfera y en la formación de yacimientos mineros metálicos y no metálicos). 26 Investigan sobre géiseres y fuentes de aguas termales en Chile, considerando sus orígenes y su uso como fuente de energía no convencional. Evalúan acciones para mitigar consecuencias negativas de la actividad volcánica, tanto para los seres vivos como para los bienes materiales. actividad volcánica Efectos de la actividad volcánica 27 OA 11 Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, la formación y modificación de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, en función de la temperatura, la presión y la erosión. Caracterizan los tipos de rocas que están en la corteza terrestre. Identifican factores y procesos que están presentes en la formación y transformación de rocas como la temperatura y la presión, y la erosión y la sedimentación, respectivamente, entre otros. Litosfera, modelos geoestático y geodinámica 28 Explican que durante el proceso de formación y transformación de rocas ocurren cambios físicos y cambios químicos. Identifican procesos endógenos y exógenos en el proceso de formación y transformación de las rocas. Explican la formación y transformación de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con el modelo del ciclo de las rocas. Explican, con el ciclo de las rocas, la concentración o la dispersión de los materiales. Tipos de rocas 29 OA 12 Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra. Explican las diferencias entre clima y tiempo atmosférico. Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables atmosféricas como temperatura, presión atmosférica, vientos y humedad del aire, entre otras. Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables no atmosféricas, como latitud, altitud, vegetación y movimientos de la Tierra (rotación y traslación), entre otras. Clima Tiempo Variables atmosféricas Variables no atmosféricas 30 Describen la dinámica de la hidrósfera con el modelo del ciclo del agua. Dinamismo de la atmósfera Explican el efecto de la radiación solar, como la UV, en el clima terrestre y los seres vivos. 31 Clasifican climas y subclimas de acuerdo a criterios como los de Köppen y Trewartha, entre otros. Identifican fenómenos meteorológicos naturales que son consecuencia de la dinámica atmosférica, como monzones, huracanes, fenómenos del Niño y de la Niña, entre otros. Clasificación de climas. Fenómenos atmosféricos 32 Identifican evidencias que relacionan los climas local y global con las acciones de las personas. Explican el concepto de cambio climático según se declara en la convención marco de las Naciones Unidas. calentamiento global y la relación del cambio climático Eje Biología. Unidad IV: "Microorganismo y barreras defensivas del cuerpo humano" Actitudes asociadas: Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos. OAC Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis. OAD Demostrar valoración y cuidado por la salud y la integridad de las personas, evitando conductas de riesgo, considerando medidas de seguridad y tomando conciencia de las implicancias éticas de los avances científicos y tecnológicos. OAF Clase OA 33 OA 5 Indicador de evaluación Contenido Comparan células Células eucariontes eucariontes con y procariontes. procariontes mediante la Teoría endosimobservación de presencia biótica de núcleo, tamaños, Actividad/recurso 34 35 Comparar, usando modelos, microorganismos como virus, bacterias y hongos, en relación con: >>Características estructurales (tamaño, forma y estructuras). >>Características comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, etc.). >>Efectos sobre la salud humana (positivos y negativos). formas, sistemas de endomembranas y pared celular, entre otras características, en modelos de diversos tipos celulares. Investigan la teoría endosimbiótica planteada por Lynn Margulis que explica las relaciones evolutivas entre procariontes y eucariontes. Discuten la definición de ser vivo de acuerdo a las propiedades comunes de los seres vivos (alimentación, reproducción, respiración, entre otras) y a los contraejemplos como virus y priones. Características comunes de los seres vivos Virus Modelan la infección de un virus a una célula huésped. 36 Proponen recomendaciones básicas para la prevención y el tratamiento de infecciones cotidianas causadas por microorganismos como virus, bacterias y hongos con la acción de antivirales, antibióticos y antimicóticos, respectivamente. Describen efectos positivos en la salud humana de microorganismos como virus, bacterias y hongos. Prevención de infecciones de microorganismos Los beneficios de los microorganismos 37 OA 6 Investigar y explicar el rol de microorganismos (bacterias y hongos) en la biotecnología, como en la: >>Descontaminación ambiental. >>Producción de alimentos y fármacos >>Obtención del cobre. >>Generación de metano. Investigan la utilización biotecnológica de microorganismos para la descontaminación ambiental (biorremediación) de acuerdo al análisis de diversas situaciones con impactos ambientales como derrames de petróleo, tratamiento de aguas residuales y de desechos domésticos. Investigan el rol de bacterias en el proceso de obtención de minerales como la biolixiviación usada en la industria del cobre. Usos de la biotecnología 38 Evalúan la generación de metano (metanogénesis) mediante el uso de bacterias de acuerdo a sus consecuencias ambientales y beneficios energéticos. Microorganismos en beneficio a los seres humanos Explican, a partir de evidencias empíricas, el rol de los microorganismos en la industria alimentaria, como en la elaboración de alimentos como pan, yogurt o cerveza. Investigan el rol de los microorganismos en la producción de antibióticos. 39 OA 4 Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) del cuerpo Deducen la existencia de un sistema de defensa en el cuerpo humano de acuerdo a observaciones de salud Sistemas de defensas 40 humano, considerando: >>Agentes patógenos como escherichia coli y el virus de la gripe. >>Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis, entre otras). >>Alteraciones en sus respuestas como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y los rechazos a trasplantes de órganos. frente a la exposición a agentes patógenos. Explican el funcionamiento de las barreras primarias mediante la elaboración de modelos del funcionamiento de elementos como epitelios, cilios, pH del estómago, lágrimas y saliva. Defensa primaria Defensa secundaria Explican la barrera secundaria con el uso de modelos de la acción de macrófagos y neutrófilos. 41 Defensa terciaria Describen las características generales de la respuesta inmune frente a agentes patógenos y el funcionamiento de linfocitos T y B. 42 43 44 Argumentan los beneficios del uso de vacunas en la población en la protección contra infecciones en base a investigaciones en fuentes confiables. Examinan la respuesta inmune y sus características generales en condiciones como alergias, enfermedades autoinmunes y rechazo a trasplantes. Modelan el contagio silencioso de patógenos como virus de la gripe, papiloma humano o VIH/SIDA considerando la importancia de la práctica de medidas preventivas y de higiene. Eje Biología. Sistema Inmune Prevención antes agentes infecciosos: virus. VIH - papiloma Unidad V: "Sexualidad y autocuidado " Actitudes asociadas: Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos. OAC Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis. OAD Demostrar valoración y cuidado por la salud y la integridad de las personas, evitando conductas de riesgo, considerando medidas de seguridad y tomando conciencia de las implicancias éticas de los avances científicos y tecnológicos. OAF Clase OA 45 OA1 Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad, considerando: >>Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad. >>La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo. >>La responsabilidad individual. Indicador de evaluación Diferencian aspectos físicos, biológicos, afectivos y sociales de la sexualidad considerando elementos como los sistemas reproductores, la expresión de sentimientos, valores y el modo de interactuar con otros. Interpretan la pubertad como una fase de la adolescencia, a partir de observaciones y discusiones en torno a los Contenido Aspectos de la sexualidad Pubertad y adolescencia Actividad/recurso principales cambios físicos y emocionales que ocurren durante la pubertad. 46 Explican la sexualidad como aspecto integral del ser humano y presente en todas las diferentes etapas de la vida. Sexualidad Discuten en torno a la responsabilidad individual y el respeto hacia sí mismo y hacia el otro, de acuerdo al análisis de relaciones afectivas y expresiones de la sexualidad que se Responsabilidad sexual 47 48 49 OA2 Explicar la formación de un nuevo individuo, considerando: >>El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación). >>La participación de espermatozoides y ovocitos. >>Métodos de control de la natalidad. >>La paternidad y la maternidad responsables. dan entre pares. Describen el ciclo menstrual (fases proliferativa, lútea, menstrual, ovulación en la mujer) y su relación con la reproducción humana. Ciclo menstrual Explican el rol de espermatozoides y ovocitos en el proceso de fecundación y la formación de un nuevo individuo, mediante el uso de modelos. Gametos masculino y femenino. Caracterizan diferentes métodos de control de la natalidad como naturales, de barrera y químicos, entre otros. Métodos anticonceptivos. 50 Describen los mecanismos de acción de los métodos de control de la natalidad más eficaces disponibles para Métodos anticonceptivos. 51 52 53 OA 3 Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando sus: >>Mecanismos de transmisión. >>Medidas de prevención. >>Síntomas generales. >>Consecuencias y posibles los adolescentes y jóvenes. Argumentan respecto a la prevención de la gestación desde el análisis de casos de embarazo adolescente y lo que implica la paternidad y maternidad responsables en la etapa de la adolescencia. Investigan algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como virus del papiloma humano, gonorrea, herpes, cándida, tricomonas, clamidias, sífilis y VIH/SIDA, sus principales síntomas en el cuerpo humano y posibles medidas de prevención y tratamiento. Explican los mecanismos de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Métodos anticonceptivos. Responsabilidad en la sexualidad. ITS: síntomas, prevención y agente infeccioso. Vías de contagio. secuelas. 54 55 56 clarificando mitos y errores al respecto. Analizan e interpretan evidencias del impacto en la salud pública del contagio de ITS para la salud humana en Chile y en otros países. Discuten en torno a la efectividad del preservativo masculino y femenino en la prevención de ITS y a la realización oportuna de la prueba del Papanicolau. Muestran el uso correcto del preservativo masculino. ITS y contagio uso del condon.