Download Estrategias locales de representación visual. Arte rupestre Arcaico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estrategias locales de representación visual. Arte rupestre Arcaico Tardío y Formativo Temprano en la quebrada de Tulan (Norte de Chile) Magdalena De la Maza (1), Cindy Orellana (2) 1. Licenciada en Antropología con mención en Arqueología, Universidad de Chile, Ricardo Lyon 851 dp 201, Santiago, código postal 7510413, magdalenadelamaza@gmail.com 2. Conservadora y Restauradora de Bienes Culturales, Universidad SEK, Alcalde Manuel de la Lastra 2229, Santiago, código postal 7850133, cindy.rc77@gmail.com Palabras claves: Quebrada de Tulan - Arte rupestre - Transición Arcaico Tardío / Formativo Temprano - Variabilidad Local - Diagnóstico del estado de conservación Se presenta una síntesis de los resultados relativos al análisis de 34 sitios con arte rupestre en la quebrada de Tulan. Discutiendo la variabilidad de figuras intersitio, estableciendo un repertorio común de imágenes que siguen las convenciones representativas de las serie estilísticas propias del Arcaico Tardío y Formativo Temprano, descritas para la circumpuna atacameña. Asimismo, se discute la variación local de dichos patrones representativos y sus particularidades en quebrada de Tulan. Adicionalmente se presenta una evaluación del estado de conservación del soporte rocoso del arte rupestre de dichos sitios. Arte rupestre temprano en la circupuna atacameña Diversos estudios arqueológicos han mostrado que desde el período Arcaico las poblaciones que habitaron el área de la circumpuna, participaron en extensas redes de interacción e intercambio socio-económico (Núñez y Dillehay 1995, Núñez y Santoro 2011). Es partir del período Arcaico Tardío cuando se evidencia una primera intensificación de estas conexiones, en momentos que se inicia una vida semisedentaria y surge la arquitectura compleja con recintos circulares aglomerados, tanto en la costa como en el interior, así como la incipiente domesticación de camélidos en la puna. De este modo, se ha identificado la presencia de moluscos del Pacífico en sitio Tulán-52 y, viceversa, de bienes andinos como la obsidiana en el sitio costero Caleta Huelen-42 (Núñez et al. 1975, Núñez et al. 2006a, Núñez y Santoro 2011). A lo anteriormente señalado se suma la evidencia de las primeras muestras claras de un patrón de arte rupestre común en la zona. Para la fase Puripica /Tulán (4580-3860 AP) identificada con el período Arcaico Tardío, se ha denominado como Kalina o Puripica-Kalina al patrón que corresponde a grabados que representan camélidos de formas naturalistas, de perfil neto, con dos patas y una oreja (figura 1) (Berenguer 2004, Núñez et al. 2006a, Núñez et al. 2009). La distribución espacial de dicho patrón abarca la vertiente occidental de las quebradas de piedemonte intermedias al litoral, el borde norte de la cuenca de Atacama, el Alto Loa, la quebrada de Tulan y el sitio costero Caleta Huelén-42 (Berenguer 2004, Gallardo y De Souza 2008, Núñez et al. 2006b, Núñez et al. 2009). Cabe mencionar que tanto en el Alto Loa, como en el río Salado y en la quebrada de Tulan se ha identificado un patrón de arte rupestre transicional de figuras de camélidos, que en general presentan cuatro patas y una oreja, que podrían asimilarse, en la quebrada de Tulan, a la Fase Tarajne (3640-3110 AP), momento de transición de origen arcaico, en el que se comienzan a introducir ciertos elementos que después serán típicos de la Fase Tilocalar en el período Formativo temprano (Núñez et al. 2006c). Durante el período Formativo Temprano el proceso de intensificación gradual de las redes de interacción se manifiesta con mayor claridad, dando cuenta, el sitio Tulán-54, de la circulación multidireccional de bienes, la que continúa con el vínculo con la costa Pacífica y también presenta nexos con las yungas de la vertiente oriental (Núñez 1992, Núñez et al. 2006b). A partir de entonces, las conexiones con el altiplano boliviano y el noroeste argentino resultan más intensas y permanentes (Nielsen 2006, Pimentel et al. 2011). En lo referente al arte rupestre, surge en Atacama, un nuevo patrón estilístico, que formalmente tendría base en la tradición naturalista iniciada durante el Arcaico Tardío (Horta 2001, Nuñez et al. 2009). Este patrón se caracteriza, al igual que Kalina-Puripica, por la representación, principalmente, de camélidos naturalistas, grabados, en vistas de perfil, y de tamaño considerablemente mayor, respecto del período anterior. Estos camélidos habitualmente son representados con cuatro patas y dos orejas (Gallardo et al. 1999; Berenguer 2004; Núñez et al. 2006a). Se ha denominado a esta serie, inicialmente como Taira y posteriormente como Taira-Tulán (figura 2), por las similitudes que puede advertirse entre las figuras del sitio-tipo Taira, en el Alto Loa y aquellas registradas en la quebrada de Tulan (Gallardo et al. 1999, Berenguer 2004, Núñez et al. 2006a, Gallardo et al. 2012). Para el mismo período, ha sido identificado también el patrón estilístico denominado Confluencia (figura 2) (Gallardo et al. 1999; Gallardo 2001, Núñez et al. 2009), que se caracteriza por pinturas rupestres que representan, tanto figuras antropomorfas como figuras de camélidos. Estas se presentan de perfil, en posiciones dinámicas y conformando escenas, en varios casos. Estas pinturas, hasta ahora, se encuentran bien documentadas sólo en el área del río Salado, aunque existen pinturas muy similares que han sido registradas en Peine, Tuina-4 y San Lorenzo-1 (Núñez et al. 1997, Núñez et al. 2009), esto último permitiría pensar que también sería un patrón extendido en la circumpuna de Atacama. En el caso de la quebrada Tulan, se ha detectado, al interior de Tu-54, el grabado de una figura antropomorfa que también podrían incluirse dentro del patrón Confluencia (Núñez et al. 2006c). El caso de la quebrada de Tulan Como se ha señalado, tanto el patrón estilístico Kalina-Puripica propio de período Arcaico Tardío, así como los patrones Taira-Tulan y Confluencia, del período Formativo temprano, son reconocibles en sitios de la quebrada de Tulan, sin embargo recientes análisis iconográficos y contextuales dan cuenta de que, si bien muchas de las figuras pueden ser adscritas al conjunto de convenciones representativas de dichos estilos, definidos para la circumpuna de Atacama, existen algunas variantes locales, propias de dicha quebrada. Se advierte, de esta manera, un conjunto de variaciones en la estrategia de representación visual, en cuanto a distintos atributos de las figuras como, por ejemplo, el tamaño, la postura, las proporciones y efectos de movimiento. Tales características formales darían cuenta de una expresión visual local de los procesos socioculturales propios de los grupos que habitaron la quebrada de Tulan durante el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano. Esta situación, probablemente guarda relación con la representación de elementos identitarios de dichos grupos. El arte rupestre como artefacto visual presenta particularidades que residen en la configuración de un cierto tipo de esquema visual, variando dicho esquema según los contextos históricos y sociales particulares (Barthes 1971, 1986, Bourdieu 1995, Gombrich 1997 [1959], Belting 2007). Los cambios las formas de representación visual implican unir la práctica del artista que introduce un nuevo escenario a su mundo histórico y social, con otras prácticas de otras disciplinas que lo precedieron, así como con las prácticas posteriores que lo prolongan o modifican. Cada tradición tendría entonces resultados que son relevantes para sus miembros y una ideología que los justifica (Feyerabend, 2001). Diagnóstico del estado de conservación del soporte rocoso Este estudio consideró también el análisis de conservación de cada uno de los paneles de los 34 sitios con arte rupestre identificados en la quebrada de Tulan, reflejando la existencia de factores de deterioro externos, tales como manchas por escurrimientos y en algunos casos cromatizaciones por hoyin. También fueron identificados factores internos, que en general, se encuentran presentes de manera activa en el soporte rocoso y corresponden en su mayoría a fisuras, grietas y deplacamientos. Cabe mencionar que el tipo de roca en que fueron realizados los motivos, está directamente relacionado con la legibilidad de los mismos. La presencia de los factores anteriormente señalados está sujeta al emplazamiento de los paneles, ya que a lo largo de toda la quebrada, los motivos se encuentran ubicados en la pared de ésta, en bloques aislados y en aleros rocosos. En estos últimos, por ejemplo, la generación de microclimas favorece el desarrollo de eflorescencia salinas. El análisis incluyó además, una comparación entre el actual estado conservación del soporte rocos de algunos de los sitios en estudio y el estados de conservación que puede observarse en el registro fotográfico realizado hace ya una década. Esta comparación da cuenta de que durante el tiempo transcurrido se han alterado de manera irreversible algunos de los paneles, perdiendo continuidad del arte rupestre, hecho que refuerza la relevancia de llevar a cabo un registro multidisciplinario, sistemático y acucioso de este tipo de manifestaciones culturales. Figura1 Estilo Kalina-Puripica, período Arcaico Tardío (Extraído de Horta 1998: 405) Figura 2 Estilos Taira-Tulan (a) y Confluencia (b) (Extraída de Gallardo 2004: 240) Bibliografía Barthes, R. 1971. Los elementos de semiología. Alberto Corazón Editor, Madrid. 1986. Lo Obvio y lo Obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós, Barcelona. Belting, H. 2007. Antropología de la imagen. Kats Editores. Buenos Aires. Berenguer, J., 1999. El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños. En Arte rupestre en los Andes de Capricornio, J. Berenguer y F. Gallardo (Editores), pp. 57-96. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. 2004. Cinco milenios de arte rupestre en los Andes atacameños: Imágenes para los humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 9: 75-108. Bourdieu, P. 1995. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona. Feyerabend, P. 2001. La conquista de la abundancia. La abstracción frente a la riqueza del ser. Barcelona, Paidós. Horta, H., 1998. Taira: definición estilística e implicancias iconográficas de su arte rupestre. Chungará 28 (1-2): 395-417. 2001. Sectorización de estilos en el arte rupestre del Loa, norte de Chile. En Segundas Jornadas de Arte y Arqueología, J. Berenguer, L. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire (Editores), pp. 85- 108. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Gallardo, F., 2001. Arte rupestre y emplazamiento durante el Formativo Temprano en la cuenca del río salado (Desierto de Atacama, norte de Chile). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 8: 81-95. 2004. El arte rupestre como ideología: Un ensayo acerca de pinturas y grabados en la localidad del Río Salado (Desierto de Atacama, Norte de Chile). Simposio Marxismo y Arqueología, 2000, Chungará Volumen Especial, 200: 427-440. Gallardo, F., G. Cabello, G. Pimentel, M. Sepúlveda y L. cornejo. 2012. Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas 43: 35-52. Gallardo, F., y P. De Souza, 2008. Rock art, modes of production and social identities during the Early Formative Period in the Atacama Desert (Northern Chile). En Archaeologies of art: Time, place, and identity, I. Domingo, D. Fiore & S. May (Editores), pp. 79-97. One World Archaeology, Left Coast Press, California. Gallardo, F., y H. D. Yacobaccio, 2005. Wild or domesticated? Camelids in Early Formative rock art of the Atacama Desert (Northern Chile). Latin American Antiquity 16 (2): 115-130. Gallardo, F., Sinclaire, C. y C. Silva, 1999. Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama. En Arte rupestre en los Andes de Capricornio, J. Berenguer y F. Gallardo (Editoress.), pp. 57-96. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Gombrich, E.H. 1997 [1959]. Arte e ilusión. Editorial Debate, Barcelona. Núñez, L. 1965. Prospección arqueológica en el Norte de Chile. Estudios Arqueológicos 1: 935. 1992. Ocupación Arcaica en la Puna de Atacama: Secuencia Movilidad y Cambio. En Nuevas perspectivas en la Arqueología Sudamericana, editado por B. Meggers, pp: 283-307. 2006. Asentamientos formativos complejos en el centro-sur andino: cuando la periferia se constituye en núcleo. Boletín de Arqueología PUCP 10: 321-356. Núñez, L., y T. Dillehay, 1995 [1979]. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad del Norte, Antofagasta. Núñez, L., I. Cartajena, J. Loo, S. Ramos, T. Cruz y H. Ramírez, 1997. Registro e investigación del arte rupestre en la cuenca de Atacama (Informe preliminar). Estudios atacameños 14: 307-325. Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. De Souza y M. Grosjean, 2006 (a). Patrones, cronología y distribución del arte rupestre arcaico tardío y formativo temprano en la cuenca de Atacama. En: Tramas en la Piedra: producción y usos del arte rupestre, D. Fiore y M. Modesta (Editores), pp. 191-204. World Archaeology Congress - Sociedad Argentina de Antropología - Asociación Amigos del INA, Buenos Aires. Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco y P. De Souza, 2006 (b). El templete Tulán de la puna de Atacama: Emergencia de complejidad ritual durante el Formativo Temprano (Norte de Chile). Latin American Antiquity 17 (4): 445-473. Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. De souza y M. Grosjean, 2006 (c). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la puna de Atacama. Estudios Atacameños 32: 93-117. Núñez, L., I. Cartajena, P. De Souza y C. Carrasco, 2009. Los estilos Confluencia y Taira Tulán: ritos rupestres del Formativo Temprano en el sureste del Salar de Atacama. En Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas, M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Editores), pp. 205-220. Ediciones Universidad de Tarapacá, Tarapacá. Nielsen, A. 2006. “Estudios internodales e interacción interregional en Los Andes circumpuneños”. En Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: los Andes Sur Centrales, editado por H. Lechtman, pp: 29-62. IEP-IAR, Lima. Pimentel, g., C. Rees, P. De Souza y L. Arancibia, 2011. Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el período Formativo del desierto de Atacama, Chile. En Ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, L. Núñez y A. Nielsen (Editores), pp. 43-81. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.