Download Macro Mensual Agosto 2009.xlsm
Document related concepts
Transcript
Análisis Panorama Económico El principio del fin. ¡Al fin!. 6 de agosto de 2009 Evolución indicador BKT vs PIB EE.UU. 120 6 110 4 100 2 90 0 80 -2 70 60 -4 50 -6 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 El Indicador Adelantado Bankinter Nota: Diseñaado por el Dpto. de Análisis de Bankinter, está compuesto por indicadores 70% de EEUU y 30% europeos, combinando variables adelantadas con reales. Nuestro indicador de tendencia indica, por 3er mes consecutivo, un cambio de tendencia hacia la ecuperación de la economía mundial, aunque ésta aún no se encuentra identificada en el PIB americano i . IPCs pples. Países. 9% 7,8% 8% 7% 5,7% 5,3% 6% 4,8% 5% 4% 2,7% 3% 1,6% 1,5% 2% 1% 0% -1% -0,1% -0,6% -0,6% -2% -1,0% -0,6% -1,7% -1,8% -3% -1,4% -4% -5% Gráfico 1.- Los IPCs recogen la última cifra publicada. PIB pples. países 8% 8% 5,8% 7% 6% 4,4% 5% 4% 2,0% 3% 1,3% 2% 0,4% 1% 0% 1% -1% -2% -3% -1,8% -2,5% -4% -5% -3,0% -6% -3,9% -3,2% -4,9% -7% -5,6% -8% -6,9% -9% -10% -8,8% Gráfico 2.-Último dato disponible para cada país Reuniones principales bancos centrales Entidad Eurozona(BCE) Japón (BoJ) R. Unido (BoE) EE.UU. (Fed) Hoy 1,00% 0,10% 0,50% 0,25% Expectativa. 1,00% 0,10% 0,50% 0,25% Resumen.- La mejoría del contexto económico global empieza a tomar forma al reflejarse en indicadores que ya no se refieren sólo al "sentimiento" (encuestas sobre impresiones con respecto a situación actual y futura), como es la Confianza del Consumidor, por ejemplo, sino también en otros de interpretación objetiva al estar apoyados en cifras reales. Destacan entre estos últimos los Pedidos de Fábrica americanos (+0,4% vs -0,8% esperado y +1,1% en mayo) y alemanes (+4,5% vs +0,6% esperado y +4,4% en mayo), en EE.UU el ISM Manufacturero (48,9 vs 46,5 esperado y 44,8 en junio), los Pedidos de Bienes Duraderos (ex-transporte +1,1% vs +0,8% mayo), las ventas de casas de 2ª mano (4,89m vs 4,84m esperados y 4,72m en mayo), las ventas de casas nuevas (+11% vs +3% esperado y +2,4% en mayo) o las preventas de vivienda (+9 2% vs +5,4% (+9,2% +5 4% en mayo). mayo) Es improbable que la conjunciónde estas cifras sea una coincidencia, sino más bien la confirmación de que los indicadores de sentimiento previos no estaban equivocados... y que nuestra estimación de que "el principio del fin" con respecto a las consecuencias de la crisis financiera está desarrollándose. Nuestro Indicador Bankinter de tendencia así lo indica (ver gráfico a la izda.). Otra cosa diferente es creer que "todo está solucionado" y que la economía global volverá a las generosas tasas de crecimiento anteriores a la crisis, enfoque en el que no creemos. En nuestra opinión, la economía americana no volverá a crecer con facilidad al ritmo anterior a la crisis, al menos no durante algunos años. El peso alcanzado por el consumo privado es excesivo (72%) y responde a un modelo desequilibrado, ya que ha sido posible en base a un endeudamiento rápido e insosteniblemente alto, siendo este uno de los principales aspectos que inevitablemente corregirá - está corrigiendo - la crisis financiera: los altos niveles de apalancamiento deberán ser reducidos y la facilidad de acceso al crédito será mucho menor. Sin el respaldo del endeudamiento, al menos no al ritmo previo a la crisis, el consumo americano deberá reducir progresivamente su peso sobre el PIB, probablemente hacia niveles más bien próximos al 65%. Como el consumo privado parte de un peso excesivo en el PIB, éste no podrá crecer a ritmos generosos al tener limitada la expansión de casi sus 4/3 partes. Eso so nos os lleva e a a pe pensar sa que du durante a te a al menos e os 2/3 3a años os e el ritmo t o soste sostenible b e de del crecimiento económico americano debería encontrase más bien en la banda +1,5%/+2,5%, de manera que la recuperación económica en marcha se caracterizará, creemos, por un ritmo no brusco y vendrá más apoyada que en cualquier otra ocasión en las economías emergentes. En ese sentido los planes de estímulo aplicados en China permitirán, como ya apuntan los primeros indicios, la recuperación de un PIB superior al 8% con relativa rapidez, hasta el punto que empieza a parecer posible que el PIB medio de 2009 se encuentre en ese entorno (1T +6,1%; 2T +7,9%). Creemos que en esta recuperación que ahora se atisba las economías emergentes quedarán divididas en 2 grupos, según sea la sostenibilidad de su crecimiento futuro. Por un lado, China, India, Brasil y d determinados d estados d centroeuropeos (Chequia (Ch y Hungría, í entre ellos) ll ) cuyo crecimiento económico tendrá su origen en un desarrollo acelerado de sus capacidades competitivas, industriales y de servicios, lo que les permitirá captar una parcela de protagonismo económico cada vez mayor en el contexto global. Por otro lado, LatAm (ex-Brasil), Rusia y los estados centroeuropeos no mencionados, que conformarán un bloque de economías emergentes cuyo crecimiento será eminentemente dependiente de los precios de las materias primas (petróleo, gas, metales...) u otras ventajas competitivas de carácter pasajero y, por tanto, más errático. En el contexto descrito Europa pierde peso y su recuperación presenta un cierto d con respecto a EE.UU. EE UU y China, Chi Al i y Francia F i son los l retardo aunque Alemania estados miembros más adelantados en este aspecto. Las reformas estructurales resultan difíciles de aplicar, aunque esto no resulta en absoluto novedoso, especialmente en relación al mercado de trabajo. Este punto resulta aún más delicado en España, que enfrenta el verano con el diálogo social sin cerrar y se aproxima a su presidencia de turno de la UE con 16 directivas comunitarias pendientes de transposición, además de la invitación de la CE para reformar la competencia y mejorar el funcionamiento de 13 actividades económicas clave (energía, telecomunicaciones, transporte, comercio, etc). Regresando al enfoque global que planteábamos al inicio de esta nota, creemos que, a medida del did que se extienda ti d a lo l largo l d l verano esta t visión i ió más á tranquilizadora que nosotros defendemos para la economía global, las preocupaciones serán otras y conviene anticiparse a ellas. Estas serán 3 fundamentalmente, las 2 primeras interrelacionadas: la rapidez o lentitud con que regrese la inflación, la proximidad o lejanía de tipos de interés superiores a los actuales y el coste que para la propia recuperación puede representar el encarecimiento del petróleo. Estas serán las preocupaciones futuras, pero, de momento, disfrutemos del "principio del fin" de la crisis. Tabla1.- Las estimaciones son consenso del mercado. Bankinter Análisis Ramón Forcada David Garcia Moral Elena Bonet Diego Chao Eva del Barrio Juan Hernández Todos nuestros informes disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento Por favor, consulte importantes advertencias legales en: http://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+binarios?secc=NRAP&subs=NRAP&nombre=disclaimer.pdf * Si desea acceder directamente al disclaimer seleccione sobre el link la opción "open weblink in Browser" con el botón derecho de su ratón. http://broker.bankinter.com/ http://www.bankinter.com/ Paseo de la Castellana, 29 20046 Madrid Análisis Panorama Económico PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS (Mundial) EEUU UEM B2A B5A B10A ▲%IPC IPC SUBY 0,25% 1,00% 1,2% 1,5% 2,7% 2,6% 3,8% 3,4% -1,4% -0,1% 1,7% -3,9% 1,4% -4,9% 1,8% 1,5% 1,6% 3,0% 2,6% 2,8% 3,9% 3,4% 3,6% -1,0% -0,6% -0,6% 0,8% -3,0% 17,9% -7,6% B. Cta.Corriente 2,1% n.d -6,9% 8,3% 7,0% B. Comercial -0,1% n.d -3,2% 8,0% n.d. B. Cta. Corriente n.d. 0,50% 1,4% 2,9% 3,7% -0,6% 1,6% -5,6% 7,6% 0,10% 5,31% 6,00% 6,50% 5,00% 3,00% 8,7% 2,53% 10,1% 0,3% 1,7% 5,4% 8,5% 4,1% 4,5% 11% 5,3% n.d. 0,7% 2,9% 6,9% 9,1% 5,0% 5,6% 12% 7,3% n.d. 1,4% 3,5% 7,1% 10% 5,4% 5,7% n.d. 8,1% n.d. -1,8% -1,7% -8,8% -1,7% n.d 8% 7,8% n.d 5,8% 2,7% n.d 4,4% 1,6% 3,2% -2,5% 1,5% 2,0% 0,4% 4,8% n.d -1,8% 5,7% 5,4% 1,3% 5,3% n.d 2,0% 5,4% 4,3% n.d. n.d. 4,0% 5,8% n.d. 4,1% 8% España España lemania Alemania Francia Francia G Bretaña Japon China India d Indonesia Corea Australia Brasil Méjico Argentina CRB Saldo Comercial o Corriente,, % PIB Tipo Interés ▲% PIB T Paro 9,5% 9,4% -6,1% B. Cta.Corriente -6,8% 0,0% B. Cta.Corriente n.d. 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% ▲M (a/a) ▲X ((a/a)) ▲P. Ind.(a/a) Índice CRB 400 200 '04 Val. 0,0% B. Cta. Corriente -6,5% 268 '05 '06 '07 %▲1M 13,5% JAPÓN 7% 30% 15% 5% 10% 20% 0% -10% 3% -15% 0% 2% 0% -20% -25% 1% -10% -5% 10% -5% 4% 10% 5% -15% '09 5% 6% -10% '08 %▲1A -32% 0,1% B. Comercial n.d. EMBI Global Spread 12% B. Cta. Corriente -0,4% 1000 EMBI G.S. 0,0% B. Cta. Corriente -2,0% 500 10,0% B. Comercial n.d. 0,0% B. Cta. Corriente 2,7% 0 n.d. B. Cta. Corriente n.d. 2004 2005 2006 2007 2008 -1,4% B. Cta.Corriente -3,2% -0,3% B. Comercial 0,7% Val. %▲1M %▲1A 0,4% B. Comercial -0,5% 352 -20,4% 13% PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EEUU EEUU. UEM 20% 20% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% -6% -7% -8% -9% -10% -11% -12% 13% -13% -14% -15% D.Pbco 600 ((% PIB)) ▲M (a/a) 0% ▲X (a/a) -1% 1% ▲P. Ind.(a/a) -2% -30% -30% ▲M (a/a) ▲X (a/a) ▲P Ind.(a/a) Ind (a/a) ▲P. -20% -35% -40% -45% EVOLUCIÓN BURSÁTIL Val. %▲1M %▲1A %▲3A %▲5A 1.003 14,0% -22,2% -20,8% -7,2% S&P 500 Nasdaq Composit IBEX 35 INDEX 1.614 14,1% -16,2% -3,3% 9,4% 10 822 10.822 15 6% 15,6% -8 1% -8,1% -9 2% -9,2% 38% Variaciones (m/m) 25% 20% -0,5% 15% -5,2% 41% CAC Index 3.497 16,2% -21,4% -30,4% -3,5% 10% FTSE 100 INDEX 4.713 13,8% -14,1% -19,6% 6,8% 5% 10.388 7,7% -21,6% -33,7% -6,1% 0% NIKKEI 225 DIVISAS (vs Euro) Val. USD JPY GBP CHF AUD 1,439 1 439 137,7 0,854 1,531 1,707 %▲1M 3 4% 3,4% 4,2% -1,0% 1,0% -3,3% %▲1A -6,6% 6 6% -18,6% 7,9% -6,3% 0,6% %▲3A 12,2% 12 2% -7,0% 26,9% -2,7% 1,1% %▲5A 19,4% 19 4% 2,1% 29,2% -0,4% -0,4% Signo negativo es depreciación del Euro. (vs Dólar) Val. JPY GBP CHF AUSD Won Korea Indon. Rupia India Rupia China Yuan 95,63 1,686 1,064 0,843 1223 9905 47,67 6,83 %▲1M 0,8% -4,5% -2,3% 6,9% -4,0% -3,1% -1,6% 0,0% %▲1A Signo negativo es depreciación del Dólar. Bankinter Análisis R Ramón ó F Forcada d David Garcia Moral %▲3A %▲5A -12,9% -17,1% -14,5% 13,4% 11,6% 7,6% 0,3% -13,2% -17% -7,2% 10,9% 19,9% 20,3% 27% 5% 9,2% 8,9% 7,8% 13,3% 2,6% 2,8% -0,3% -14,3% -17,5% Elena Bonet El B Diego Chao NIKKEI 225 -21,5% -27,8% -17,6% China 16,8% 18,2% México 2.677 5.406 Argentina DJ Euro Stoxx 50 DAX INDEX Val. %▲1M %▲1A %▲3A %▲5A China - SE Shang 3.356 8,9% 37,0% 112,6% 141,6% Indonesia - Jaka 2.360 16,0% 7,9% 67,0% 209,7% India - Mumbai 12 7% 12,7% 2 9% 2,9% 39 2% 195,3% 39,2% 195 3% 9,4% -0,9% 15 514 15.514 Korea - Kospi 1.565 Australia - SPX 4.326 14,8% -12,9% 20,5% 19,0% 209,7% Brasil - Bovespa 56.562 15,0% -34,1% 51,8% 165,2% México - Mexbol 28.083 19,7% 2,7% 40,0% 186,2% Argentina - Merv 1.807 22,2% -3,5% 10,6% 22,2% 85,5% China: aviso al crecimiento del crédito y sobre el riesgo de inflación. La recuperación en China está resultando más rápida de lo esperado, a pesar de los problemas internos, gracias al fuerte impulso proporcionado l casii 600bn$ 600b $ de d estímulos í l aplicados. li d l ó hasta h 7 9% por los El PIB 2T aceleró +7,9% desde +6,1% en 1T, aunque en virtud, sobre todo, de las nuevas inversiones en infraestructuras promovidas con los paquetes de estímulo, ya que las exportaciones no terminan de recuperarse debido a la aún débil situación de las economías clientes. El relanzamiento de las inversiones ha venido acompañado de un aumento notable de la nueva concesión de crédito, hasta el punto de representar 7,4Tr RMB en el 1S'09, muy por encima de los 5,0Tr RMB de objetivo oficial para todo 2009. Creemos que el Gobierno chino está más bien preocupado por las posibles burbujas de activos (bolsa, inmuebles...) que pudieran derivarse de este comportamiento del crédito antes que por un recalentamiento de la economía. En consecuencia, ha advertido sobre un mayor control del crédito (nueva producción), lo que puede afectar negativamente a las bolsas y al precio de los inmuebles por el lado de las expectativas, pero nos parece poco probable que lleguen a materializarse restricciones efectivas del crédito puesto que, incluso en China, la recuperación económica es aún incipiente e inestable. En consecuencia, creemos que estas advertencias podrían enfriar algo bolsas y mercado inmobiliario, pero el PIB acelerará hacia +9% en el 2S'09. Eva del E d l Barrio B i Juan Hernández Todos nuestros informes disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento Por favor, consulte importantes advertencias legales en: http://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+binarios?secc=NRAP&subs=NRAP&nombre=disclaimer.pdf * Si desea acceder directamente al disclaimer seleccione sobre el link la opción "open weblink in Browser" con el botón derecho de su ratón. http://broker.bankinter.com/ http://www.bankinter.com/ Paseo de la Castellana, 29 20046 Madrid