Download programación del departamento de
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA I.E.S. ITÁLICA (Santiponce) CURSO 2010-2011 Milagros Losada Sanz ÍNDICE. - INTRODUCCIÓN. - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA. 4º E.S.O. - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO. - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO. INTRODUCCIÓN Según el informe Delors, la UNESCO defiende cuatro pilares básicos para la educación: ► aprender a conocer, desarrollando procesos mentales ► aprender a hacer utilizando la inteligencia ► aprender a convivir generando los procesos críticos ► aprender a ser uniendo a lo anterior los procesos creativos. Aunque considerados básicos suponen todo un desafío para entender la educación en el siglo XXI, pueden constituir un marco general donde encuadrar nuestra modesta programación que hoy presentamos. No se trata de escribir un Emilio contemporáneo, una versión para nuestra época del gran clásico de Rousseau, sino tratar de localizar, de un modo muy general, la Filosofía IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 2 08/08/20172 como un saber racional peculiar; existen muchos sistemas filosóficos y la Filosofía a lo largo de la historia se ha ocupado, como reflexión radical y crítica, de unos problemas específicos referidos a la totalidad de la experiencia humana, intentando plantear soluciones. Nos preocupa la inadecuación que existe entre nuestros conocimientos, que son cada vez más especializados y fragmentados, y los problemas a los que nos enfrentamos, que son cada vez más complejos y globales. A este desajuste contribuye el sistema educativo con sus divisiones en Ciencias y Humanidades, con sus disciplinas aisladas, con sus métodos que, desde Primaria, tienden a aislar a los objetos de su entorno. Por ello se trataría de reemplazar un pensamiento que separa y reduce por otro que distingue y enlaza; la Filosofía, junto con otras disciplinas, puede ayudar a esa reforma del pensamiento, ya que trasciende los límites de una disciplina y aporta esquemas cognitivos capaces de captar la complejidad de lo real. En el presente curso 20010-2011 el Departamento de Filosofía, constituido por primera vez en el Centro el curso pasado, se propone plantear en su programación un objetivo a nivel general: contemplar una conexión entre las asignaturas que este Departamento imparte en 4º, 1º y 2º de bachillerato, con el fin de ir preparando a los alumnos e ir introducción contenidos de mayor complejidad, pero de una forma más distendida. Por ello, en la asignatura de Educación ético-cívica hemos introducido en cada evaluación diez términos ético-filosóficos y líneas generales de cinco autores que han contribuido en la Historia de la Filosofía con sus teorías éticas a fundamentar valores y actitudes sobre las que se edifica nuestra cultura. En 1º de bachillerato hemos introducido en cada evaluación la lectura y la aproximación a un filósofo, con el ánimo de ir preparando al alumnado hacia el programa de 2º de bachillerato. Este objetivo en 4º de ESO y 1º de Bachillerato queda recogido en el desarrollo de esta programación. Debemos añadir, en el presente curso, que este objetivo general del Departamento de Filosofía no se va a ver cumplido del todo, pues en el curso 20102011, la asignatura de Ética, en los cursos de secundaria que previsiblemente se matriculen en bachillerato no va a ser impartida por el Departamento de Filosofía. La Ley Orgánica de Educación (LOE.) ha tenido desarrollo normativo con la publicación de los siguientes textos: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 3 08/08/20173 . El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato. . El Decreto 416/2008, de 22 de julio, aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato. . La Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad autónoma. En estos textos legales se establece la enseñanza de la Filosofía como materia común en los dos cursos que componen la etapa de Bachillerato: Filosofía y Ciudadanía en primer curso e Historia de la Filosofía en segundo. La materia de Filosofía y Ciudadanía introduce importantes novedades curriculares en relación a su predecesora (Filosofía I), ya que además de ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica (como ocurría anteriormente en esa materia), ahora lo hace también con el estudio de la ciudadanía y su fundamentación filosófica (enlazando con las materias de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y de Educación Ético-Cívica implantadas en la etapa de la ESO.). Por esta doble vertiente de sus contenidos adquiere una importancia decisiva en la formación de los alumnos, en cuanto pretende propiciar en ellos una actitud reflexiva y crítica, potenciar su capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento de persuasión y diálogo, y adoptando ante los problemas una actitud personal, a la vez que les ayuda a integrar, en una visión de conjunto, la diversidad de conocimientos, creencias y valores y a considerar la capacidad normativa de la filosofía como instrumento de transformación y cambio social. Por lo que respecta a la asignatura de Historia de la Filosofía, el marco legal para el presente curso se acomoda a los objetivos y contenidos desarrollados en el RD 1467/2007 de 2 de noviembre (BOE de 6 de noviembre de 2007), en la Orden de la Consejería de Educación de 5-8-2008 (BOJA de 26 de agosto) y en el art. 9.2 del RD 1892/2008 de 14 de noviembre (BOE de 24 de noviembre) por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales. El Real Decreto concibe el Bachillerato como una etapa educativa en el ámbito de la educación post-obligatoria, asignándole en su Art. 2 las siguientes finalidades: El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior. También, en su Art. 3 establece como objetivos del Bachillerato los siguientes: El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 4 08/08/20174 a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DE 4º DE ESO IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 5 08/08/20175 Los griegos entendían la ética como el camino más corto hacia la felicidad. En los tiempos que vivimos parece que sólo lo que produce dinero nos conduce por ese camino. Por eso creemos imprescindible hacer ver a nuestro alumnado cómo hay muchos proyectos éticos de carácter solidario que nos dan otra imagen de la realidad y de la felicidad. 1. Las competencias y la Educación Ético-Cívica Por su relevancia en el currículo actual, destacamos que las competencias básicas principales que corresponden a la materia son la Competencia social y ciudadana y la Competencia de autonomía e iniciativa personal, pero en ese afán por integrar los diferentes aprendizajes, por ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos se interrelacionan también el resto de competencias. Veamos de qué manera. ● Competencia social y ciudadana A partir del trabajo en todos los temas de la materia, el alumnado comprende la realidad social en que vive, convive y ejerce la ciudadanía democrática en nuestra sociedad plural, y se compromete a contribuir a su mejora. Conoce la evolución y organización de las sociedades y de los valores del sistema democrático con el objetivo de ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Con las variadas y numerosas actividades del libro, enjuiciará hechos y problemas sociales e históricos (recordemos el bloque de cada tema: La memoria histórica), empleando razonamientos críticos sobre situaciones reales. Demostrará comprensión hacia las diferentes culturas además de desarrollar el sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que vive, como contribución al conocimiento personal y a la mejora del entorno. Será un compromiso personal y social. Entenderá que no cualquier posición personal es ética si no está basada en el respeto a los valores universales que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. El comportamiento individual y de grupo, en el aula y en las situaciones de la vida cotidiana, será siempre coherente con los valores democráticos (participación, respeto, solidaridad, convivencia y compromiso), por lo que tomará conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y controlará y autorregulará los mismos. Se trata, en suma, de adquirir conciencia de la pertenencia a un entorno social y cultural, y respetar la diversidad de género, culturas e identidades. ● Competencia de autonomía e iniciativa personal También en todos los temas de la materia se adquieren valores y actitudes personales interrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo/a y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Todas las actividades van encaminadas a que el alumnado afronte los problemas y encuentre las soluciones a partir de sus habilidades sociales para relacionarse, IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 6 08/08/20176 cooperar y trabajar en equipo, con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. Si el individuo se conoce a sí mismo, si construye y acepta su propia identidad, estará construyendo a la vez su propio proyecto de vida con responsabilidad y autoexigencia, con un criterio propio que le llevará al equilibrio emocional, la autoestima y la empatía. Al mismo tiempo, ejercerá sus deberes y defenderá los propios derechos, intereses y necesidades. Sólo así gestionará positivamente los conflictos, que tan a menudo le rodearán. ● Competencia en comunicación lingüística Desarrollada también en todo el libro. ¿Cómo no trabajar esta competencia cuando el alumnado expresa sentimientos, vivencias y opiniones; cuando se dialoga, se dan juicios críticos y éticos, se generan ideas coherentes...? Si el estudiante disfruta escuchando, leyendo, hablando y escribiendo sobre temas éticos y cívicos, se genera también la autoestima y confianza en sí mismo. Si en estos contextos se emplea el lenguaje adecuado al contexto y la función comunicativa, si el alumnado llega a ponerse en lugar de otras personas y tiene en cuenta opiniones distintas a la propia, si expresa sus propias ideas y es capaz de aceptar críticas... en los sucesivos temas que la materia dispone, habrá adquirido las habilidades propias de la competencia en comunicación lingüística. En el libro se ordenan, clasifican y contrastan datos e informaciones para inferir certezas e incertidumbres; se interpreta críticamente la información buscada o recibida y se generan conocimientos y transferencias a otras situaciones y contextos; se comunican ideas, sentimientos y conocimientos a través del lenguaje adecuado al contexto... Se trabajan, al fin, las habilidades lingüísticas imprescindibles para la comunicación. ● Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. El alumnado incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente en ámbitos relacionados con la salud y las emociones, en todos los temas de la materia para adquirir hábitos saludables, desde el punto de vista emocional, en su vida cotidiana. En concreto, en el tema 7 se plantean críticamente la crisis ecológica que envuelve a nuestras sociedades desarrolladas, como una manera de valorar y cuidar el entorno para contribuir a su sostenibilidad, a partir de la autoexigencia para la interacción con el mundo físico y el pensamiento crítico necesario. ● Tratamiento de la información y competencia digital. También en todos los temas se invita a fomentar y asentar las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, especialmente en el apartado de "Seguimos trabajando", al incluir la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para tal objetivo. Los soportes son tanto orales e impresos como audiovisuales y digitales. El alumnado comprende la información y la integra (organiza, selecciona, analiza, sintetiza...) en sus esquemas previos de conocimiento. A partir de actividades concretas se despliega la búsqueda y selección de información de diferentes fuentes y soportes (bibliográficos, medios de comunicación, aplicaciones multimedia, buscadores...) en función de demandas y necesidades concretas. Se toma conciencia del impacto de la comunicación audiovisual. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 7 08/08/20177 ● Competencia cultural y artística. Manifestará habilidad para apreciar y disfrutar con manifestaciones culturales como el cine y la lectura, en concreto en el apartado de "Seguimos trabajando", manifestando un interés por participar en la vida cultural como medio para ampliar información, comprender mejor la realidad circundante y la diversidad cultural con una actitud abierta, respetuosa y crítica. ● Competencia para aprender a aprender. El alumnado es consciente de lo que puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda de los demás. Las técnicas de estudio y de trabajo individuales y colectivas le permitirán seguir desarrollando su capacidad de aprender y su espíritu crítico, siempre contando tanto con sus conocimientos previos como con su propia experiencia personal. En el apartado de "Autoevaluación" practica la autorregulación, responsabilidad y compromiso personal en el desarrollo del conocimiento. Supone la conciencia del propio proceso de aprendizaje, al valorar críticamente los procesos en los proyectos y sus resultados, y al explorar alternativas, teniendo en cuenta que el reconocimiento, la aceptación y la utilización de los errores es una fuente de progreso. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA DE ÉTICA. Esta materia pretende ayudar a desarrollar en los/as alumnos/as las capacidades que mencionamos a continuación, siguiendo la taxonomía de Bloom: 1. Adquirir conocimientos: El alumnado debe ser capaz de identificar la dimensión ética de la conducta humana a la vez que los problemas morales y éticos de nuestros días. 2. Comprender los conocimientos aprendidos: El alumnado ha de ser capaz de comprender la existencia de valores morales y culturales diferentes en las distintas sociedades. 3. Aplicar lo aprendido y comprendido: El alumnado debe ser capaz de elaborar juicios morales, reconociendo el problema de justificación de las normas, valores y principios de actuación. 4. Analizar: El alumnado ha de ser capaz de analizar y valorar la especificidad moral del ser humano, reconociendo su capacidad para darse a sí mismo principios racionales que orienten su vida. 5. Sintetizar: El alumnado debe ser capaz de resolver problemas éticos y morales a partir de documentación rigurosa y reflexión personal. 6. Evaluar: El alumnado debe ser capaz de valorar y respetar los principios democráticos, la paz, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y el respeto hacia la naturaleza. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 8 08/08/20178 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. El alumnado debe comprender el uso propiamente ético de ciertos términos como: correcto, incorrecto, bueno, malo, elogiable, censurable, etc. 2. El alumnado debe diferenciar entre ética y moral. 3. El alumnado ha de valorar la importancia de la reflexión racional en la conducta humana. 4. El alumnado debe comprender la relación entre valores individuales y normas sociales. 5. El alumnado debe reconocer la necesidad de compartir ciertos valores morales. 6. El alumnado debe distinguir entre valores absolutos y relativos. 7. El alumnado debe reconocer y formular problemas morales. 8. El alumnado debe conocer e identificar las características de las éticas: hedonista, estoica, utilitarista, kantiana y dialógica. 9. El alumnado debe trabajar de forma productiva en la dinámica general de la clase, y en pequeños grupos dentro de ella. 10. El alumnado debe aprender a respetar y tolerar diferentes formas de entender la vida (creencias distintas). 11. El alumnado debe valorar los aspectos positivos de otras culturas. 12. El alumnado debe superar los prejuicios respecto a personas y grupos étnicos culturales diferentes. 13. El alumnado debe potenciar el sentido crítico constructivo respecto a sus propios valores, así como valorar la importancia de vivir en una sociedad igualitaria, en la que se rechacen esquemas machistas generadores de violencia. 14. El alumnado debe ser capaz de resolver positivamente los conflictos. 2. Secuenciación de los contenidos PRIMERA EVALUACIÓN Tema 1: Las desigualdades de género IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 9 08/08/20179 CONCEPTOS ● Las discriminaciones a causa del género. El problema ● La importancia de la ético socialización PROCEDIMIENTOS VALORES ● Análisis y distinción de diferentes situaciones sociales en las que se manifiesta la discriminación a causa del género. ● Comentario y juicio sobre las diferentes tareas profesionales que desarrollan hombres y mujeres. Apoyo a la igualdad de oportunidades de ● El movimiento de ● Reconocimiento de la hombres y mujeres. liberación de la mujer. implicación personal en La memoria ● El feminismo moderno. tareas que no discriminen a las mujeres. histórica ● Análisis de la presencia de hombres y mujeres en materiales habituales. ● Identificación de la presencia o ausencia de discriminación en la propia vida escolar. ● Participación activa y por igual en la vida doméstica. ● La igualdad en el ● Argumentación a favor de mundo socio-político y la participación femenina en todos los ámbitos. El valor cultural.. ● Utilización de lenguaje no añadido sexista. ● Análisis y comentario de artículos de prensa y anuncios publicitarios relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. . Aprecio por la comunicación y el respeto en todas las relaciones interpersonales e ● Técnicas de resolución ● Aplicación de la empatía, intergeneracionales. Educación de la salud y de conflictos: la empatía, comunicación y pacto a de las la comunicación, el pacto situaciones habituales. o negociación. ● Realización de campañas emociones publicitarias a favor de la igualdad de género. ● Resolución de conflictos. Tema 2: La violencia de género IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 10 08/08/2017 10 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ● La violencia contra las ● Clasificación mujeres. comportamientos El problema ● Formas básicas de maltratos. ético maltrato. ● Comentario caracterización maltratos. VALORES de de y de ● El maltrato de las mujeres. La memoria ● El papel de la Constitución española en histórica la defensa por la dignidad de las mujeres. ● Identificación de mitos socialmente extendidos sobre la violencia contra las mujeres y argumentación en contra. ● La dignidad como concepto en el que se El valor sustenta la Declaración Universal de los Derechos añadido Humanos. ● Elementos que conforman la dignidad humana: valoración, compromiso, creatividad y libertad. ● Identificación de valores relacionados con la dignidad humana. ● Análisis de distintas situaciones en las que se han generado conflictos racistas, sexistas, éticos... ● La prevención de la violencia de género. ● Fases del ciclo de la violencia de género. ● Recomendaciones ante los malos tratos. ● Reflexión sobre el comportamiento de los maltratadores. ● Identificación de factores de riesgo en las víctimas. ● Reconocimiento por parte de la mujer de sus propios valores como persona. Educación de la salud y de las emociones Tema 3: Las adicciones CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 11 -Rechazo de cualquier actitud violenta en la convivencia diaria. -Valoración positiva de la implicación personal al rechazar la violencia de género. VALORES 08/08/2017 11 ● Las drogas. ● Diferentes usos de las El problema drogas. ● Drogas legales e ético ilegales. ● El valor de la información en el mundo de las adicciones. ● Identificación de motivos para consumir drogas según la OMS. ● Distinción entre drogas legales e ilegales. ● Autoafirmación en la capacidad de decisión. ● Relación del uso médico de algunas drogas. ● Las drogas desde la Antigüedad. La memoria ● Otros elementos de nuestra era que provocan histórica dependencias. ● Información sobre la labor de los servicios sociales de la comunidad. ● Dramatización en torno al dilema de la posible localización de un centro de desintoxicación cercano al centro escolar. ● Evaluación de las propias dependencias. ● La autonomía personal El valor añadido Educación de la salud y de las emociones ● Toma de conciencia ante algunas situaciones delicadas. ● Distinción entre autonomía moral y heteronomía. ● Realización de campañas publicitarias a favor de la prevención en el consumo de drogas. Respeto a las diferencias personales. - Respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas. -Interés por participar en todas las situaciones que contribuyan a ayudar a los demás. - Aprecio por la comunicación y el respeto en todas las relaciones interpersonales. ● Uso y abuso de las ● Elaboración de estudios drogas. sobre el consumo de tabaco ● Necesidad de en el entorno. reafirmarse en la propia ● Información sobre las voluntad. características de las drogas. ● Dramatización sobre el entorno social en que aparecen las drogas. ● Clasificación de las drogas según el grado de dependencia que provocan. SEGUNDA EVALUACIÓN Tema 4: El trabajo CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 12 VALORES 08/08/2017 12 ● El trabajo precario. El problema ● Los cambios actuales en el ético mundo del trabajo: las nuevas tecnologías, la flexibilidad laboral, la precariedad laboral, la formación continua, el trabajo instrumental ● Iniciación a una actitud activa y dinámica en torno al trabajo. ● Atención a los cambios que experimenta el mundo del trabajo. ● Comentario de las características necesarias para progresar en el mundo laboral. ● Manifestación en contra de la condiciones precarias y abusivas en el trabajo. ● La contracultura del trabajo. La memoria ● El efecto del consumismo. histórica ● Los nuevos movimientos sociales. ● Identificación de eslóganes y valores de Mayo del 68. ● Análisis y crítica de la situación laboral en la actualidad. Consciencia de la necesidad de aplicar los derechos humanos a todas las situaciones sociales. ● La justicia social. El valor ● La influencia de la revolución añadido tecnológica. ● Análisis y comparación de los niveles de vida de varias familias de distintos países. ● Localización de la prosperidad y la pobreza en el mundo. ● Relación del paro con algunos problemas sociales. Rechazo de las actitudes de ● La búsqueda de ● Realización de test intolerancia, injusticia y Educación psicológicos. de la salud y trabajo. exclusión. de las ● Guía sobre ● Redacción del currículum. cómo y dónde ● Preparación y realización de emociones encontrar trabajo. entrevistas de trabajo. ● El currículum vitae. ● La entrevista de selección. ● El test psicotécnico. Tema 5: Los integrismos CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 13 VALORES 08/08/2017 13 ● La intolerancia. ● Los prejuicios. El problema ● El integrismo religioso. ético ● Resolución de situaciones de injusticias por razón de sexo, raza, estatus social... ● Denuncia de diferentes integrismos. ● Identificación de prejuicios. ● La democracia desde el punto de La memoria vista histórico ● La Constitución histórica y los estatutos. ● Identificación de las diferentes constituciones en la historia de España. ● Distinción de competencias del Estado español y de las autonomías. ● Análisis y contraste de principios democráticos. - Interés y respeto por la Constitución española y el estado de las autonomías. - Reconocimiento del ordenamiento jurídico de las sociedades democráticas como un bien colectivo y necesario para la convivencia. ● El diálogo como valor ético básico la El valor para convivencia. añadido ● Puntos básicos para ejercer el diálogo. ● Aplicación de las normas del diálogo con la discusión y debates sobre temas de actualidad. ● Desarrollo de normas para la buena conversación. ● Aplicación de normas de convivencia intergeneracionales. Aprecio por la comunicación y el respeto en todas las relaciones interpersonales e intergeneracionales. ● Las emociones. Educación de la salud y ● La gestión de de las emociones. emociones ● Identificación de las propias emociones. ● Clasificación de respuestas emocionales. ● Entrenamiento en la técnica de la respiración profunda. ● Análisis del modelo de conducta. Aprecio por la comunicación y el respeto en todas las relaciones interpersonales. Tema 6: La falta de participación política CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 14 Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. VALORES 08/08/2017 14 ● El ● Relación de actividades abstencionismo relacionadas con la política. ● Reconocimiento de El problema político: causas. situaciones y problemas ético políticos. ● Reflexión sobre el deber de estimular las actitudes democráticas. ● Planteamiento de distintas situaciones dentro de un sistema democrático. ● Análisis de resultados de elecciones. - Reconocimiento del ordenamiento jurídico de las sociedades democráticas como un bien colectivo y necesario para la convivencia. - Participación activa y razonada como ciudadanos y ciudadanas de un sistema socio-políticocultural. ● La democracia asamblearia. La memoria ● La democracia representativa. histórica ● El sentido actual de la política. . Interés y respeto por la Constitución española y el estado de las autonomías. ● Análisis y contraste de las características de la democracia asamblearia y la representativa. ● Lectura y comentario de textos sobre monarquía y democracia. ● Relaciones y participación en el propio municipio. ● El compromiso político. El valor ● La implicación personal en la añadido política. ● Distinción de significados relacionados con la política. ● Análisis de las ambigüedades e insuficiencias de la democracia. ● Debate sobre el papel de las minorías y las mayorías en la democracia. ● Opinión crítica sobre distintas situaciones en las que es necesaria la participación política. Aprecio de los valores constitucionales como ● Nuestro ● Evaluación del propio bien común. Educación comportamiento político. de la salud y compromiso como ● Identificación de instituciones de las activo ciudadanos. y asociaciones del entorno. emociones ● La ● Iniciación a enfrentarse al descentralización futuro respecto a temas de del poder. trabajo, salud, vivienda... ● Análisis de contrates políticos respecto a la calidad de vida urbana. ● Reflexión sobre el papel de mayorías y minorías. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 15 08/08/2017 15 TERCERA EVALUACIÓN Tema 7: La crisis ecológica CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ● La contaminación. El problema ● Elementos que ético contribuyen al cambio climático. ● Reconocimiento de las causas y efectos del efecto invernadero. ● Relación de hechos que provoca la contaminación con sus causas. ● Asimilación de problemas derivados del cambio climático y compromiso de evitarlos. ● Los compromisos del La memoria ser humano ante el cambio climático. histórica ● El protocolo de Kioto. ● El consumo energético. ● Identificación de momentos históricos importantes respecto al cambio climático. ● Opinión crítica sobre las consecuencias del desarrollo. ● Análisis del consumo de energía en distintos países. ● Participación activa en la reducción del consumo de agua. ● Estudio y análisis de la huella ecológica en nuestro entorno. ● Análisis de formas de sostenibilidad energética. ● El vitalismo: la empatía entre el y la El valor hombre naturaleza. añadido ● El mecanicismo. ● Comparación entre teorías mecanicistas y vitalistas. ● Lectura crítica de textos en torno a ambas teorías. ● Relación del ser humano con la naturaleza. ● Debate en torno a conceptos como culturas modernas culturas atrasadas. ● El estrés Educación de la salud y de las emociones ● Inducción a métodos de respiración para controlar el estrés. ● Introspección sobre la posibilidad de mejorar comportamientos que derivan en estrés. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 16 VALORES - Interés por la búsqueda y la práctica de formas de vida más justas. - Valoración ética desde los derechos humanos a los problemas sociales del mundo actual. 08/08/2017 16 IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 17 08/08/2017 17 Tema 8: La manipulación informativa CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ● Las mentiras de los medios de El problema información. ético ● La objetividad. VALORES ● Debate sobre la conveniencia o no de mostrar imágenes violentas para el espectador. ● Justificación de la forma de conseguir datos objetivos. ● Reconocimiento de mentiras repetidas en alguna emisión de noticias. ● Los códigos ● Identificación de la deontológicos. vulneración de normas de emisión en televisión. La memoria ● Análisis y crítica de anuncios. histórica ● Planteamiento de cuestiones -Reconocimiento de las y las relativas al juramento injusticias desigualdades hipocrático. - Valoración ética desde ● La verdad. ● Relación de manipulaciones los derechos humanos a ● Hechos, informativas con el objetivo los problemas sociales del mundo actual. y que pretenden. El valor opiniones criterios. ● Análisis y crítica de anuncios añadido ● Consecuencias publicitarios controvertidos. de no decir la ● Identificación y debate sobre verdad. ventajas, inconvenientes y consecuencias de decir la verdad o no en situaciones habituales. Educación de la salud y de las emociones ● La comunicación humana. ● La implicación emocional ● Análisis y crítica de anuncios con un alto contenido emocional. ● Realización de juegos de comunicación no verbal. ● Realización de juegos para expresar emociones. ● Relación de gestos y actitudes con mensajes. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 18 08/08/2017 18 Tema 9: La globalización CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS VALORES ● La ● Reconocimiento de la globalización. manifestación de la El problema ● Riesgos y globalización en el mundo ético ventajas de la político cultural y económico. globalización. ● Identificación de valores generales y universales. ● Análisis de los efectos positivos y negativos de la globalización. Valoración ética desde los derechos humanos a los problemas sociales del mundo actual. ● Los Derechos ● Relación de los artículos de Humanos. los Derechos Humanos con situaciones reales. La memoria ● Clasificación de derechos. histórica ● Elección y opinión personal de los derechos humanos. ● Selección de informaciones en prensa que infringen derechos. ● Distinción entre relativismo y universalidad en la concepción de los derechos humanos. ● Identificación de infracciones en el mundo que vulneran los derechos humanos. -Reconocimiento de injusticias y desigualdades. - Respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas. ● La universalidad ● Distinción entre valores de los derechos morales relativos y absolutos. ● Análisis y crítica de textos El valor humanos. sobre universalidad y añadido relativismo. ● Reconocimiento de acciones de la vida cotidiana cercanas a valores universales Consciencia de la necesidad de aplicar los derechos humanos a todas las situaciones sociales. Educación de la salud y de las emociones ● El voluntariado. ● Motivos, razones y pasos para ser voluntario/a. ● Campos de acción del voluntariado. ● Identificación de organizaciones de voluntariado. ● Crítica de la contribución de Occidente a la cultura mundial. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 19 - Interés por la búsqueda y la práctica de formas de vida más justas. - Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro. -Interés por participar en todas las situaciones que contribuyan a ayudar a los demás. - Aprecio por el papel que 08/08/2017 19 desempeñan las fuerzas internacionales de paz. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS, EVALUACIÓN MÍNIMOS OBJETIVOS Y CRITERIOS Primera evaluación OBJETIVOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Respetar las diferencias con 9. Distinguir igualdad TEMA 1: los demás. y diversidad. Las 1.a. Desarrollar empatía para 9.a. Atender a las desigualdades de comprender a los demás. causas y factores de género 1.b. Desarrollar la autoestima. discriminación hacia las mujeres 3. Practicar formas de 9.b. Analizar el convivencia y participación camino recorrido basadas en el respeto, la hacia la igualdad de cooperación y el rechazo a la derechos de las violencia, a los estereotipos y mujeres. prejuicios. 9.c. Tomar actitudes concretas en la vida 6. Reconocer los derechos de habitual en las que se las mujeres. manifieste la igualdad 6.a. Interés por comprender las de géneros. dificultades de la mujer para acceder a la igualdad a lo largo de la historia y en la actualidad. 6.b. Valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos. 6.c. Aplicar técnicas de resolución de conflictos entre sexos diferentes. COMPETENCI AS BÁSICAS ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en comunicación lingüística. 3. Desarrollar la iniciativa Tema 2: La violencia de personal. 3.a. Asumir responsabilidades género que supongan confianza en una misma. 3.b. Practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto. ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en comunicación lingüística. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 20 08/08/2017 20 9. Rechazar la discriminación de mujeres y las situaciones de violencia de las que son víctimas. 9.a. Aplicar en situaciones concretas el rechazo a las 6. Rechazar los estereotipos y desigualdades que prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 6.a. Aplicar técnicas de prevención de la violencia de género. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 21 afectan a las mujeres. 9.b. Proponer cambios de actitudes y soluciones para que no se ejerza la violencia contra las mujeres. 9.c. Comprometerse personalmente a no ejercer la violencia de género. 08/08/2017 21 Tema 3: OBJETIVOS Las adicciones 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones. 2.a. Desarrollar y expresar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo. 2.b. Mostrar siempre una actitud solidaria y tolerante. 2.c. Utilizar el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales. 1.a. Razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones. 1.b. Practicar el diálogo en las situaciones de conflicto. 1.c. Mostrarse 13. Adquirir un pensamiento siempre libre y crítico. autónomo en las 13.a. Desarrollar un criterio decisiones y propio. opiniones. 13.b. Desarrollar habilidades para defender las posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada. 13.c. Valorar las razones y argumentos de los otros. Segunda evaluación OBJETIVOS IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 22 CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS ● Competencia social y ciudadana. ● Autonomía e iniciativa personal. ● Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. DE COMPETENCI AS BÁSICAS 08/08/2017 22 Tema 4: El trabajo Tema 5: Los integrismos 2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales. 2.a. Participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante. 2.b. Utilizar el diálogo y la mediación para abordar conflictos. 3. Desarrollar la iniciativa personal. 3.a. Asumir responsabilidades. 3.b. Practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios. 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social. 1.a. Aceptar la propia identidad. 1.b. Aceptar las características y las experiencias personales. 1.c. Respetar las diferencias con los otros. 5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales. 5.a. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia. 5.b. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas. 5.c. Rechazar las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivosexual o de cualquier otro tipo. 10. Justificar las propias posiciones. 10.a. Utilizar sistemáticamente la argumentación y el diálogo. 10.b. Participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno. 10.c. Mostrar las habilidades necesarias para entrar en el mundo laboral. ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en comunicación lingüística. ● Autonomía e iniciativa personal. 5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. 5.a. Comprender el pluralismo político y moral de las sociedades democráticas. 5.b. Reconocer la historia de las colectividades y de los individuos. 5.c. Respeto a la dignidad de cada persona por encima de las diferencias individuales y culturales. ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en comunicación lingüística. 7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos. 7.a. Tomar conciencia de la diversidad social y cultural. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 23 08/08/2017 23 OBJETIVOS Tema 6: La falta de participación política 7. Conocer los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea 7.a. Apreciar los sistemas democráticos como parte fundamental de nuestra convivencia como ciudadanos. 7.b. Tomar conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española. 6.a. Valorar la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. 6.b. Comprender la necesidad de participación en los sistemas democráticos. COMPETENCIAS BÁSICAS ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia cultural y artística. ● Competencia en comunicación lingüística. ● Autonomía e iniciativa personal. 8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático. 8.a. Aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. 8.b. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. 9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 24 08/08/2017 24 Tercera evaluación OBJETIVOS Tema 7: 10. Conocer las causas que La crisis provocan la violación de los ecológica derechos humanos, la pobreza y la desigualdad. 10.a. Conocer los problemas mundiales que se derivan de la contaminación y el cambio climático 10.b. Valorar la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual. 7.a. Identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. 7.b. Comprometerse personalmente en soluciones activas para paliar el cambio climático. COMPETENCIAS BÁSICAS ● Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. 8. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. Tema 8: La manipulación informativa 12. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual. 12.a. Desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de información. 8. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual. 8.a. Utilizar de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación. 13. Adquirir un pensamiento 8.b. Identificar soluciones crítico. comprometidas con la 13.a. Desarrollar un criterio defensa de formas de vida propio. más justas. 13.b. Desarrollar habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada 13.c. Valorar las razones y argumentos de los otros. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 25 ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en comunicación lingüística. ● Tratamiento de la información y competencia digital. 08/08/2017 25 9. Valorar la importancia de Tema 9: formas de participación La como la globalización ciudadana, cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. 11.a. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia. 11.b. Manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos. 4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana 4.a. Identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. 4.b. Manifestar actitudes a favor del ejercicio activo de los Derechos Humanos y el cumplimiento de los mismos. ● Competencia social y ciudadana. ● Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. TEMPORALIZACIÓN. El manual que vamos a seguir durante todo el curso está dividido en nueve unidades didácticas. Trataremos tres unidades por trimestre. PRIMERA EVALUACIÓN Bloque I) Resúmenes y actividades de los temas 2, 3 y 4 del libro de texto. Bloque II) Vocabulario: 1) Ética. 2) Moral. 3) Precariedad laboral. 4) Praxis. 5) Cívica. 6) Dignidad. 7) Violencia. 8) Patriarcal. 9) Autonomía. 10) Heteronomía. Bloque III) Autores: 1) Sócrates. 2) Epicuro. 3) Séneca. 4) Kant. 5) Marx. SEGUNDA EVALUACIÓN Bloque I) Resúmenes y actividades de los temas 1, 5 y 6 del libro de texto. Bloque II) Vocabulario: 1) Filosofía. 2) Tolerancia. 3) Étnico. 4) Prejuicio. 5) Xenofobia. 6) Antisemitismo. 7) Fundamentalismo. 8) Liberal. 9) Ciudadanía. 10) Responsabilidad. Bloque III) Autores: 1) Hobbes. 2) Locke. 3) Rousseau. 4) Ortega y Gasset. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 26 08/08/2017 26 5) Simone de Beauvoir. TERCERA EVALUACIÓN Bloque I) Resúmenes y actividades de los temas 7, 8 y 9 del libro de texto. Bloque II) Vocabulario: 1) Vitalismo. 2) Cambio climático. 3) Ecología. 4) Códigos deontológicos. 5) Verdad. 6) Opinión. 7) Certeza. 8) Globalización. 9) Universal. 10) Relativismo. Bloque III) Autores: 1) Platón. 2) Hipócrates. 3) Descartes. 4) Nietzsche. 5) Sartre. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 27 08/08/2017 27 3. Metodología Cada uno de los temas se centra en el planteamiento de un problema actual y real para la juventud, con el que a veces conviven y están inmersos en él, por lo tanto partimos de un conocimiento práctico, vivencial, sobre el que nos proponemos reflexionar y extraer actitudes prácticas. Se trata, en definitiva, de estructurar los contenidos de la materia de Educación ético-cívica de una forma globalizadora y con una utilidad manifiesta. Partiendo de situaciones conocidas y vividas, no se trata de establecer meros juicios morales sobre ellas, sino estudiar todos aquellos aspectos que inciden en las situaciones y problemas; así, a cada uno de estos problemas, les daremos un contexto histórico, veremos cuál es el valor que se puede añadir de la resolución de tal problema y, siguiendo por esta vía, expondremos unos consejos prácticos derivados de la salud y las emociones, tomando siempre como referencia el problema planteado. Esta estructuración de las unidades nos lleva al objetivo de tratar el problema en toda su complejidad. Lo haremos a partir de cada uno de los temas y de los apartados de que se compone; esto correspondería a una lectura horizontal. Si, por el contrario el objetivo fuera el conocimiento del origen histórico del problema o los respectivos valores que se pueden añadir de su planteamiento o resolución, etc. recorreríamos el correspondiente apartado a través de los 9 temas; es decir, haríamos una lectura vertical, interesante, por otra parte, a la hora de reforzar algunos de los aspectos planteados. Por lo tanto, cada uno de los temas está estructurado en unos apartados que responden al tratamiento de los diversos aspectos en que se enmarca cada problema planteado, expondremos brevemente cada uno de ellos. En cada uno de ellos se proponen actividades que derivan en procedimientos diversos para reflexionar de forma individual y colectiva sobre el aspecto trabajado. Empleamos así una metodología principalmente activa a partir de la cual ha de existir una interacción óptima entre el profesorado y los estudiantes y entre el propio alumnado, que podrá en cada tema autoevaluar su aprendizaje. Se alternará, por lo tanto, el trabajo individual (imprescindible para el reconocimiento de la propia personalidad y camino a la autoestima), en grupo o en pequeños grupos (pensamos en las grandes ventajas que proporciona a esta edad la labor de equipo en actividades como debates, exposiciones orales, pequeños trabajos de investigación, dramatizaciones, interpretación contrastada de textos, acopio del léxico apropiado...). Por otra parte, como alcance metodológico, se ha de proporcionar al alumnado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos y comprobar el interés y la utilidad de los valores cívicos aprendidos, para así consolidar aprendizajes que trasciendan el contexto del aula en que se produjeron, tan importantes en este caso para la convivencia y las actitudes personales y colectivas IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 28 08/08/2017 28 Por consiguiente, seguiremos un modelo constructivista del aprendizaje, asumiendo en la presente programación toda una serie de principios psicopedagógicos y didácticos en la puesta en marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, queremos llamar la atención sobre los siguientes puntos: - Adecuar los nuevos contenidos a las capacidades del alumno, impidiendo que éstos sean demasiado difíciles e inaccesibles o, por el contrario, demasiado simples. - Partir de los conocimientos previos del alumno, para, desde ellos, levantar todo el proceso. En este sentido, echamos mano de todos los recursos disponibles (imágenes, foto-palabras, preguntas, textos, canciones...). - Preocuparnos por dotar a los contenidos de plena significatividad lógica (coherencia interna de los mismos) y psicológica (utilidad de los mismos). - - Priorizar la comprensión sobre la memorización mecánica. Fomentar la reflexión personal, la confrontación con otras opiniones y la argumentación racional sobre el propio punto de vista. Favorecer la interacción grupal y social de los alumnos. 4. Criterios de evaluación. 1.- El alumno conoce y comprende los contenidos fundamentales de la vida moral. Con este criterio pretendemos comprobar el grado de desarrollo de sus capacidades cognitivas, en relación a los contenidos conceptuales del área de Ética. 2.- El alumno es capaz de identificar y analizar críticamente, los principales problemas morales de nuestro mundo, utilizando los conceptos y procedimientos propios de la reflexión ética. Con este criterio pretendemos comprobar el grado de desarrollo de sus capacidades cognitivas; en concreto el grado de conocimiento y comprensión del mundo que le rodea y su capacidad para analizarlo críticamente. 3.- El alumno identifica y analiza las diferentes formas de organización política, en especial el sistema democrático y el Estado social de derecho. Con este criterio pretendemos comprobar el grado de desarrollo de sus capacidades cognitivas, en concreto la adquisición de los contenidos conceptuales aquí implicados. 4.- El alumno conoce las principales teorías éticas de la historia, es capaz de valorar las aportaciones de las mismas y sabe aplicarlas a cuestiones de índole personal, grupal y social. Con este criterio pretendemos comprobar el grado de IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 29 08/08/2017 29 desarrollo de su capacidades cognitivas y afectivas; en concreto el grado de conocimiento y comprensión de los modelos éticos expuestos, así como su aplicación a contextos concretos (personales, grupales y sociales). 5.- El alumno domina las técnicas básicas de trabajo intelectual y aquellas destinadas a la obtención de y análisis crítico de la información. Con este criterio pretendemos comprobar el grado de desarrollo de habilidades y destrezas (procedimientos) fundamentales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 6.- El alumno da razones y pide razones, participa de modo constructivo en las actividades de clase, fundamenta su propio punto de vista de modo racional y crítico, a la vez que respeta y tolera las convicciones de los demás. Con el presente criterio pretendemos comprobar el grado de desarrollo de habilidades y destrezas en el alumno (tales como la argumentación), así como el desarrollo de su capacidad de relación e inserción social (a través de actitudes como el respeto y la tolerancia). 7.- El alumno valora el significado de la dignidad humana y los derechos que de ella emanan, a la vez que denuncia todo lo que atenta contra dicha dignidad. Con el presente criterio pretendemos comprobar el grado de adquisición y desarrollo de ciertas actitudes básicas, de cara a su inserción en una sociedad democrática como la nuestra, fundada en el reconocimiento de los Derechos humanos. 5. Instrumentos de evaluación. Proponemos como instrumentos para evaluar los objetivos, los siguientes: Observación y análisis de tareas Asistencia a clase. Participación en las actividades del aula Trabajo, interés, orden y cooperación dentro del grupo. Cuaderno de clase Pruebas objetivas Trabajos especiales: Trabajos monográficos y exposición en clase de los mismos. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 30 08/08/2017 30 6. Criterios de calificación. 1. Revisión periódica del cuaderno de actividades. (30%) 2. Grado de interés y participación mostrados por el alumno/a en cada clase. (10%) sesión de 3. Pruebas escritas, con o sin ayuda de material, de los temas tratados en clase. (50%) 4. Respeto a las normas básicas de convivencia que permiten el desarrollo normal de una clase. (10%) Nota: para poder beneficiarse de la calificación de los puntos: 1,2 y 4, el alumnado debe sacar en las pruebas escritas un mínimo de 3 Los instrumentos de evaluación utilizados por este Departamento son: Cuaderno de clase. Pruebas escritas. Observación directa del trabajo en el aula, participación y comportamiento en clase, así como la presentación, en tiempo y forma, de los trabajos y ejercicios. En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos: Adecuación pregunta-respuesta. Corrección formal y ortográfica. Capacidad de síntesis Capacidad de definición. Capacidad de argumentación y razonamiento. La nota final de curso se obtendrá mediante la media aritmética de las tres evaluaciones. Para aquellos alumnos con calificación negativa en alguna, en IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 31 08/08/2017 31 varias o en todas las evaluaciones deberán recuperar, en una prueba escrita en Junio, la parte suspensa relativa a los contenidos conceptuales. Si la calificación de dicho examen es negativa, el Departamento preparará un examen extraordinario en Septiembre, atendiendo a los contenidos mínimos. 7. Mecanismos de recuperación. Cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: a) Deberá rectificar su actitud, si ahí está su dificultad. b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales, si esa es su insuficiencia. Las pruebas objetivas escritas de recuperación, tanto de junio como de septiembre, han de elaborarse con los contenidos mínimos o aprendizajes básicos anteriormente apuntados. 8. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES. Los temas transversales quedan contemplados de la forma que a continuación exponemos: Educación Cívica: El tratamiento de este tema se recoge en la unidad 6 y 8, a la hora de analizar los aspectos de la participación y el diálogo, como dos aspectos básicos para fortalecer la democracia, así como la crítica a los medios de información Educación para la Paz: Se contempla en la unidad 2, 5 y 9 a la hora de analizar las diferentes clases de violencia y la intolerancia.. Educación de la Salud: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 32 08/08/2017 32 Tiene un tratamiento específico en la unidad 3, a la hora de analizar el consumo de drogas. Educación para la Igualdad entre los Géneros y Educación sexual: En las unidades 1 y 2 contemplamos estos temas a la hora de analizar los problemas de sexo-género. En estos temas, además, analizaremos los comportamientos sexistas de nuestra sociedad. Educación del Consumidor: Se plantea en la unidad 3, a la hora de analizar el consumo como uno de los elementos que mejor definen la Modernidad. 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad está contemplada en la variación de contenidos, la clasificación de actividades por grados de dificultad y en la modificación de la metodología. De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de aquellos alumnos que lo necesiten: Variedad metodológica. Variedad de actividades de refuerzo y profundización. Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. Diversidad de mecanismos de recuperación. Trabajos en pequeños grupos. Trabajos voluntarios. Insistencia en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. Aprovechamiento de las actividades de fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que recurrir a los procedimientos institucionalizados. 10. MATERIAL DIDÁCTICO. Este Departamento pretende utilizar el siguiente material didáctico: a. b. c. d. e. f. Cuaderno de actividades individuales. Fichas-esquema de cada tema. Recortes de prensa. Periódicos y revistas. Videos. Libro de texto obligatorio: VVAA: Praxis. Ed. Octaedro. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BACHILLERATO. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 33 08/08/2017 33 1.- OBJETIVOS DE LA MATERIA: La enseñanza de Filosofía y Ciudadanía en Bachillerato tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades en el alumno: 1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión. 2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas. 3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad. 5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas. 6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales. 8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza. 10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática. 11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. 2.- CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 34 08/08/2017 34 Los contenidos de la materia <<Filosofía y ciudadanía>> son los fijados por el Real Decreto 1467/2007 y la Orden de la Consejería de Educación de 5 de agosto de 2008, que establece, además, los específicos de nuestra comunidad. Los indicados en ese Real Decreto son los siguientes: 1. Contenidos comunes o o o Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento. Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos. Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación. 2. El saber filosófico o o o o Filosofía, ciencia y otros modelos de saber. La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad. La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política. Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía. 3. El ser humano: persona y sociedad o o o o La dimensión biológica: evolución y hominización. La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza y cultura. Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo. Concepciones filosóficas del ser humano. 4. Filosofía moral y política o Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 35 08/08/2017 35 o o Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia. La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y fundamentación filosófica. 5. Democracia y ciudadanía o o o o Origen y legitimidad del poder político. Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho. Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos y los derechos humanos. Democracia mediática y ciudadanía global. Por su parte, la Orden de la Consejería de Educación opta por sólo enunciar los bloques temáticos que componen el programa de la asignatura –coincidentes en lo esencial con los expuestos en el Real Decreto-, sin desglosar los temas que integran cada uno de los bloques; por el contrario, bajo la forma de extensísima lista de preguntas o interrogantes recorre y presenta la temática de los mismos, invitando a organizarlos en unidades didácticas o bien a hacer una selección de cuestiones que tenga sentido y coherencia temática. En cualquier caso, se insiste en que los temas han de ser concisos y ajustados a las capacidades del alumnado y en que los contenidos procedimentales son –sobre todo en esta materia- tan importantes como los conceptuales. Entre esas destrezas y competencias señala las siguientes: tener criterios propios, saber argumentar, tener ideas adecuadas y coherentes, tener capacidad crítica, saber instalarse en la complejidad y en la incertidumbre de lo real y del conocimiento, aprender a posicionarse frente al dogmatismo, la intransigencia y la superstición, adquirir la habilidad de llegar a acuerdos sociales mediante el diálogo racional, etc. B) PROCEDIMENTALES • Utilización de fuentes diversas (desde la propia experiencia, los conocimientos que posee sobre otras disciplinas, los medios de comunicación hasta documentos puramente filosóficos) para recoger, elaborar y contrastar la información. • Organización y sistematización de los datos obtenidos a través de estrategias diversas (esquemas, gráficos de barras, cuadros, resúmenes, guiones…) • Elaboración de comentarios de texto atendiendo a los siguientes criterios: lectura y comprensión general del texto, análisis de los términos y su IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 36 08/08/2017 36 significado, de las ideas y la estructura, de la argumentación y del tipo de discurso filosófico que recoge; síntesis, contextualización y conclusión. • Utilización de la disertación filosófica de forma organizada y coherente para expresar las propias ideas y argumentarlas. • Adquisición de un vocabulario preciso y adecuado al área a través de la lectura de textos, la búsqueda del significado de los términos, la elaboración de esquemas conceptuales… • Planificación y ejecución de sencillas investigaciones sobre temas de interés general con autonomía progresiva. • Argumentación de las propias ideas estableciendo relaciones entre ellas y algunos conceptos filosóficos de forma correcta y ordenada. C) ACTITUDINALES • Desarrollo del pensamiento autónomo y crítico. • Interés por la reflexión y el análisis de las diferentes dimensiones humanas y la relación entre ellas y el momento histórico actual. • Disposición abierta hacia la participación en el proceso colectivo e individual de clarificación y estructuración de las propias ideas. • Reconocimiento de la importancia de la evolución histórica del ser humano, de sus saberes y de sus ideas y valoración de la influencia que este proceso ha tenido en la sociedad actual. • Tendencia a utilizar estrategias diversas para la obtención, la contextualización y el tratamiento crítico de la información. • Respeto y atención hacia las ideas y argumentaciones de los demás. 3.- LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES DE TRABAJO: Aclaramos que la adopción de un libro de texto no implica hacer un uso lineal y exhaustivo del mismo ni el propósito de tratar y explicar todo su contenido. Utilizaremos el libro de la editorial Anaya, 1º de bachillerato Filosofía y ciudadanía, varios autores. Otros elementos importantes para el desarrollo y adquisición de los contenidos conceptuales son la realización de una serie de actividades de profundización y ampliación. Con ellas se pretende transmitir esa idea de la filosofía como algo esencialmente dinámico y no como mera recepción inerte de datos. Actividades de este tipo serán: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 37 08/08/2017 37 * El cuaderno de clase, que contiene tanto los apuntes tomados por el alumnado -buen reflejo del grado de atención y comprensión de las explicaciones de clase- como la realización de actividades que eventualmente se le propongan. * Propuesta de lecturas, bien con carácter voluntario u obligatorio, tanto de ensayos como de novela o artículos complementarios a las cuestiones tratadas en clase. * Comentarios guiados de ciertos textos elegidos. * Trabajos de investigación que completen o profundicen cualquier contenido del programa. La amplitud del programa de 1º de Bachillerato así como su carácter propedéutico, obliga a una mirada sobre los temas que puede resultar insatisfactoria para los alumnos que se han sentido atraídos por el mismo. Con esta actividad se les otorga la oportunidad de un acercamiento más profundo; para ello, o bien se les facilitará directamente los materiales de trabajo o se les señalará dónde pueden encontrarlos. * Actividades de reflexión a partir de materiales multimedia: documentales, películas... Se busca fundamentalmente conectar con el acervo de intereses vitales del alumno, para a partir de ahí motivarle hacia hábitos de análisis y meditación. 4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL: Como hemos indicado anteriormente a propósito del empleo del libro de texto y materiales complementarios, el desarrollo de la asignatura no pretende consistir en la explicación de todos y cada uno de los temas que componen su programa de contenidos. Por el contrario, se plantea que ésta alcance tres objetivos básicos: 1º.- Poner al alumnado en contacto con los problemas fundamentales del panorama temático y disciplinar de la Filosofía. En consecuencia, es inexcusable tratar –en distintos grados de profundidad y extensión- todos y cada uno de los bloques temáticos de la asignatura. 2º.- Iniciar al alumnado en el enfoque histórico de la Filosofía, facilitándole el poder cursar el curso próximo la asignatura de Historia de la Filosofía . En consecuencia, en cada uno de los núcleos temáticos se impartirá el tema dedicado a presentar el tratamiento histórico del mismo. 3º.- La asignatura <<Filosofía y Ciudadanía>> ha tenido como finalidad inspiradora que el alumnado fundamente filosóficamente la formación que sobre la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos ha recibido durante la E. S. O. En consecuencia, en el ámbito de la filosofía práctica (bloques 3º y 4º) se seleccionan los temas más en consonancia con este objetivo. PRIMER TRIMESTRE: NÚCLEO I: LA FILOSOFÍA Y EL SER HUMANO: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 38 08/08/2017 38 - La Filosofía y sus interrogantes. - El animal humano: origen y evolución. - Los espacios del ser humano : naturaleza, cultura y sociedad - La concepción filosófica del ser humano: enigmas y problemas. SEGUNDO TRIMESTRE: NÚCLEO II: LA RAZÓN TEÓRICA: CONOCIMIENTO, VERDAD Y REALIDAD. - Conocimiento, lenguaje y verdad. - El conocimiento científico y la realidad. - La pregunta filosófica por la realidad. Nota: Se incluirá el estudio de la lógica simbólica en este trimestre. TERCER TRIMESTRE: NÚCLEO III: LA RAZÓN PRÁCTICA: ACCIÓN Y FILOSOFÍA MORAL. - El universo de la acción humana: trabajo, técnica y creación de símbolos. - Los fundamentos de la acción moral. NÚCLEO IV: LA CIUDADANÍA. FILOSOFÍA POLÍTICA: ESTADO, DEMOCRACIA Y - La construcción filosófica de la ciudadanía. Nota: En función de las posibilidades reales se abordará el tratamiento de una selección de cuestiones integrantes de estos dos núcleos temáticos. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN En coherencia con lo expuesto anteriormente, resulta obvio que la evaluación ha de apoyarse básicamente en el grado de asimilación de las ideas desarrolladas en el temario, así como de la capacidad de dialogar con ellas y alcanzar una reflexión propia. Resulta de extraordinaria importancia que el alumno entienda la inutilidad de un aprendizaje puramente mecánico que sólo se apoya en la memoria. El único aprendizaje digno de tal nombre es el aprendizaje significativo, que cobra mucho más relieve en una asignatura como ésta en la que se trata más de desarrollar ciertas destrezas intelectuales y recursos personales antes que retener contenidos concretos. Consideraremos menos valioso, pues, aquel esfuerzo que no vaya dirigido a desentrañar el significado de las ideas, o sea, su íntima trama conceptual. Por otro lado, este seminario se ocupará de orientar adecuadamente a los alumnos en las técnicas que son requeridas para un estudio IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 39 08/08/2017 39 inteligente de este tipo, mostrando elementales procedimientos de trabajo intelectual, guía para realización de esquemas, método de estudio, etc. Los exámenes estarán diseñados expresamente para poder apreciar el nivel de asimilación intelectual logrado por el alumno y de su agilidad para interrelacionar ideas. La nota estará en relación directa con dicho nivel. De acuerdo con las características de la asignatura, habrá al menos un control escrito que recoja los contenidos de todo el trimestre. Es conveniente de cara a los objetivos de madurez intelectual que se persigue acostumbrar al alumno a afrontar exámenes extensos, que le hagan abandonar técnicas de estudio apoyados en la memoria mecánica, que tan poca utilidad tienen de cara a estudios posteriores. Esta prueba general mínima no suprime en absoluto la posibilidad de realizar controles parciales de los temas estudiados. Esta prueba general de cada evaluación o trimestre se repetirá una sola vez, inmediatamente antes de la evaluación final, para aquellos alumnos que no hayan conseguido superarla y consistirá, básicamente, en el desarrollo, de forma madura y razonada, de aspectos fundamentales de la programación. Si el examen mide básicamente el grado de comprensión y maduración intelectual de los temas tratados, las actividades complementarias reseñadas anteriormente (cuaderno de clase, lecturas, etc.) desarrollan otros aspectos inherentes a la orientación específica de la asignatura: creatividad, búsqueda de información, capacidad de llegar a conclusiones propias, destreza para otorgar sentido vital a lo estudiado, reflexión, aplicación en otros contextos, etc. Tales actividades tienen gran importancia en la nota, en absoluto inferior a los exámenes. Ahora bien, para conseguir el aprobado en la asignatura es requisito indispensable llegar a un cierto nivel en estos últimos; es decir, que por muchas y acertadas actividades que un alumno realice si sus exámenes tienen una media inferior al “4” no puede alcanzar el aprobado. Valoramos igualmente otros aspectos no tan “tangibles” como los anteriores, pero que son decisivos en el aprendizaje del alumno; nos referimos a la asistencia (que expresamente tratamos a continuación), puntualidad, atención, interés, participación... En consecuencia, consideramos de vital importancia trasladar al alumnado el conocimiento del R. O. F. del Centro, especialmente en lo relativo a la obligatoriedad de la asistencia a clase –se trata de una enseñanza presencial. Exponemos a continuación los criterios de evaluación –en función de los objetivos y contenidos de la asignatura- que el Real Decreto formula: 1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales 2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos. 3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 40 08/08/2017 40 4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendoy practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos. 5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos. 6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona. 7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. 8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos. 9. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación. 10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización. 6. METODOLOGÍA. 6.1. Pautas metodológicas. La configuración de una etapa en la educación, tanto de carácter preparatorio, como de carácter terminal, hace imprescindible una metodología que propicie el desarrollo personal del alumno, así como la autonomía del profesor, recordemos que en los objetivos de esta programación hemos señalado nuestra preocupación por: enseñar pensadores, enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a comunicar, enseñar a ser. Establecemos a continuación los criterios metodológicos generales que consideramos deben seguirse: 1º - Una metodología personalizada en la que el profesor ajuste la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilite recursos que permitan dar respuestas a IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 41 08/08/2017 41 las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos en estas edades. 2º - Una metodología participativa, en la que la actividad constructiva del alumno sea un factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares y en la que el profesor actúe como guía y mediador. 3º - Han de reforzarse los aspectos prácticos a los que tradicionalmente se ha reservado un espacio muy reducido en el curriculum escolar. 4º - Debe destacarse la utilidad y necesidad de los nuevos conocimientos, así como su funcionalidad y el contexto en que se encuentran. El profesor debe procurar poner en práctica lo que enseña, garantizando la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados por los alumnos en circunstancias reales. 5º - Se deben desarrollar habilidades y estrategias de planificación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, aquellas relacionadas con el aprender a aprender. 6º - Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interpelación entre los distintos contenidos del área y entre contenidos de distintas áreas. 7º - Debe seguirse una metodología flexible y adaptable. Así, según las circunstancias, se podrá adaptar el material didáctico, variar la metodología, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta, o dar prioridad a unos bloques de contenido sobre otros, profundizando en ellos y empleándolos. 8º - La metodología seguida debe tener en cuenta la información que suministra la evaluación, que le debería servir como punto de partida y de referencia para la actuación de enseñanza y aprendizaje las estrategias de orientación seguidas para capacitar al alumno a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. En resumen, la metodología que debe seguirse debe ser personalizada, que parta de la realidad del alumno, participativa, práctica y útil, al tiempo que desarrolle las habilidades de aprendizaje, interdisciplinar, flexible y adaptable a las circunstancias, así como que ayude a la orientación del futuro del alumno. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 42 08/08/2017 42 Otro de los factores determinantes de la práctica educativa es el uso de materiales y recursos didácticos. Por ello, es conveniente también establecer unos criterios para su elección y uso, que tengan en cuenta su carácter de medios y que, por lo tanto, estén en función de los objetivos e intenciones educativas, del propio contexto educativo y de las características de los alumnos. 6.2. Planteamiento de las sesiones. Las orientaciones que se presentan a continuación sólo pretenden proporcionar algunos criterios para que cada profesor diseñe aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje que, en coherencia con los contenidos, permita alcanzar del mejor modo posible los objetivos propuestos. La metodología que proponemos se fundamenta en los principios didácticos que colocan al alumno y su actividad de investigación como eje del proceso de enseñanzaaprendizaje. Para aplicar este principio metodológico proponemos las siguientes actividades: - Actividades de motivación: todas aquellas actividades destinadas a provocar el interés del alumno, la explicitación de sus ideas previas y la puesta en cuestión de dichas ideas, provocar la duda, el conflicto cognitivo, para estimular la curiosidad y la búsqueda de respuestas. La utilización de textos motivadores, cuidadosamente seleccionados, y no necesariamente de carácter filosófico, puede ser un buen recurso. La utilización de medios audiovisuales es especialmente interesante para relacionar los temas planteados con la experiencia del alumno. - Actividades de elaboración y tratamiento de la información: el esquema, los resúmenes, los mapas conceptuales, comentarios de texto, elaboración de un vocabulario filosófico. - Actividades de desarrollo, introductoras de nuevos conceptos y procedimientos y fomentadoras de nuevas actitudes. Destacamos en este ámbito la clase magistral que el profesor debe desarrollar, reforzando a la vez que la ampliación de contenidos de la materia, el dominio del vocabulario. - Actividades de contrastación y recapitulación. La contrastación y valoración de las conclusiones debe orientarse de modo que el alumnado reflexione sobre el proceso seguido desde su posición inicial en el tema hasta el punto alcanzado en el momento de la puesta en común. Destacamos las técnicas de puesta en común como el debate, el trabajo en grupo y la disertación. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 43 08/08/2017 43 Uno de los pilares de la educación es el compromiso de atender a la diversidad de intereses, capacidades y necesidades de todo el alumnado, de los que tienen dificultades en la adquisición de los aprendizajes básicos y de los que adquieren esas destrezas con facilidad. La atención a la diversidad es uno de los principios metodológicos de nuestra programación y debe, por tanto, presidir todas nuestras acciones, ya que en cualquier grupo existen diferencias entre el alumnado. La organización del aprendizaje debe permitir que todos los alumnos/as se involucren, trabajen de acuerdo a sus posibilidades y puedan desarrollar sus capacidades al máximo. 8. TEMAS TRANSVERSALES. Los temas transversales son aquellos contenidos educativos, dirigidos a la formación de valores, que deben estar presentes en todas las áreas curriculares de cada etapa educativa. Así, si queremos una educación integral, es necesario contar con ellos. Estos temas, contribuirán, no solo a una formación integral, sino también a relacionar todas las materias y a contar con una mayor unidad del proceso educativo. Los contenidos transversales son los siguientes: -Educación moral y cívica. Introducimos este contenido también como transversal por la importancia que tiene en la educación integral. El mismo nos permite conocer y construir formas de vida más justas desde un punto de vista, no impuesto, sino democrático. Además nos permitirá elaborar de forma autónoma y racional un diálogo sereno que nos ayude a enjuiciar sin prejuicios la realidad. -Educación para los derechos humanos y la paz. Trata de fomentar valores solidarios y de respeto a los que no son iguales a nosotros, pero siempre desde una perspectiva autónoma. Además sirve para introducir una profunda reflexión sobre cualquier tipo de violencia, incluida la que se produce en el mismo centro. -Educación para la igualdad de género. Nos permitirá: consolidar hábitos no discriminatorios, desarrollar la autoestima y la concepción de nuestro propio cuerpo como expresión de nuestra identidad y personalidad, rechazar cualquier tipo de discriminaciones por sexo así como analizar las causas de ella y analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas. -Educación medioambiental. Con este tema se pretende que los alumnos comprendan y analicen las repercusiones de sus acciones en la naturaleza, así como las medidas de diferentes países para mantener un desarrollo sostenible. -Educación del consumidor. Se pretende fomentar con él la racionalización del consumo y el reciclaje y el uso adecuado de los materiales en el centro. -Educación para la salud: Con este tema tratamos de desarrollar una adecuada salud mental y física, desarrollando actividades físicas para mejorar el funcionamiento del propio organismo, y actividades fundamentadas en el desarrollo IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 44 08/08/2017 44 de la comunicación, lo cual posibilita una mayor relación con el entorno y una mayor integración en los grupos. -Educación multicultural. Se hace necesario este tema, porque favorece o facilita el respeto y la solidaridad hacia aquellos grupos minoritarios. Pretende educar en el diálogo como forma de solucionar los conflictos interraciales. -Educación vial. Se hace importante destacar este tema por la ingente cantidad de automóviles en circulación, así como por el hecho, cuanto menos preocupante, del uso casi diario de las motocicletas entre los más jóvenes. -Educación sexual. Cuyos objetivos son: Consolidar actitudes de naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad y adquirir información suficiente sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad. -Educación para el consumo: Que plantea adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y efectos individuales y sociales del consumo; desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor, y crear una conciencia crítica ante el consumo. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios están regulados por la Orden de 14 de julio de 1998, aunque todos los aspectos relacionados con las actividades extraescolares quedan derogados por la Orden de 27 de mayo de 2005 que regula las medidas del Plan de Apoyo a las familias. Las actividades complementarias y extraescolares deben contribuir a lograr una formación plena del alumnado. Además, este tipo de actividades permite una mayor participación de la comunidad educativa, especialmente del alumnado y de los padres y madres de éstos, en la gestión, organización y realización de las mismas, potenciando la implicación de estos sectores en la vida del Centro y desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, el respeto a las opiniones de los demás y la asunción de responsabilidades, entre otros. Por todo ello, estas actividades deben integrarse adecuadamente en el conjunto de las actividades educativas que se desarrollan en el Centro. Se consideran actividades complementarias aquellas organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con el Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. El Departamento de Filosofía ha programado una actividad para realizar durante el presente curso: “Mirando a Itálica”, en colaboración con el personal del Conjunto IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 45 08/08/2017 45 Arqueológico de Itálica. En el segundo trimestre visitaremos el Monasterio de San Isidoro. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º de Bachillerato. 1. INTRODUCCIÓN La Historia de la Filosofía abarca un amplio campo del saber que recoge un conjunto de reflexiones en torno al ser humano y su mundo, ligadas a los distintos momentos históricos en que se generaron y conectadas entre sí en un intento progresivo de comprender, racional y críticamente, la realidad en su conjunto, orientando además la acción humana, tanto en el plano individual como en el colectivo. En el proceso de configuración de lo que denominamos cultura occidental, el pensamiento filosófico, como una de las manifestaciones más cabales de la racionalidad humana, ha contribuido, de forma relevante, a la elaboración de sistemas conceptuales que proporcionaron respuestas a preguntas básicas sobre problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano. Tales sistemas conceptuales han sido el resultado de la actividad reflexiva de un gran número de pensadores, desde los presocráticos hasta nuestros días, cuyos textos constituyen la expresión paradigmática del saber filosófico occidental. La Historia de la Filosofía se despliega en tres dimensiones, de las que se derivan sus funciones didácticas y sus conexiones con el resto del curriculum: a) La dimensión reconstructiva racional destaca la relevancia intelectual de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión presente de esos mismos temas. De ahí el interés por presentar al alumnado los contenidos de forma que pueda situarse ante los problemas más significativos de cada momento histórico, para poder después repensar la forma en que cada época intentó darles una respuesta y mejorar así su comprensión del presente. Por esa razón es necesario que el profesorado realice el esfuerzo de actualización de los problemas, mostrando la forma en que la Historia de la Filosofía ilumina el presente a partir de la reflexión sobre los problemas del pasado. b) La dimensión historiográfica de la Historia de la Filosofía ha de generar en el alumnado la debida conciencia del carácter históricamente situado de las teorías filosóficas y científicas, esclareciendo así las condiciones sociales de su génesis, y las relaciones de similitud y diferencia respecto de otros productos culturales, como el arte o la literatura, a los que igualmente afecta la historicidad. Conviene, por ello, que el alumnado disponga de información básica que le permita formarse una visión de conjunto de cada época, para contextualizar debidamente los temas y autores que se estudien, pero sin exigir desarrollos historiográficos exhaustivos. c) La función articuladora de la historia intelectual que cabe atribuir a la Historia de la Filosofía cubre un ámbito importante en el currículo del Bachillerato, en relación con la IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 46 08/08/2017 46 historia de las ideas físicas, políticas, jurídicas, etc., sin las cuales no es inteligible ni la sociedad y el momento que el alumnado vive, ni el propio sistema de los saberes que se le transmiten. Por ello, aunque no es finalidad de este curso presentar una historia de la cultura occidental en todas sus manifestaciones, ni se trata de disolver la tradición filosófica en un historicismo culturalista, tampoco se puede prescindir de establecer las necesarias conexiones entre los problemas filosóficos tal como los plantean los autores en los que se estudian y la evolución de las ideas en otros campos y, específicamente, en sus relaciones con las ciencias. Por tanto, el sentido de esta materia en el Bachillerato debe atender al estudio y análisis de algunos de los problemas que autores muy representativos se plantearon en las distintas épocas en las que suele dividirse la Historia de la Filosofía. Este estudio habrá de permitir al alumnado el contacto directo con textos filosóficos no extensos, pero suficientemente representativos de sus autores, de los contextos histórico-culturales en que se produjeron y de la propia tradición filosófica, cuyo legado constituye uno de los componentes esenciales de la racionalidad contemporánea occidental. Esto no presupone en modo alguno una actitud de menosprecio hacia otras tradiciones filosóficas distintas, sino más bien un intento de proporcionar a alumnos y alumnas elementos que les permitan situarse de forma consciente y crítica en su propia cultura y descubrir, en el seno de la misma, cómo se han ido configurando determinadas formas de comprender el mundo y al propio ser humano. En este sentido, la función educativa de la Filosofía en 2º de bachillerato (Historia de la Filosofía) complementa la de la Filosofía en 1º, con la que mantiene una estrecha relación, al tratar de analizar y comprender las concepciones filosóficas referidas al ser humano, al conocimiento y la realidad, a la acción humana y a la sociedad en relación con los procesos históricos concretos, situando la comprensión de problemas y teorías formuladas por determinados autores, en el contexto de las necesidades e intereses de los grupos humanos y de sus culturas. No se puede pretender, sin embargo, desarrollos historiográficos exhaustivos ya que no es la finalidad de este curso el estudio de todas las corrientes y tendencias filosóficas desde Grecia hasta hoy, ni tampoco el conocimiento genérico de un repertorio de autores cuyas teorías se suceden y contraponen en relación con todos y cada uno de los temas tratados el curso anterior. Es preciso organizar y dar preferencia a unos contenidos sobre otros, según criterios que se derivan de las tres dimensiones presentes en la Historia de la Filosofía, anteriormente mencionadas, y criterios de significatividad para el alumnado. De ahí la articulación de los contenidos en dos grandes líneas temáticas centradas, para cada época histórica, en el ámbito del conocimiento y la realidad, de los problemas ontoepistémicos, por un lado, y en los planteamientos prácticos, ético-políticos, por otro. En todo caso, siempre es necesario que el alumnado pueda disponer de una información básica sobre los aspectos más relevantes de cada época para contextualizar problemas y autores. Hasta donde sea posible se propone el trabajo sobre los temas que se seleccionen utilizando textos significativos, que han de ser interpretados en su contexto a partir de los problemas a que respondan, y con los cuales el alumnado pueda confrontar los problemas filosóficos del presente. En este sentido se aconseja la utilización de fragmentos y textos no muy extensos para su lectura, comentario e interpretación, y se deja a la libertad del intérprete las técnicas, métodos y materiales de trabajo que estime IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 47 08/08/2017 47 más pertinentes, respetando de hecho la pluralidad de paradigmas que usan legítimamente los distintos historiadores de la Filosofía. La actividad del comentario de textos debe proporcionar al alumnado habilidades intelectuales analíticas (de términos, momentos relevantes de una argumentación, tesis) o de carácter sintético (esquemas, recopilaciones, resúmenes) que son también de aplicación general. La capacidad de relacionar entre sí argumentos distintos sobre un mismo tema, o bien teorías complementarias, o que se niegan mutuamente, promueve un grado de madurez intelectual, sin el cual difícilmente podrá tener una orientación propia en el complejo mundo ideológico, científico y político contemporáneo. Por tanto, si se toma como objetivo prioritario de esta materia el conocimiento de los temas más relevantes que se han planteado en cada época histórica y de los autores que mejor los representan, es necesario que el alumnado desarrolle su capacidad de indagar en el pasado en relación con problemas que están hoy presentes. Precisa también ejercitar la memoria significativa con el fin de establecer relaciones y diferencias entre distintas teorías y conceptos. Para ello el trabajo que se realiza en la comprensión de textos con cierta densidad argumentativa y conceptual y la capacidad de expresión escrita de la temática en cuestión, tendiendo a que el alumno vaya progresivamente razonando sus posiciones teóricas, forman destrezas intelectuales utilizables mucho después, con independencia de los contenidos que inicialmente sirvieron para desarrollarlas. Este tipo de capacidades aplicadas al estudio de los problemas seleccionados, al contexto de su génesis y al análisis de su continuidad o discontinuidad en el momento presente, habrán de favorecer el desarrollo de una necesaria conciencia histórica y constituyen una base para su indispensable formación humanística. Este es el segundo año en el que se imparte para 2º de Bachillerato las líneas generales de la propuesta que aprobó la ponencia de Composición de Texto Filosófico para la nueva PAU de la asignatura de Historia de la Filosofía que entró en vigencia para el curso 2009/2010 aprobada el 17 de abril de 2009 en Antequera. Este Departamento quiere manifestar su malestar y protesta por el hecho de que dichas “orientaciones” no hayan sido todavía comunicadas oficialmente a los centros. de Reproducimos a continuación, de forma literal, las orientaciones de la ponencia Filosofía”, sobre la que no tenemos comunicación oficial: SELECTIVIDAD - FILOSOFÍA ... orientaciones ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA A continuación os comunicamos las líneas generales de la propuesta que aprobó la ponencia de Composición de Texto Filosófico para la nueva PAU de la asignatura de IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 48 08/08/2017 48 Historia de la Filosofía en el curso 2009-2010, aprobada el 17 de abril de 2009 en Antequera. Las pruebas de acceso a la Universidad de la asignatura Historia de la Filosofía se acomodan a los objetivos y contenidos desarrollados en el RD 1467/2007 de 2 de noviembre (BOE de 6 de noviembre de 2007), en la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de 5 de agosto de 2008 (BOJA de 26 de agosto), y en el Art. 9.2 del RD 1892/2008 de 14 de noviembre (BOE de 24 de noviembre), por la que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales. El examen de la prueba de acceso a la Universidad consistirá en un comentario de dos de los textos y autores que se indican a continuación y correspondientes a los cuatro períodos en que se suele dividir la Historia de la Filosofía. Los textos y autores recogen los problemas filosóficos planteados por los filósofos más relevantes a lo largo de la historia del pensamiento y agrupados en dos líneas de desarrollo diferentes, aunque no necesariamente divergentes: por un lado, la línea ontoepistémica, centrada especialmente en problemas relativos a la filosofía teórica, y por otro, la línea ético-política, en la que tienen cabida problemas relativos a la filosofía práctica, según establece la referida Orden de la Consejería de Educación. Los autores que serán objeto del examen son los siguientes: 1. en la línea ontoepistemológica: Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Nietzsche, y Ortega y Gasset; y 2. en la línea ético-política: Platón, Tomás de Aquino, Locke, Kant y Marx. (Todos ellos aparecen expresamente mencionados en el RD 1467/2007 al desarrollar el contenido de la Historia de la Filosofía.) Los textos de los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los siguientes: I. Línea ontoepistemológica: 1. -PLATÓN, República, libro VI, 508e1-511e. 2. -TOMÁS DE AQUÍNO, Suma Teológica I, cuestión 2, art.3. 3. -DESCARTES, Discurso del Método, Segunda parte (párrafos seleccionados) y Cuarta parte (completa). 4. -NIETZSCHE, Crepúsculo de los ídolos, “La Razón en la Filosofía”. 5. -ORTEGA Y GASSET, El Tema de Nuestro Tiempo, “La Doctrina del Punto de Vista”. II. Línea ético-política: 1. -PLATÓN, República, libro VII, 541a 1-517c1. 2. -TOMÁS DE AQUÍNO, Suma Teológica I-II, cuestión 94, art.2. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 49 08/08/2017 49 3. -LOCKE, Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil, cap- VII, parágrafos 89 y 90; cap. VIII, parágrafos 95, 96 y 97; cap. XII, parágrafos 143, 144, 145 y 146. 4. -KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, caps. 1 y 2. 5. -MARX, “Prefacio” a la Contribución de la Crítica de la Economía Política. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA a. La prueba contendrá dos textos de dos autores distintos (opción A y opción B): uno, perteneciente a la línea ontoepistémológica, y otro, a la línea ético-política, de entre los que el alumno deberá elegir uno. b. Nunca podrán caer dos textos del mismo autor. c. El alumno responderá a las cuestiones siguientes: 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. 2. Comentario del texto: A. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. B. Apartado b) Exposición de la temática. C. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. 3. Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. INSTRUCCIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA De carácter general. o o o o Duración: una hora y treinta minutos. Ha de elegir una opción. Indique, claramente, al comienzo del examen, la opción elegida. La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, dos puntos; segunda, cinco puntos; tercera, tres puntos. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN La valoración de la prueba será la siguiente: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 50 08/08/2017 50 1. Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización realizada, distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo de 1 punto) y filosóficos que influyen en el autor (se puntuará con un máximo de 1 punto). 2. Segunda cuestión (comentario de texto): A. En el apartado a) se valorará la claridad y precisión de la explicación de las dos expresiones subrayadas; se puntuará con un máximo de 1 punto, es decir, máximo de 0,50 por cada expresión B. En el apartado b) se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 2 puntos; C. En el apartado c) se valorará la capacidad del alumno para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor; se puntuará con un máximo de 2 puntos. 3. Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema planteado en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto). Como punto de partida para la aplicación de estas orientaciones conviene tener presente: 1º.- La imposibilidad material de explicar en su totalidad los temas y autores que figuran en el programa de contenidos. 2º.- Que la organización del programa de la asignatura en dos líneas o bloques temáticos, el ontoepistémico y el práctico, posibilita la elección de una de las dos líneas. En consonancia con lo anterior, este Departamento opta por impartir la asignatura desarrollando los bloques temáticos, autores y textos que constituyen la línea ontoepistémica, procurando respetar en el desarrollo de la materia el planteamiento histórico de ésta, es decir, abordando el estudio de aquellas cuestiones que, por ser esenciales como antecedentes de los problemas y autores que constituyen el núcleo del programa, facilitarán al alumnado una mejor comprensión de éstos. Por lo demás, este Departamento hace suyas las líneas generales que el Decreto establece para la asignatura de Historia de la Filosofía: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 51 08/08/2017 51 2. OBJETIVOS Esta materia ha de contribuir a que alumnas y alumnos desarrollen las siguientes capacidades: 1 Conocer características básicas de los grandes periodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2 Comprender cómo los problemas filosóficos relevantes hoy tienen un origen y una evolución que pone de manifiesto su carácter histórico. 3 Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a los problemas filosóficos estudiados, situándolas en su contexto histórico y cultural con el fin de entender su vinculación con otras manifestaciones de la circunstancia que las ha originado. 4 Someter a análisis racional los preconceptos, prejuicios e ideologías que en cada época condicionan las distintas posiciones teóricas estudiadas. 5 Comprender y valorar la Historia de la Filosofía como un esfuerzo de la razón por dar respuesta a los grandes problemas planteados al ser humano. 6 Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas como las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas. 7 Analizar textos filosóficos reconociendo los problemas y las soluciones que en ellos se plantean, y estableciendo una relación de interpretación, contraste y diálogo racional con los mismos. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 52 08/08/2017 52 8 Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados, y elaborar los propios puntos de vista de forma coherente. 9 Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás, enjuiciando críticamente cualquier forma de discriminación y las conceptualizaciones excluyentes. 10 Apreciar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a los dogmatismos, así como la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva. 3. CONTENIDOS A) CONCEPTUALES: La selección de los contenidos de esta materia está orientada por los principios que guían su enseñanza y marcan su sentido: poner al alumnado en contacto con los problemas filosóficos a través autores y textos suficientemente representativos de los contextos histórico-culturales en los que se produjeron, en cuanto que aportan propuestas e ideas interesantes para el presente, y proporcionar elementos que le permitan situarse consciente y críticamente ante el presente al descubrir cómo se han ido configurando determinadas formas de comprender el mundo y el ser humano presentes en nuestros pensamientos, en nuestras creencias y en nuestras acciones. Por otra parte, habida cuenta de la imposibilidad de hacerse cargo de todos aquellos autores, temas y problemas que podemos considerar relevantes dentro de nuestra tradición filosófica, se hace necesario seleccionar aquellos que pueden tener una mayor significatividad para el alumnado, teniendo en cuenta tanto su nivel de maduración intelectual como los conocimientos que están adquiriendo y a los que pueden dotar de un mayor nivel de comprensión y profundidad. El hecho de que sea una asignatura común a todas las modalidades de Bachillerato no debe ser un obstáculo para que pueda realizarse una selección y organización de contenidos en función de la modalidad que se curse, poniendo así en relación los contenidos de la Historia de la Filosofía con el resto de las materias que estudian. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 53 08/08/2017 53 En este sentido, los contenidos se presentan articulados en torno a dos ejes temáticos que muestran los problemas que se han ido concretando de diversas maneras en distintos autores en cada época histórica. Se abre así la posibilidad de ofrecer un hilo conductor a través de la Historia de la Filosofía que permitirá al alumnado comprender cómo un mismo núcleo de problemas se ha ido modulando a través de las distintas épocas, y cómo los filósofos se han esforzado en cada momento por encontrar respuestas siempre radicales y novedosas. Así, por un lado, en cada época histórica el profesorado podrá optar por abordar problemas referidos a la manera en que los seres humanos se han explicado el conocimiento y sus conexiones con la realidad, seleccionando para su estudio los autores más representativos. Se trata, pues, de un eje temático centrado en el concepto de razón, su alcance y posibilidades, y a los problemas que desde los ámbitos de la epistemología y la ontología se han venido presentando. En la otra línea temática, para cada época se podrán seleccionar autores que se han destacado por su aportación al problema de cómo organizar las relaciones humanas en el seno de la comunidad política y cómo juzgar y evaluar la conducta de los seres humanos. Se trata, en este caso, de un eje centrado en torno a los valores del bien y de la justicia, y a los problemas que desde el ámbito de la filosofía moral y política se han venido históricamente presentando. En todo caso, al profesorado se le presentan dos opciones: bien elegir mantener una de las dos líneas o ejes de problemas, mostrando cómo el mismo conjunto de cuestiones se han venido concretando de diferentes maneras según cada época histórica, bien seleccionar en cada época histórica los que considere más pertinentes o relevantes, según su criterio, para el alumnado. Sea cual sea la opción elegida se habrán de seleccionar dos autores de cada época, aquellos que mejor representen el conjunto de cuestiones que se quieren abordar, y su estudio ha de estar orientado por los objetivos que se especifican para la asignatura. El estudio de los problemas, y de los autores que los han formulado y pretendido dar respuesta, habrá de apoyarse en textos seleccionados porque se estimen especialmente adecuados por su accesibilidad, interés y representatividad. En este sentido se puede hablar de la pertinencia de dos tipos de textos: fragmentos breves que presentan una cuestión o que aclaran aspectos concretos de un problema o posiciones diversas de autores diferentes, y textos de extensión algo mayor correspondientes a dos de los autores representativos de los problemas que se hayan elegido en las épocas que se indican. El sentido y función de estos últimos textos no es meramente ilustrativo de una determinada problemática, sino que han de permitir a alumnos y alumnas establecer un diálogo con las posiciones que presentan. Este modo de hacerse cargo de algunos temas relevantes del pasado que pueden esclarecer nuestras propias posiciones en el presente, provocando la indagación y el reconocimiento de los problemas a través de la lectura comprensiva y el diálogo con textos accesibles de los autores que los plantearon, ha de facilitar el aprendizaje de técnicas y procedimientos indispensables para ello por medio de actividades que posibiliten la comprensión del sentido del texto, el contraste con las propias posiciones sobre el tema y la adquisición de información sobre la cuestión tratada. Es necesario estudiar los problemas en relación con las condiciones y factores que motivaron su planteamiento en su contexto histórico, para poder pasar después a la reconstrucción racional de las propuestas que se dieron. De este modo se proporciona al IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 54 08/08/2017 54 alumnado la ocasión de pensar cómo en cada época los humanos se enfrentan a los retos que la experiencia les plantea, así como la de acercarse al filosofar reconstruyendo la actividad creativa realizada por los filósofos a partir de la lectura comprensiva y el diálogo con sus textos. En resumen, para la organización de los contenidos, se proponen en cada periodo histórico dos recorridos u orientaciones, centrados respectivamente en problemas de filosofía teórica (ontoepistémicos) y de filosofía práctica (éticopolíticos), con la recomendación de que el profesorado elija uno de ellos y pueda así, evitando la dispersión y la tentación, imposible de cumplir, de abarcarlo todo, concentrarse en el desarrollo histórico de unas cuantas cuestiones fundamentales de interés para nuestro presente. Puesto que se trata sólo de una recomendación, cabe también la posibilidad de optar, en cada periodo, por la orientación que se considere más oportuna o conveniente para su caracterización. En cualquier caso, se proponen para cada periodo varios autores fundamentales de referencia, de los que el profesor habrá de elegir dos para su estudio más pormenorizado, sirviéndose para ello de algún texto no muy extenso de carácter significativo. 1) Filosofía Antigua. * Modelos griegos de comprensión del mundo. Se trata en este recorrido del surgimiento del pensamiento filosófico en Occidente, del paso del mito al logos, y de centrarse en el análisis de las teorías platónica y aristotélica del conocimiento y de la realidad, que constituyen modelos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. * Ética y política en el pensamiento griego. El origen de la reflexión éticopolítica en los poetas trágicos y en los sofistas y Sócrates, puede servir de preámbulo para el tratamiento del problema del hombre y la sociedad, de la vida buena y la comunidad política en Platón y Aristóteles, igualmente imprescindibles para comprender la evolución de la filosofía práctica occidental. 2) Filosofía Medieval y Renacentista. * Fe y razón en el mundo medieval. El problema general de las relaciones entre filosofía y teología puede concretarse en las propuestas de Agustín de Hipona o de Tomás de Aquino de integración y síntesis de filosofía griega y sabiduría cristiana. La ruptura, con G. de Ockham, de ese equilibrio anuncia ya posiciones modernas en el problema que da título a este recorrido. * El iusnaturalismo medieval y la renovación renacentista de la teoría política. El marco iusnaturalista del pensamiento éticopolítico de Tomás de Aquino puede servir de referencia para el tratamiento de los problemas de filosofía práctica de la época en que el espíritu cristiano informa todas las dimensiones la vida. Por otro lado, la recuperación del tema de la dignidad humana en el humanismo renacentista y, en correspondencia con ella, los intentos de renovación de los ideales republicanos clásicos IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 55 08/08/2017 55 manifiestan una voluntad de ruptura con el mundo medieval, a la que la obra de Maquiavelo contribuyó de forma decisiva al replantear las relaciones entre moral y política. 3) Filosofía Moderna. * La nueva ciencia de la naturaleza y los nuevos problemas ontoepistémicos. La constitución de una nueva ciencia de la naturaleza, la renovación de la epistemología desde la autonomía de la razón y el problema de las relaciones de ciencia y metafísica ocupan a la reflexión filosófica en la primera fase de la modernidad. Racionalismo (Descartes, Spinoza), empirismo (Locke, Hume) y criticismo (Kant) componen las tradiciones fundamentales de este periodo, desde las que afrontar el análisis de los problemas ontoepistémicos de la época. * Los ideales éticopolíticos ilustrados. La reconstrucción de la vida humana y social sobre la base de los ideales de libertad e igualdad y la aspiración ilustrada a una moral y una política racionales definen una época que reflexionó constantemente sobre las relaciones de libertad y razón. Los orígenes de la tradición liberal en Locke, de la democrática en Rousseau, así como la filosofía práctica de Kant, constituyen perspectivas básicas para el tratamiento de estos problemas. 4) Filosofía Contemporánea. * De la naturaleza a la sociedad y la historia. La centralidad de los problemas referentes a la condición social e histórica del ser humano, es decir, el surgimiento tanto de la conciencia social como de la histórica, y los intentos de fundamentar científicamente el conocimiento de la sociedad y la historia (positivismo, marxismo, hermenéutica) constituyen preocupaciones fundamentales de la reflexión filosófica en el siglo XIX. La prolongación y revisión de dichas tradiciones desde la preocupación por el sentido del conocimiento, científico y filosófico, han caracterizado al siglo XX, en el que el reconocimiento de la centralidad del lenguaje y del carácter dialógico de la razón han constituido puntos de encuentro entre ellas. Por ello, cabe ocuparse en este periodo de ciencia y sociedad en el positivismo (Comte, en el XIX, o Popper, en el XX), de sociedad e historia en la tradición crítico-emancipatoria (Marx, en el origen de la tradición, o Habermas, en uno de sus desarrollos recientes), de los problemas de la razón histórica ( Dilthey u Ortega y Gasset), de los temas de la razón poética (María Zambrano) o de la filosofía hermenéutica (Heidegger o Gadamer). * Crítica y renovación en el ámbito de la filosofía práctica. En el ámbito de la filosofía práctica se ha asistido en el mundo contemporáneo no sólo a la formulación de los ideales socialistas y a la revisión de las tradiciones liberal y IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 56 08/08/2017 56 democrática sino también a la crítica de los ideales eticopolíticos modernos. Por ello, cabe atender en este recorrido a la obra de Marx o a la de alguno de los pensadores marxistas del siglo XX, a la renovación de la tradición liberal (de Mill a Rawls), a la ética del diálogo y la teoría normativa de la democracia (Habermas) y a Nietzsche y su proyección en la filosofía de la postmodernidad. B. PROCEDIMENTALES: • Interpretación de textos filosóficos dentro de su contexto histórico y proyección de los problemas que en ellos se plantean sobre cuestiones actuales para aportar respuestas personales debidamente argumentadas. • Utilización de fuentes diversas para recoger, elaborar y contrastar la información que satisfaga las propias necesidades de información concreta o general. • Organización y sistematización de los datos obtenidos a través de estrategias diversas (esquemas, gráficos de barras, cuadros, resúmenes…). • Elaboración de comentarios de texto mediante la lectura y comprensión general del texto y el desarrollo de habilidades intelectuales de carácter analítico (terminología, momentos relevantes de la argumentación y tesis expuestas) o sintético (esquemas, recopilaciones, resúmenes…). • Utilización de la disertación filosófica de forma organizada y coherente para expresar las propias ideas y argumentarlas. • Adquisición de un vocabulario preciso y adecuado a la materia a través de la lectura de textos, la búsqueda del significado de los términos, la elaboración de esquemas conceptuales… • Planificación y ejecución de sencillas investigaciones sobre temas de interés general con autonomía progresiva analizando críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en ellas. • Argumentación de las propias ideas estableciendo relaciones entre ellas y algunos conceptos filosóficos de forma correcta y ordenada. • Identificación de los aspectos esenciales de las posiciones filosóficas que han tratado la especificidad del ser humano en relación con su entorno (ético, social, técnico y estético) ordenando y situando cronológicamente las diversas interpretaciones, relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas. • Planteamiento y discusión de cuestiones relacionadas con las diferentes dimensiones del ser humano y su relación con la organización social. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 57 08/08/2017 57 • Participación en debates sobre temas filosóficos aportando datos, argumentando opiniones, contrastando ideas e incorporando las aportaciones de los demás en la propia disertación. • Reflexión crítica sobre los problemas filosóficos teniendo en cuenta el momento histórico actual y la evolución que han sufrido con el tiempo. C. ACTITUDINALES: • Desarrollo del pensamiento autónomo y crítico. • Interés por la reflexión y el análisis de las diferentes dimensiones humanas y la relación entre ellas y el momento histórico actual. • Disposición abierta hacia la participación en el proceso colectivo e individual de clarificación y estructuración de las propias ideas. • Reconocimiento de la importancia de la evolución histórica del ser humano, de sus saberes y de sus ideas y valoración de la influencia que este proceso ha tenido en la sociedad actual. • Tendencia a utilizar estrategias diversas para la obtención, la contextualización y el tratamiento crítico de la información. • Respeto y atención hacia las ideas y argumentaciones de los demás. . 4. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL: Si bien la distribución proporcional y equitativa de los contenidos de la asignatura entre los tres trimestres que componen el curso académico es tarea fácilmente realizable, su realización efectiva en la práctica no lo es tanto; fundamentalmente por dos razones: 1ª.- Porque el margen de maniobra del profesorado respecto de la extensión y profundidad con la que abordar los contenidos es mínimo, al existir una serie de instrucciones bastante definidas proporcionadas por la Universidad. 2ª- Porque el hecho de haber reducido en un 25 % el tiempo lectivo de esta asignatura, manteniendo intacto el programa de contenidos, autores y textos, sitúa el problema en la frontera de lo irresoluble. No pretendemos con ello curarnos en salud ni justificar a priori previsibles resultados académicos; simplemente constatamos que se nos ha colocado ante un dilema que amenaza con resultar aporético: o se respeta el ritmo de aprendizaje del alumnado, IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 58 08/08/2017 58 renunciando a un cumplimiento satisfactorio de la programación, o bien se imprime un ritmo a la explicación de la materia que será difícil de seguir para muchos. Teniendo lo anterior presente, nos parece razonable, al menos sobre el papel, la siguiente distribución temporal de contenidos: PRIMERA EVALUACIÓN. Durante la primera evaluación se verá íntegramente la parte FILOSOFÍA ANTIGUA, y si es posible –no olvidemos que el primer trimestre exige un especial esfuerzo de adaptación del alumnado a las nuevas materias- se comenzará a abordar la temática y autores de la FILOSOFÏA MEDIEVAL. En concreto los siguientes apartados: FILOSOFÍA ANTIGUA: Bloque 1: * Modelos griegos de comprensión del mundo. Se trata en este recorrido del surgimiento del pensamiento filosófico en Occidente, del paso del mito al logos, y de centrarse en el análisis de las teorías platónica y aristotélica del conocimiento y de la realidad, que constituyen modelos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA. Bloque2: * Fe y razón en el mundo medieval. El problema general de las relaciones entre filosofía y teología puede concretarse en las propuestas de Agustín de Hipona o de Tomás de Aquino de integración y síntesis de filosofía griega y sabiduría cristiana. La ruptura, con G. de Ockham, de ese equilibrio anuncia ya posiciones modernas en el problema que da título a este recorrido. Preceptivamente se comentarán los textos de Platón y Santo Tomás de Aquino. (Si bien el texto seleccionado del libro VII de la República de Platón pertenece al Bloque 2, por tanto a la línea de temática “práctica”, consideramos que su contenido no es exclusiva ni fundamentalmente ético-político; por el contrario es esencial para entender el planteamiento ontoepistémico platónico y por ello también será explicado y comentado en clase) SEGUNDA EVALUACIÓN Dado que los bloques temáticos son muy extensos, es previsible que haya que dedicar una parte de este trimestre a terminar el Bloque 2, iniciado en el trimestre anterior. FILOSOFÍA MODERNA IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 59 08/08/2017 59 Bloque 3:* La nueva ciencia de la naturaleza y los nuevos problemas ontoepistémicos. La constitución de una nueva ciencia de la naturaleza, la renovación de la epistemología desde la autonomía de la razón y el problema de las relaciones de ciencia y metafísica ocupan a la reflexión filosófica en la primera fase de la modernidad. Racionalismo (Descartes, Spinoza), empirismo (Locke, Hume) y criticismo (Kant) componen las tradiciones fundamentales de este periodo, desde las que afrontar el análisis de los problemas ontoepistémicos de la época. Además se comentará el texto: R. Descartes, Discurso del Método, Partes 2ª y 4ª TERCERA EVALUACIÓN Durante la tercera evaluación se verán los contenidos correspondientes a: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Bloque 4: * De la naturaleza a la sociedad y la historia. La centralidad de los problemas referentes a la condición social e histórica del ser humano, es decir, el surgimiento tanto de la conciencia social como de la histórica, y los intentos de fundamentar científicamente el conocimiento de la sociedad y la historia (positivismo, marxismo, hermenéutica) constituyen preocupaciones fundamentales de la reflexión filosófica en el siglo XIX. La prolongación y revisión de dichas tradiciones desde la preocupación por el sentido del conocimiento, científico y filosófico, han caracterizado al siglo XX, en el que el reconocimiento de la centralidad del lenguaje y del carácter dialógico de la razón han constituido puntos de encuentro entre ellas. Por ello, cabe ocuparse en este periodo de ciencia y sociedad en el positivismo (Comte, en el XIX, o Popper, en el XX), de sociedad e historia en la tradición crítico-emancipatoria (Marx, en el origen de la tradición, o Habermas, en uno de sus desarrollos recientes), de los problemas de la razón histórica ( Dilthey u Ortega y Gasset), de los temas de la razón poética (María Zambrano) o de la filosofía hermenéutica (Heidegger o Gadamer). Además se comentarán los siguientes Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos, “La Razón en la Filosofía” textos: Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo ,“La doctrina del punto de vista”. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 60 08/08/2017 60 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al igual que establecíamos para la asignatura de 1º de Bachillerato, habrá al menos un control escrito que recoja los contenidos de todo el trimestre. Es conveniente de cara a los objetivos de madurez intelectual que se persigue acostumbrar al alumno a afrontar exámenes extensos –máxime cuando a eso están avocados en su inminente futuro académico. Asímismo, hemos de atender a la preparación de la prueba de Selectividad de acuerdo a las indicaciones que sobre la misma proporciona el Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla. Ello hace aconsejable que, al hilo del curso, la confección de exámenes y su corrección se ajuste progresivamente al modelo de las P. A. U. La finalidad no es otra que familiarizar al alumnado con el tipo de prueba que les espera a muchos en el horizonte cercano. Este Departamento comparte en líneas generales la idea de evaluación y la selección de instrumentos y criterios que a tal fin el Decreto establece: La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del curriculum a cada comunidad educativa. Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego: 1 Conocer y manejar de forma adecuada el vocabulario filosófico básico, adquirido en el estudio de los temas. Este criterio trata de evaluar el dominio de la terminología filosófica adquirida por el alumnado, capacidad que ha de mostrar tanto en la explicación del significado de términos concretos cuando sea pertinente, como al utilizarlos en las explicaciones, en los comentarios o en los debates. 2 Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta. La intención de este criterio es comprobar la capacidad del alumnado para situar las cuestiones filosóficas estudiadas en el marco histórico, social y cultural en el que IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 61 08/08/2017 61 surgen, comparando y diferenciando el saber filosófico de otras manifestaciones culturales (mito, ciencia, religión, arte, etc.) que aparecen en el mismo contexto, y analizando la relación existente entre los planteamientos y propuestas de los filósofos y los problemas y necesidades de la sociedad de su tiempo. En un grado mayor grado de complejidad se incluiría en este criterio la capacidad para mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales. 3 Ordenar y situar cronológicamente los filósofos y/o las posiciones filosóficas estudiadas en su contexto histórico-filosófico, estableciendo relaciones entre ellas y señalando la novedad que cada propuesta introduce. Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos y alumnas para situar en el momento histórico y en marco filosófico correspondiente a los autores o los textos estudiados, así como para reconocer e identificar la similitud y/o la discrepancia de sus planteamientos y el valor de sus aportaciones en la configuración de la mentalidad de nuestro tiempo. 4 Analizar y comentar textos filosóficos de obras analizadas en relación con un tema concreto, atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales y a su estructura expositiva, interpretando su sentido y diferenciando las propuestas que contiene de otras posibles sobre el mismo tema. Este criterio trata de comprobar la capacidad de comprensión de textos que, aunque sean breves, suelen tener cierta densidad conceptual y argumentativa. Se valorará la identificación de los problemas que plantean, la explicación de los términos específicos, el reconocimiento de las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis que se mantienen y las conclusiones derivadas de las mismas. Asimismo se valorará la capacidad para explicar, con sus propias palabras y de forma argumentada, el sentido de un texto, usando para ello la información obtenida sobre el autor y su contexto, sobre los problemas que se plantean en el texto y sobre otros modos de responderlos. Se trata por tanto de evaluar la competencia argumentativa del alumnado y la capacidad para integrar información más que el acierto de sus interpretaciones. 5 Comparar y relacionar textos filosóficos representativos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Con este criterio se puede comprobar, al mismo tiempo, la capacidad para aplicar al análisis de los textos el conocimiento teórico adquirido sobre formas diversas de tratar un mismo problema, así como la capacidad para extraer información de los textos y organizarla de forma coherente y ordenada. Al analizar las similitudes y discrepancias entre dos planteamientos distintos sobre un mismo problema, por IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 62 08/08/2017 62 ejemplo, alumnos y alumnas podrán apreciar la permanencia e historicidad de los problemas filosóficos y argumentar en relación con la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. 6 Exponer de modo comprensivo, claro y ordenado, oralmente o por escrito, el pensamiento de un filósofo o el contenido de una de las obras analizadas, en relación con los problemas que se plantean y con las soluciones que aportan. Este criterio trata de evaluar el dominio logrado en la aplicación de la memoria comprensiva y de la explicación argumentada, mostrando, al mismo tiempo, el progreso en las habilidades expositivas y en el uso adecuado del vocabulario específico. 7 Elaborar, individualmente o en equipo, exposiciones argumentadas sobre los temas trabajados a lo largo del curso, mostrando relaciones, semejanzas y diferencias entre las diversas posiciones o sistemas estudiados, o entre las diversas respuestas que se han dado a un problema. Este criterio permite comprobar la capacidad de elaborar síntesis temáticas más o menos amplias, de forma que en su realización el alumnado muestre el grado de autonomía alcanzado en la selección y organización de información relevante, así como la capacidad para buscar información complementaria e integrarla de forma coherente en su exposición, si el trabajo se desarrolla en forma de composición filosófica. 8 . Incluir sus propias reflexiones en el debate de algún problema del presente que suscite interés, relacionándolas con las posiciones de los filósofos estudiados en épocas pasadas. Se trata de comprobar con este criterio la capacidad desarrollada por las alumnas y alumnos para establecer relaciones entre la forma de plantear filosóficamente alguno de los problemas del mundo actual y otras formulaciones que sobre el mismo tipo de cuestiones se realizaron en el pasado, es decir, para comprobar su capacidad de actualización de los problemas filosóficos estudiados. Por otra parte, la utilización del debate permite evaluar la competencia del alumnado para comprender el punto de vista del otro o para mantener un diálogo y argumentar sus propias posiciones con libertad y sin dogmatismos. Instrumentos de evaluación. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 63 08/08/2017 63 Para evaluar el grado de consecución de los objetivos, el profesorado deberá recurrir a varios métodos, que proporcionen la mayor cantidad posible de información y suficientemente diferenciada. La evaluación inicial tiene su importancia ya que en ella se hace un diagnóstico global que nos lleva a detectar las dificultades potenciales del grupo y/o del alumnado para, de esa forma orientar la práctica educativa. Algunos recursos o instrumentos para la evaluación pueden ser: Observación continuada que quedará reflejada en el diario del docente: a) Observación del trabajo diario (individual o en grupo); b) registros y escalas de observación de actitudes (motivación, participación, asistencia y puntualidad y desarrollo del trabajo); c) anecdotario de hechos significativos Datos aportados por los materiales que el alumno produce y que se reflejan en: el cuaderno de clase del alumno/a: para comprobar: nivel de comprensión, nivel de expresión escrita, claridad y propiedad en sus expresiones, ortografía, caligrafía, corrección de frases, si ha entendido el contenido esencial y relaciona ideas, Si realiza esquemas y resúmenes, el orden, cuidado y dedicación en llevar al día su cuaderno. Cuestionarios. Intercambios orales con el alumnado (entrevistas, puestas en común, etc). Exámenes y otras pruebas objetivas escritas y orales: se consideran especialmente indicadas para evaluar las capacidades de: recordar contenidos relevantes ya trabajados; asociar o establecer relaciones coherentes entre contenidos; ejercitar la atención, la observación, la memoria, el análisis reflexivo; comprobar la capacidad de síntesis y abstracción... Tipos: -Pruebas de composición y ensayo: los alumno/as y alumnas organizaran, seleccionarán y expresarán las ideas esenciales del tema tratado. -Preguntas breves que se referirán a aspectos concretos del programa. -Análisis de textos, con ellos pretendemos comprobar la capacidad del alumno/a para establecer relaciones y organizar e interpretar ideas. Para aquellos alumno/as y alumnas que han trabajado actividades de refuerzo se utilizaran, según los casos, otro tipo de pruebas: -Preguntas de respuesta corta; -Preguntas de correspondencia o emparejamiento; Preguntas de opción múltiple; y Preguntas de verdadero o falso IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 64 08/08/2017 64 Realización de trabajos monográficos (con enfoques interdisciplinarios). Trabajos extensos, como una investigación, cuya elaboración y resultados se expongan en un informe; o bien resúmenes de libros a los que se aporten elaboraciones personales, resultan muy útiles como recursos de evaluación, puesto que, además de potenciar las capacidades de los alumnos, se prestan a la realización de actividades complementarias en clase. En este tipo de actividades hay que prestar atención al uso selectivo de Internet, para evitar el uso abusivo de dicha herramienta. Autoevaluación y coevaluación: La evaluación que el alumno/a realiza de su trabajo junto con el docente y sus compañeros, le permite conocer el grado de dominio de los contenidos tratados. La autoevaluación genera hábitos de reflexión sobre el proceso de aprendizaje y tiene un gran interés pedagógico favoreciendo el aprendizaje significativo. Criterios de calificación y recuperación. La aplicación del proceso de evaluación continua de los alumnos y de las alumnas requiere la asistencia regular de los mismos a las clases y de evaluación, se actividades programadas para las distintas materias del currículo. Al término del período lectivo, en la última sesión formulará la calificación final de las distintas materias del curso. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumno o de la alumna en relación con los objetivos del Bachillerato. En la evaluación correspondiente al segundo curso, al formular la calificación final, los profesores y profesoras deberán considerar, junto a los elementos mencionados en el punto anterior, las posibilidades de los alumnos y de las alumnas para proseguir estudios superiores. Para cada evaluación. Entendemos que los objetivos propuestos al comienzo de esta Programación, constituyen criterios de calificación que deben considerarse. Además consideraremos que deben tenerse en cuenta como criterios de calificación: la asistencia a clase, la atención, la colaboración y participación en las actividades de clase, la realización de los ejercicios propuestos, la participación en los debates y diálogos colectivos. Se exigirá la claridad y presentación de los trabajos y comentarios de texto: si el alumno ha expresado con claridad en sus ejercicios lo que pretendía, haciéndolo accesible a todo lector. Valoraremos la argumentación expuesta. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 65 08/08/2017 65 Para los trabajos de lectura complementaria, el criterio será: a) el grado de profundización en la lectura, b) comprensión de la lectura, claridad de ideas, c) originalidad, creatividad, elaboración personal, d) conclusiones y e) bibliografía utilizada. En los ejercicios escritos (incluidos los exámenes) se evaluará la limpieza, la claridad de exposición, la organización y la ortografía. Las faltas repetidas de ortografía tendrán como consecuencia bajar la nota, pero nunca será el motivo para evaluar como insuficiente un examen o trabajo. Habrá, al menos, tres exámenes escritos, coincidiendo con el final de los tres períodos de evaluación. Cada uno de estos exámenes tratará de ajustarse, en la medida de lo posible, al formato establecido para las pruebas de aptitud para el acceso a las Facultades y Escuelas Universitarias. Las cuestiones planteadas en los exámenes deben hacerse de modo claro y directo, evitando toda ambigüedad que pueda despistar al alumno. La calificación otorgada en cada evaluación no tiene por qué coincidir con la alcanzada en el examen, sino que debe ser la síntesis de todos los demás factores que han intervenido en el proceso: prueba escrita (80%); comentarios, actividades, exposiciones, etc. (10%); actitud, esfuerzo, constancia (10%). CALIFICACIÓN EN CADA EVALUACIÓN PRUEBA ESCRITA 80% ACTIVIDADES 10% ACTITUD, esfuerzo, constancia 10% Recuperaciones. Esta prueba general se repetirá, una sola vez, inmediatamente antes de la evaluación final, para aquellos alumnos que no hayan conseguido superarla y consistirá, básicamente, en el desarrollo, de forma madura y razonada, de aspectos fundamentales de la programación. Así mismo, quienes por su inasistencia injustificada a clase en un 20 % del tiempo lectivo de la asignatura, computado trimestralmente, han hecho inviable la posibilidad de su evaluación continua, realizarán una prueba final - distinta de la de quienes han seguido el curso con la regularidad establecida- para dar cuenta de su competencia en la materia. En todo caso, toda falta injustificada repercutirá negativamente en la calificación (hasta 0’20 puntos por falta). El resultado obtenido por el alumno en la prueba escrita debe ser también la base y la IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 66 08/08/2017 66 referencia fundamental, puesto que a través de ella se podrá medir con mayor objetividad el nivel de los conocimientos, el dominio del lenguaje, la forma de expresarse, la coherencia con que se exponen sus ideas. La prueba escrita que se diseñe para la recuperación tratará de facilitar las cosas al alumno, preguntando por las cuestiones que el profesor considere fundamentales entre las explicadas. No debe olvidarse, al plantear estos exámenes que, en la mayoría de los casos, su objetivo es recuperar a ciertos alumnos que tienen dificultades. Por eso deben exigirse unos mínimos suficientes para salvaguardar la dignidad del que aprende y del que enseña. Se pueden plantear actividades de refuerzo y profundización, elaborando algún material específico para estas actividades. Se tendrá muy en cuenta en las recuperaciones los mínimos exigibles en la materia. La calificación es la síntesis de una serie de factores y en la recuperación la ponderación será: Pruebas escritas: 70%; comentarios, actividades, exposiciones etc.:20%; actitud: asistencia, esfuerzo, constancia: 10%. Evaluación final. Para obtener la calificación positiva se deberán superar las tres evaluaciones y la calificación final será la media aritmética de tas tres evaluaciones. Prueba extraordinaria de septiembre Los criterios de calificación serán los mismos que los otorgados en las pruebas de recuperación. Actividades de recuperación para alumnado con materias pendientes del curso anterior Se propondrá a los alumnos/as un plan de trabajo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y de las actividades recomendadas. Asímismo se realizarán pruebas parciales para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron en su día la calificación negativa. La evaluación y calificación de las materias pendientes de primer curso se verificarán antes de la evaluación final ordinaria de segundo curso al término del período lectivo. 6. METODOLOGÍA. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 67 08/08/2017 67 6.1. Pautas metodológicas. La configuración de una etapa en la educación, tanto de carácter preparatorio, como de carácter terminal, hace imprescindible una metodología que propicie el desarrollo personal del alumno, así como la autonomía del profesor, recordemos que en los objetivos de esta programación hemos señalado nuestra preocupación por: enseñar pensadores, enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a comunicar, enseñar a ser. Establecemos a continuación los criterios metodológicos generales que consideramos deben seguirse: 1º - Una metodología personalizada en la que el profesor ajuste la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilite recursos que permitan dar respuestas a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos en estas edades. 2º - Una metodología participativa, en la que la actividad constructiva del alumno sea un factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares y en la que el profesor actúe como guía y mediador. 3º - Han de reforzarse los aspectos prácticos a los que tradicionalmente se ha reservado un espacio muy reducido en el curriculum escolar. 4º - Debe destacarse la utilidad y necesidad de los nuevos conocimientos, así como su funcionalidad y el contexto en que se encuentran. El profesor debe procurar poner en práctica lo que enseña, garantizando la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que pueden ser utilizados por los alumnos en circunstancias reales. 5º - Se deben desarrollar habilidades y estrategias de planificación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, aquellas relacionadas con el aprender a aprender. 6º - Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interpelación entre los distintos contenidos del área y entre contenidos de distintas áreas. 7º - Debe seguirse una metodología flexible y adaptable. Así, según las circunstancias, se podrá adaptar el material didáctico, variar la metodología, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 68 08/08/2017 68 distinta, o dar prioridad a unos bloques de contenido sobre otros, profundizando en ellos y empleándolos. 8º - La metodología seguida debe tener en cuenta la información que suministra la evaluación, que le debería servir como punto de partida y de referencia para la actuación de enseñanza y aprendizaje las estrategias de orientación seguidas para capacitar al alumno a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. En resumen, la metodología que debe seguirse debe ser personalizada, que parta de la realidad del alumno, participativa, práctica y útil, al tiempo que desarrolle las habilidades de aprendizaje, interdisciplinar, flexible y adaptable a las circunstancias, así como que ayude a la orientación del futuro del alumno. Otro de los factores determinantes de la práctica educativa es el uso de materiales y recursos didácticos. Por ello, es conveniente también establecer unos criterios para su elección y uso, que tengan en cuenta su carácter de medios y que, por lo tanto, estén en función de los objetivos e intenciones educativas, del propio contexto educativo y de las características de los alumnos. Los miembros del departamento deberán ponerse de acuerdo para establecer criterios de selección del libro de texto y de su utilización o elaborar, en su caso, materiales específicos. 6.2. Planteamiento de las sesiones. Concretando las actividades que consideramos pertinentes plantear en cada unidad didáctica, defendemos que la didáctica de la Historia de la Filosofía debería tener presente una serie de fases metodológicas que pueden facilitar una transmisión adecuada de los distintos aspectos de la materia por parte del docente. 1) Conviene realizar una suficiente contextualización del pensamiento del autor. Para ello podemos comenzar por situarlo brevemente en sus coordenadas históricas mediante una panorámica general, apoyada en una tabla cronológica de la época o atlas históricos. Enumerar las principales manifestaciones culturales (ciencia, arte, religión, etc.) nos podemos apoyar con material visual al respecto y finalizar con una presentación de los autores considerados más relevante. 2) Exponer las principales características conceptuales de la corriente filosófica que estemos estudiando. 3) Explicar de modo sistemático los núcleos temáticos del pensamiento del autor, así como su continuidad y articulación con otros niveles precedentes de la asignatura. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 69 08/08/2017 69 4) Es conveniente también una completa síntesis conceptual de los contenidos tratados en las fases anteriores (contextualización, caracterización, explicación), mediante un esquema-resumen final, unos mapas conceptuales por apartados temáticos y una tabla con los términos y expresiones propias de un determinado autor. 5) Como la filosofía se muestra en sus textos, es imprescindible la lectura, comprensión e interpretación de aquellos que consideremos más significativos en relación con los núcleos temáticos desarrollados. Una metodología dirigida al comentario de texto nos permitirá aproximarnos al cumplimiento de los objetivos que nos proponemos con esta asignatura. Propondremos, sobre la base de un texto significativo del pensamiento de un autor, los siguientes tipos de cuestiones: - Cuestiones contextuales: encuadre histórico-cultural del texto. - Cuestiones terminológicas: conceptos, expresiones, enunciados. - Cuestiones temáticas: referidas a la relación entre el texto y el tema. - Cuestiones de interpretación: comprensión del sentido global del texto. - Cuestiones de relación: comparación entre autores o escuelas sobre un tema o problema filosófico. - Cuestiones de actualización: replanteamiento de un tema o problema filosófico desde su tratamiento, solución o disolución en la actualidad. Un recorrido metodológico por etapas, como el propuesto, permitirá una formación provechosa y académicamente útil de la asignatura. Esta formación debe concretarse en la adquisición por parte del alumno de destrezas que le permitan, en el más alto nivel de su competencia filosófica, buscar información de modo activo, seleccionar lecturas y obras de interés personal, ser capaz de tener preferencias subjetivas respecto a determinados pensadores y, en último término, tener una cierta visión sistemática de la Historia de la Filosofía. 6.3. Actividades. Las orientaciones que se presentan a continuación sólo pretenden proporcionar algunos criterios para que cada profesor diseñe aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje que, en coherencia con los contenidos, permita alcanzar del mejor modo posible los objetivos propuestos. La metodología que proponemos se fundamenta en los principios didácticos que colocan al alumno y su actividad de investigación como eje del proceso de enseñanzaaprendizaje. Para aplicar este principio metodológico proponemos las siguientes actividades: IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 70 08/08/2017 70 - Actividades de motivación: todas aquellas actividades destinadas a provocar el interés del alumno, la explicitación de sus ideas previas y la puesta en cuestión de dichas ideas, provocar la duda, el conflicto cognitivo, para estimular la curiosidad y la búsqueda de respuestas. La utilización de textos motivadores, cuidadosamente seleccionados, y no necesariamente de carácter filosófico, puede ser un buen recurso. La utilización de medios audiovisuales es especialmente interesante para relacionar los temas planteados con la experiencia del alumno. - Actividades de elaboración y tratamiento de la información: el esquema, los resúmenes, los mapas conceptuales, comentarios de texto, elaboración de un vocabulario filosófico. - Actividades de desarrollo, introductoras de nuevos conceptos y procedimientos y fomentadoras de nuevas actitudes. Destacamos en este ámbito la clase magistral que el profesor debe desarrollar, reforzando a la vez que la ampliación de contenidos de la materia, el dominio del vocabulario. - Actividades de contrastación y recapitulación. La contrastación y valoración de las conclusiones debe orientarse de modo que el alumnado reflexione sobre el proceso seguido desde su posición inicial en el tema hasta el punto alcanzado en el momento de la puesta en común. Destacamos las técnicas de puesta en común como el debate, el trabajo en grupo y la disertación. 6.4. Organización del espacio y del tiempo. - Organización del tiempo: Partiendo que estamos en una etapa postobligatoria y, que un número importante del alumnado irá a la PAU, el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar sujeto a esa realidad, tratando de adaptar el tiempo a los contenidos según sus exigencias (ver Unidades Didácticas). - Organización del espacio: los agrupamientos del alumnado: Mantener un ambiente agradable de convivencia y trabajo facilita la actividad educativa, por ello se cuidará la organización de los espacios. 1) EN EL AULA ORDINARIA: Se pondrán en marcha diferentes tipos de agrupamiento del alumnado en función de la diversidad del conjunto de los alumnos/as y la diferente naturaleza de las actividades de enseñanza- aprendizaje, con los objetivos de: - Proporcionar un mejor aprovechamiento de las actividades escolares. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 71 08/08/2017 71 - Mejor adecuación metodológica a las necesidades del alumnado. La selección de los diferentes agrupamientos puede atender a distintos criterios y tipos: - Criterios de Agrupamiento: ritmo de aprendizaje, motivación, naturaleza de la actividad, intereses del alumnado... - Tipos de Agrupamiento: gran grupo (toda la clase), grupo flexible, pequeños grupos y de manera individual. El manejo de los agrupamientos facilita el nivel de convivencia necesario en el aula, así, agrupar alumnos con dificultades de aprendizaje con compañeros de buen rendimiento académico pueden ayudarles a la integración y participación en el proceso de enseñaza-aprendizaje, de esta manera las conductas contrarias a las normas de convivencia disminuirán. Cuando el trabajo sea individual se posibilita un mayor grado de individualización de la enseñanza, adaptándose al ritmo y posibilidades de cada alumno/a, afianzando conceptos. Esto permitirá al docente realizar un seguimiento más minucioso del proceso de aprendizaje de cada alumno/a, comprobando el nivel de comprensión alcanzado y detectando dónde se encuentran las dificultades. Las tareas individuales consistirán en: relación y memorización de datos y conceptos, reflexión personal, preparación de trabajos en la fase individual de recogida de datos, preparación de una explicación oral a los compañeros, autocorrección, etc. 2) EN OTRAS DEPENDENCIAS: El espacio-aula no termina en sí mismo en el aula ordinaria. Más allá de ésta habría que contemplar y contar con otras dependencias: la Biblioteca, la Sala de Ordenadores, Audiovisuales e incluso el patio, sitios donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede incardinar y continuar. 7. TEMAS TRANSVERSALES. INTERDISCIPLINARIEDAD 7.1-Temas transversales La Orden de 17 de enero de 1996 establece la organización y el funcionamiento de los programas sobre Educación en Valores y Temas Transversales del currículo (BOJA de 17 de febrero de 1996) y la Orden de 19 de diciembre de 1995 establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía (BOJA de 20 de enero 1996). Sin embargo, y dado que recientemente la publicación de IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 72 08/08/2017 72 la LEA (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. BOJA 26 de diciembre 2007) les ha dado una nueva reformulación en el artículo 39, en esta programación didáctica se ha considerado lo nuevo. Los temas transversales son aspectos básicos para la formación integral del alumnado, indispensables en una sociedad democrática y deben hacerse presente en todas las materias del currículo. Estos temas forman a los alumnos/as en una serie de valores encaminados a asegurar la convivencia en una sociedad justa, libre y solidaria, que racionalice el consumo y elimine la violencia como forma de resolver los conflictos, en un medio ambiente equilibrado y en la igualdad de derechos y deberes entre las personas. Por tanto, los temas transversales deben: 1. Atender aspectos fundamentales para la educación integral. Ayudarnos a pasar del “enseñar” al “educar”. 2. Conectar con las preocupaciones y problemas de nuestra sociedad. 3. Presentar una visión global e integradora del saber. 4. Poner en primer plano la formación de hábitos y actitudes. La incorporación de los temas transversales en esta programación didáctica seguirá los siguientes criterios: - Tratamiento equilibrado a lo largo de todo el curso. - En cada Unidad se tratarán uno o más temas transversales. - La elección del tema o temas transversales estará en función del eje de la Unidad, así como de otros contenidos que se desarrollen en ésta. En el apartado donde se desarrollan las unidades didácticas ya quedó especificado qué temas transversales se pretenden abordar desde cada unidad. A continuación se desarrollan los distintos temas transversales tratados en las Unidades Didácticas: Educación en el respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales(sociedad libre y democrática) - Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana. - Construir formas de vida más justas tanto en el ámbito individual como colectivo. - Lograr que adquieran y respeten normas que la sociedad, de modo democrático y buscando la justicia y la libertad, les ha dado. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 73 08/08/2017 73 - Inculcar el concepto de paz positiva, para desarrollar la idea que la ausencia coyuntural de conflictos no implica paz. Educación en el conocimiento y respeto a los valores de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Andalucía. - Inculcar los valores y el respeto hacia la Constitución y al Estatuto como garantía de libertad. - Lograr que adquieran y respeten normas que la sociedad, de modo democrático y buscando la justicia y la libertad, les ha dado. Educación para la utilización responsable del tiempo de ocio - Fomentar los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y participación social. - Valoración de la participación por encima del espíritu competitivo respetando los derechos y deberes propios y de los demás. - Inducir a la reflexión sobre distintas formas de violencia para que los alumno/as y alumnas comprendan sus perjuicios. Educación para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. - El rechazo de las desigualdades y discriminaciones por razones de sexo. - La posibilidad de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación y analizar sus causas. Educación de respeto a la interculturalidad y diversidad. - Despertar el interés por otras culturas y formas de vida. - Contribuir al respeto y solidaridad por grupos culturalmente minoritarios. - Conseguir que valoren positivamente la diversidad humana, impidiendo la aparición de conductas xenófobas e intolerantes. La presencia de estos temas transversales en nuestra propuesta didáctica se concreta a lo largo de cada unidad, a través de los contenidos y las actividades, en los que se ha procurado: - Organizar debates, exposiciones orales y puestas en común, a través de las que se haga respetar la opinión de todos. - Propiciar la reflexión sobre aspectos de actualidad especialmente conflictivos y promover la búsqueda colectiva de soluciones. - Detectar situaciones de injusticia desarrollando el sentido crítico. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 74 08/08/2017 74 - Favorecer el respeto a otras formas de pensar. - Tomar conciencia de la diferente situación de la mujer según la cultura en que se encuentren . Hemos prestado especial atención a la coeducación, ya que el papel de la mujer en la historia del pensamiento ha sido a menudo silenciado o no tenido en cuenta, el alumnado puede tener la impresión que en la Historia de la Filosofía sólo han tenido cabida los varones. Por ello hemos pretendido articular en cada unidad didáctica un programa paralelo en el que se vea la contribución femenina en la configuración de una historia amplia de las ideas y del pensamiento. La programación temporal de este tema quedaría así: Evaluación Primera Actividades “La mujer en el mundo griego, diosas, heroínas y poetisas (I, II y III) “Imagen de la mujer en el cristianismo” (I y II) Segunda “La instrucción y la educación de la mujer (I, II y III) Tercera “Mujer y política: el feminismo del siglo XIX” “Pensadoras españolas” (I y II) 7.2. Interdisciplinariedad La transferencia en los aprendizajes es uno de los factores que condiciona la actividad mental del alumno/a. En este sentido, resulta enriquecedor para el alumnado abordar desde perspectivas diferentes un mismo problema, situación o tema de interés. Para conseguir este propósito es imprescindible la búsqueda de conexiones entre los contenidos de diferentes materias. La interdisciplinariedad, criterio metodológico general, encuentra en las materias de contenido histórico, y por tanto en la Historia de la Filosofía, un ámbito propicio, ya que posibilita al alumno la “contemplación” de las interrelaciones entre los diversos aspectos del conocer humano. Por otra parte, si tenemos en cuenta que los alumnos estudian en este curso y en los anteriores una Historia, puede resultar muy beneficioso programar actividades conjuntas entre ambas materias. Pero también con otras IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 75 08/08/2017 75 disciplinas no históricas es conveniente la previsión de actividades conectadas que pueden ser de carácter puntual (por ejemplo, con Física, Matemáticas y Biología). La propuesta de actividades, en este sentido, ha quedado planteada de manera pormenorizada en las distintas unidades didácticas, en la mayoría de los casos propuestas como actividades de ampliación y profundización. Ello facilitaría la integración de conocimientos o la búsqueda y elaboración de información recurriendo a distintos saberes. Esto ha de traducirse, sin duda alguna, en un proyecto de actuación en el aula que cuente en todo momento con lo que el alumnado está estudiando en otras materias, utilizándolo como material para la reflexión filosófica. Hemos concretado actividades interdisciplinares en las unidades didácticas Nº 1, Nº 3 y Nº 5 con los temas siguientes, respectivamente: “Del atomismo antiguo al atomismo contemporáneo” (con el Departamento de Física) Mesa redonda con los Departamentos de Biología y Física: diferencias entre phýsis y téchne. “La bioética. ¿Tiene la Filosofía y la Teología algo que decir sobre los avances científicos y su aplicación?” 8. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN La materia de Historia de la Filosofía se imparte en 3 horas semanales. Durante el curso 2009-2010 tendrá una duración total aproximada de 108 horas, éste cómputo inicial se verá modificado a lo largo del curso por el calendario provincial y local y por el desarrollo de cada unidad didáctica. Por ello, la siguiente secuenciación estará sujeta a posibles reajustes. UD Sesi ones AC EX 1ª EVALUACIÓN 1 2 3 4 6 8 6 6 AC 36 HORAS EX 5 8 2ª EVALUACIÓN 6 7 8 9 6 8 6 6 E X 36 HORAS 10 10 3ª EVALUACIÓN 11 12 13 14 6 8 8 7 AC AC EX 36 HORAS UD= UNIDAD DIDÁCTICA AC-EX= ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 76 08/08/2017 76 15 6 9- ATENCION A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO No es previsible, en este nivel educativo una elevada heterogeneidad entre los alumnos que forman parte de los grupos correspondientes. En cualquier caso, las necesidades específicas serán atendidas por el profesor de la materia en el grupo respectivo, a la vista de la situación existente. No obstante, hay que tener claro que la atención al alumnado que presente necesidades educativas especificas, debe contribuir a desarrollar en él la capacidad que le permita impulsar su integración personal y social y su máxima normalización. Indicamos a continuación algunas cuestiones de refuerzo curricular que se aplicarán, con carácter general, en el desarrollo de las clases: Elaboración, por el profesor, de resúmenes y tramas-síntesis de los contenidos analizados en la Unidad. Revisión constante de cuestiones relacionadas con la expresión verbal y escrita y con la corrección ortográfica. Atención personalizada, en la medida de lo posible, a aquéllos que, en la realización de trabajos y actividades en las clases, plantean especiales dificultades. Además de ello, dada la edad de los alumnos, se les indicarán horas y momentos específicos de consulta, fuera de las sesiones lectivas, para la resolución de dificultades personales. Se establecen en esta programación unas medidas para responder a la diversidad: 1) Tener en cuenta las características de todos los alumnos/as (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje; necesidades educativas especiales existentes, motivaciones e intereses, etc.). 2) Considerar los conocimientos previos con el objetivo de lograr aprendizajes constructivos y significativos. 3) Empleo de diversas metodologías en función del tipo de ayuda que necesita el alumno/a, por ejemplo con la atención temporal: dedicándole más tiempo al alumnado que lo necesite. Otras posibilidades: potenciando estrategias que favorezcan la reflexión y la expresión; introduciendo técnicas que promuevan la ayuda entre alumno/as; IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 77 08/08/2017 77 utilización de canales variados para presentar los contenidos de aprendizaje; utilización de una enseñanza individualizada... 4) Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo, desarrollo y ampliación. Es importante planificar actividades graduadas, es decir, con diferente grado de dificultad. El conjunto de actividades que se proponen en esta programación se destinan a la totalidad del alumnado aunque en cada unidad hay actividades de refuerzo que están pensadas para los alumno/as con dificultades y otras de ampliación para aquellos con mayor desarrollo de sus capacidades. 5) Empleo de material didáctico complementario para ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos/as. 6) Contar con las características físicas de los espacios para manejar la ubicación espacial: sentar delante los alumnos/as con dificultades, o con compañeros de mayor rendimiento. Además aquellos alumnos/as con dificultades para mantener la atención y concentración se situarán cerca del docente en los lugares centrales, nunca en los laterales, dejando los puestos más alejados para aquellos alumno/as con mayor autonomía intelectual. 7) Agrupamientos flexibles. 8) En la evaluación: empleo de procedimientos e instrumentos de evaluación variados; elaboración de pruebas adecuadas a la realidad del aula y ampliación del tiempo dedicado a las actividades y pruebas escritas. 9) Coordinación, en la planificación y ejecución de las medidas oportunas, con los diferentes docentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje (orientador, tutor, jefatura de estudios, etc.). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y atención a la diversidad Por lo que respecta ala atención a la diversidad se tendrá en cuenta dos circunstancias: (1) que no todo el alumnado tienen la atención o el interés por superar las Pruebas de Acceso a la Universidad, por lo cual puede expresar de otra manera su conocimiento de las tesis del autor y los comentarios de texto. Y (2) que algunas personas arrastran carencias en sus procedimientos lingüísticas, básicos para esta asignatura, de manera que habrá que empezar por reforzar estas habilidades cuando el caso lo exija. Tomamos como referente los resultados de las pruebas de Diagnóstico del curso pasado y las IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 78 08/08/2017 78 medidas que se acordaron tras esos análisis para implementar los puntos más débiles relacionados con la comprensión, la expresión y la argumentación. En este apartado, nos remitimos, también, a lo expuesto en el punto 7 de esta Programación. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El objetivo de estos materiales y recursos didácticos será lograr principalmente, por un lado, una educación basada en el aprendizaje activo y, por otro, la motivación del alumnado. A. MATERIALES CURRICULARES Son aquellos materiales que incluyen indicaciones para que el profesorado pueda desarrollar el currículo. Pueden ser de varios tipos: • Normativa publicada en BOJA y BOE (especificada en apartados anteriores) • Publicaciones de las administraciones educativas que complementan a las normativas. • Publicaciones que complementan a los libros de texto (pueden ser elaboradas por los docentes) • La propia programación didáctica. B. RECURSOS DIDÁCTICOS Son los que se van a utilizar directamente con el alumnado o que estos van a usar. Los recursos didácticos deben facilitar el trabajo de y con los alumnos, tanto de forma individual como en equipo, motivar y facilitar la comprensión de los conceptos, aproximar al alumno/a a su realidad cotidiana y disponer de apoyo escrito o audiovisual adecuado y no discriminatorio. Los recursos didácticos pretenden estimular la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, facilitar la adquisición de habilidades y destrezas y la formación de actitudes y valores. Como recursos didácticos de apoyo se emplearán: Recursos del Centro (aula, aulas TIC, biblioteca, Departamento, sala de audiovisuales…), Nos hemos propuesto en el presente curso utilizar algunos de los medios informáticos que el IES Itálica dispone. En principio, para segundo de bachillerato utilizaremos el recurso del aula virtual, para colgar en ella todo el material que se presente en clase: apuntes, textos, pautas para realizar los exámenes, criterios de calificación y cualquier otro material que facilite al alumnado la aproximación y comprensión de la materia de Historia de la Filosofía. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 79 08/08/2017 79 También utilizaremos los recursos informáticos que dispone el Centro, principalmente cañón de vídeo, para presentaciones, explicaciones y esquemas en primero de bachillerato. Recursos del entorno (cines, museos lugares concretos para visitar relacionados con los conceptos y actitudes). Recursos y materiales impresos (libros de texto, atlas, diccionarios, libros de lectura, guías didácticas, revistas, prensa escrita…). Recursos tradicionales y convencionales (la palabra oral y escrita, la pizarra y la tiza, el cuaderno, material fotocopiado, láminas, dibujos, fotos, póster, murales, carteles…). Recursos tecnológicos (diapositivas; retroproyector; radio; cañón, televisión; ordenadores; programas informáticos relacionados con la materia, procesadores de textos, Internet…). Es conveniente que toda la información que se proporcione a los alumnos se apoye en un material escrito que les sirva de guía (esquemas o mapas conceptuales) o consulta (dossieres informativos) para su trabajo posterior sobre textos u otro tipo de documentos. Cualquier actividad que se proponga ha de ir precedida de una serie de indicaciones para que el alumnado tenga perfectamente claro qué ha de hacer y cómo ha de hacerlo, al menos en un primer momento, aunque luego puedan introducirse todo tipo de variaciones que permitan desarrollar la creatividad personal. En particular los alumnos/as trabajarán y/o usarán los siguientes materiales: Como hemos señalado más arriba la conveniencia de acercar al alumnado los textos de autores relevantes, vamos a sugerir un amplio abanico de textos, en los que se brinda información al tiempo que se presentan como instrumentos didácticos que pueden ayudar a la puesta en marcha de soluciones prácticas en el aula. En cada unidad didáctica hemos señalado algunos materiales específicos, especialmente volvemos a hacer hincapié en los textos que se proponen para selectividad: señalados en las unidades didácticas correspondientes. A continuación se exponen los temas que parecen esenciales para una primera aproximación al mundo antiguo. No podemos olvidar que los alumnos, principalmente los de humanidades, poseen ya un conocimiento de la cultura clásica, sería conveniente con ellos partir de sus conocimientos previos o ideas previas. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 80 08/08/2017 80 - Sería muy útil el uso de algunos mapas o de un Atlas histórico del Mundo Antiguo para presentar una visión de conjunto sobre la formación de la tradición occidental a partir del mundo griego y romano. - Interesa destacar los rasgos fundamentales de la polis como estructura social del mundo griego. Destacar la variedad de las polis antiguas, desde las grandes como Atenas, Esparta o Corinto. Atención al medio geográfico y al contexto histórico. En sus líneas, subrayar lo esencial del marco social y cultural de la polis: pueden verse algunos fragmentos de la Política de Aristóteles. - Los dioses griegos, los héroes más famosos. Buscar un buen libro de mitología griega. Se trata de tomar contacto con la narrativa de los grandes mitos de forma escueta y sin erudición, para tener una noción sobre la religión griega: politeísmo, sacrificios, oráculos, etc. -El teatro en Atenas: conviene subrayar lo peculiar de esta manifestación artística como fenómeno social y didáctico. Se pueden ver algunos pasajes de Antígona, Edipo Rey o Medea. - La aparición de la filosofía. Sócrates. Una introducción al origen y sentido de la Filosofía en Grecia y en Atenas, insistiendo en lo esencial: la libertad crítica y la voluntad de entender el mundo con la razón y el diálogo, en el marco de la ciudad. La lectura comentada de algunos textos de Platón como la Apología de Sócrates y el Menón. A pesar del interés que pudieran tener los fragmentos de los filósofos pre-platónicos, como Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Empédocles, Demócrito, etc., hay, en esta ocasión, que prescindir de ellos. Al prescindir de estos autores anteriores a Platón, podemos, sin embargo, detenernos un poco más en la obra platónica. Sobre todo porque el primer gran autor de la historia de la Filosofía irrumpe con tal fuerza en ella que la mayoría de sus Diálogos sigue siendo hoy la mejor manera de entrar en el pensamiento filosófico. Platón nos ha legado una serie de textos completos, articulados, dialogados, que abren como ningún otro filósofo el horizonte de la Filosofía, su crítica y su progreso. Es aconsejable, por tanto, su lectura. Pero eso nos plantea otra cuestión: ¿qué diálogos escoger, si todos ellos nos descubren aspectos originales, perspectivas nuevas sobre el Bien, la Justicia, la Belleza, la Política, el Conocimiento, la Verdad, la excelencia humana, las imágenes, las palabras, la Filosofía? Propondremos algunos textos que, como casi todos los de este autor, presentan temas de extraordinaria actualidad: la obra anteriormente citada, Apología de Sócrates, es un IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 81 08/08/2017 81 documento impresionante de verdadera moral y una apología de la ética como superación del interés personal. Aparece así, en la historia del pensamiento occidental, un principio supremo de la solidaridad: “Es preferible padecer la injusticia que ser injusto”. Un complemento de esta obra puede ser la lectura del Gorgias. En este diálogo, cuyo título es el nombre de uno de los grandes sofistas, se precisan los planteamientos de la Apología que tienen que ver con la justicia y el poder. El análisis de la figura de Calicles, el misterioso y cínico teórico del poder por el poder mismo, y el descubrir los móviles y la articulación de sus argumentos es un buen ejercicio pedagógico. Uno de sus diálogos de transición más famoso es Menón, donde se esbozan temas importantes de la filosofía platónica como la inmortalidad del alma, teoría de la reminiscencia y la problemática sobre la enseñanza de la virtud. No podemos dejar de recomendar también un diálogo sobre el Estado y la organización social como la República que es, además, una suma del pensamiento platónico. De esta obra son especialmente recomendables los libros I y VII. Por último, la Carta VII hace una especie de autobiografía de Platón y, al parecer, es el primer documento en la historia de la autobiografía. Todas estas obras pueden leerse en la edición de Platón de la Editorial Gredos de Madrid. De Aristóteles, a pesar del interés filosófico de los libros llamados Metafísicos, quisiéramos destacar, por su actualidad, aquellos en los que se funda la “filosofía práctica”. De su Ética Nicomáquea, elegimos los libros I y II, en los que se plantea el problema del Bien, de la Felicidad, y el sentido de la Areté, de la excelencia humana. Los libros VIII y IX de esta misma obra constituyen el primer análisis detallado de la amistad y de las relaciones afectivas. Platón ya había iniciado la reflexión sobre estos temas en el Lisis y en el Banquete, pero Aristóteles hace de su tratamiento una certera monografía. Para dar una idea del amplio territorio que abarcan las investigaciones aristotélicas, pueden leerse los Escritos breves de historia natural, que hablan del sueño, la vigilia, la vida, la muerte, la juventud, la vejez, etc. En estas páginas aparece el gran sentido de observación del filósofo, y la forma en que transformó en lenguaje las experiencias que iniciaban sus sentidos, y que se ponen de manifiesto en sus otros escritos biológicos. Recomendamos también el libro I de la Política, y los libros XIII y XIV de la Metafísica, donde se hace balance de algunas teorías de la filosofía anterior. Estos textos pueden estudiarse también en la edición de Gredos. En la Física y Acerca del cielo, podemos encontrar la esencia de la visión aristotélica de la naturaleza (movimiento y teoría de los cielos), que tanta influencia ejerció, bajo la forma del IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 82 08/08/2017 82 sistema aristotélico-ptolemaico, hasta el establecimiento del sistema copernicano y el desarrollo de la física galileana y newtoniana. De toda la filosofía del helenismo y a pesar también del estado fragmentario de los textos, recomendamos los escritos de Epicuro, de los que quedan tres cartas y una serie de aforismos. El horizonte epicúreo es muy original y representa una revolución en el espacio de la filosofía griega clásica. Su reconocimiento de los límites de la corporeidad y el esquema “material” en el que se plantean determinados problemas, aquellos que nos permiten adivinar los restos que nos han dejado de esa filosofía, dan un giro radical en la reflexión filosófica. Hay varias traducciones de los textos epicúreos, entre ellos: Epicuro, Obras. Madrid, Tecnos. En la extensa obra agustiniana tal vez sean la Confesiones, por su carácter autobiográfico, la obra de mayor difusión. Sin embargo, por tratarse de un pequeño diálogo en el que se concentran temas claves de la filosofía de Agustín de Hipona, recomendaríamos el De magistro. Por supuesto, el libro XI de Confesiones, que trata del tiempo, es un escrito de gran interés e intensidad filosófica. Santo Tomás, por su rigor informativo tanto de conceptos teologales como éticos, es interesante la lectura de algunos fragmentos de la Suma Teológica. También es interesante su concepción avanzada sobre la propiedad que podemos analizar en Sobre el gobierno de los príncipes. De Ockham, sería oportuno seleccionar algunos fragmentos del Tratado sobre los principios de teología, donde se expone, entre otros temas, su concepción del conocimiento. También es muy enriquecedor la Summa logicae, donde se recoge su teoría sobre los universales. El Discurso del método de Descartes es una obra fundamental de toda la filosofía. Entre sus muchos méritos está la sencillez y, al mismo tiempo, la agudeza de sus puntos de vista. Esta obra es, pues, un modelo de racionalidad e inteligencia y una excelente introducción al pensamiento filosófico. Hay buenas traducciones, pero puede utilizarse la edición incluida en la Colección Austral, en la que también se encuentran las Meditaciones, otra de las obras características de Descartes. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 83 08/08/2017 83 Aunque la obra más importante de Spinoza es su Ética, uno de los grandes libros de la historia de la filosofía, el Tratado breve de Dios, del hombre y de su felicidad, puede ser un buen complemento al Discurso cartesiano. En este libro, Spinoza desarrolla una especie de antropología en la que se nos habla del amor, de la felicidad, de la alegría, de la libertad, etc. Existe una cuidada edición en Alianza Editorial. La obra de Leibniz, por su dispersión y riqueza, es difícil de manejar, aunque existen buenas traducciones del Discurso de la metafísica y de otros escritos filosóficos. En 1997, el Círculo de Lectores publicó una excelente antología, de la que recomendamos, en su selección de escritos filosóficos, sus páginas sobre la felicidad, la libertad, la sabiduría. Merecen también un buen comentario sus Máximas para las artes de razonar bien, inventar y recordar, así como su Diálogo sobre la conexión entre las cosas y las palabras. Entre los escritos políticos destacamos el Ejemplo de investigación matemática y política sobre las rentas vitalicias y otras pensiones personales, así como el Proyecto para la creación de una sociedad de artes y ciencias en Alemania. Locke, muy sugestivo por su claridad es el Ensayo sobre el entendimiento humano, donde expone su teoría del conocimiento. Dos tratados sobre el gobierno civil, aquí desarrolla su teoría política. Essays on the law of nature, teoría ética de tintes, sorprendentemente, racionalistas. También, por su actualidad, es muy interesante la Carta sobre la tolerancia de Locke (Madrid, Tecnos) y sus Pensamientos sobre la educación. De los diversos tratados “sobre la naturaleza y el entendimiento humanos” que debemos al empirismo inglés, seleccionamos de Hume su Tratado sobre la naturaleza humana, del que existen varias traducciones, siendo la primera al castellano la que, en 1923, publicó la Biblioteca Universal de la Editorial Calpe. Esta obra es la expresión más clara del pensamiento empirista del siglo XVIII. Como lectura previa a la obra crítica kantiana, y como introducción a su pensamiento, hay una serie de pequeños escritos que sintetizan claramente la ideología ilustrada en la que está inmerso. Así, por ejemplo, La paz perpetua, que con claridad y fuerza nos pone ante uno de los problemas esenciales de la naturaleza humana. Tienen también mucha actualidad los pequeños escritos Sobre un presunto derecho a mentir por filantropía, Ideas para una historia universal, ¿Qué es la Ilustración? Todos estos IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 84 08/08/2017 84 escritos, que han sido publicados por la Editorial Tecnos de Madrid, son una excelente introducción a problemas de nuestro tiempo y una forma de aproximar los problemas filosóficos a los intereses de los alumnos. Con ellos se muestra cómo los problemas filosóficos son, en el fondo, los problemas concretos de los seres humanos y la filosofía aparece, así, como consciencia crítica en el seno de su tiempo, y de todos los tiempos. Un texto que enriquece los análisis de las tres Críticas de Kant, son sus lecciones de Antropología (Madrid, Alianza Editorial). Una clara exposición del giro copernicano que Kant lleva a cabo en su Crítica de la razón pura, son los Prolegómenos a toda metafísica futura (Madrid, Aguilar). En este sentido, y como prólogo a la Crítica de la razón práctica, puede utilizarse la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Madrid, Colección Austral). Un texto muy importante para conocer el “uso” de la filosofía del idealismo alemán es La esencia del cristianismo de Feuerbach. Este libro es una de las aportaciones fundamentales al estudio de la religión desde una perspectiva antropológica y filosófica, nacida de la ideología del Romanticismo y de la reflexión y critica del pensamiento hegeliano. Se encuentra publicada en la Editorial Sígueme de Salamanca. Como Feuerbach, Marx representa también una variante fundamental en el espíritu de la filosofía alemana de su tiempo. La proyección antropológica de Feuerbach se completa y amplía hacia una antropología de la mundaneidad y de la historia concreta de los seres humanos y de su concreta existencia. Lectura, en cierto sentido obligada, como ejemplo de una época y del descubrimiento de determinados valores colectivos es el Manifiesto comunista. Un interés más estrictamente filosófico tienen los Manuscritos económico – filosóficos (Madrid, Alianza Editorial). Una buena antología de Marx es la publicada en Barcelona por la Editorial Península. El pensamiento de Nietzsche ha despertado un extraordinario interés en los últimos años. Este interés tenía tanto que ver con el supuesto irracionalismo, cuanto con la necesidad de plantear, desde nuevas bases, los principios de la antropología y de la ética. El estilo literario del gran escritor y la radicalidad de muchos de sus planteamientos ha sido causa, entre otras, del renacimiento nietzscheano. Entre las obras más significativas como introducción a su filosofía recomienda Genealogía de la moral (Madrid, Alianza Editorial), que plantea un tema importante de la filosofía IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 85 08/08/2017 85 contemporánea. También son interesantes los pequeños escritos Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Ambos escritos pueden leerse en las antologías que de este autor han hecho las editoriales Península de Barcelona y Círculo de Lectores. Del pensamiento español de nuestro siglo destacaríamos algunas obras de Ortega y Gasset, un buen ejercicio de reflexión y diálogo lo constituye la lectura paralela de algunos capítulos de El Quijote, con las interpretaciones, tan discutibles como estimulantes que se nos ofrece en Meditaciones del Quijote. También, de este autor, son recomendables los siguientes ensayos: Kant; Misión del bibliotecario; Mirabeau o el político; El tema de nuestro tiempo; La deshumanización del arte e ideas sobre la novela. Y algunos capítulos relevantes de ¿Qué es filosofía?, como por ejemplo el décimo, en el que Ortega, con un lenguaje claro y no exento de rigor plantea los atributos esenciales de la vida. 11. BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES EN INTERNET 11.1. Pedagogía y didáctica. ALEXANDER, A., ROODIN, P. Y GORMANB. Psicología evolutiva. Madrid. Pirámide. 1998. ANTÚNEZ,S: Del Proyecto educativo a la Programación del aula. Ed. Graó.Barcelona 1992. BUENO, G., El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Ed. Ciencia Nueva, Madrid, 1970. CARRETERO, M.; Constructivismo y educación. Zaragoza. Luis Vives. 1993. CHADWICK, C.B.; Tecnología educacional para el docente. Barcelona. Paidós. 1992. CHATELET, F., La filosofía de los profesores. Fundamentos, Madrid, 1971. DOMÍNGUEZ REBOIRAS y ORIOL DE MIGUEL, Método activo: una propuesta filosófica. M.E.C., Madrid 1985. ESCAMILLA, A., Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza. L.Vives. 1993. ESTÉVEZ, E.H., Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Barcelona. Paidós. 2002. GIMENO SACRISTÁN,J. PÉREZ GÓMEZE.; La enseñanza su teoría y su práctica. Ed. Akal. Madrid. 1993. GRUP EMBOLIC, Crítica de la didáctica de la filosofía. Gregal Llibres, Valencia 1985. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 86 08/08/2017 86 IZUZQUIZA, I.., La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica. Técnicas Didácticas Anaya, Madrid 1982. NOVAK y GOWIN, Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona 1988. PIAGET, J., Seis estudios de psicología. Ed. Seix Barral. Barcelona 1981. RUIZ M., La secta pedagógica. Editorial Unison. SACRISTAN, M., Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores. Editorial Nova Terra, Barcelona, 1970. SANTIUSTE, V. Y GÓMEZ DE VELASCO, F., Didáctica de la filosofía. Marcea, Madrid 1984. TEJEDOR CAMPOMANES, C., Didáctica de la filosofía. Ediciones S.M., Madrid, 1984. VARIOS, Métodos activos para enseñanzas medias y universitarias. Editorial CincelKapelusz, Madrid 1987. 11. 2. Contenidos transversales AA.VV. (1997): Cómo educar en valores. Ed. Narcea. Madrid. AA.VV. (1996): Educar en y para los derechos humanos. Ed. Los libros de Catarata. Madrid. AA.VV. (1991): Materiales para coeducar. Mare Nostrum. Madrid. ALIC Margaret; El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. Siglo XXI Editores. 1991. ANDERSON Bonnie S., ZINSSER Judith; Historia de las mujeres: Una historia propia (Volumen 1 y 2). Barcelona, Editorial Crítica. 1991. BRUZZESE Marina. MARTINO Giulio de. La filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Ediciones Cátedra 1996. GARCÍA MESEGUER, A. (1977): Lenguaje y discriminación sexual. Edicusa. Madrid. PÉREZ TORNERO, J.M. (1991): El sueño consumista. La formación de una conciencia crítica ante la sociedad de consumo. Consejería de Salud. Dir. Gral. De Consumo. Junta de Andalucía. Sevilla. 11. 3. Direcciones en Internet. www.webdianoia.com/ www.lafacu.com/apuntes/filosofía http://www.monografias.com/trabajos/filosofanti www.arvo.net IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 87 08/08/2017 87 http://www.organizacionIslam.org.ar/averroes.hym http:www.cibernous.com/autores/taquino/ http://filosofia.net/materiales/tem/ockham.htm http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/ http://www.nietzscheana.com.ar/ http://usuarios.iponet.es/casinada/oowitt.htm http://www.ortegaygasset.edu/ www.fundacionmariazambrano.org/ 11. 4. Bibliografía de la materia. Hemos presentado en el apartado 10 de Recursos didácticos toda una bibliografía comentada y seleccionada tanto para el profesorado como para el alumnado. IES Itálica. Departamento de Filosofía Página 88 08/08/2017 88