Download En lo referente al equilibrio del metabolismo el deporte es
Document related concepts
Transcript
DEPORTE Y AUTISMO EL MARAVILLOSO CEREBRO DEL DEPORTISTA Uno de los problemas más angustiantes para los padres y especialistas de personas con diagnóstico de Trastorno generalizado del Desarrollo o espectro autista, es comprobar que las terapias y métodos de aprendizaje no surten los beneficios esperados en sus hijos o alumnos. Informe tras informe vemos como el avance de nuestros pequeños y adultos, se estanca y no permite alcanzar nuevos objetivos. Otro problema más cotidiano es la falta de recursos que permitan desarrollar actividades lúdicas y recreacionales que enriquezcan las habilidades sociales tan anheladas En la observación de alumnos con trastornos de aprendizaje y trastornos del desarrollo descubrimos que gran parte de sus problemas y frustraciones se inician al no poder controlar los movimientos básicos: postura, enfoque de atención, captación de estímulos en posición estática o dinámica, debido a que la construcción de conductas musculares y el ordenamiento de las secuencias de dichas conductas les impide realizar actividades simples e ir complementándolas hasta hacerlas mas complejas y sobre todo porque la respuesta ante esta imposibilidad generalmente se constituye en un movimiento o conducta que no logamos comprender y que no se ajusta a las normas sociales que reconocemos como adecuadas (aleteos, puntitas de pies, carreras intempestivas, gritos o golpes). El trastorno del desarrollo, conducta o de aprendizaje se ve afectado por un desajuste en el procesamiento sensorial que repercute en el área motora y cognitiva conductual, generando una respuesta diferente en los receptores periféricos, lo que origina que el desarrollo de movimientos y la construcción de la cadena de secuencias motrices no sean las esperadas Esto afecta sobre todo en la mayoría de los casos la capacidad motora y cognitiva para la organización de pensamientos y respuestas conductuales e inclusive las habilidades comunicativas de lenguaje verbal y no verbal. EL MARAVILLOSO CEREBRO DEL DEPORTISTA . Cuando hablamos de deporte usualmente lo primero que viene a nuestra mente es una persona con grandes habilidades motrices desplegando destrezas hacia una actividad que nosotros admiramos. Nuestro ideal deportivo es un crac del futbol, o aquel amigo que posee una musculatura envidiable, una gran fortaleza, velocidad, flexibilidad, agilidad, coordinación, ritmo, es decir u superdotado. Nuestra idea deportiva se basa en el máximo rendimiento ante la actividad realizada desplegada en un ámbito competitivo. ¿Cómo logran esos seres humanos desplegar sus capacidades a tal grado de excelencia? Mas aun ¿cómo podrían nuestros pequeños o grandes personas con autismo que presentan tantos movimientos raros (descoordinados, rígidos, flácidos, hiperactivos, rebeldes, agresivos) realizar alguna actividad deportiva? Empecemos por comprender como funciona el maravilloso cerebro de un deportista: Las capacidades motrices suponen la respuesta de los neurotransmisores sobre la información que recoge nuestro sistema sensorial a través de sus receptores extereoceptivos (auditivo, visual, táctil, olfativo gustativo) de sus receptores periféricos es decir nuestro sistema propioceptivo (regulación del cuerpo con los objetos) y vestibular (posición del cuerpo en el espacio). La sinapsis o comunicación de las órdenes del cerebro al sistema osteoarticular, muscular, sanguíneo y respiratorio para que realicen sus funciones eficientemente, organicen el movimiento en secuencias musculares y determinan cadenas de acciones o movimientos que constituyen conductas musculares es la que permite que se generen los hábitos o vicios que formarán el comportamiento de cada individuo Las capacidades motoras tanto condicionales (fuerza, velocidad, flexibilidad) como las coordinativas (equilibrio, ritmo, agilidad, adaptabilidad, direccionalidad) tienen su sustrato fisiológico en las habilidades sensoro motoras, es decir en la información que se puede captar y la manera en que se procesa como pensamiento y se organiza o planifica como acción o conducta. Si logramos ordenar esta información (que puede ser recepcionada de manera visual, auditiva o Kinestésica) y la organizamos en movimientos simples (acondicionamiento físico) y poco a poco según el avance de cada individuo la estructuramos en cadenas de movimientos complejos (entrenamiento deportivo), podremos lograr que una persona con severos trastornos motores, de aprendizaje y conducta puedan alcanzar actividades deportivas con gran habilidad y destreza. Estudios acerca de los beneficios neurológicos de la actividad física y el deporte realizadas en Harvard por el equipo de los doctores Ratey muestran que la actividad motriz coordinada propicia la producción de endorfinas relacionadas con la atención, sueño o estado de ánimo (serotonina, dopamina, norepinefrina) permitiendo que el estado de atención y disposición de la persona sea el adecuado para lograr los objetivos motrices y conductuales deseados La práctica de ejercicio ha sido examinada y los resultados han demostrado que tanto el ejercicio regular como el esporádico tienen efectos directos e indirectos sobre el cerebro. Los estudios realizados de la influencia directa de la práctica de ejercicio sobre el cerebro, se han centrado en la influencia del ejercicio físico sobre el flujo sanguíneo cerebral (CrBF), como así también sobre la disponibilidad de los neurotransmisores (endorfinas) y la eficiencia neural. Investigadores de la Universidad de Harvard (Ratey) coinciden en que los beneficios del ejercicio potencializa el funcionamiento de los neurotransmisores y de la función neuronal mejorando el nivel cognitivo. Además el ejercicio físico incrementa los niveles de FNDC (factor neurotrófico del cerebro) y otros factores de crecimiento, estimula la neurogénesis, mejora funciones cognitivas y la neuroplasticidad (Gómez-Pinilla) El Dr. Ratey dice que para las personas con TDAH, el ejercicio aumenta la atención y disminuye la impulsividad, pues hay menos necesidad de moverse y desplazarse por lo que permite una mayor claridad mental y concentración Así mismo estudios de la psicología del deporte acerca los beneficios psicológicos del esfuerzo físico y las variables psicológicas (autoestima, motivación, nivel de activación, respuestas ante el estrés, atención) que repercuten en el rendimiento de cada individuo han sido estudiados para alcanzar el mayor rendimiento con la mayor eficiencia y menor esfuerzo, es decir mayor funcionalidad. PSICODEPORTE Y TRASTORNOS GENERALIZADO DEL DESARROLLO En el caso específico de los trastornos generalizados del desarrollo el entrenamiento e intervención psicodeportiva proporciona la respuesta al análisis de las causas de muchas de las manifestaciones conductuales y permiten la construcción de cadenas de movimiento que constituyan la base de conductas musculares propiciadoras de reacciones y hábitos favorables. Muchas de las primeras señales de alerta en niños con posibles trastornos del desarrollo son manifestaciones de un mal funcionamiento de las capacidades motrices y sensoriales. Los aleteos y caminata en puntillas, presencia de alteraciones en el sistema propioceptivo y vestibular, pueden corregirse al estimular la correcta marcha o movimiento funcional de pies y manos dándole la adecuada intencionalidad que desarrolle las capacidades viso motoras. La intolerancia ante los cambios de actividades o desequilibrios en diferentes entornos es muestra de falta de desarrollo de capacidades coordinativas de agilidad y adaptabilidad, las cuales pueden ser estimuladas e inclusive fortalecidas con un adecuado entrenamiento deportivo. Otros trastornos sensoriales y conductuales son reorientados o eliminados con la constante práctica de actividades deportivas que estimulen las capacidades condicionales y coordinativas que permitan utilizar las técnicas de enfoque de atención y de relajación que equilibre las respuestas ante el estrés y el esfuerzo, logrando un rendimiento funcional en diversas áreas lo que permite un incremento en el nivel de motivación y autoconfianza. Estas variables que repercuten directamente en el rendimiento de la persona posibilitan la corrección de conductas inadecuadas, movimientos estereotipados, obsesiones, falta de atención, hipersensibilidades, imitación, disposición para el aprendizaje, pensamientos negativos, control de ira, etc. Así mismo la práctica y orientación especializada de actividades psicodeportivas constituyen la base de la modificación de conducta por cuanto posibilitan la construcción de conductas musculares formativas de cadenas secuenciales de movimientos que forman hábitos y respuestas adecuadas ante los estímulos y permiten ser asimilados con facilidad incrementando las conductas positivas y disminuyendo la negativas, tal como se realiza en la terapia de lenguaje con los ejercicio oro faciales, en las terapias de psicomotricidad que desarrolla las capacidades grafo lógicas, o en la construcción de secuencias para hábitos de auto cuidado como en el control de esfínteres o en problemas relacionados con la encopresis. La intervención psicodeportiva es imprescindible en lo relacionado a la construcción de la identidad de la persona y presta un invalorable instrumento en el desarrollo de las características de la identidad sexuada y en el control de conductas y hábitos génito sexuales saludables. Así mismo la orientación psicodeportiva desarrolla su intervención utilizando los fundamentos del estrés positivo, lo cual permite a la persona generar hábitos de esfuerzo continuo que le permita enfrentar pruebas sin disminuir su rendimiento y poder controlar sus respuestas negativas ante el estrés, método muy utilizado por los especialistas para la orientación y equilibrio de alumnos en procesos inclusivos que presentan impulsividad, agresividad o falta de autoestima ante los retos académicos, laborales o la presión en las relaciones con personas de su entorno. En el área social el psicodeporte condiciona los factores requeridos para la estimulación del aprendizaje a través de experiencias lúdicas y formula las bases de cohesión de equipo y capacidad de autoanálisis, lo que le permite manejar sus conductas ante un estímulo social difuso o agresivo. En lo referente al equilibrio del metabolismo el deporte es considerado el mayor factor quelante que permite un efectivo método de desintoxicación y regulador natural permitiendo el adecuado funcionamiento gastrointestinal, circulatorio, respiratorio y desarrolla la comunicación de los neurotransmisores proporcionando una mejor respuesta del sistema neuromuscular. En recientes investigaciones en Harvard se ha demostrado que la práctica deportiva está directamente proporcionada con el desarrollo y generación de neuronas y que permite mayor producción de serotonina, neropinefrina, dopamina y otras sustancias relacionadas a los procesos de sueño, atención, memoria y cognición. La práctica deportiva y orientación psicodeportiva permiten el mantenimiento de un estado saludable que retarde el desgaste de los órganos y refuerce el sistema inmunológico mejorando sustancialmente la calidad de vida de la persona con trastornos generalizados del desarrollo. EL trastorno generalizado del desarrollo sea en su manifestación mas reconocida llamada autismo o los demás síndromes de su espectro, condicionan uno de los factores mas determinantes en la limitación de proyectos de vida por cuanto presenta una imposibilidad de interiorización consciente y manifestación de las causas que originan desequilibrios y crisis. Es debido a este aspecto que se hace imprescindible mantener un nivel de equilibrio ideal en el estado de salud integral con el fin de minimizar los factores que propicien malestar, frustración, dolor, inseguridad, temor o más trastorno dentro de su vida personal y familiar. Antes de iniciar el trabajo físico y sobre todo la elaboración de un plan deportivo se deben tomar en cuenta ciertas consideraciones relacionadas con los trastornos del desarrollo y cómo estos han repercutido en el rendimiento de la personas con TGD. Es así cómo dependiendo del grado de estimulación que hayan recibido y los problemas complementarios de modelos referentes y entornos enriquecidos o empobrecidos, aunados a las distorsiones propias de la reactividad, procesamiento y secuenciamiento sensorial de cada individuo, tendremos en líneas generales ciertas características comunes en los diversos tipos de TGD: ASPERGER Poseedores de gran rapidez mental y desarrollo intelectual la persona asperger aleja el interés hacia sus capacidades motrices (las cuales presentan trastornos sensoro motores), desarrollando comúnmente hábitos de vida sedentaria que lleva a un deterioro motor que no les permite controlar su cuerpo y por ende dominar sus reacciones frente a los demás. Tienden a la hipertonicidad y esta rigidez tanto tísica como psicológica es la que no les permite relacionarse o adaptarse (capacidad motora coordinativa) de manera armoniosa con el medio ambiente. En estos casos es recomendable deportes individuales en un inicio, artes marciales, natación, caminata, patinaje, ciclismo y luego deportes en pareja hasta que puedan desarrollar deportes participativos, evitando los deportes competitivos grupales que pueden originar estrés y agresividad RETT, X FRAGIL, DESARROLLO DESINTEGRATIVO y ANGELMAN las características genéticas de estos síndromes requieren de un especial cuidado al decidir una intervención fisiológica de las capacidades motoras y el estado integral del sujeto con el fin de frenar el deterioro de las mismas o de estimularlas según sea el caso. Lo recomendable es el deporte terapéutico o el tai chi, natación, caminata, estreching, Pilates todo deporte que no contemple impacto severo en el sistema osteoarticular. AUTISMO SEVERO o tipo Kanner presentan además de sus conductas marcadas, falta de fijación de mirada y de disposición del aprendizaje, muchos problemas de coordinación en la segunda infancia y pubertad debido a la falta estimulo de las mismas, es por ello que cierto grupo de niños presentan un marcado trastorno en la consecución de los movimientos reflejando un comportamiento robótica o en su defecto totalmente hipotónico. Para ellos el acondicionamiento físico es básico con el fin de desarrollar capacidades motoras condicionales (fuerza aeróbica y anaeróbica y coordinativas (adaptabilidad equilibrio) pudiendo desarrollar actividades anaeróbicas como pesas y actividades como natación, ciclismo, patinaje, tenis, artes marciales por excelencia. ALTO FUNCIONAMIENTO o autismo leve poseen mayores capacidades motoras muchas veces consecuencia de las terapias cognitivas destinadas al control de su hiperactividad, mas no nos debemos engañar con este supuesto desarrollo motor pues tras de ello se esconde un severo trastorno a veces no perceptible antes de la adultez de sus capacidades coordinativas. Es por ello que con un buen acondicionamiento y entrenamiento este grupo es el que mas posibilidades deportivas presenta pudiendo acoplarse a cualquier disciplina deportiva siempre y cuando se lleve un plan de entrenamiento que permita ir dirigiendo sus avances paulatinamente. En líneas generales el deporte no se centra únicamente en las habilidades competitivas, su base es el juego y debe desarrollarse en un principio individualmente, participativamente, cooperativamente y si fuera necesario competitivamente. Lo que nos hace disfrutar y avanzar como seres humanos es el superar los obstáculos personales y compartir con nuestros compañeros la cohesión de equipo ADDA Asoc. para el desarrollo deportivo de personas del espectro autista Adda es un centro de investigaciones y desarrollo de programas sociales e inclusivos. Las investigaciones sobre actividad física que hemos desarrollado se iniciaron hace mas de 20 años con la búsqueda de métodos de enfoque de atención y repetición de movimientos de grupos musculares gruesos (estimulación de la imitación y disposición del aprendizaje) que permitan a la persona con TGD organizar su esquema corporal y dominar sus movimientos (sobre todo en momentos de crisis) de tal manera que pudieran controlar la postura corporal en diversas posiciones que intervengan en actividades desde la fijación de la mirada, observación, asimilación, hasta el seguimiento de rutinas y disciplinas de manera consciente y el mejoramiento de técnicas deportivas en el rendimiento y desarrollo de capacidades motrices condicionales y perfeccionamiento de capacidades motrices coordinativas Todo este trabajo se trasladó a la construcción de secuencias motrices para el entrenamiento académico, laboral y de actividades de la vida diaria, además de utilizarlas como instrumento de control conductual, identificación y dominio funcional del esquema corporal lo que concluyó en el equilibrio de conductas, sexualidad, dominio de si e interiorización construcción de un proyecto de vida positivo y superación personal. Con el tiempo estas actividades y métodos de entrenamiento se fueron perfeccionando hasta llegar a ser empleadas para detectar alertas en el desarrollo y estimular desde la primera infancia las capacidades cognitivas utilizando actividades lúdicas y de estimulación neuro sensorial Todos nuestros estudios han concluido que si la persona no cuenta con el dominio funcional de su movimiento muscular que le permita observar, conocer y asimilar los estímulos utilizando ordenadamente los receptores periféricos sensoriales y convirtiendo esta información en conductas musculares que desarrollen funcionalmente las actividades deseadas, le será imposible desarrollar las capacidades para lograr su máximo rendimiento o poder cumplir con labores que exijan un nivel alto de complejidad. Por otra parte en el área de intervención psicodeportiva el abordaje a los agentes indirectos y el equilibrio de los niveles de las variables que repercuten en el rendimiento y avance en los objetivos cíclicos del entrenamiento deportivo, permite que la persona no sólo corra , nade o monte bicicleta bien, sino que sea capaz de trasladar esa experiencia a la vida diaria para ser mejor persona y poder superar sus limitaciones a través del incremento del nivel de motivación, autoconfianza y sobre todo en el dominio de respuestas positivas ante el estrés y resolución de problemas para la construcción de una identidad sexuada y familiar que lo lleve a una vida plena. Actualmente ADDA desarrolla programas INCLUSIVOS en donde las poblaciones con y sin discapacidad de toda edad participan de actividades integrales que permiten la construcción de modelos adecuados de calidad de vida y dirigen los esfuerzos de la familia y del individuo hacia modelos de rendimiento psicodeportivo, artístico, educativo, laboral social y espiritual. NUESTROS PROGRAMAS: - ESPACIOS ENRIQUECIDOS Estimulación temprana ecológica, programa social de actividades de desarrollo integral para niños de 6 meses a 6 años en espacios al aire libre PATINAJE Y VIDA / PATINAJE TERAPEUTICO Programa de formación de personalidad y desarrollo de habilidades sociales INCLUSION DEPORTIVA Programa de intervención psicodeportiva para el desarrollo de habilidades y destrezas sensoro motoras TAI CHI ARTES MARCIALES Inclusión psicodeportiva en entornos regulares deportivos INTERVENCION PSICODEPORTIVA Análisis de instituciones y desarrollo de programas psicodeportivos masificados ACONDIIONAMIENTO ESCOLAR Desarrollo de actividades escolarizadas y programas de inclusión VIDAS SIN LIMITES Programas académico y laboral para adultos con habilidades diferentes CALIDAD DE VIDA PARA TODOS Actividades y programas individuales para la orientación familiar de modelos de vida saludable TALLERES CURSOS DE CAPACITACION Y CONFERENCIAS ANILU MOLINA Perú Esp Psicología del deporte y calidad de vida Esp en Deporte y Autismo Presidente de Adda Asoc para el desarrollo deportivo de personas del Espectro Autista Experto Foro de Autismo Emagister Moderador del Foro Educared de INCUSION Y DEPORTE Coordinadora de la Mesa de Autismo de la Comisión del Congreso CODIS PERU Coordinador de Comunidad San Ezequiel Moreno Fe y Luz Misionera y Catequista de la Parroquia Santa Rita de Casia Agustinos Recoletos Lima Perú LIC ANA LUISA MOLINA Especialista en Psicología del Deporte y Calidad de Vida Presidente de ADDA 051 1 999233534 051 1 7270567 adda_deporteyautismo@yahoo.com https://groups.google.com/group/deporte-y-autismo