Download Unidad didáctica
Document related concepts
Transcript
Unidad didáctica: El restaurante. 1. Descripción de la unidad didáctica. Esta unidad didáctica se basa en el tema de la alimentación, con la cual se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para diferenciar sobre lo que es una sana alimentación de una mala alimentación o comida chatarra. Se contempla que los alumnos ya cuenten con conocimientos acerca de las frutas, verduras, cereales, alimentos de origen animal, etc. Se utilizaran estrategias de motivación como por ejemplo, la entrega de estrellitas al finalizar la sesión a los alumnos que mejor hayan trabajado ese día, así como un reconocimiento al término de la unidad didáctica a los chefs destacados. Está diseñada para ser trabajada durante dos semanas. 2. Objetivo de la unidad. Que el alumno mediante el lenguaje y la comunicación logre identificar la variedad de alimentos que existen y conozca las diversas formas de mezclarlos para crear platillos saludables y mediante un discurso, exponer ante el grupo lo que contiene su platillo favoreciendo con ello el aumento de vocabulario, la semántica, sintaxis y pragmática de los alumnos, especialmente de Emiliano. Los objetivos de las asignaturas implicadas. Desarrollo físico y salud: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Lenguaje y comunicación: Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. Pensamiento matemático: Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. 3. Contenidos de aprendizaje. - La alimentación. - Compra de alimentos en diferentes contextos. - Preparación de alimentos. - Exposición de un platillo. 4. Actividades. Día uno. Se comenzará la clase presentando el tema a trabajar “El restaurante”. Se cuestiona a los alumno acerca de lo que se imagina hay dentro de un restaurante, se hace mayor énfasis en Emiliano para hacerlo participar más en la clase, y se va escribiendo en el pizarrón. Se les complementará lo dicho acerca de los componentes del restaurante y se plantea el hecho de que se trabajaran dos semanas con ese tema. Se le pone un nombre a nuestro restaurante. Se explicará a los alumnos que lo primero por hacer es conocer que alimentos se utilizaran en nuestro restaurante, se llevará una lista de alimentos y ellos propondrán algunos más, sin eliminar los que ya estén. Se les mostrará y entregará una pirámide alimenticia y se pedirá que de tarea la coloreen y dibujen un platillo que contenga alimentos que se muestran en la misma. Día dos. Se comenzará la clase recogiendo la tarea (en caso de tenerla se realizará la actividad de colorear, y el platillo se creará en conjunto con todo el salón). Se pegará en el pizarrón la forma de la pirámide alimenticia para que los alumnos la completen, se pondrá en una charola imágenes de foami de los alimentos que lleva la pirámide y los alumnos los acomodarán en donde corresponde. Se escenificará un “tianguis” con alimentos de foami y se les entregarán cierta cantidad de dinero a cada alumno para comprar los ingredientes del platillo que realizaron de tarea (o en el salón). Se regresarán a las mesas de trabajo para comprobar que los alimentos que compraron son los que realmente necesitan, de no ser así se les cuestiona el porqué eligieron esos alimentos y cuáles son los que les faltaron. Día tres. Se cuestiona acerca si lo han realizado alguna vez ellos, compartirán experiencias positivas y negativas. Se les presenta ahora el plato del buen comer. Se les pregunta si ya habían oído hablar sobre este plato, de ser así, que comenten lo que saben. Explicaré en qué consiste y para qué sirve el plato del buen comer. Se les preguntará si observan parecido entre este y la pirámide alimenticia Se les entrega un dibujo sobre el plato del buen comer para que lo coloreen con crayolas. Al término se les muestra en grande el plato del buen comer y uno de un mal comer y se les pide que indiquen cuál es el plato correcto. Día cuatro. Se comienza la clase explicando quiénes son los nutriólogos. Se les explica a los alumnos que ese día nos convertiremos en nutriólogos. Nos caracterizaremos y se organizará un pequeño consultorio. Se les entregará a los alumnos unas listas con dibujos de los diferentes alimentos que ya hemos revisado y una con un plato en blanco. Se les pedirá a los alumnos que indiquen con una crayola de color verde los alimentos que si se deben comer en una dieta balanceada y con color rojo los que no. Para concluir con la actividad se les pedirá a los alumnos que en base a los alimentos que seleccionaron de sus lista creerán un nuevo plato del buen comer. Se les recuerda a las mamás de su asistencia el día de mañana y que no lleven lonche los alumnos. Día cinco. Se comienza la clase recibiendo a las mamás presentes. Se dividirá al grupo en tres equipos y mediante la temática de “El Restaurante”, uno será el encargado de las entradas, otro del plato fuerte y el último del postre. Se les entregarán los ingredientes a utilizar y se les explicará que lo importante de la actividad es que los niños sean los que hagan la mayor parte, ellas únicamente les ayudaran en las acciones difíciles, por ejemplo cortar o picar algún alimento. Se les dará un límite de tiempo de 30 minutos para su realización. Al término del tiempo se les pedirá que nombren a un representante de cada equipo para explicar que fue lo que hicieron y qué tipo de alimentos son los que contiene lo que prepararon. Se realiza la exposición de los platillos y después de ello se degustan Día seis. Se comienza la clase recordando un poco lo que se trabajo la semana pasada. Se realizará un repaso de la pirámide alimenticia (sus componentes), se llevará la misma estructura y los alumnos pasarán a pegar los alimentos en donde deben ir. Se realizará un repaso del plato del buen comer (sus componentes), se llevará la misma estructura y los alumnos pasarán a pegar los alimentos en donde deben ir. Se les entregará cierta cantidad de dinero para que de tarea platiquen en su casa que tipo de alimentos son los que pueden comprar en un supermercado que se utilicen en un restaurante (desde alimentos hasta artículos de limpieza) y en una hoja de máquina peguen recortes de ellos. Día siete. Se comenzará la clase recogiendo la tarea y revisando que los alumnos traigan el dinero que se les proporciono un día anterior. Se escenificará un supermercado y los alumnos en quipos realizarán las compras necesarias. Al llegar a la caja y pagar, revisarán que tengan lo necesario y su cambio sea el correcto. Se cambiara de escenario y regresarán al restaurante y acomodaran sus comparas en los lugares correspondientes. Se organizara a los equipos para que ellos propongan que platillo se trabajará los siguientes días. Día ocho. Se comienza la clase retomando el platillo que se creará. Se les cuestiona a los alumnos acerca de si tienen los instrumentos necesarios para su realización, de no ser así, se completarán. Se hará un esquema en dibujo sobre cómo se realizará el platillo para presentarlo el día siguiente ante otro grupo. Día nueve. Se comienza la clase organizando al grupo para la realización de los platillos. Se comienza a realizar los platillos con el apoyo de la maestra y la asistente. Al termino de eso, se reacomodará el salón para invitar a otro grupo para que vea nuestro restaurante y deguste lo que se realizó. 5. Recursos materiales. Gafetes. Láminas con pirámide alimenticia y plato del buen comer. Hojas con pirámide alimenticia y plato del buen comer. Lista de alimentos y plato vacío. Figuras de foami de los alimentos que hay en un tianguis y un supermercado. Alimentos a utilizar en la realización de los platillos. 6. Organización del espacio y tiempo. El espacio a utilizar será el salón de clases modificando únicamente la forma de acomodar las sillas y mesas de los alumnos para escenificar los distintos escenarios. El tiempo de realización de las actividades se contempla a partir de que los alumnos se integren al salón después de la activación física. Al grupo que se le presentará el trabajo, se le avisará dos clases antes del día en que se trabaje. 7. Evaluación. Que el alumno identifique las partes de la pirámide alimenticia y el plato del buen comer. Que el alumno sepa cómo se debe realizar un platillo. Que el alumno conozca la variedad de alimentos sanos y los que no lo son.