Download Curriculum vitae - Páginas Personales UNAM

Document related concepts

Ricardo Pozas Arciniega wikipedia , lookup

Museo de Medicina Maya wikipedia , lookup

XERA-AM wikipedia , lookup

Los Altos de Chiapas wikipedia , lookup

Pueblo tzotzil wikipedia , lookup

Transcript
CURRICULUM VITAE
Jaime Tomás Page Pliego
DATOS GENERALES
FECHA DE NACIMIENTO
7 de abril de 1952.
LUGAR DE NACIMIENTO
México D. F.
NACIONALIDAD
mexicano.
SEXO
Masculino.
ESTADO CIVIL
Casado.
DIRECCIÓN
TEL/FAX
Calzada de Los Alcanfores 150, Ranchería Huitepec
Alcanfores. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
México. C. P. 29246.
(967) 11 600 66
MOVIL
967 683 06 78
E-MAIL
jaimepagepliego@comunidad.unam.mx
jaimepagepliego@gmail.com
CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL.
REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES
CURP
No. 7776238
No. PAPJ520407-FN6
No. PAPJ520407HDFGLMO1
PASAPORTES
No. MEX. 03250001952
USA 426696702
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES
Nivel “1” Exp. 13105
SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGADORES
Investigador Honorario
GRADOS OBTENIDOS
- Doctor en Antropología Social 1997-2000
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Beca otorgada por CONACYT para la realización de
los estudios.
1
2
Fecha de examen: 6 de diciembre de 2002.
Mención honorífica.
Título de la tesis: Curandería tzotzil y procesos de
formación iniciación y de trabajo de sus
practicantes.
Comité tutoral: tutora, Dra. Noemí Quezada
Ramírez; Dr. Andrés Medina, Dr. Roberto Campos
Navarro.
Fecha de examen: 6 de diciembre de 2002
Fecha de titulación: 3 de abril de 2003.
Cédula Profesional: 3865192
- Maestro en Ciencias: Maestría en Medicina Social. 1985-1987.
Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
- Beca otorgada por CONACYT para la realización
de los estudios.
Fecha de titulación: 19 de febrero de 1992.
Cédula profesional
No. 3030525
Nombre de la Tesis:
Religión y política en el consumo de prácticas
médicas en una comunidad Tzotsil de Simojovel de
Allende, Chiapas. (Estudio de caso).
Fecha de examen: 23 de septiembre de 1991.
- Médico Cirujano. 1972-1977
Universidad Autónoma de México (UNAM)
Fecha de titulación 12 de febrero de 1979
Registro de Salubridad
No. 74730
Cédula profesional
No. 553930
ESCOLARIDAD
POSGRADO
1997-2000.
Doctorado por investigación en Antropología, en el
Instituto de Investigación Antropológicas/Facultad
de Filosofía y Letras/Universidad Nacional
Autónoma de México.
1985-1987 México D. F.
Maestría en Medicina Social. Facultad de Ciencias
Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco.
2
3
EDUCACIÓN PROFESIONAL
1972-1975 México D. F.
Facultad de Medicina Universidad
Autónoma de México/UNAM.
Nacional
EDUCACIÓN PREPARATORIA
1968-1971 México D. F.
Instituto Juárez A. C.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
1965-1967 México D. F.
Secundaria Federal No. 72.
Secundaria Federal No. 53
EDUCACIÓN PRIMARIA
1958-1964 México D. F.
Escuela Moderna Americana.
Escuela Mexicana Americana.
ACTIVIDADES LABORALES
Investigador definitivo ordinario de carrera Titular “A”, de tiempo
completo, en el Área de Ambiente, Salud y Desarrollo Sustentable,
Línea Antropología Médica, adscrito al Programa de Investigaciones
Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-Instituto de
Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de
México. PROIMMSE-IIA-UNAM, a partir del 30 de agosto de 2005.
Investigador Asociado “C”. Programa de Investigaciones
Multidisciplinarias sobre Mesoamérica el Sureste-Instituto de
Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de
México. Marzo de 2000 a octubre 2005.
Investigador Asociado “C”. Instituto de Estudios Indígenas.
Universidad Autónoma de Chiapas. 1° de marzo de 1995 a octubre de
2000.
Investigador Asociado "B" Centro de Estudios Universitarios.
Universidad Autónoma de Chiapas. 1º de marzo de 1992 a 28 de
febrero de 1995.
Investigador Asociado "A" Centro de Estudios Indígenas Universidad
Autónoma de Chiapas 1o. ag. 1987 al 29 de feb. 1992.
3
4
Director del Centro Coordinador "Tzeltal-Chol-Lacandón". Santo
Domingo, Ocosingo, Chiapas Instituto Nacional Indigenista.
01.10.1981 al 15.02.1983.
Subdirector Centro Coordinador Chol. Salto de Agua, Chiapas Instituto
Nacional Indigenista 1o. al 30 de sept. 1981.
Médico "A" Centro Coordinador
Tzeltal-Tzotsil San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Instituto Nacional Indigenista. 16 de feb. - 31 de ag. 1981. 16 de feb. 30 nov. 1983. 1o. de julio - 31 dic. 1984.
Profesor de Asignatura "A". 3er. año de Medicina. Plan Modular
ENEP/Z. UNAM. 15/02/79 al 31/12/80.
Ayudante de profesor "B". Sección de Epidemiología 1er. año de
Medicina. Plan Modular ENEP/Z. UNAM. 16/10/78 al 31/01/81
Médico "I" Clínica Psicopedagógica "Cuauhtemoc" Dirección General
de Educación Especial. SEP. 01/09/78 al 31/12/78.
DISTINCIONES
Mención honorífica por la tesis doctoral. Curandería tzotzil y procesos
de formación iniciación y de trabajo de sus practicantes. Facultad de
Filosofía y Letras UNAM. 6 de diciembre de 2002.
Felicitación por la participación en las comisiones dictaminadoras del II
Fondo de Coinversión Social y Primero para Discapacitados. Secretario
de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Agosto 3 de 1994.
Reconocimiento al apoyo didáctico en herbolaria. Escuela de Ciencias
Químicas/UNACH. 29 de mayo de 1994.
Medalla al Mérito Universitario por las calificaciones obtenidas en los
estudios cursados en la Maestría en Medicina Social. Universidad
Autónoma Metropolitana UAM-X. 11 de noviembre de 1992.
Felicitación extendida por la Coordinación de la Carrera de Medicina,
por la asesoría prestada para la realización de un Estudios integral de la
familia, presentado por alumnos del tercer año del Plan Modular ENEPZ. UNAM. 23 de julio de 1979.
PUESTOS ACADÉMICOS
Director de la Revista Pueblos y fronteras digital del PROIMMSE-IIAUNAM 1 de agosto de 2008 a la fecha.
4
5
Director de la Revista Pueblos y fronteras digital del PROIMMSE-IIAUNAM 5 de agosto de 2006 a la julio de 2007.
Miembro del Consejo Consultivo de ACASAC (Asesoría, Capacitación
y Asistencia en Salud, A. C. a partir del 1 de noviembre de 2008.
Miembro Permanente del Consejo Técnico Consultivo del Instituto de
Medicina Preventiva del Gobierno del estado de Chiapas. A partir de
abril 2007 a la fecha.
Miembro de la Comisión Editorial del PROIMMSE-IIA-UNAM. 5 de
enero de 2005 al 30 junio de 2007.
Director de la Revista Pueblos y fronteras digital del PROIMMSE-IIAUNAM 5 de enero de 2005 a 30 de junio de 2007.
Miembro del Comité de Pertinencia de la Licenciatura en
Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas,
a partir de noviembre de 2006.
Miembro de la Comisión Universitaria para la Reforma Académica.
UNACH. Marzo 22. 1990.
Secretario Académico Centro de Estudios Indígenas UNACH.
Nombramiento extendido el 25 de enero de 1988.
Vocal Titular por parte del Instituto de Estudios Indígenas de la
UNACH al Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado de 1996 a
1998.
PARTICIPACIÓN EN COMISIONES DICTAMINADORAS
Evaluador del Fondo Mixto de Investigación Científica y Tecnológica
CONACYT-Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
con el proyecto titulado: Prevalencia de Tripanosoma cruzi y
taxonomía de reduvivos; así como seropositividad a T. cruzi con clave
VER-2007-C01-68362 de la convocatoria 2007-01, que se llevó a cabo
en el mes de junio de 2007.
Participación como evaluador de proyectos de investigación de la 5ª.
Convocatoria del sistema Institucional de Investigación de la UNACH.
Tuxtla Gutiérrez 1 y 2 de octubre de 2004.
5
6
Participación como evaluador de proyectos de investigación de la 4ª.
Convocatoria del sistema Institucional de Investigación de la UNACH.
Tuxtla Gutiérrez 27 y 28 de noviembre de 2003.
Miembro de la Comisión Técnica de Salud, del Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Chiapas, noviembre 2002 a octubre 2004.
Vocal de la Comisión Evaluadora de Proyectos del SIIINV-UNACH,
área de desarrollo social y humanístico. Marzo de 1996.
Comisión dictaminadora de proyectos de investigación del Sistema
Institucional de Investigación (SIINV) de la UNACH 16 - 18 de abril
1996.
Participación en el: Comité Editorial Anuario V del Instituto de
Estudios Indígenas de la UNACH. 1995.
Comisión Dictaminadora del II Fondo de Coinversión Social y Primero
para Discapacitados. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Julio
de 1994.
Participación como miembro de la Comisión Dictaminadora para la
obtención de la Beca al Desempeño Académico. UNACH. 29-IV-92.
Miembro del Comité asesor para la dictaminación del número 3/1 de la
Revista CIMECH de la UNAM. Junio de 1994.
MEMBRECIAS EN ASOCIACIONES
Society for Applied Anthropology. Noviembre de 2009.
Asociación Latinoamericana de Medicina Social, Región México A. C. 30 de
noviembre de 2008.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Representaciones sociales y estrategias en torno a Diabetes Mellitus
Tipo 2 en población maya-hablante de la periferia de San Cristóbal de
Las Casas y municipios de Chamula y Tenejapa, Chiapas.
Iniciado enero 2009
Etnomedicina entre los tzeltales de Oxchuc, iniciado en octubre de
2003. Terminado.
Curandería tzotzil y procesos de formación, iniciación y de trabajo de
sus practicantes. En Convenio con la Organización de Médicos
6
7
Indígenas del Estado de Chiapas A. C. Colaboración de Juana María
Ruiz Ortiz y Angelino Calvo Sánchez. De 1996 al 2002. (Proyecto para
la obtención del grado de Doctor en Antropología Social). A partir de
octubre de 2000, proyecto realizado en el PROIMMSE-IIA-UNAM.
Medicina indígena tradicional y legislación: Difusión de resultados
mediante 2 folletos. Coautoría con Alberto Velasco Oceguera. Instituto
de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de
Chiapas/Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A.
C. 1996 a 2001.
Opiniones y propuestas de dos organizaciones de médicos indígenas en
torno al proceso de legislación en materia de medicina indígena
tradicional. Centro de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma
de Chiapas/Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas
A. C. Colaboración de Juana María Ruiz Ortiz y Angelino Calvo
Sánchez. De 1992 a 1995.
Religión y política en el consumo de prácticas médicas en una
comunidad tzotzil de Simojovel de Allende, Chiapas (Estudio de caso).
Centro de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
De 1987 a 1992. (Proyecto para la obtención del grado de Maestro en
Medicina Social).
IDIOMAS
Curso.- Curso de lengua tsotsil. Centro Estatal de lenguas, arte y
literatura Indígena (CELALI) marzo a mayo de 2010, 48 horas.
Certificado de estudios del alemán.- Zertificat Deutsch,
Frankfurt/Mains, 25.08.2008. No. 61V811070801503000-04287.
Bundesamt für Migration und Flüchtlinge/TELC.
Curso.- Alemán, Orientierungskurs. Verbund für Interkulturelle
Kommunikation und Bildung e. V. (Verikom Altona). Del 30.06.08 al
09.07.08.
Curso.- Alemán. Deutsch im Altag für Erwachsene, Verbund für
Interkulturelle Kommunikation und Bildung e. V. (Verikom Altona). Del
08.04.08 al 04.06.08. 100 horas.
Curso.- Alemán. Deutsch im Altag für Erwachsene, Verbund für
Interkulturelle Kommunikation und Bildung e. V. (Verikom Altona). Del
04.02.08 al 07.04.08. 100 horas.
7
8
Curso.- Alemán. Deutsch im Altag für Erwachsene, Interkultereller
Bildungsverein e. V. (IBV), Del 26.11.07 al 21.01.08. 100 horas. 30
horas.
Curso.- Alemán. Deutsch im Altag für Erwachsene, Interkultereller
Bildungsverein e. V. (IBV), Del 10.07.07 al 22.11.07. 100 horas.
Curso.- Alemán. Deutsch im Altag für Erwachsene, Interkultereller
Bildungsverein e. V. (IBV), Del 27.08.07 al 09.10.2007. 100 horas.
Certificado de estudios del idioma inglés. Instituto Mexicano
Norteamericano de Relaciones Culturales A. C. 324 hrs. Octubre 9,
1970.
SUPERACIÓN ACADÉMICA
Seminario.- “Diabetes-2 entre maya hablantes” Celebrado en Ciesas
Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 20 y 21 de septiembre de
2010.
Seminario.- “La diabetes, una mirada desde distintos actores”,
celebrado en CIESAS-Peninsular, Mérida, Yucatán, 22 y 23 de marzo
de 2010.
Taller.- Taller internacional para la elaboración de un proyecto de
investigación en salud entre Noruega, Suecia, México y Guatemala,
celebrado en el IDEI-USAC, Guatemala y PROIMMSE-IIA-UNAM, en
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Del 22 al 26 de febrero de 2010.
32 horas.
Taller.- Taller de mejoramiento de procesos editoriales científicos.
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, a través de la Revista
Liminar. Estudios sociales y Humanísticos y Grupo de Investigación
Redalyc de Universidad autónoma del Estado de México. San Cristóbal
de Las Casas, Chiapas de 25 al 27 de febrero de 2009. 20 hrs.
Año Sabático.- Interkultereller Bildungsverein e. V. (IBV), Norderreihe
63, 22767, Hamburgo, Alemania. Del 27 de agosto de 2007 al 31 de
enero de 2007 y Verbund für Interkulturelle Kommunikation und
Bildung e. V. (Verikom Altona). Hospitalstraβe 109, 22767 Hamburgo,
Alemania. Del 04 de febrero enero al 11 de julio de 2008. 600 horas.
Curso.- Racismo y Salud, Impartido por el Dr. Humberto Reynoso
Vallejo del Boston (University School of Social Work) en el marco del
8
9
Seminario Permanente de Antropología Médica en Chiapas. CIESASSureste. Del 5 al 19 de junio de 2007. 20 hrs.
Seminario Permanente de antropología Médica en Chiapas. 25 de enero
al 19 de junio de 2007 6 sesiones 24 hrs.
Seminario Permanente de Estudios Sobre Centroamérica, PROIMMSEIIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 12 de febrero al 12
de junio de 2007. 5 sesiones, 20 horas.
Seminario Permanente de Estudios Sobre Centroamérica, PROIMMSEIIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 13 de febrero al 13
de noviembre de 2006. 10 sesiones, 40 horas.
Seminario Permanente de Antropología Médica, CIESAS-Sureste
PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 01-022006 al 15-12-2006. 48 horas.
Curso: “¿Qué significa curar? Centros médicos y lógica terapéutica
indígena.” Que tuvo lugar en CIESAS-Sureste, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, del 9, 10, 11 y 21 de mayo de 2005. 12 horas.
Seminario Permanente de Antropología Médica, CIESAS-Sureste
PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 04-022005 al 16-12-2005. 76 horas.
Seminario Permanente de Estudios Sobre Centroamérica, PROIMMSEIIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 21 de octubre del
2004 al 14 de Noviembre de 2005. 17 sesiones, 68 horas.
Seminario XXX AÑOS DE MEDICINA SOCIAL EN LA UAM:
PENSANDO EL FUTURO, Universidad Autónoma Metropolitana,
México D. F. 11 y 12 de noviembre de 2004.
Curso: “Statistical Package for Social Sciences (SPSS).
21 al 24 de abril de 2003. PROIMMSE-IIA-UNAM. San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas. 20 horas.
Curso: “Perspectives in Grounded Theory” impartido por la Dra. Juliet
Corbin, en el 9° Congreso Internacional y 1er. Iberoamericano de
Investigación Cualitativa en Salud. Guadalajara Jalisco, México. 25 y
26 de febrero de 2003. 20 horas.
Taller “La interrelación de la Medicina Tradicional y los Servicios de
Salud, vínculo para lograr una comunidad saludable. 8 al 10 de octubre
de 2001. Instituto de Salud de la SSA. Chiapas. (21 horas).
9
10
Taller Regional de Salud de Los Altos de Chiapas. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, 19 y 20 de febrero de 2001. Instituto de Salud de la
SSA. Chiapas.
Seminario: "Chiapas en el umbral del nuevo siglo". UNAM/UNACH.
14 al 16 de mayo 1992. 30 hrs.
Seminario-taller: Quinto centenario. Una aproximación Crítica.
Seminario sobre la Cuestión étnico-nacional en Chiapas. 10 al 12 de
octubre, 1990. San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Seminario Teórico para Directores de Centros Coordinadores
Indigenistas. Instituto Nacional Indigenista. 72 Hrs.
Taller de evaluación de la práctica clínica en medicina. Escuela
Nacional de Estudios Profesionales / Zaragoza. UNAM. 20 Hrs.
Taller de Adiestramiento de Alumnos en el Trabajo ClínicoEpidemiológico en la Comunidad. Escuela Nacional de Estudios
Profesionales / Zaragoza. UNAM. 88 Hrs.
Uso del Expediente Clínico Orientado por Problemas (ECOP). Escuela
Nacional de Estudios Profesionales / Zaragoza. UNAM. 20 Hrs.
3º. Capacitación para docentes de la sección de Epidemiología. Escuela
Nacional de Estudios Profesionales/ Zaragoza. UNAM. 20 HRS.
Taller de actualización didáctica. Centro Latinoamericano de tecnología
Educacional para la Salud. (CLATES). 12 hrs.
DOCENCIA
Módulo.- Etnomedicina. Maestría en Antropología Social, línea
antropología médica. CIESAS-Sureste. mayo de 2011. 9 horas.
Módulo.- Interculturalidad en salud. Maestría en Antropología Social,
línea antropología médica. CIESAS-Sureste. Entre el 2 y el 16 de marzo
de 2011. 9 horas.
Comentarista de proyectos de tesis de maestría, línea de médicas en las
sesiones del 5 y 25 de noviembre de 2010 del seminario de
investigación I.
Diplomado: “Preparación y redacción de textos académicos”. Tema:
“Estadísticas vitales, sistemas de salud y políticas sanitarias.” 9 de
noviembre de 2010, 3 horas.
10
11
Diplomado.- La noción de persona entre los mayas de los Altos de
Chiapas, impartido en el Diplomado “Pasado y presente de los mayas:
historia, arte y religión, dentro del módulo 4: Época contemporánea. 10
de junio de 2010. Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM /
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. 3 horas
Seminario: Seminario avanzado de Antropología Médica. Tema: La
cosmovisión en el estudio de los sistemas etnomédicos. Doctorado en
Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Colegio de la Frontera
Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 11/08/2008. 4 horas
académicas.
Seminario: Empoderamiento de las Parteras Tradicionales
Indígenas de Chiapas. PROIMMSE-IIA-UNAM / Consejo Estatal de
Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas del Estado de Chiapas.
Del 11 de enero al 29 de Junio de 2007. 22 sesiones 88 horas.
Participación en el diseño de la Curricula para la conformación de la
Maestría en gestión Intercultural en Salud. Instituto de Medicina
Preventiva del Gobierno del Estado de Chiapas. 19 al 29 de junio de
2007. 20 hrs.
Participación en el diseño de la Curricula para el Diplomado en Salud
Colectiva ALAMES / UAM-X / PROIMMSE-IIA-UNAM / ECOSUR.
Del 26-01.2007 al 31 de mayo de 2007. 20 hrs.
Profesor invitado.- Comentarios al proyecto de tesis Migración y
vulnerabilidad social frente a las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) y al VIH en hombres que tienen sexo con hombres (hsh) y mujeres
en trabajo sexual (mts) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, México que presenta el Antropólogo Ángel Zarco Mera.
Maestría en Antropología Social, CIESAS-Sureste, 15 de diciembre de
2006.
Profesor invitado en la sesión sobre Construcción del Protocolo:
Instrumentos de recolección de información, estrategia de trabajo de
campo, que como parte del Seminario taller Reflexiones teórico
metodológicas en torno a la elaboración del protocolo de
investigación, se impartió a los alumnos de la línea Espacio, movilidad
y territorio de la Maestría en antropología Social Occidente-Sureste de
CIESAS. 18 de octubre de 2006.
Profesor invitado en la sesión de contexto: Cosmovisión Indígena maya.
Estudios de caso, que como parte del Seminario taller Reflexiones
11
12
teórico metodológicas en torno a la elaboración del protocolo de
investigación, se impartió a los alumnos de la línea Espacio, movilidad
y territorio de la Maestría en antropología Social Occidente-Sureste de
CIESAS. 13 de septiembre de 2006.
Participación como Tutor del Alumno Juan Carlos garcía Sosa en la
Maestría en Antropología Social, Línea Antropología Médica. CIESASSureste. 2002-2004.
Profesor Invitado. Seminario de Investigación, Maestría en
Antropología Social, Línea Antropología Médica. CIESAS-Sureste.
2002-2004.
Profesor Invitado. Seminario de debates contemporáneos, Maestría en
Antropología Social, Línea Antropología Médica. CIESAS-Sureste.
2002-2004.
Profesor Titular. Seminario de investigación II sobre antropología
médica, impartido a alumnos del 7º y 9° semestre. Facultad de Ciencias
Sociales UNACH. Enero a diciembre de 2002.
Profesor Titular. Seminario de investigación II sobre antropología
médica, impartido a alumnos del 7º y 9° semestre. Facultad de Ciencias
Sociales UNACH. Agosto a diciembre de 2001.
Profesor Titular de la materia Seminario de Investigación II. En
Antropología Médica, impartido a alumnos de 5°, 6°, 7° y 9° semestres.
Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Antropología Social.
Universidad Autónoma de Chiapas. Semestre enero-junio de 2001.
Profesor titular de la materia Seminario de Investigación III. En
Antropología Médica, impartido a alumnos del 7° semestre. Facultad de
Ciencias Sociales, Carrera de Antropología Social. Universidad
Autónoma de Chiapas. Semestre agosto-diciembre de 2000.
Profesor invitado. Seminario de investigación de antropología médica.
III, impartido a alumnos del 7º semestre. Facultad de Ciencias Sociales
UNACH. Agosto de 1999 a agosto de 2000.
Profesor de Asignatura "A" Medicina Integral 3er. año de Medicina.
Plan Modular ENEP/Z. UNAM.01/01/80 al 31/12/80.
Profesor de Asignatura "A". Seminario de epidemiología 3er. año de
Medicina. Plan Modular ENEP/Z. UNAM. 15/02/79 al 31/12/79.
12
13
Ayudante de profesor "B". Adiestramiento Clínico 1er. año de
Medicina. Plan Modular ENEP/Z. UNAM. 15/02/79 al 31/12/80
Ayudante de profesor "B". Trabajo de campo. Sección de
Epidemiología 1er. año de Medicina. Plan Modular ENEP/Z. UNAM.
16/10/78 al 15/04/80.
SEMINARIOS, CURSOS Y TALLERES IMPARTIDOS Y COMO INVITADO
Curso.- Conferencia impartida en el “Curso introductorio: Los estudios
antropológicos en Chiapas. PROIMMSE-IIA-UNAM / Universidad
Intercultural de Chiapas. 29 de noviembre de 2010.
Cátedra.- Etnomedicina. Maestría en Ciencias naturales y Desarrollo
Rural. ECOSUR, 2010. 2 hrs.
Curso.- Importancia de la identidad y la cosmovisión para una atención
médica culturalmente pertinente en los servicios de salud
institucionales. Medicos del Mundo Francia/Hospital Regional de las
SSA. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 7 y 8 de noviembre de 2008.
4:30 Horas.
Seminario Impartido: Empoderamiento de las Parteras
Tradicionales Indígenas de Chiapas. PROIMMSE-IIA-UNAM /
Consejo Estatal de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas del
Estado de Chiapas. Del 11 de enero al 29 de Junio de 2007. 22 sesiones
88 horas.
Curso impartido: Etnomedicina. Maestría en Antropología social con
mención en Desarrollo Humano. Universidad de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. URRACAN BILWI 1 al
4 de mayo de 2006 24 Hrs.
Sesión: “La noción de persona entre los tzotziles de Chamula y
Chenalhó, Chiapas”, en el curso La noción de persona en México y
Centroamérica. PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. 24 de junio de 2005. 4 hrs.
Sesión: “La conformación de la noción de persona desde diferentes
perspectivas”, en el curso La noción de persona en México y
Centroamérica. PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. 11 de marzo de 2005. 3 hrs.
Curso.- La noción de persona en México y Centroamérica.
PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Del 11
de marzo de 2005 al 29 de octubre 2005.
13
14
Nacional.- Comentarista del Proyecto: Cómo se vive la ceguera en dos
comunidades indígenas tzeltales: Puiljá y Mesbiljá, del Municipio de
Oxchuc. Segundo Coloquio de Estudiantes de la Maestría en
Antropología Social. CIESAS-Sureste. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. 2 de junio de 2004
Taller: Legislación y medicina tradicional. Impartido a 30 comunidades
entre tzotziles y tzeltales, dentro del marco del proyecto de
investigación-servicio: “Opiniones y propuestas de dos organizaciones
de médicos indígenas tradicionales en torno al proceso de legislación en
materia de medicina indígena tradicional. 1998.
Introducción a la computación. Centro de Estudios Indígenas. UNACH,
del 26 al 30 de octubre de 1987.
PONENCIAS
Nacional.- “El sufrimiento como detonante de la diabetes mellitus tipo
2: estudios de caso en población pobre de la periferia de San Cristóbal
de Las Casas, Chiapas”, en el I Congreso Nacional de Antropología
Social y etnología: Globalización, diversidad y práctica antropológica.
Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de
México 22 al 24 de septiembre de 2010.
Internacional.- “Pertinencia sociocultural y religiosa en el proceso de
salud-enfermedad-atención, los casos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc,
Chiapas”, en el 13 Congreso Latinoamericano sobre Religión y
Etnicidad “Diálogo, ruptura y mediación en contextos religiosos”,
Granada, España, 12 al 16 de julio de 2010.
Internacional.- “Sistematización y procesamiento del dato
antropológico en salud y su regreso a la comunidad mediante folletos”,
en: “Society for Applied Anthropology 70th Annual Meeting”. Mérida,
Yucatán, 24 al 27 de marzo de 2010.
Internacional.- “La representación del cuerpo en el contexto de la
conformación de la persona tzotzil de Chamula y Chenalhó y Tzeltal de
Oxchuc, Chiapas” en el Coloquio XV Internacional de Antropología
Física Juan Comas, simposio: El cuerpo como objeto de análisis
antropológico III. Mérida, Yucatán del 18 al 23 de octubre de 2009.
Internacional.- “Parteras tradicionales: desmovilización y cooptación”
en el VII Congreso Centroamericano de Antropología. “La
Antropología en Centroamérica: Reflexiones y perspectivas” San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas del 16 al 20 de febrero de 2009.
14
15
Nacional.- “Representaciones sociales y estrategias en torno al
síndrome metabólico (SM) en población maya hablante de la periferia
de San Cristóbal de Las Casas y municipios de Chamula y Tenejapa,
Chiapas” en II Congreso Nacional de Medicina Social y Salud
Colectiva “Por la defensa de la salud como derecho”. Escuela Nacional
de Antropología e Historia, México D. F. del 24 al 28 de noviembre de
2008.
Internacional.- “Ethnomedicine in Chiapas, Mexico: Examples from
Mayan Tzotzil-Tzeltal Systems, their Worldviews and Primordial
Myths.” International workshop to discuss culturally sensitive quality
standards of indigenous and alternative medicine in multicultural
settings with special relevance to developing countries in Mesoamerica.
National Research Center on Complementary and Alternative Medicine,
Tromsø, Norway. Del 19 al 21 de noviembre de 2008.
Internacional.- Pertinencia sociocultural en el proceso saludenfermedad-atención, los casos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc,
Chiapas. En el II Congreso Latinoamericano de Antropología. San José
de Costa Rica del 28 al 31 de julio de 2008.
Internacional.- Yu’el (poder) y lab entre Los tzeltales de Oxchuc,
Chiapas. II Encuentro Continental de Etnomedicina y Etnofarmacología
Shamánica. Instituto de Medicinas Tradicionales y Alternativas
México- Perú (IMTAMPAC) y el Departamento de Antropología de la
UAM Iztapalapa, y la Delegación de Tlalpan, D. F. 10-15 de julio de
2007.
Nacional.- Determinantes religiosos y económicos del la ingestión de
aguardiente entre oxchuqueros, chamulas y pedranos de Chiapas.
Encuentro UACSHUM-PROIMMSE-IIA-UNAM. San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas. 24 de mayo de 2007.
Internacional.- Religión y economía en el consumo ritual de
aguardiente entre oxchuqueros, chamulas y pedranos de Chiapas. En
Antropos 2007. I Congreso Iberoamericano de Antropología. 5 al 9 de
marzo de 2007. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.
Internacional.- Ch’ulel: El ser en la sangre. Variaciones entre los
mayas de tres pueblos de los Altos de Chiapas: tzotziles de Chamula y
Chenalhó y tzeltales de Oxchuc. En Encuentro Pueblos y Fronteras
2006 “La Noción de Persona en México y Centroamérica” 13 al 15 de
noviembre de 2006, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
PROIMMSE-IIA-UNAM.
15
16
Nacional.- Determinantes del desplazamiento de pox y chicha
(aguardiente) de los rituales entre tzotziles de Chamula y Chenalhó, y
tseltales de Oxchuc, Chiapas. Coloquio-Taller sobre Alcoholismo y
Pueblos Indígenas, de la Consulta Nacional sobre Alcoholismo en
Comunidades Indígenas. México D. F. 23 y 24 de octubre de 2006
Nacional.- (cartel) Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y
Chenalhó y tzeltales de Oxchuc, Chiapas, en el marco del Congreso
Interno del Personal Académico IIA-UNAM, del 28 de agosto al 1 de
septiembre de 2006.
Internacional.- Estados alterados de conciencia en los procesos de
formación y de trabajo de los j’poxtavanej de Oxchuc y j’iloletic
tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. Una reflexión teórica. 52°
Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Sevilla,
España, del 17 al 21 de julio de 2006.
Nacional.- Deterioro de las sistemas etnomédicos presentes entre
tzotziles y tzeltales de Chiapas y procesos de recuperación y
cooptación. Encuentro Académico: La UNAM en el Sureste, celebrado
en la ciudad de Mérida, Yucatán, 25 y 26 de mayo de 2006.
PROIMMSE-IIA-UNAM/UACSHUM-UNAM.
Internacional.- Deterioro de las sistemas etnomédicos presentes entre
tzotziles y tzeltales de Chiapas y procesos de recuperación y
cooptación, XIII Coloquio Internacional de Antropología Física
“Juan Comas, celebrado en Campeche, Campeche, del 6 al 11 de
noviembre de 2005.
Internacional.- Conservación y pérdida de la salud: etnomedicina
entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, XIV Congreso
Italo-Latinoamericano de Etnomedicina, celebrado en la Ciudad de
México, D. F., del 25 al 29 de septiembre de 2005.
Internacional.- Cambios en los sistemas etnomédicos de tzotziles y
tzeltales de los Altos de Chiapas y procesos de recuperación y
cooptación. En el Primer Congreso Latinoamericano de Antropología
Celebrado del 11 al 15 de julio del 2005, la Universidad Nacional de
Rosario, Argentina.
Internacional.- Utilidad del concepto de chamanismo y delimitación de
complejos chamánicos para el estudio de los sistemas médicos
presentes en el área de Mesoamérica, IX simposio de Antropología
Física “Luis Montane”, V Congreso Primates como Patrimonio
Nacional, II Coloquio Primates a través del Caribe, II Coloquio de
16
17
Antropología “Manuel Rivero de la Calle”. Celebrado en la Universidad
de la Habana, Cuba, del 4 al 8 de abril de 2005.
Nacional.- Cosmovisión y Mito de Origen entre Tzotziles y Tzeltales.
Presentada en la Mesa Redonda sobre Cosmología en el marco de la
XIX Semana de la Biología. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas. 4 al 9 de octubre de 2004. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Internacional.- Causas y enfermedades entre los tzotziles de Chamula y
Chenalhó, Chiapas. Presentada en el 6° CONGRESO
INTERNACIONAL DE MAYISTAS. 11 al 17 de julio de 2004,
Villahermosa, Tabasco.
Internacional.- Los sueños como medio de revelación divina en la
formación e iniciación de los j-poxtavanejetik tzotziles de Chamula y
Chenalhó,
Chiapas.
Presentada
en
X
CONGRESO
LATINOAMERICANO SOBRE RELIGIÓN Y ETNICIDAD. 5 al 9 de
julio de 2004, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Internacional.- Ancient and Indigenous Medicine in Mexico: Examples
from Mayan and Tzotzil systems, their worldviews and origin myths and
relationship to modern biomedicine. Presentada en el Simposio
PANACEA 2004 – BODY, MIND & SOUL, organizado por Seishido
Communications. Nehru Center, Mumbai, India 15 al 18 de enero de
2004.
Internacional.- Predestinación y familia en la formación del futuro jpoxtavanej (la / el que ayuda a salvar) entre los Tzotziles de Chamula y
Chenalhó, Chiapas. Presentada en la mesa Cuestiones de Antropología
médica en el continente americano, en el marco del XXV Congreso
Internacional de Americanística, realizado en el Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, México de 21 al 24 de octubre de 2003.
Internacional.- Mito de origen y estructura del mundo, su importancia
en el sistema médico tzotzil. Presentada en la Mesa: La Saludenfermedad de distintos grupos étnicos de 1er Congreso Internacional
sobre salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI en el Sureste
Mexicano. Museo de Historia Regional INAH, Tuxtla, Gutiérrez,
Chiapas. 3 al 5 de septiembre de 2003.
Internacional.- ¿La interrelación entre la biomedicina y las medicinas
de los mayas un sueño? Presentada en la Mesa: La salud- enfermedad
de distintos grupos étnicos de 1er Congreso Internacional sobre SaludEnfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI en el Sureste Mexicano.
Museo de Historia Regional INAH, Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. 3 al 5
de septiembre de 2003.
17
18
Internacional. - Repercussions in traditional worldview and day life,
due to religious conflict, through ethno medicine of Chamula and
Chenalho tzotzils. Presentada en la Mesa: Medical Anthropology and
Epidemiology del XV ICAES 2K3 Humankind/Nature Interaction: past,
present and future. Florencia, Italia. 5 al 12 de julio de 2003.
Internacional.- La cosmovisión como determinante en el proceso saludenfermedad-atención. 9° Congreso Internacional y 1er. Iberoamericano
de Investigación Cualitativa en Salud. Guadalajara Jalisco, México. 25
de febrero al 1 de marzo de 2003.
Nacional.- Conflicto religioso y sus repercusiones en la etnomedicina
de los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. Segundo Encuentro
Pueblos y Fronteras. PROIMMSE-IIA-UNAM, 16 al 18 de octubre de
2002. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Internacional.- Construcción de la noción de persona entre los tzotziles
de Chamula y Pedranos de Chenalhó, Chiapas. SCOLAS, Southwest
Council of Latin American Studies. 35° Congreso anual. “Imágenes
Multiculturales de la Américas.” Del 13 al 16 de marzo de 2002.
Instalaciones de Instituto Michoacano de Cultura, Morelia, Michoacán.
Internacional.- Impacto del conflicto religioso en las prácticas médicas
de los tzotziles de san Chamula y San Pedro Chenalhó, Chiapas. IV
Congreso Centroamericano de Antropología: Por la Construcción de la
paz. Universidad Veracruzana, Facultad de Antropología, Xalapa,
Veracruz, del 25 de febrero al 1 de marzo de 2002.
Nacional.- Un acercamiento a la visión del mundo como determinante
en los procesos de salud-enfermedad-atención. Primer Encuentro
Pueblos y Fronteras. PROIMMSE-IIA-UNAM, 17 al 19 de octubre de
2001. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Internacional.- La Biopiratería de los Recursos de la Medicina
Indígena Tradicional en el Estado de Chiapas. 5° Congreso
Internacional de Mayistas. 22 al 28 de julio de 2001. Xalapa, Veracruz.
Nacional.- Bioprospección la máscara de la Biopiratería. XI Congreso
Nacional de Estudiantes de Ciencias Antropológicas –“Diversos
Perfiles de las Ciencias Antropológicas”. 16 al 20 de julio de 2001 en
Mérida, Yucatán, México.
Nacional.- La antropología en el contexto actual de Chiapas. Mesa
redonda: La antropología en el contexto actual de Chiapas, convocado
por el Seminario de Cultura Mexicana, como parte de los actos
conmemorativos de su XL Aniversario, que tuvo lugar el 27 de abril de
18
19
2001 en el salón Sol del Hotel casa Mexicana en san Cristóbal de Las
Casas, Chiapas.
Nacional.- Comentarios al proyecto: Cuerpo, percepción y enfermedad:
un análisis sobre enfermedades músculo-esqueléticas, en Maltrata,
Veracruz. De Laura, Huicochea Gómez. Coloquio del Doctorado en
Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la
UNAM, México D. F. el 7 de noviembre de 2000.
Nacional.- La Salud y La Medicina Tradicional Hacia El Nuevo
Milenio En El Estado De Chiapas. II Reunión Anual de la Sociedad
Chiapaneca de Salud Pública, A. C. en la Mesa: La Medicina
Tradicional en Chiapas. Centro de Convenciones del Carmen, San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el 25 de marzo de 2000.
Nacional.- En torno a la legislación en materia de medicina indígena:
El caso Chiapas. La Salud y la Medicina Tradicional hacia el Nuevo
Milenio en el Estado de Oaxaca: Foro de Consulta Ciudadana. 12 de
Noviembre de 1999. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Oaxaca.
Internacional.- La medicina indígena en el contexto de la globalización.
II Encuentro Indígena de las Américas en Chiapas, México. Centro de
Convenciones del Carmen San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 19 al
24 de abril de 1999.
Nacional.- Curandería tzotzil y tzeltal y procesos de formación,
iniciación y de trabajo de sus practicantes. Coloquio del Doctorado en
Antropología. Presentación del proyecto de investigación: Instituto de
Investigaciones Antropológicas UNAM. México D. F. 30 y 31 de
octubre de 1996.
Nacional.- Legislación en torno a las medicinas indígenas, en las
Mesas de análisis y propositivas CHIAPAS EN LA NACIÓN.
“Facultad de Ciencias Sociales, UNACH del 26 al 28 de junio de 1996.
Internacional.- Política Sanitaria y legislación en materia de medicina
indígena tradicional. 6º Congreso Latinoamericano y 8º congreso
mundial de Medicina Social. Guadalajara, Jal., México 20 al 23 de
marzo de 1994.
Internacional.- Reivindicaciones de las organizaciones de médicos
indígenas tradicionales de Chiapas en torno al proceso de legislación
en materia de medicina indígenas tradicional. Mesa redonda "Salud en
Chiapas"; 6º Congreso Latinoamericano y 8º congreso mundial de
Medicina Social. Guadalajara, Jal., México 20 al 23 de marzo de 1994.
19
20
Internacional.- El marco Jurídico de la medicina tradicional en México.
Elaborada en coordinación con la Ant. Teresa Olvera Caballero y
presentada por la Organización de Médicos Indígenas del Estado de
Chiapas en el II Congreso Nacional de Médicos Tradicionales
Indígenas y I Encuentro Continental de Médicos Tradicionales
Indígenas, realizado en el Palacio de Minería - Plaza de Santo
Domingo, Ciudad de México, del 11 al 15 de agosto de 1992.
Internacional.- Pros y Contras de la Nueva ley de Salud del Edo. de
Chiapas en el V Congreso Internacional de Medicina Tradicional y
Folklórica. México DF. del 7 al 13 de Dic. 1991.
Internacional.- Religión y política en el consumo de prácticas médicas,
en el IV Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Folklórica.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 10 al 14 de dic. de 1990.
Nacional.- Religión y cambio en la práctica médica indígena, en el
Tercer Coloquio de Medicina Tradicional Mexicana. UNAM.
22 Y 23 de febrero de 1989.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Interculturalidad y salud, en el marco de la Cátedra Nacional de
Medicina “Dr. Ignacio Chávez” seminario “De camino a las
humanidades médicas”. Facultad de Medicina UAEM. Toluca, México
7 de abril de 2010.
La revelación divina como determinante de la acción ritual en
Chamula y Chenalhó, Chiapas en el Coloquio Nuevas perspectivas
sobre: chamanismo, curanderismo y brujería, en el marco del XXX
Aniversario del Colegio de Antropología Social de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla del 21 al 23 de septiembre de 2009.
Etnomedicina en los Altos de Chiapas: situación y perspectivas, en
Primer Encuentro Mexicano de Etnobiología y Medicina Tradicional,
UJAT, Villa Hermosa, Tabasco, 14 de noviembre de 2008.
CONFERENCIAS
Foro: “Salud y Medicina tradicional”, en Foro sobre el estado del
desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Chiapas:
EDESPICH/UNAM. 26 de noviembre de 2010.
Importancia de los sueños en la formación, iniciación y trabajo de los
médicos tradicionales mayas de los Altos de Chiapas. Impartido en el
20
21
Ciclo de Conferencias “Conocimiento Para Todos” organizado por el
Ayuntamiento de Yajalón, Chiapas. 21 de mayo de 2009.
Reconstruyendo identidades y acercamiento a la Cosmovisión de los
Mayas de los Altos de Chiapas. En el ciclo de conferencias
Interculturalidad y Salud, Instituto de Salud del Estado de Chiapas,
Jurisdicción Sanitaria II, Hospital General San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. 7 de noviembre de 2008.
Etnomedicina en Oxchuc, impartido en el Ciclo de Conferencias
“Conocimiento Para Todos” organizado por el Ayuntamiento de
Yajalón, Chiapas. 3 de mayo de 2007.
Importancia de las medicinas indígenas en el contexto de la atención
intercultural en salud. Sensibilización a Pasantes en servicio social de
la Facultad de Medicina de la Universidad la Salle en torno a las
etnomedicinas presentes en los Altos de Chiapas. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas 3 de agosto de 2005
Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas.
Seminario de Investigación del Proyecto CONACYT: “Iniciación,
sueños y curación: El chamanismo en México”. Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad de Puebla. 14 de
enero de 2005.
La Medicina Indígena. Taller de Reflexión y Análisis sobre el Presente
y Futuro de los Pueblos. Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI), San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 14 y 15 de
Septiembre de 2004.
La construcción de la noción de persona entre los tzotziles de Chamula
y Chenalhó, Chiapas. 9° Semana de Nacional de Ciencia y Tecnología
2002. 14 y 15 de Octubre de 2002.
Conferencia: Sensibilización a la medicina indígena tradicional dictada
a médicos del Programa IMSS-Solidaridad Región Altos de Chiapas.
San Cristóbal de las casas, Chiapas. 11 de diciembre de 2001.
Visita guiada al Museo de la Medicina tradicional 8ª Semana Nacional
de Ciencia y Tecnología San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 22 al 26
de octubre de 2001.
Programa del Seminario de Investigación III, en Antropología Médica.
7ª. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2000. Facultad de
Ciencias Sociales, UNACH. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El 23
de octubre de 2000.
21
22
Psicofisiología en la génesis y curación de las enfermedades de
filiación cultural. X Semana de la Investigación científica. Facultad de
Ciencias Sociales/UNACH, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 24 de
noviembre de 1999.
La medicina tzotzil en el complejo de la interrelación entre las
medicinas: un acercamiento. IX Semana de la Investigación Científica.
Facultad de Ciencias Sociales, UNACH. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. 25 de marzo de 1998.
La importancia de conocer la cosmovisión indígena en la relación
médico-paciente. VIII Semana de la Investigación Científica. Facultad
de Ciencias Sociales, UNACH. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 8
de abril de 1997.
Medicina tradicional. Semana Médico Cultural. Conferencia. 21 de
octubre de 1996. Facultad de Medicina UNACH. Tuxtla Gutiérrez.
Ponencia: Experiencias con Servicios de Salud: La medicina indígena
tradicional en el contexto de la gestión social en el manejo de los
recursos naturales. II Semana de Intercambio Académico. El Colegio
de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 7 de
septiembre de 1995.
Nacional.- Mesa redonda: El desarrollo de los pueblos indios frente al
fin del milenio: ¿Integración o autonomía? Primer seminario para la
formación y capacitación de técnicos indigenistas. Instituto Nacional
Indigenista/ Centro Estatal de Capacitación Indígena. Ex-convento de
Sto. Domingo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29 de octubre de
1994.
La medicina tradicional de los Altos de Chiapas. Hospital Rural "S"
IMSS-SOLIDARIDAD. San Felipe Ecatepec, Chiapas. 17 de
noviembre de 1993.
Legislación y medicina indígena. Foro del Congreso de Estado. Tuxtla
GTZ., Chiapas. 28 de enero de 1993.
Situación y perspectivas de la medicina tradicional en los Altos de
Chiapas. Escuela de Medicina UNACH. 29 de octubre de 1992.
Situación y perspectivas de la medicina tradicional en los Altos de
Chiapas. UNACH-Casa de la Imágenes, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas 27 de octubre de 1992.
22
23
Investigación científica y medio ambiente. Casa de la Cultura Comitán,
Chiapas. III Semana de la Investigación Científica. Abril 15, 1992.
Medicina tradicional: historia, controversia y alternativas. Casa de las
Imágenes, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 25 de oct. 1991.
Prácticas médicas entre los Tzotziles. Comitán, Chiapas. II semana de
la investigación Científica. Mayo 24, 1991.
ASISTENCIA A CONGRESOS Y PARTICIPACIÓN EN FOROS Y SEMINARIOS
Internacional.- Foro: Derecho a la Salud y Tuberculosis en América
Latina, México y Chiapas. 3 y 4 de mayo de 2011, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas. Convocadores: Observatorio Ciudadano del Derecho a
la Salud (OBACIUDES)-ECOSUR.
Nacional.- 1er. Foro “Experiencias en salud intercultural”. CIESASSureste / UNACH /UNICH / ISCH. 9 y 10 de diciembre de 2010.
Internacional.- En Antropos 2007. I Congreso Iberoamericano de
Antropología. 5 al 9 de marzo de 2007. Palacio de las Convenciones, La
Habana, Cuba. 40 hrs.
Internacional.- XIV Congreso Italo-Latinoamericano de etnomedicina,
celebrado en la Ciudad de México, D. F., del 25 al 29 de septiembre de
2005.
XII Fiesta Nacional de la Planta Medicinal. Instituto Mexicano de
Medicinas Tradicionales “TLAHUILLI A. C. y Presidencia Municipal
de San Martín de la Pirámides y de Teotihuacan de Arista. Del 14 al 16
de septiembre de 1996. Teotihuacan, Estado de México.
Foro Reflexiones sobre la problemática de Chiapas. Universidad
Autónoma Metropolitana. Del 9 al 11 de junio de 1994, en San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Seminario: Chiapas en el umbral del nuevo siglo. Centro de
Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas,
UNAM. Universidad Autónoma de Chapingo. del 14 al 16 de mayo de
1992.
Quinto Centenario. Una aproximación crítica. Seminario sobre la
cuestión étnico-nacional en Chiapas. Centro Cultural de "El Carmen",
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas del 10 al 12 de octubre de 1992.
Primer Congreso de Medicina Indígena Tradicional y Herbolaria. 28 y
29 de Nov. 1983. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. SSA-UNICEF.
23
24
PUBLICACIONES COMO EDITOR
Editor de la Revista Pueblos y Fronteras digital, de agosto de 2008 a la
fecha.
Coordinación de publicación.- Coordinador del Número “Estudios
recientes en antropologia médica ” Revista Pueblos y fronteras digital
No. 10. Diciembre 2010 ISSN. 1870-4115.
www.pueblosyfronteras.unam.mx
Coordinación de publicación.- Coordinador del Número “La Noción
de Persona en México y Centroamérica” Revista Pueblos y fronteras
digital No. 4. Diciembre 2007 ISSN. 1870-4115.
www.pueblosyfronteras.unam.mx
PUBLICACIONES
Reimpresión.- El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de Chamula y
Chenalhó, Chiapas. México. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre
Mesoamérica y el Sureste - Instituto de Investigaciones Antropológicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Serie: Científica 11. México, ISBN
Formato ebook y pdf.
Capítulo en Libro.- “Salud y Medicina tradicional” en Estado del
desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Chiapas
(EDESPICH), Programa Universitario México Nación Multicultural/Gobierno del
Estado de Chiapas. (En dictamen).
Capítulo en Libro.- “La representación del cuerpo en el contexto de la
conformación de la persona tzotzil de Chamula y Chenalhó y Tzeltal de
Oxchuc, Chiapas”, en Josefina Ramírez Velázquez (compiladora)
Repensando el Cuerpo desde la Antropología, ENAH. (Recibido
6/11/2009) (En dictamen).
Artículos.- “Pertinencia sociocultural en el proceso salud-enfermedadatención, los casos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc, Chiapas” en
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 6. No. 10 PROIMMSE-IIAUNAM. Diciembre 2010, ISSN. 1870-4115
www.pueblosyfronteras.unam.mx
Libro.- 2010
etnomedicina
organizados.
Mesoamérica
Yombil “Puesta su flor en el altar”. Una mirada a la
en Oxchuc, Chiapas a partir de los j-poxtawanejetik
Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre
y el Sureste/Instituto de Investigaciones Antropológicas
24
25
de la Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607021655-8.
Capítulo en libro.- “Utilidad de los conceptos “chamanismo” y “estados
alterados de conciencia”, para el estudio de los sistemas etnomédicos de
tres pueblos mayas de los Altos de Chiapas”. En Antonella Fagetti
(coord.) 2010, Iniciaciones, sueños y trances. Investigaciones sobre el
chamanismo en México, Puebla, ISCyH-BUAP y por Plaza y Valdés.
pp. 393-412. ISBN 978-607-402-165-3
Ponencia en medio electrónico.- Pertinencia sociocultural en el proceso
salud-enfermedad-atención, los casos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc,
Chiapas. En II Congreso Latinoamericano de Antropología. San José de
Costa Rica del 28 al 31 de julio de 2008.
Artículo.- 2007 “Religión y economía en el consumo ritual de
aguardiente entre Oxchuqueros, Chamulas y Pedranos de Chiapas”, en
Anuario CESMECA 2006. Universidad del Estado de Chiapas. ISSN
978-968-5149-66-2. pp. 325-352.
Artículo.- 2007 “Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc,
Chiapas” en Revista Pueblos y Fronteras digital No. 4 PROIMMSEIIA-UNAM. Diciembre ISSN. 1870-4115
www.pueblosyfronteras.unam.mx
Reseña.- “Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los
nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla” Laura Elena Romero López, en
“La Noción de Persona en México y Centroamérica” Revista Pueblos y
fronteras digital No. 4. Noviembre 2007 ISSN. 1870-4115.
Artículo.- 2007 “Deterioro de los sistemas etnomédicos médicos
presentes entre tzotziles y tzeltales de Chiapas y procesos de
recuperación y cooptación” Revista Salud Problema. Nueva Época/
Año 11/Ejemplar doble número 20/ Enero-junio de 2006/juliodiciembre de 2006, Universidad Autónoma Metropolitana –
Xochimilco; División de Ciencias de la Salud; Departamento de
Atención a la Salud; Maestría en Medicina Social, ISSN-0187-3148.
pp. 81-90.
Ponencia en medio electrónico.- “Religión y economía en el consumo
ritual de aguardiente entre oxchuqueros, chamulas y pedranos de
Chiapas”. En Antropos 2007. I Congreso Iberoamericano de
Antropología. 5 al 9 de marzo de 2007. Palacio de las Convenciones, La
Habana, Cuba.
25
26
Capítulo en Libro.- 2007 “Cosmovisión y religión como determinantes
de las formas que adquiere la prevención en salud entre los tzotziles
tradicionalistas de Chamula y Chenalhó, Chiapas.” En Juan Luis
Ramírez Torres (Coordinador) ENFERMEDAD Y RELIGIÓN. El
vínculo de la metáfora entre lo mórbido y lo religioso, Universidad
Autónoma de Estado de México. ISBN 970-757-015-6, pp. 139-165
Ponencia en Memoria (Publicado en Internet) “Determinantes del
desplazamiento de pox y chicha (aguardiente) de los rituales entre
tzotziles de Chamula y Chenalhó, y tseltales de Oxchuc, Chiapas.”
Coloquio-Taller sobre Alcoholismo y Pueblos Indígenas, de la Consulta
Nacional sobre Alcoholismo en Comunidades Indígenas. México D. F.
23 y 24 de octubre de 2006 http://cdi.gob.mx/
Libro.- 2006 Ayudando a Salvar: Biografía del j’ilol Antonio Vázquez
Jiménez, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre
Mesoamérica y el Sureste - Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Científica 12 pp.
235. ISBN de Científica 968-368321-5, del libro 970-32-3481-X.
Ponencia en Memoria (medio electrónico), “Cambios en los sistemas
etnomédicos de tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas y procesos
de recuperación y cooptación”, en Primer Congreso Latinoamericano
de Antropología Celebrado del 11 al 15 de julio del 2005, la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Artículo.- 2005, “The Myth of Creation and Health in San Juan
Chamula” in Voices of Mexico. México, CISAN-UNAM. Issue 72,
July-September. ISSN 0186-9418. P. 41-48
Libro.- 2005, El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de
Chamula y Chenalhó, Chiapas. México. Programa de Investigaciones
Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste - Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma
de México. Serie: Científica 11. México, ISBN 970-32-2717-1.
Tiraje 500 ejemplares. 404 Páginas.
Ponencia en Memoria (medio electrónico) “Utilidad del concepto de
chamanismo y delimitación de complejos chamánicos para el estudio de
los sistemas médicos presentes en el área de Mesoamérica” en IX
simposio de Antropología Física “Luis Montane”, V Congreso
Primates como Patrimonio Nacional, II Coloquio Primates a través del
Caribe, II Coloquio de Antropología “Manuel Rivero de la Calle”.
Celebrado en la Universidad de la Habana, Cuba, del 4 al 8 de abril de
2005.
26
27
Reseña: 2004 “Envejecer en Chiapas: Etnogerontología zoque, de
Laureano Reyes Gómez”, Anuario 2002, Centro de Estudios Superiores
de México y Centroamérica (CIMECH), Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas. Octubre. ISBN 968-5149-31-3 p. 529 a 535.
Artículo: “Conflicto religioso y sus repercusiones en la etnomedicina de
los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas” Anuario 2002, Centro
de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA),
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Octubre de 2004. ISSN
968-5149-31-3 p. 273 a 298.
Ponencia en Memoria (medio electrónico) “Los sueños como medio de
revelación divina en la formación e iniciación de los jpoxtavanej
tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas” en X CONGRESO
LATINOAMERICANO SOBRE RELIGIÓN Y ETNICIDAD. 5 al 9 de
julio de 2004, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Ponencia en Memoria (medio electrónico) “Mito de origen y estructura
del mundo, su importancia en el sistema médico tzotzil” en 1er
Congreso Internacional sobre salud-Enfermedad de la Prehistoria al
Siglo XXI en el Sureste Mexicano, Museo de Historia Regional INAH,
Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. 3 al 5 de septiembre de 2003.
Tesis: Doctoral. 2002, Curandería tzotzil y procesos de formación,
iniciación y de trabajo de sus practicantes. Sustentada en la facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Diciembre.
Ponencia en Memoria (medio electrónico) “¿La interrelación entre la
biomedicina y las medicinas de los mayas un sueño?” en 1er Congreso
Internacional sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI
en el Sureste Mexicano. Museo de Historia Regional INAH, Tuxtla,
Gutiérrez, Chiapas. 3 al 5 de septiembre de 2003.
Libro: 2002, Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de
México y Chiapas. 1857-1995. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
PROIMMSE-IIA-UNAM / Instituto De Estudios Indígenas –UNACH.
ISBN: 968-36-8321-5, pp. 169, ejemplares 500.
Artículo: “Construcción de la noción de persona entre los tzotziles de
San Juan Chamula y Pedranos de Chenalhó, Chiapas.” en Revista
Pueblos y Fronteras No. 1. PROIMMSE-IIA-UNAM. México. 2001. p.
25 a 56.
Folleto para distribución comunitaria. Jaime T. Page. Alberto Velasco
(1999). Medicina Maya: pasado y presente Serie Medicina Indígena y
legislación 2 (de 2). Instituto Nacional Indigenista /Organización de
27
28
Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A. C. Instituto de Estudios
Indígenas-Universidad Autónoma de Chiapas San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas. Folleto para distribución comunitaria. (1000
ejemplares).
Folleto para distribución comunitaria. Jaime T. Page. Alberto Velasco
(1998). Los indios en la Historia de México. Serie Medicina Indígena y
legislación 1 (de 2). Instituto Nacional Indigenista /Organización de
Médicos Indígenas del Estado de Chiapas A. C. Instituto de Estudios
Indígenas-Universidad Autónoma de Chiapas San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas. Folleto para distribución comunitaria. (1000
ejemplares).
Artículo: “Importancia de las Medicinas Indígenas en el contexto de la
Política Sanitaria en México.” En Anuario VII Instituto de Estudios
Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. 1998. (155-171).
Artículo: Jaime T. Page Pliego. “La medicina tzotzil en el complejo de
la interrelación entre las medicinas: un acercamiento” En Quehacer
Científico en Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Agosto de
1998. (72-82).
Artículo: Jaime T. Page Pliego. “Medicina indígena y política sanitaria
dirigida a los pueblos indios.” En, Memoria de la VIII Semana de la
Investigación Científica. Coordinador Pedro de Jesús Ovalle. Facultad
de Ciencias Sociales UNACH. 1998 (p: 59–96).
Artículo: Marcos Arana, Jaime Tomás Page Pliego, Mauricio Ortega.
“Transición a la democracia y salud. Reflexiones y perspectivas.” en
Salud Problema Nueva época/ Año 1 / Número 1 / junio de 1996.
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. México. (69-72).
Capítulo en libro. Graciela Freyermuth Enciso. Jaime T. Page Pliego.
“Mexico.” International Handbook of Public Health, editors: Klaus
Hurrelmann /Ulrich Laaser. Greenwood Publishing Group. 1996 (247 260).
Libro: Jaime T. Page Pliego. 1995. Religión y política en el consumo de
prácticas médicas (Estudio de caso). Chiapas Instituto de Estudios
Indígenas UNACH. Serie Monografías No. 6. (1000 ejemplares). ISBN
968-36-9850-6 serie científica 968-36-8321-5, PP. 130.
Artículo: Jaime T. Page Pliego. Rafael Alarcón Lavín. Juana María
Ruiz Ortiz. “Comentarios al Capítulo IV de la Ley de Salud del Estado
de Chiapas en torno a la legislación en materia de medicina
28
29
tradicional”. en Anuario V Instituto de Estudios Indígenas. UNACH.
Chiapas, Méx. 1995. p: 271 a 292.
Artículo: Jaime T. Page Pliego. “Política sanitaria y legislación en
materia de medicina indígena tradicional en México”, en Cadernos de
Saúde Pública. Escola de Saúde Pública. Vol. 11 No. 2. Brasil. Abriljunio 1995. p: 202 a 211.
Artículo: Jaime T. Page Pliego. "De cómo desaparecieron los 'iloles de
una comunidad tzotzil (error o estrategia de la "Nueva" iglesia
católica)." en "Anuario IV Instituto de Estudios Indígenas. UNACH.
Chiapas, Méx. 1994. p: 101 a 114.
Artículo: Jaime T. Page Pliego. “‘ilol”. En Revista Sinapsis (creación y
mundo. Instituto Chiapaneco de Cultura. Chiapas México. Marzo Abril de 1993. Págs. 16 a 19.
Artículo: Jaime T. Page Pliego. “Religión y política en el consumo de
prácticas médicas (estudio de caso)". En Revista Salud Problema No.
22, Universidad Autónoma Metropolitana. Invierno 1992 Págs. 45 a
58.
ORGANIZACIÓN,
ACADÉMICOS
MODERACIÓN
Y
COMENTADO
DE
EVENTOS
Presentación de libro. Iniciaciones, trances y sueños: investigaciones
sobre el chamanismo en México. Libro coordinado por Antonella
Fagetti. PROIMMSE-IIA-UNAM. 27 de octubre de 2010.
Organización del taller: Taller internacional para la elaboración de
un proyecto de investigación en salud entre Noruega, Suecia, México y
Guatemala, celebrado en el IDEI-USAC, Guatemala y PROIMMSEIIA-UNAM, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Del 22 al 26 de
febrero de 2010. 32 horas.
Comentarista del Simposio El cuerpo como objeto de análisis
antropológico III en el Coloquio XV Internacional de Antropología
Física Juan Comas. Mérida, Yucatán del 18 al 23 de octubre de
2009.
Coordinación de Mesa: Coordinación de la Mesa 20. Proceso Saludenfermedad-atención, en el VII Congreso Centroamericano de
Antropología, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas del 16 al 20 de
febrero de 2009.
29
30
Moderador de Simposio: La medicina tradicional vista desde distintas
perspectivas, Primer Encuentro Mexicano de Etnobiología y Medicina
Tradicional, UJAT, Villa Hermosa, Tabasco, 12 al 14 de noviembre de
2008.
Coordinador General del Evento: Encuentro Pueblos y Fronteras 2006
“La Noción de Persona en México y Centroamérica” 13 al 15 de
noviembre de 2006, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. PROIMMSEIIA-UNAM.
Moderador de Mesa: Encuentro Pueblos y Fronteras 2006 “La Noción
de Persona en México y Centroamérica” 13 al 15 de noviembre de
2006, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. PROIMMSE-IIA-UNAM.
Coordinador: Ciclo de conferencias de la Asociación Latinoamericana
de Medicina Social (ALAMES), México, para el estado de Chiapas.
Enero a noviembre de 2006, 4 conferencias.
Curso: La noción de persona en México y Centroamérica,
PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 25
de febrero al 28 de octubre de 2005. 40 horas.
Conferencia: El Resurgimiento de la India, Dr. Ash Narai Roy,
Investigador del Instituto de Ciencias Sociales de Nueva Delhi en el
marco del Seminario Permanente de Estudios sobre Centroamérica del
PROIMMSE-IIA-UNAM, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 25
de febrero de 2005.
Moderador de la Mesa: El otro Chiapas: Costa, Sierra y Valles
Centrales en el Coloquio Internacional: “Chiapas 10 años después.”
San Cristóbal de las Casas, Chiapas del 23 al 27 de agosto de 2004.
Organizado por PROIMMSE-IIA-UNAM, IIF-UNAM, CIESAS,
Colegio de México, IEI-UNACH Y CESMECA.
Moderador en el Encuentro Pueblos y Fronteras 2003: La Comunidad a
Debate: reflexiones sobre el papel de la comunidad en el México
Contemporáneo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas del 15 al 17 de
octubre de 2003.
Comité Académico del 1er Congreso Internacional sobre SaludEnfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI en el Sureste Mexicano.
Museo de Historia Regional INAH, Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. 3 al 5
de septiembre de 2003.
Organizador del Encuentro Pueblos y Fronteras 2002. San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas 16 al 18 de octubre de 2002.
30
31
Coordinación de la Mesa 4. Avances de Investigación en Antropología
Médica. En el Primer Encuentro Pueblos y Fronteras. PROIMMSE-IIAUNAM, 17 al 19 de octubre de 2001. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.
DICTAMINACIÓN
Dictaminado del artículo “Enfermedades naturales y sobrenaturales en
animales domésticos. El más de ojo en una comunidad tzeltal”. Para el
Anuario de Estudios Indígenas Vol. XV. Febrero de 2011.
Evaluación del proyecto “Aspectos socioculturales de la obesidad e
intervención basada en el conocimiento local con persona maya
hablantes enfermas de diabetes mellitus”. Fondo FONSEC
SSA/IMSS/ISSSTE. Agosto 2010.
Evaluación de solicitudes del “Programa Interinstitucional para el
Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacífico. 21 y 21 de mayo
de 2009, Gobierno del Estado de Chiapas/Concejo de Ciencia y Tecnología.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Artículo.- “Animales usados en la medicina antigua y actual: El caso de
los Altos de Chiapas”. Revista Universidad y Ciencia Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. 4 de diciembre de 2007.
Artículo.- “Configuraciones religiosas de los pueblos indígenas,
Derechos y Libertad religiosa en México” Universidad Autónoma de
Yucatán. 2 de mayo de 2007
Artículo: “Ingesta de alcohol en comunidades indígenas de Chiapas”
para la Revista Quehacer Científico en Chiapas UNACH. 26 de abril de
2006.
Artículo: “Las Fronteras simbólicas de un “Pueblo Originario”: una
mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, D. F.” para Revista
Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos del Centro de Estudios
Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas. Volumen correspondiente al periodo enero-julio de
2006, Año 4, Vol. 1. Dictaminado en enero de 2006.
Artículo: “Organización social en la apropiación del territorio: una
comunidad tzotzil de los Altos de Chiapas.” Para Relaciones, estudios
de historia y sociedad. Colegio de Michoacán. Septiembre 2005.
31
32
Artículo: “Las crisis convulsivas entre los tzotziles y los tzeltales: del
don sagrado al estigma”, para, Desacatos. Revista de Antropología
Social. 15 de septiembre de 2005.
Artículo: “El programa de detección-atención a la desnutrición en una
población rural del Altiplano mexicano”. Para la Revista Diálogo
Antropológico. 2003.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Presentación del libro:
Page Pliego, Jaime Tomás, El Mandato de los Dioses. Etnomedicina
entre los Tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. La Feria del Libro
del Palacio de Minería, 24 de febrero de 2006
Presentación del libro:
Reyes Gómez, Laureano. Envejecer en Chiapas. Etnogerontología
zoque. México. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre
Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM – Instituto de estudios Indígenas de la
Universidad Autónoma de Chiapas.
Presentación que tuvo lugar en el Auditorio del Instituto de Desarrollo
Humano en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas el día 17 de enero de
2003.
Presentación del libro:
Ortega Gutiérrez, Mauricio. Paludismo y economía campesina. México.
Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y
el Sureste-UNAM. 2000.
Presentación que tuvo lugar en la Sala Alberto Domínguez Borráz en
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas el día 22 de enero de 2001.
PARTICIPACIÓN EN EXÁMENES DE GRADO
Sinodal en el examen para obtener el grado de maestría en Ciencias
naturales y Desarrollo Rural, de Yudy Liliana Tibaduiza Roa, con la
tesis La curación como experiencia. La zona norte, San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas. Colegio de la Frontera sur, posgrado inscrito en el
PNP del CONACYT. Chiapas, México, 3 diciembre de 2010.
Sinodal en el examen para obtener el grado de maestría en Ciencias
naturales y Desarrollo Rural, de Alied Bencomo con la tesis La
tuberculosis pulmonar (TBP) en los altos de Chiapas. Una perspectiva
desde la experiencia del padecimiento. Colegio de la Frontera sur,
posgrado inscrito en el PNP del CONACYT. Chiapas, México, 18 de
marzo de 2009.
32
33
Presidente del Jurado en el examen que para obtener el grado de
Licenciada en Antropología Social presentó Cecilia Acero Vidal
defendiendo la tesis Formas de interactuar en la relación pacientemédium (curador espiritualista), desde la perspectiva del paciente, en
la zona sur-oriente de Tuxtla Gutiérrez. Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Chiapas. 28 de octubre de 2008. Mención
Honorífica.
Sinodal en el examen para obtener el grado de Maestría en
Antropología Social que presentó María José Araya Morales
defendiendo la tesis Los conocimientos de las parteras indígenas frente
a las políticas de integración/apropiación neoliberales. Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Sureste.
22 de septiembre de 2008. Mención Honorífica con recomendación para
publicar.
Sinodal en el examen para obtener el grado de Maestría en Ciencias en
Recursos Naturales y Desarrollo Rural que presentó Eréndira Juanita
Cano Contreras defendiendo la tesis Prácticas y procesos simbólicos de
las mordeduras de serpiente entre los lacandones de Nahá, Chiapas,
México. Colegio de la Frontera Sur. 19 de junio de 2007. Mención
Honorífica.
Sinodal en el examen para obtener el grado de Maestra en Antropología
Social, que presentó Marta Lidia Ajú Teleguario, defendiendo la tesis
Atención de la enfermedad (IRAS Y EDAS) infantil en Tuticopote
Olopa. Ejes: enfermo, enfermedad y familia. Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social/Sureste. 16 de Diciembre
de 2006.
Sinodal en el examen para obtener el grado de Maestro en Antropología
Social, que presentó Joaquín Ventura Siqué, defendiendo la tesis Cómo
se vive la discapacidad visual en dos comunidades indígenas de los
altos de Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Sureste. 29 de Agosto de 2005.
Sinodal en el examen para obtener el grado de Doctora en antropología
Social que presentó Miriam Castaldo, defendiendo la tesis La ciencia
médica no lo puede curar. Estudio antropológico de los trastornos
mentales y culturales, en Santa María de la Encarnación Xoyatla y San
Cristóbal Tepeojuma, Puebla, México. Facultad de Filosofía y Letras
UNAM. 6 de mayo de 2005.
Lector suplente en el examen para obtener el grado de Maestro en
Antropología Social, que presentó Hilda Eugenia Argüello Avendaño,
33
34
defendiendo la tesis El claro oscuro de la mirada: Estudio de
representaciones y prácticas sociales en la relación entre prestadores
de servicios de salud y usuarias obstétricas en un hospital público de
Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Sureste. 27 de febrero de 2005.
Sinodal Titular en el examen para obtener el grado de Maestro en
Antropología Social, que presentó Pablo Antonio Sánchez-Tapia
Martínez, con la tesis El enfermo imaginario. El SIDA y los servicios
públicos de salud. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Sureste. 27 de febrero de 2005.
Sinodal Titular en el examen para obtener el grado de Maestro en
Antropología Social, que presentó Juan Carlos García Sosa,
defendiendo la tesis Manejo Terapéutico de enfermos oculares: El
tracoma en una localidad tseltal de Oxchuc, Chiapas Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Sureste.
26 de febrero de 2005.
Vocal del jurado en el examen que para obtener el grado de Licenciada
en Antropología Social que presentó Laia Juez Miralles, con la tesis
Pugnas ideológicas en San Felipe Ecatepec, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma
de Chiapas. 7 de abril de 2003.
Secretario del jurado en el examen que para obtener el grado de
Licenciada en Antropología Social que presentó Carolina Román
Montero, con la tesis Una nueva generación de mujeres tzeltales en
Amatenango del Valle, Chiapas. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Autónoma de Chiapas.
Enero 29, 2003.
Secretario del jurado en el examen que para obtener el grado de
Licenciada en Antropología Social presentó Karina Vitalia Trujillo
Sánchez, con la tesis, La carrera del enfermo de vergüenza. Un
síndrome de filiación cultural Chol. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Autónoma de Chiapas. 2001
Vocal del Jurado en el examen para obtener el grado de Maestro en
Antropología Social presentó Jorge Paniagua Mijangos, con la tesis,
Los Ladinos. Imaginario social y antropología urbana en San Cristóbal
de Las Casas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de
Chiapas. 5 de abril de 2001.
PROYECTOS EN PROCESO
REPRESENTACIONES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN TORNO A
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIÓN MAYA-HABLANTE DE LA PERIFERIA DE
34
35
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y CABECERAS MUNIPALES DE CHAMULA Y TENEJAPA,
CHIAPAS
Propone el estudio de la Diabetes Mellitus en población maya hablante que habita en la periferia de San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas y las cabeceras municipales de San Juan Chamula, habitado
exclusivamente por tzotziles y el de Tenejapa, habitado por tzeltales y ladinos 1, centrándose principalmente
en la perspectiva del punto de vista del actor, es decir el enfermo que no recurre a los servicios de salud, o
no lo hace regularmente, para la atención de su padecer, estudiando las representaciones que tienen de la
DM, sin descuidar, como propone Menéndez (2002: 336), el aspecto relacional que influye y hasta llega a
determinar la conformación y actualización de las representaciones y consecuentes prácticas en torno a la
enfermedad, es decir el punto de vista de actores significativos situados en el núcleo familiar visto desde
una perspectiva amplia (padres, hijos, hermanos, tíos, compadres) y social (líderes espirituales, terapeutas
populares, médicos, amigos, lecturas, medios de comunicación masiva, etc.).
ASESORÍAS
Asesor de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas
A. C. OMIECH. En asuntos relativos a: investigación, legislación en
torno a la Medicina Indígena Tradicional, Bioprospección e
interrelación entre la Biomedicina y la Medicina Indígena tradicional.
1990 a 2009.
TESIS EN PROCESO: DIRECCIÓN Y TUTORÍAS
Director de tesis nivel maestría.- Cecilia Guadalupe Acero Vidal
“Percepciones y representaciones del manejo de la Diabetes Mellitus 2
en las personas que acuden al centro de salud de ‘Los Pinos’, San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.” Maestría en Antropología Social.
CIESAS-Sureste. (Iniciando)
Director de tesis nivel doctorado.- Tania Helene Campos Thomas.
“Coexistencia de sistemas etiológico-terapéuticos en Santa Mónica
Maxtla, Hidalgo”. Doctorado en Antropología Social.
Facultad de filosofía y Letras de la UNAM. Avance: 97%
Director de tesis nivel doctorado.- Oscar Sánchez Carrillo. “El poder de
la curación, simbolismo y ritual de enfermedades tzeltales de la región
Norte de Chiapas”.
Doctorado en Antropología Social.
Facultad de filosofía y Letras de la UNAM. Avance: 99%
Director de tesis nivel doctorado.- Pablo Sánchez Tapia. “Encierro y
terapéutica: La construcción simbólica de la relación sujeto-institución
en un hospital de enfermos crónicos.”
Doctorado en Antropología Social.
1
Distinguimos entre mestizo y ladino, de la siguiente manera: mestizo son aquellas personas que no viven
en contacto cotidiano con población originaria; Ladino, son aquellos mestizos que viven en regiones donde
predomina la población originaria, con la que interactúan cotidianamente.
35
36
Facultad de filosofía y Letras de la UNAM.
Avance: 70%
Director de tesis nivel licenciatura.- Artemisa de los Ángeles
Mondragón Guillén, Mortalidad Materna. Un acercamiento a la
atención de las parteras en el proceso de embarazo, parto y puerperio.
Escuela Nacional de Antropología e Historia. Inicio enero 2006.
Avance 50%.
TESIS TERMINADAS: DIRECCIÓN Y TUTORIAS
Comité Tutoral.- Yudy Liliana Tibaduiza “La sanación como
experiencia: el caso de los indígenas de San Cristóbal de Las Casas”.
Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Colegio
de la Frontera Sur. Examen 3 de diciembre de 2010, aprobada por
unanimidad.
Comité Tutoral nivel maestría. Alied Bencomo Alerm. “Factores que
inciden en la adherencia al tratamiento antituberculosis en los Altos de
Chiapas, desde la dimensión del individuo” Maestría en Ciencias en
Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio de la Frontera Sur,
Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Examen presentado 18 de
marzo de 2009. Premio IIDSES-UIA 2009, mención honorífica.
Director de tesis. Nivel Licenciatura. Cecilia Guadalupe Acero Vidal.
“Formas de interactuar en la relación paciente-médium (curador
espiritualista), desde la perspectiva del paciente, en la zona sur-oriente
de Tuxtla Gutiérrez”. Facultad de Ciencias Sociales Universidad
Autónoma de Chiapas.
Examen: 28 de octubre de 2008. Aprobada por unanimidad con
Mención Honorífica.
Comité Tutoral nivel maestría. María José Araya. “Los Conocimientos
de las Parteras Indígenas frente a las tensiones de apropiaciónintegración del sistema capitalista” Maestría en Antropología Social.
CIESAS-Sureste.
Examen presentado el 22 de septiembre de 2008. Aprobada por
unanimidad con Mención honorífica y recomendación para publicar.
Comité Tutoral de Marta Lidia Ajú Teleguario, Tesis Puntos
convergentes y divergentes del sistema de salud maya Ch’orti y salud
institucional del municipio de Olopa, una aproximación más para la
consolidación de la antropología médica. Programa de Maestría
CIESAS-Occidente. Periodo. Mayo-Diciembre 2006.
36
37
Comité Tutoral de Joaquín Ventura Siqué, Tesis: Cómo se vive la
discapacidad visual en dos comunidades indígenas de los altos de
Chiapas.
Maestría en Antropología Social, Línea de Antropología Médica
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social.
Periodo 2002-2004
Examen 29 de agosto de 2005.
Aprobado por Unanimidad.
Director de tesis: Juan Carlos García Sosa. “Conocimiento local sobre
salud ocular y opciones de atención. El tracoma en una localidad del
municipio de Oxchuc, Chiapas. Maestría en Antropología Social.
CIESAS-Sureste. 2002-2004.Aprobado con Mención Honorífica
Director de tesis: Pablo Sánchez Tapia. "La construcción simbólica de
la relación sujeto-institución: El caso de personas que viven con
VIH/SIDA y su interrelación con los servicios públicos de salud"
Maestría en Antropología Social. CIESAS-Sureste. 2002-2004.
Aprobado por unanimidad.
Director de tesis.- Laia Juez Miralles, Pugnas ideológicas en San Felipe
Ecatepec, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis que presentó
para la obtención del Título de Licenciada en Antropología Social por
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Chiapas, el 7
de abril de 2003. Aprobada por unanimidad con Mención Honorífica.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INVESTIGACIÓN
SERVICIO SOCIAL
Cecilia Acero Vidal
Carrera Antropología Social FCS-UNACH 01.13.06 al 30.09.06
Artemiza de los Ángeles Mondragón Guillén,
Carrera etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
15-01-2006 al 30-06-2006
Darinel Genaro Gutiérrez López
Carrera: Antropología social. FCS-UNACH 26.09.01 al 29.03.02. 480
hrs.
Alma de Jesús Gutiérrez Aguilar
Carrera: Antropología Social. FCS-UNACH 26.09.01 al 20.03.02. 480
hrs.
Irma Guadalupe Penagos Moreno
37
38
Carrera Antropología Social. FCS-UNACH 26.09.01 al 29.03.02. 480
hrs.
Yolanda Elizabeth Trejo Santiago
Carrera: Antropología Social. FCS-UNACH 26.09.01 al 20.03.02. 480
hrs.
26.05.11
38