Download El problema global que tenemos no se resuelve bajando los tipos de
Document related concepts
Transcript
Dissabte, 27 de setembre de 2008 RAMÓN FORCADA DIRECTOR DE ANÁLISIS MACRO Y MICRO ECONOMICO DE BANKINTER "El problema global que tenemos no se resuelve bajando los tipos de interés" > Este experto opina que la situación económico-financiera es la más grave de que se tiene noticia desde el Crac de 1929 to con una fase previa de debilitamiento de la economía mundial, conlleva una situación muy complicada de gestionar. ¿Qué oportunidades ofrece la actual Ramón Forcada, analista de macro y microeconomía de Bankinter, estuvo en la Cecot para hablar sobre cómo obtener oportunidades de la actual crisis económica. En una entrevista a Diari de Terrassa, profundiza sobre las causas de esta coyuntura y su visión de cómo puede evolucionar. ¿Cree usted que estamos ante la peor crisis conocida? solvencia del sistema financiero mun- coyuntura de crisis y particularmente dial. Y creo que nadie que esté vivo y para las empresas productivas, la ecotrabajando haya visto algo parecido. nomía real? Lo más similar creo que fue en 1989 Es duro hablar de oportunidades. La con el plan de rescate que hicieron los situación actual nos da la oportuniamericanos, pero era distinto. dades, al menos en España, de damos cuenta de que la realidad para nosotros tiene una variable muy impor¿Qué ocurrió? Hubo un problema de quiebra del sis- tante, que es el nivel de precios. Espatema financiero americano: las pro- ña, cuando se introdujo en el sistema pias instituciones, mal gestionadas, monetario europeo -en el euro-, enquebraban. Pero los activos que tenían tró a 166,386, una peseta totalmente no eran malos. Simplemente se ha- devaluada, buena para el sector extebían gestionado mal y llevaban a unos rior. Desde entonces hemos tenido desequilibrios que hacían que el ban- una inflación muy superior a la del enco quebrara. Fueron días en que el torno. Aquella situación de partida, buena, se ha ido perdiendo vía comBanc of America fue intervenido. petitividad-precios. Lo que tenemos es un contexto tremendamente grave, probablemente el más grave desde el Crac de 1929. Particularmente, desde 1989 que estoy en esto, he visto crisis, recesiones, crisis de un modelo de negocio como Pero ahora hay hipotecas-basura con internet o del modelo que atañía a todas sus derivadas... bolsa con la reforma del mercado de Hay un problema en los activos, sí, y, valores.... por tanto, hay un problema además en los bancos. En 1989 no se puso en cuestión el sistema financiero munPero no tan complejas como esta... Yo no he visto nunca una mezcla de dial, sino el americano. Hoy lo que hay crisis económica por propias razones es una situación de riesgo alto y nos de la economía con una crisis que estamos jugando la sostenibilidad del puede llevar a poner en cuestión la sistema financiero mundial. Eso, jun- "Es la hora de la reflexión y de meter el cuchillo a los costes" "Creo que el sector inmobiliario empezará a repuntar en precio en el año 2011" "Lo que realmente cuesta dinero a las empresas y particulares es el nivel de Euríbor" ¿Qué propone? Está bien hablar de I+D y es necesario, pero es algo para lo que se invierte a 10 ó 15 años vista. Si uno controla la inflación, habla de competitividad este año. Porque cada punto que perdemos respecto al socio francés en precios, por ejemplo, supone menos competitividad en precios que tene- mos frente a alguien que va a vender las cosas en lugar de nosotros. Por tanto, tenemos la oportunidad de darnos cuenta de que en esta crisis hay sectores clave como el turismo, la hostelería, restauración, etcétera, que tienen que ajustar mejor precios y pensar cómo gestionar márgenes más ba- jos. En una economía donde las tasas de empleo van a ser más bajas, hay que pensar más bien en cómo gestionar el negocio que en expansionarse. Tienen la oportunidad para corregir, vía precios lo que hemos perdido los últimos diez años. Toca sanearse. Creo que es una oportunidad para revisar la cuenta de resultados y ver donde hay grasa. Una oportunidad para estudiar las políticas de precios y ver dónde quiere estar uno dentro de tres años cuando esto haya pasado, y dónde van a estar los franceses, alemanes o Túnez en el sector turístico. Hay que plantearse por qué países como Grecia y Túnez, son tremendamente más baratos que nosotros cuando antes no era así. Es el momento de la reflexión y de meter el cuchillo a los costes. Son muchos factores los que han concurrido en el desaguisado mundial: la crisis financiera e inmobiliaria, el encarecimiento del petróleo y de los alimentos... No obstante, todo parece indicar que la madre de todas las crisis nace de ese inmenso entramado de productos de dudosa calidad que se han ido revendiendo, formando una PASA A LA PÁGINA 65 gran burbuja que ha contaminando el sistema, ¿no? Larga experiencia Es un análisis muy severo. Creo que el espíritu de su pregunta responde a la realidad totalmente. A mi me gustaría expresarlo, además, de una manera muy coloquial y visual. Se le han puesto precios inadecuados al riesgo. Ramón Forcada, salmantino de 43 años, es el director de análisis de Bankinter, especializado en micro y macroenonomía. También es experto en renta fija y variable, divisas y estrategias de inversión. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, ha completado su formación en lese y Esade. Es consejero de la Escuela de Formación TechRulesy cuenta con experiencia docente en el Instituto Español de Analistas Financieros, la Universidad Autònoma de Madrid y en la Universidad de Alicante. En su trayectoria destaca además su paso por el Banco Espirito Santo, donde dirigió a un equipo de 20 personas en España y Portugal. De esa etapa aprendió portugués. Habla también inglés, un idioma muy habitual para ejercer su trabajo. Forcada también ha sido analista en Ibercurities, AVB, Grupo BBV, Corporación de Alimentos y Bebidas (CAB) y en Gestemar, A.V. (Grupo March). Expliqúese. La competencia entre entidades, excesivamente agresiva y probablemente mal supervisada, lleva, en un entorno expansivo, a que todo el mundo quiera llevarse más cuota de mercado. Cuando tienes que competir con otro por un producto, al cliente le ofreces al final un precio que no está ajustado al riesgo que estás asumiendo. ¿Qué quiere decir? En el precio del producto financiero uno tiene que considerar una variable que es fundamental: cuando el cliente no paga. Y eso tiene que estarmetido en el diferencial que uno le pide al cliente. Pero en el contexto de competencia que se ha producido en Estados Unidos -no en España, pensamos- los bancos hacen ofertas a la baja, a derribo, y al final se llevan el producto, pero a un precio que no compensa el riesgo. ¿Qué certezas tenemos de que la economía empezará a recuperarse a finales del próximo año 2009? No es lo que pensamos nosotros (Bankinter). Decimos que en términos de economía, 2009 seguro que es un año de transición. Y 2008 es historia. Y al final de 2010, las. cosas irán cambiando probablemente a mejor. Esto es como hablar del infinito. ¿Según su análisis, qué pasará con el sector inmobiliario? Creemos que empezará a repuntar en precio en 2011, pues ahora tiene un stock imposible de digerir en menos de dos años. Estamos hablando de una vuelta de la economía -siempre que se tomen determinadas medidas-, en un plazo no inferior a 24 meses, que pueden ser 18. Eso nos sitúa en el final de 2010. ¿Dónde deberían tomarse me- didas en España para acelerar la recuperación? En el ámbito de la liberalización del mercado de trabajo. Harían falta reformas de tipo laboral porque hemos de ser conscientes de que vivimos en una economía globalizada, no aldealizada. ¿Y aparte de las laborales? El tema fiscal es absolutamente vital. El modelo español ha estado basado durante años en ofrecer algo equivalente a nuestros homólogos europeos a un precio más atractivo: desde turismo hasta producción de automóviles. Para poner un ejemplo cruel: el coche barato europeo hoy se llama Skoda cuando antes se llamaba Seat. Eso significa reubicar empleo desde Barcelona hasta Chequia. A lo mejor, en este país existe una fiscalidad estupenda. Si uno quiere favorecer el empleo tiene que plantear en positivo métodos atractivos. ¿Hay algunas expectativas de que el BCE baje los tipos aún con la inflación' alta? El problema que hoy tenemos a nivel global no es un problema que se resuelva bajando los tipos de interés. Hoy ponemos los tipos de interés en la eurozona al 1% -por decir una barbaridad- y eso no soluciona los problemas. El problema que tenemos hoy es de solvencia. quidez en el sistema financiero, allá donde haga falta del mundo, coordinadamente para que no se colapse. Es decir, ponerle una red al sistema financiero, a nivel global y concreto. ¿Entonces, qué es lo que tenemos que esperar? Creo que el próximo movimiento que haya de un banco Si lo que está en juego es la confianza, a mi me dejó tranquilo el comunicado del G-7 de esta semana, comprometiéndose a colaborar individual y conjuntamente, decididos a tomar las medidas que hagan falta para garantizar el funcionamiento del sistema financiero. ¿Con que objetivos? Nos hemos puesto de acuerdo los principales bancos centrales, los gobiernos y supervisores para dos cosas: una, si hay una entidad financiera que esté en riesgo de caer, esto no va a suceder: introduciendo las medidas precisas para que el negocio siga funcionando. ¿Y la segunda medida? Asumir que van a inyectar la li- Reflexión en la Cecot sobre las soluciones Ramón Forcada protagonizó el jueves una sesión en la Cecot, tratando de dar algunas claves de cómo deben reaccionar las empresas en tiempos de crisis. Lo hizo el mismo día en que Rodríguez Zapatero avaló la solidez del sistema financiero español. Para este experto, sin entrar en valoraciones, "lo que importa es si un sistema financiero es solvente y si tiene problemas o no". Y deja claro que hasta ahora, han quebrado bancos en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, pero no en España. "Por algo será. Al menos hasta hoy", RICARD DOMÈNECH ¿Eso quiere decir que no van a bajar tipos? central va a ser a la baja. ¿Cuándo? No lo sé. La inflación se irá rebajando y puede ser que bajen tipos dentro de ocho meses o de tres. Pero lo que realmente cuesta dinero a los particulares y a las empresas es el nivel del Euríbor. Está entre el 5 y el 6% y el tipo de intervención del BCE está en el 4,25. No están pegados. Es muy probable que si el BCE baje el tipo de intervención, el Euríbor se relaje, pero igual no. Porque lo que tenemos es una crisis financiera de desconfianza. Probablemente consigamos bajar más el Euríbor si le metemos confianza a la situación por las dos vías que he comentado u otra, que es bajando los tipos de intervención.