Download 315457 TERCER TETRAMESTRE 06/08/2016 1.
Document related concepts
Transcript
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD CRIMINOLOGIA TAREA 4 LILIANA VARGAS MATRICULA: 315457 TERCER TETRAMESTRE 06/08/2016 1.- Contesta lo siguiente: -Define las teorías conductuales de la personalidad (TCP). -Explica la consideración de que la conducta es aprendida. -Explica la consideración de que la conducta es determinada. -Explica la crítica del mentalismo. -Menciona el concepto de personalidad y de la psicología de la personalidad. -Elabora un cuadro comparativo de los principales procesos de aprendizaje manejados por las TCP: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, desarrollo histórico de las teorías conductuales de la personalidad, teoría conductista metodológica de Dollar y Miller, teoría de la personalidad y el conductismo radical de Skinner, teoría del aprendizaje social de Bandura, teoría del conductismo psicológico de Staats. -Define las teorías conductuales de la personalidad (TCP). Analiza los diversos planteamientos, conductistas de la teoría de la personalidad distinguiendo los postulados en cada caso, compara la estructura de personalidad desde cada planteamiento conductista a través de un cuadro de doble entrada. Herencia y ambiente interactúan entre sí provocando resultantes sobre el desarrollo de la conducta de los individuos. El factor herencia puede ser de capital importancia en algunos aspectos. La diferencia viene condicionada por las distintas estructuras delo SNC, que permitirán en el hombre el desarrollo del lenguaje simbólico. El aprendizaje del propio lenguaje es una hazaña colosal. Cuando el niño comienza a hablar, va aprendiendo palabras nuevas a una razón de más de 10 por día. -Explica la consideración de que la conducta es aprendida. En 1933 se realizó una interesante investigación acerca de la importancia que cabía conceder a los factores genéticos. Kellog y Kellog educaron juntos, prácticamente desde su nacimiento, a dos primates de diferentes especies. El uno, un primate homo sapiens, era Donald, el propio hijo de los experimentadores. El otro, Gua, era un chimpancé. Durante muchos meses ambos fueron criados en camas gemelas, recibieron similares cuidados, atenciones y medidas de higiene. Los experimentadores mostraron similares muestras de afecto a ambos sujetos de la experimentación. Prácticamente durante todo el primer año de vida, uno de los bebés daba claras muestras de predominar sobre el otro, en cuanto a aprendizajes psicomotrices y a respuestas emocionales: Gua, el chimpancé, parecía madurar más deprisa que su adlátere humano. Pero con la iniciación del lenguaje (hacia los 14 meses) se apreció un claro avance del niño, que ya no cesó de sobrepasar a Gua en todos los procesos madurativos. ¿Quiere eso decir que el lenguaje es el máximo exponente diferencial entre ambas especies? Más correcto sería decir que la diferencia viene condicionada por las distintas estructuras del sistema nervioso central, que permitirán en el hombre el desarrollo del lenguaje simbólico. El aprendizaje del propio lenguaje es una hazaña colosal. Cuando el niño empieza a hablar, va aprendiendo palabras nuevas a una razón de más de diez por día. Para muchas personas será el único esfuerzo intelectual que van a realizar en su vida. -Explica la consideración de que la conducta es determinada. Las TCP coinciden en que la conducta huma, como fenómeno natural que es, ha de estar gobernada por leyes, que tomen básicamente la forma de relaciones funcionales, y en donde se expliciten las condiciones causales eficientes, de tipo personal y ambiental, de las que se deriva necesariamente un efecto conductual concreto. No se ignora a si mismo que el sujeto no tiene por qué tener el conocimiento de dichas leyes conductuales, por lo que en ocasiones la conducta propia o ajena de los determinantes de la conducta se encuentra una oposición a determinadas psicologías, según cuales, por encima de las demostrables influencias que el ambiente ejerce sobre la personalidad del hombre, se encuentra en el psiquismo de cada persona un principio irrenunciable de libertad, potencialidad e indeterminismo que hace que, al fin, la conducta nos sea predecible. -Explica la crítica del mentalismo. La psicología de la personalidad ha sido un área de la psicología especialmente proclive al auge de teorías de naturaleza mentalista, que abordaron la tarea de inducir cuáles debían ser los mecanismos y arquitecturas mentales que pudieran dar cuenta de la conducta observable. Así, se consideró a la persona como un todo psíquico dotado de partes con dinámica propia, partes que sólo adquirían su verdadero sentido cuando eran consideradas en su relación con el resto del aparato psíquico. Frente a esta idea del hombre-como-un-todo, los enfoques conductistas de la personalidad contraponen la idea del hombre como una unidad, esto es, como un principio atómico, indivisible en partes con dinámica propia, y que interactúa con el ambiente de una forma unitaria y compacta. Al mismo tiempo, la dinámica interna y mental – a la que las teorías intra psíquicas de la personalidad atribuyeron las motivaciones últimas de la conducta—es sustituida ahora por una dinámica externa y material. Esto es, deja de interesar explorar el supuesto mundo interno de la personalidad, y comienza a ser interesante análisis de las relaciones objetivas que se establecen entre el sujeto y su ambiente. Por ejemplo tras algunos fracasas académicos, ciertas psicologías mentalistas han querido ver el efecto de luchas internas entre motivaciones de éxito y miedos inconscientes a dicho éxito, siendo la ansiedad y el fracaso fruto de esa maquinaria mental entre partes del psiquismo; frente a esto, las TCP no se interesan por buscar partes del individuo, sino que lo entiende a todo él organismo y la situación; la causa del fracaso académico de dichas personas habrá de buscarse en sus historias de interacción con su contexto personal y social. -Menciona el concepto de personalidad y de la psicología de la personalidad. La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social. La Psicología de la Personalidad. La Psicología de la Personalidad (PP) adquiere identidad como disciplina científica dentro de las ciencias sociales en la década de los años 30, como consecuencia de la integración de distintas líneas de investigación dentro de un cuerpo de conocimientos en el que destacan las aportaciones de ALLPORt (1937), MURRAY (1938) y LEWIN (1935). Se ha caracterizado, desde su origen por prestar especial interés por la persona considerada en su totalidad, el problema de la motivación humana definida en términos de impulsos internos, dinámicos y no observables, así como por el estudio de las diferencias individuales. En el periodo que va desde 1930 a 1950, se consolida como una disciplina científica, organizada y diferenciada de las demás. En cuanto a las principales aportaciones de esta etapa señalar: La aparición en 1938 de la obra “personality: a psychological interpretation” Allport, que supondrá la entrada formal de esta disciplina en la escena de las ciencias sociales. A través de esta obra se defiende una visión global y general del campo de la personalidad centrada en el estudio de la persona individual. -Elabora un cuadro comparativo de los principales procesos de aprendizaje manejados por las TCP: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, desarrollo histórico de las teorías conductuales de la personalidad, teoría conductista metodológica de Dollar y Miller, teoría de la personalidad y el conductismo radical de Skinner, teoría del aprendizaje social de Bandura, teoría del conductismo psicológico de Staats. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Este tipo de aprendizaje, en donde las consecuencias de una conducta determinan la probabilidad de una próxima ocurrencia de dicha conducta, fue sistemáticamente estudiado y aplicado al ámbito de la conducta humana por Scanner. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Una vez expuestos, al menos rápidamente, ciertos aspectos básicos de psicología del aprendizaje que juegan un papel importante en las TCP, podemos pasar ya a exponer una serie de importantes hitos ocurridos en la historia e este tipo de teorías. Ahora desarrollaremos las teorías conductuales. TEORÍA CONDUCTISTA En él se considera la personalidad METODOLÓGICA DE DOLLAR Y esencialmente como una rama del MILLER aprendizaje sistemas social, dado dinámicos (a que la los manera psicoanalítica) y conductuales (impulso, señal, respuestas abiertas y mediadoras, refuerzo como reducción del impulso) se comprenden en un contexto cultural. implicados Los mecanismos son los del condicionamiento clásico e instrumental abierto y en cubierto, y las respuestas mediadoras (verbales o fisiológicas al interior del organismo) producen señales y respuestas instrumentales. Dentro de esta lógica los autores mencionados intentan experimentalmente “reinterpretar” muchos de los conceptos propuestos por Freud. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Y EL CONDUCTISMO RADICAL DE SKINNER TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL La conducta humana, afirma, es función de los diferentes tipos de actividad que realizamos o no, según si en el pasado hayamos sido castigados o recompensados por haberlo realizado y según las consecuencias que esperamos en el futuro. La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue una de las leyes básicas o principios de aprendizaje. Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los DE BANDURA métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco más a la formula Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se acusan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: a) El ambiente. b) El comportamiento. c) Los procesos psicológicos de la persona. TEORÍA DEL CONDUCTISMO Dentro de este planteamiento el punto de interés máximo gira en torno a la conducta compleja, por lo que es central la metodología de análisis detallados de los principios, y combinaciones de ellos, que intervienen en los niveles de adquisición humana y de personalidad. En este sentido STAATS habla del “aprendizaje acumulativo-jerárquico”, una propiedad que implica la agrupación de unidades pequeñas de conducta para formar configuraciones más complejas, en las cuales, una vez formadas como un todo, se cumplen los principios de aprendizaje de la misma forma que se cumplían en las respuestas unitarias simples. PSICOLÓGICO DE STAATS