Download Las plantas como productores primarios. Respiración y
Document related concepts
Transcript
Etnobotánica, estudios sobre el aprovechamiento tradicional y actual de las plantas. El conocimiento de las plantas en las culturas tradicionales. La etnobotánica aplicada al desarrollo sostenible. El uso medicinal de las plantas. Plantas medicinales en el Mediterráneo Etnobotánica La etnobotánica, etimológicamente se refiere a las plantas útiles, del griego “botáne”, y a las gentes o los pueblos, del griego “etnos”. Término acuñado en 1895 por el botánico estadounidense John Williams Harshberger. Estudio de las interacciones entre Hombres y Plantas Pedanio Dioscórides c. 40 - c. 90 Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia De material Médica Leonhart Fuchs (1501 - 1566) De Historia Stirpium, 1542 El etnobotánico, Richard Evans Schultes, trabajando en Amazonia (~1940s). Patrimonio Etnobotánico Categorización para el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México Patrimonio Etnobotánico Ibérico Especies vegetales procedentes de Centroeuropa, de las Penínsulas Balcánica e Itálica, de Africa, Asia Menor, y hasta de Asia Oriental, llegaron al extremo occidental de la Cuenca Mediterránea antes del siglo X. Aportaciones: • Especies de interés agrícola introducidas desde Asia y Africa, algunas resultan consolidadas como cultivos importantes; • nuevas técnicas agrícolas; • manejo y conocimiento de innumerables plantas medicinales; • fomento de las Ciencias de la Naturaleza, Botánica, Farmacología, Medicina, etc. Las consecuencias quedaron reflejadas en numerosos escritos y tratados, algunos de los cuales han llegado hasta nosotros La cultura popular ha permitido conservar por generaciones técnicas, costumbres y variedades, muchas de las cuales alcanzaron las tierras americanas con los primeros colonos, exploradores e agricultores hispanos J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico Flora agrícola básica de la Hispania Visigoda, s. V-inicio VIII Componente autóctona J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico Flora agrícola básica de la Hispania Visigoda, s. V-inicio VIII Componente autóctona J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico Flora agrícola básica de la Hispania Visigoda, s. V-inicio VIII Componente alóctona llegada hasta la Península Ibérica desde el Neolítico hasta la Hispania Romana J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico “La Escuela Agronómica Andalusí” Principales autores y obras agronómicas La llegada de los árabes a partir del s. VIII marca el comienzo de un nuevo y más profundo desarrollo agrícola en la Península Ibérica. Es a partir del siglo X cuando los científicos andalusíes comienzan a hacer aportaciones originales a la ciencia J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico Revolución Agrícola Andalusí Periodo de descentralización tras la caída del Califato Omeya, surgen los reinos de taifas (s. XI). 1) La realización en el Oriente musulmán (s. VIII-X) de un vasto programa de traducción de la herencia agronómica grecorromana, bizantina y, sobre todo, mesopotámica; 2) el progreso experimentado en los estudios médicos, farmacológicos y botánicos que se inició en Córdoba en los siglos IX y X; 3) el crecimiento urbano que, al plantear el problema de la seguridad del abastecimiento alimenticio de las ciudades hispano-musulmanas, estimuló, de forma repentina, las investigaciones encaminadas a promover el sector agrícola y a mejorar sus rendimientos. A todo esto hay que añadirle además la riqueza del suelo peninsular y la importante tradición agrícola hispanorromana que encuentran los nuevos pobladores árabes J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico “La Escuela Agronómica Andalusí” Principales autores y obras agronómicas La llegada de los árabes a partir del s. VIII marca el comienzo de un nuevo y más profundo desarrollo agrícola en la Península Ibérica. Es a partir del siglo X cuando los científicos andalusíes comienzan a hacer aportaciones originales a la ciencia J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Ejemplo: Índice de especies identificadas en el tratado de Agricultura de Ibn Bassal —Siglo XI— modificado a partir de García Sánchez y Hernández Bermejo, 1995 …no ha llegado hasta nosotros la totalidad de la obra, sino un resumen de la misma, pudiendo tal vez faltar información más significativa respecto a cereales y otros cultivos de secano J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico “La Escuela Agronómica Andalusí” Todos estos autores adquirieron sus conocimientos a través de varias vías o grupos de fuentes: • Oriental, de tradición greco-bizantina; • latina, aunque no queda tan clara como en el caso de la griega, indudablemente existió; • latino mozárabe, de la perfecta asimilación del saber autóctono. “Los tratados andalusíes han seguido el mismo esquema que el adoptado por los clásicos (griegos y romanos) y orientales. Los primeros capítulos se dedican a tierras, aguas, abonos, después temas de fitotecnia, zootecnia y veterinaria. Suelen incluir calendarios de tareas agrícolas, acompañados a veces de otros de carácter astronómico y meteorológico, mezclados con referencias de tipo mágico, tradiciones locales y experiencias tomadas de viva voz de los campesinos. Por último, suelen recoger normas prácticas de economía doméstica, control de plagas y enfermedades de los cultivos e incluso, recomendaciones sobre los factores, tanto físicos como morales, a tener en cuenta en la elección de los trabajadores y encargados de las explotaciones agrarias”. J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Patrimonio Etnobotánico Ibérico Algunas de las principales especies de interés agrícola introducidas y puestas en cultivo en la Península Ibérica entre los siglos VII - XIV. cannabis cártamo limero naranjo amargo pomelo limón cidro o citrón azafrán regaliz algodonero arbóreo algodonero herbáceo tinta, índigo alheña, jena, tinte banano arroz caña de azúcar berenjena sorgo espinacas J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Hay especies que por su carácter tropical probablemente nunca llegaron a cultivarse en el Mediterráneo Occidental Piper nigrum, pimienta negra Indigofera tinctoria, tinta Cinnamomum zeylanicum, canela Otras hoy desaparecidas de la agricultura ibérica Lawsonia inermis, alheña, tinte Gossypium arboreum, algordonero arbóreo Otras fueron con toda seguridad cultivos frecuentes, pero se encuentran hoy marginados o incluso totalmente olvidados Otras: Zizyphus lotus, espina de Cristo; Vigna sinensis, judía de careta; Linum usitatissimum, lino; Cannabis sativa; Lepidium sativum, mastuerzo; Eruca sativa, oruga; Portulaca olerácea, verdolaga; Silybum marianum, cardo mariano; Myrtus communis, mirto; Urginea marítima, ceborrancha; etc Pistacia vera, pistachos Cichorium intybus, achicoria común J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 ¿Una etnobotànica andalusi? a) La planta como parte de la visión cósmica andalusí Phoenix dactylifera, datilera Quercus suber, alcornoque Quercus ilex subsp. ballora, encina Olea europaea, olivo Ceratonia siliqua, algarrobo Punica granatum, granado Ceitis australis, almezas Ficus carica, higuera Morus alba o M. nigra,moreras J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 ¿Una etnobotànica andalusi? b) El conocimiento de las plantas medicinales Fue la traducción al árabe del Tratado de Materia Médica, realizada en Córdoba en el s. X a partir del original griego, uno de los hechos que más influyeron en el desarrollo de esta escuela agronómica De material Médica Dioscorides (c. 40 - 90) En los tratados agrícolas andalusíes son bastante frecuentes las referencias a propiedades de las especies estudiadas Membrillo y manzano: antidepresivo Lentejas: "engordan la sangre“ por el alto contenido de hierro Aceite de las semillas del alazor: aplicaciones médicas Nabos, puerros y aceite de manzanilla: propiedades afrodisíacas Coloquíntida: preparación de laxantes Castañas, garbanzos y el jugo extraído de las hojas del albaricoque: propiedades vermífugas o antihelmínticas para expulsar los gusanos intestinales (lombrices y oxiuros). Garbanzos: virtudes emenagogas que estimulan el flujo sanguíneo Algarroba: diurética Hojas y cascara del limón y de anís: antídotos frente a ciertos venenos J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 ¿Una etnobotànica andalusi? c) Conocimiento y manejo de las especies silvestres Por ser explotadas directamente de sus poblaciones naturales Frutos: Rhamnus spp., espino negro, tamujo; Rubus spp., zarzaparrilla, frambuesa, zarza; Arbutus unedo, madroño; Myrtus communis, mirto; Crataegus monogyna, majuelo; Sorbus spp., serbales; etc, Madera: Salix spp., sauce; Populus spp., álamo, chopo Por sus cualidades que las convierten en foco de conocimientos y aplicaciones Nerium oleander, adelfa: matar liendres, piojos, etc. Myrtus communis, mirto: cosmética Urginea maritima, cebolla albarrana: matar ratones Phoenix dactylifera, datilera: con las hojas se hacen cuerdas Eruca sativa, oruga Lepidium sp., mastuezo virtudes estimulantes Smyrnium olusatrum, apio caballar Otras… J.E. Hernández Bermejo, E. Garda Sánchez Arbor CLXVI, 654. 2000 Continentes Europeo y Americano Aportaciones de primeros exploradores, colonos, cronistas, médicos y naturalistas españoles La cultura popular ha permitido conservar por generaciones técnicas, costumbres y variedades, muchas de las cuales alcanzaron las tierras americanas con los primeros colonos, exploradores e agricultores hispanos El año 1492 representa el inicio de un proceso de exploración de la diversidad biológica del planeta, aunque tarda un par de siglos en mostrarse en todo su rigor científico. Sin embargo sus raíces se encuentran en los primeros viajes colombinos. Los viajes de Colón Transporte de especies americanas hacia el Viejo Mundo: patata, maíz, cacao, árboles de la quina o del caucho, tabaco, habichuelas o frijoles americanos, tomate, pimiento, girasol o aguacate, etc. Transporte de especies desde el Viejo Mundo a América: cereales y ganados euroasiáticos, vid; fuentes africanas de café o cola; fuentes tropicales asiáticas como la pimienta, el mango o la platanera. Una buena parte de las plantas que los españoles embarcaban en los puertos americanos no llegaban a la metrópoli, no solo por causas de muerte o pérdida durante la travesía, sino también por el resultado de una singular piratería que interceptaba la flora de Indias, valorando no solo el oro de los galeones, sino también el germoplasma. Hernández Bermejo. Globalización de la diversidad. En: Derecho a la alimentación. Servicio de publicaciones UCO. 2008. Continentes Europeo y Americano Proceso de exploración de la diversidad biológica del planeta XVI, encomienda que Felipe II hizo a su médico, Francisco Hernández, cuando fue enviado a tierras mexicanas: “…porque tiene relación que en ella hay más cantidad de plantas y yerbas y otras semilla medicinales conocidas que en otras partes…”; Magallanes, Sebastián el Cano, López de Villalobos, … XVII, expediciones de Núñez de Balboa, Ordóñez de Cevallos, Fernández de Quirós y Váez de Torres,… XVIII, expediciones de Ruiz y Pavón, Celestino Mutis, Sessé, Mociño, Malaspina, …Guerras comerciales, como la desencadenada por ingleses y franceses a finales del XVIII contra el monopolio holandés de las especies asiáticas. XIX, expediciones de Humboldt, Darwin, Lamark, Boissier, DeCandolle, … la Comisión Científica del Pacífico; El “secuestro” del árbol del caucho desde tierras brasileñas y su transporte hacia el continente asiático. Aportaciones de jardineros y botánicos que exploraron y transportaron para Kew Garden plantas de todo el mundo: XIX: Brown (América del Sur y Central), Armstrong (Canarias, Brasil, Sudáfrica, Australia), Purdie (Jamaica, Colombia), Cunningham (Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda)… XX: Nigel Hepper (África Occidental), Polhill (África Oriental), Brummit (Malawi), Dransfield (Madagascar), Cope (Próximo Oriente) , Grey-Wilson (Asia Central), Mays (Brasil)… El transporte de semillas, plantas, animales, fósiles y otros componentes biológicos alimentó durante siglos el desarrollo de los jardines botánicos, museos de ciencias naturales, zoológicos y otras colecciones científicas, permitiendo también el enriquecimiento y la diversificación agrícola, ganadera y económica de muchas regiones del mundo. La globalización alcanza a los conocimientos tradicionales: La protección de los recursos etnobotánicos debe de ser considerada entre los objetivos de máxima prioridad en materia de conservación. Fomentar esta protección, formar más etnobotánicos capaces de salvaguardar esta herencia y proveer fondos para la investigación, deben ser objetivos prioritarios para las próximas dos o tres décadas. Pronto será demasiado tarde. Schultes (1989) La urgencia de la conservación etnobotánica. Memorias del Simposio Internacional Ecobios. Inderena. Colombia. Comestibles Melíferas Tintóreas Bebidas Medicinales Curtimbre Especias Aromáticas Fibras vegetales Elena Casana y Rocío Galán. Las plantas de interés etnobotánico. Ediciones jardín Botánico de Córdoba. Cuadernos de divulgación. Se presentan solo especies silvestres comestibles que actualmente no han pasado a ser cultivadas Verduras Comestibles Carbohidratos, proteínas, grasas, minerales, Rumex acetosa Raphanus sativus sales, ácidos orgánicos, vitaminas y enzimas vinagreta, hojas Rábano, raíz, hojas Apium graveolens, apio tallos, hojas tiernas y semillas Asparagus acutifolius y A. albus, espárragos Lactuca sativa Scolymus hispanicus, Borrago officinalis collejas, hojas targanina, pencas de hojas tiernas borraja, tallos, hojas, flores en ensaladas Sonchus aleraceus Cynara cardunculus Allium ampeloprasum Chamaerops humilis Daucus carota cerraja, hojas jóvenes cardo de comer, peciolos, pencas ajoporro, bulbo zanahoria Silene vulgaris palmito, cogollos tiernos lechuga Se presentan solo especies silvestres comestibles que actualmente no han pasado a ser cultivadas Frutos Comestibles Carbohidratos, proteínas, grasas, minerales, Rubus ulmifolius Crataegus monogyna zarza majuelo sales, ácidos orgánicos, vitaminas y enzimas Ficus carica higuera Morus nigra y Morus alba, moreras Arbutus unedo Vitis vinifera madroño vid Semillas Pinus pinea Corylus avellana pino piñonero avellano Arbutus unedo, madroño aguardiente, licores Prunus spinosa, endrino aguardiente, vino o ginebra Memta pulegium, poleo, infusión Bebidas Crataegus monogyna, majuelo, licores Matricaria chamomilla, manzanilla, infusión Foeniculum vulgare, hinojo, infusiones Ceratonia siliqua, algarrobo alcohol, licores Vitis vinifera, vid vino, cava, vermuth Mentha x piperita, menta infusiones, te de menta Juniperus oxycedrus, enebro, ginebra Otras: Melissa officinalis, torrongil; Artemisia granatensis, manzanilla de Sierra Nevada; Morus nigra, morera; Ficus carica, higuera; Rubus ulmifolius, zarza; Angelica archangelica, angélica; Oriza sativa, arroz; Theobroma cacao, cacao; Coffea arabica, café; Saccharum officinarum, caña de azúcar; Hordeum vulgare, cebada; Secale cereale, centeno; Cola acuminata, cola; Paullinia cupana, guaraná; Catha edulis, cat o qat; Actinidia chinensis, kiwi; Citrus aurantiifolia, lima; Agave spp., maguey; Zea mays; maíz; Malus domestica, manzana; Ilex paraguarensis, mate; Prunus persica, melocotón; Solanum tuberosum, patata; Cinchona spp., quinos; Camelia sinensis, té Capsicum frutescens, guindilla Vainilla planifolia, vainilla Nasturtium officinale, berro Capsicum annuun, pimientos Condimentos y Especias Theobroma cacao, cacao Arachis hypogaea, cacahuete Brassica nigra, mostaza negra Sinapis alba, mostaza blanca Otras: Capparis spinosa, alcaparra Foeniculum vulgare, hinojo Apium graveolens,apio Melissa officinalis, toronjil Menta x piperita, menta Rosmarinus officinalis, romero Thymus spp., tomilllo Carum carvi, alcaravea Angelica archagelica, angélica Pimpinella anisum, anís Cinnamomum zeylanicum, canela Eugenia caryophyllata, clavo Cuminum cyminum, comino Curcuma longa, cúrcuma Anethum graveolens, eneldo Hyssopus officinalis, hisopo Laurus nobilis, laurel Althaea officinalis, malvavisco Petroselium crispum, perejil Anthriscus cerifolium, perifollo Capsicum annuum, pimentón Piper nigrum, pimienta Lavandula angustifolia, lavanda Agua lavanda: 60 gr de flores secas se maceran en un litro de alcohol de 32º durante un mes Rosa canina, escaramujo Myrtus communis, arrayán Agua de rosas: se cuecen 50 gr de pétalos de rosa en medio litro de agua. Retirar el recipiente del fuego y se deja 5 minutos en infusión. Se filtra y se trasvasa a un frasco previamente esterilizado Dianthus caryophyllus, clavel Ocimum basilicum, albahaca Marrubium vulgare, marrubio Melissa officinalis, torronjil Aromáticas Otras: Foeniculum vulgare, hinojo; Mentha piperita, menta; Mentha poleo, menta poleo; Rosmarinus officinalis, romero; Citrus aurantium, bergamota; Pelargonium zonale, geranio; Jasminum officinale, jazmín; Iris florentina, lirio; Pogostemon cabli, pachuli; Rosa damascena, rosa; Santalum album, sándalo Marrón: Verde: Rhus coriaria, zumaque: bayas para teñir la lana Quercus rotundifolia, encina: corteza para castaño Malva sylvestris, malva: flores púrpura Senecio jacobaea, hierba incana: hervir la raíz seca Sambucus nigra, saúco: se usan las hojas Populus alba, álamo: se usan hojas y brotes Equisetum arvense, cola de caballo: se usa la hoja Pteridium aquilinum, helecho: brotes y ramas jóvenes Hedera helix, hiedra: hojas y brotes para lana Rojo: Rumex acetosa, acedera: hervir la raíz seca Borago officinalis, borraja: raíces Galium verum, galio: raíz para teñir lana Potentilla reptans, potentilla rastrera: pieles de rojo Papaver rhoeas, amapola: se utilizan las flores Violeta: Sambucus nigra, saúco: bayas para teñir lana Gris: Rubus spp, zarza: frutos dan color gris-azulado Quercus rotundifolia, encina: la corteza Rosa: Chrozophora tinctoria, tornasol: de flores tinte rosa Amarillo: Reseda luteola, gualda: hojas, flores y tallos para lana Daucus carota, zanahoria: tallos y hojas para lana Polygonum persicaria, persicaria Morus nigra, morera: hojas para teñir lana Lysimachia vulgaris, pimpinilla Spartium junceum, gayomba: tallos y ramas Genista scorpius, aliaga: flores tiñen la lana Rhus coriaria, zumaque: hojas/tallos tiernos para lana Fumaria officinalis, fumaria: de la raíz Quercus rotundifolia, encina: la corteza Pteridium aquilinum, helecho: brotes y ramas jóvenes Negro: Tintóreas Alnus glutinosa, aliso: infusión de su corteza Coriaria myrtifolia, emborrachacabras: hojas con taninos para tintes Hedera helix, hiedra: jugo de la hoja para teñir el pelo, telas, … Rhus coriaria, zumaque: bayas para teñir la lana Calluna vulgaris, brezo: decocción de la planta para teñir telas Iris pseudacorus, lirio amarillo: el rizoma tiñe la lana Rubus spp: se emplean los brotes Marrón: Existen algunas sustancias que tiñen por sí solas,Verde: con afinidad hacia la fibra. Otras precisan un Rhus coriaria, zumaque: bayas para teñir la lana Senecio jacobaea, hierba incana: hervir la raíz seca vehículo intermedio (mordiente). Quercus rotundifolia, encina: corteza para castaño Sambucus nigra, saúco: se usan las hojas La lana se puede tratar con mordiente antes del tinte, directamente con el tinte o después. Malva sylvestris, malva: flores púrpura Populus alba, álamo: se usan hojas y brotes Rojo: Rojo: Rumex acetosa, acedera: hervir la raíz seca Flores de amapola: Borago officinalis, borraja: raíces Galium verum, galio: para teñir lana Ingredientes: para 100raíz gr de lana 4 cucharaditas de Potentilla reptans, rastrera: pieles yde2 rojo alumbre, 100 gr de potentilla flores frescas de amapola o3 Papaver rhoeas, amapola: se utilizan las flores litros de agua. Violeta: Mordiente: alumbe Sambucus nigra, saúco: bayas para teñir lana Teñido: cortar las flores y cubrirlas de agua, dejarlas Gris: en remojo un par de horas. Se hierven durante 30 Rubus spp, zarza: frutos dan color gris-azulado min, se deja que se entibien y se filtra. Si es Quercus rotundifolia, encina: la corteza necesario, añadir más agua. Sumergir la lana, hervirlo Rosa: todo 45 minutos, dejar que se enfríe y aclararlo. Chrozophora tinctoria, tornasol: de flores tinte rosa Equisetum arvense, cola de caballo: se usa la hoja Pteridium aquilinum, helecho: brotes y ramas jóvenes Hedera helix, hiedra: hojas y brotes para lana Amarillo: Reseda luteola, gualda: hojas, flores y tallos para lana Daucusy carota, Tallos hojas dezanahoria: la zanahoria. tallos y hojas para lana Polygonum persicaria, persicaria Morusamarillo: Color nigra, morera: mordiente hojaspara para 100 teñir gr de lana lana, 4 Lysimachia vulgaris, cucharaditas de alumbre pimpinilla y dos cucharaditas de crémor Spartium junceum, gayomba: tallos y ramas tártaro. Genista scorpius, aliaga: flores tiñen la lana Rhus coriaria, Color dorado: zumaque: para 100 grhojas/tallos de lana, unatiernos cucharadita para lana de Fumaria officinalis, bicromato potásico. fumaria: El proceso dede lamordido raíz se realiza Quercus igual querotundifolia, en el caso del encina: alumbre, la corteza pero evitando la luz Pteridium aquilinum, helecho: brotes y ramas jóvenes Negro: Tintóreas Alnus glutinosa, aliso: infusión de su corteza Coriaria myrtifolia, emborrachacabras: hojas con taninos para tintes Hedera helix, hiedra: jugo de la hoja para teñir el pelo, telas, … Rhus coriaria, zumaque: bayas para teñir la lana Calluna vulgaris, brezo: decocción de la planta para teñir telas Iris pseudacorus, lirio amarillo: el rizoma tiñe la lana Rubus spp: se emplean los brotes En la prehistoria se descubrió que al untar las pieles con grasa animal, ésta tenía un efecto conservador. Más tarde se observó que las pieles expuestas al humo se conservaban durante más tiempo. Cortezas: Quercus rotundifolia, encina Quercus coccifera, coscoja Arbutus unedo, madroño Siglos después se descubrió que los frutos y cortezas de ciertas Ceratonia siliqua, algarrobo plantas producían efectos conservadores: origen del curtido vegetal Rhus coriaria, zumaque Alnus glutinosa, aliso Pinus pinaster, pino marítimo: corteza para curtir pieles Pino pinea, pino piñonero: se ha empleado en Castilla Quercus suber, alcoroque: corteza interna con taninos para curtir cueros Pupulus nigra, chopo Hojas: Arbutus unedo, madroño Coriaria myrtifolia, emborrachacabras Ceratonia siliqua, algarrobo Plantago major, llantén Rumex acetosa, acedera Tallos: Coriaria myrtifolia, emborrachacabras: tallos ricos en taninos Plantago major, llantén Rumex acetosa, acedera Cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad, curtición vegetal con sustancias especiales, entre ellas los taninos obtenidos a partir del zumaque Cuero pintado o labrado artísticamente, si tiene la superficie dorada o plateada: guadamecí brocado Guadamecil Encurtidoras Cordobán Esparto Palmito Stipa tenacissima Chamaerops humilis Utensilios de labranza Cordelería Fabricación de pasta de papel Esparto trenzado para canastos, alfombras, etc 4 clases: curado, oreado, cocido y común Fabricación de escobas, esterillas, cestos, sombreros Las fibras sirven para tejer paños Lo usan los esparteros Mimbre Salix purpurea Varas muy finas de brotes jóvenes Cestería, canastos Maceteros Juegos 4 clases: curado, oreado, cocido y común Caña Olivo Olea europaea Vareta de olivo para cestería, uso para la vid y aceituna En forma de varas o trenzados Junco Juncus spp. Cestería Uso para soporte de jeringo Arundo donax Se recolecta durante el invierno Cañas con fines de laboreo Enea o anea Typha dominguensis Hojas se recolectan en verano Se pueden acordonar, retorcer o trenzar Cestería, canastos, sillería Otros: Algodón, arroz, bambú, cáñamo, castaño, lino, maíz, palma, pita, rafia, yute Fibras vegetales Antiasmáticas: Hyoscyamus niger, beleño Rosmarinus officinalis, romero Papaver roheas, amapola Hedera helix, hiedra Melissa officinalis, toronjil Antiespasmódicas: Eucaliptus spp., eucalipto Melissa officinalis, toronjil Crataegus monogyna, majuelo Antirreumáticas: Rosmarinus officinalis, romero Borago officinalis, borraja Urtica urens, ortiga Antisépticas o desinfectantes: Eucaliptus spp., eucalipto Arbutus unedo, madroño Equisetum spp., cola de caballo Capparis spinosa, alcaparra Aperitivas: Foeniculum vulgare, hinojo Ruta spp., ruda Rumex acetosa, acedera Eupépticas o digestivas: Foeniculum vulgare, hinojo Melissa officinalis, toronjil Menta x piperita, menta Cardiovasculares: Crataegus monogyna, majuelo Nerium oleander, adelfa Febrífugas: Eucaliptus spp., eucalipto Cichorium intybus, achicoria Salvia verbenaca, salvia Carminativas: Foeniculum vulgare, hinojo Prunus spinosa, endrino Depurativas: Fumaria officinalis, fumaria Asparagus acutifolius, espárrago Cichorium intybus, achicoria Urtica urens, ortiga Smilax aspera, zarzaparrilla Hemostáticas: Eucaliptus spp., eucalipto Ruta spp., ruda Capsella bursa-pastoris, bolsa de pastor Hipersensitivas: Crataegus monogyna, majuelo Capsella bursa-pastori, bolsa de pastor Hipotensivas: Crataegus monogyna, majuelo Equisetum spp., cola de caballo Arbutus unedo, madroño Fumaria officinalis, fumaria Antitusígenas: Borago officinalis, borraja Glycyrrhiza glabra, regaliz Menta x piperita, menta Papaver rhoeas, amapola Diuréticas: Asparagus acutifolius, espárrago Foeniculum vulgare, hinojo Purgantes: Euphorbia helioscopia, euforbia Ricinus communis, ricino Rumex acetosa, acedera Astringentes o cicatrizantes: Rosa canina, escaramujo Malva sylvestris, malva Cistus spp., jara Quercus rotundifolia, encina Estimulantes: Rosa canina, escaramujo Foeniculum vulgare, hinojo Urtica urens, ortiga Capsella bursa-pastoris, bolsa pastor Vermífugas o antiparasitarias: Ruta spp., ruda Rosmarinus officinalis , romero Portulaca oleracea, verdolaga Rosa canina, escaramujo Medicinales Cistáceas Ericaceas Cistus albidus, jara blanca C. crispus, jara rizada C. ladanifer, jara pegajosa C. cerval, jara cerval C. salvifolius, jara negra Florecen en primavera Erica scoparia, brezo de escobas (florece en primavera) E. arborea, brezo blanco (florece en primavera) E. australis, brecina (florece en primavera) Calluna vulgaris, brezo (florece en otoño) Arbutus unedo, madroño (florece en otoño-invierno) Labiadas Rosmarinus officinalis, romero (florece en marzo-abril) Lavandula spp., lavanda (florece de abril y mayo) Lavandula latifolia, espliego (florece en julio y agosto) Leguminosas Anthyllis cytisoides, albaida (florece en marzo-abril) Medicago sativa, alfalfa (florece de marzo a junio) Retama sphaerocarpa, retama (florece de marzo a junio) Melíferas Otras: Helianthus alnnuus, girasol Malus domestica, manzano Pyrus communis, peral Tilia vulgaris, tilo Mirtáceas Eucaliptus globulus, eucalipto blanco (florece marzo-abril) E. camaldulensis, eucalipto rojo (florece de abril y mayo y de octubre a noviembre) Rosáceas Rubus ulmifolius, zarza (florece en primavera) Crataegus monogyna, majuelo (florece de mayo a junio) Rosa canina, escaramujo (florece de mayo a junio) Melitopalinología Factores que influyen: Morfología de la flor: Flores con corolas abiertas que no sean colgantes, el polen cae fácilmente en los nectarios. Flores de corola zigomorfa o tubulares colgantes, difícilmente el polen cae en los nectarios Caracteres que favorecen la entomofilia: Superficie áspera del grano de polen Adaptar formas que atraigan al insecto debido a su mimetismo Le obliga a introducirse dentro de la corola para libar el néctar segregado y con ello rozar las anteras e impregnarse de polen que después transportarán a otra flor Ophrys Cistus Los colores vivos de las coloras grandes y abiertas, emanando olores sutiles o un número muy elevado de estambres. Atracción de los insectos por las plantas: Plantas ricas en sacarosa. Flores grandes, intensamente coloreadas. Gran número de flores abiertas. Color: amarillo, azul y violeta. Olor fuerte: agradable o desagradable. Color y aroma actúan conjuntamente, guiándose desde lejos por el color mientras que en las cercanías es el olfato el que juega un papel esencial. MIEL A partir del néctar de las flores lo transforman en miel para su alimentación. Uso: tónico o reconstituyente POLEN Gránulos de polen y néctar para su alimentación. Uso: tónico o reconstituyente Para alimento de todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Sólo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. JALEA REAL CERA Para construcción de los panales Uso: velas, moldes, productos industriales PROPÓLEO Para esterilidad en la colmena Uso: curación de heridas u otras lesiones externas. Uso: como suplemento dietético Melitopalinología es una disciplina que ha adquirido un desarrollo espectacular en los últimos tiempos, tratando de averiguar mediante una metodología científica las características, tipo y calidad de la miel analizada. El conocimiento de los distintos tipos de polen presentes en las mieles, permite conocer mejor las apetencias de las abejas como agentes polinizadores de determinadas especies, así como la época preferente de polinización, de interés en agricultura Melitopalinología Objetivos básicos: a) Caracterización de las distintas mieles en función del contenido cualitativo y cuantitativo de los granos de polen procedentes de la visita de las abejas a diferentes especies vegetales a lo largo de las cuatro estaciones del año b) Caracterización de los elementos de la mielada presente en ellos Constituye uno de los métodos más eficaces para averiguar el origen geográfico de las mieles y tipificarlas, además de caracterizarlas desde el punto de vista botánico y geográfico. Denominación por su origen Origen geográfico: se puede conocer determinando el espectro polínico o combinaciones (mezclas de otras regiones) de ellos que puedan ser utilizados como marcadores geográficos en cada zona, para lo cual resulta indispensable un estudio exhaustivo de las mieles. Distintas mieles florales Origen estacional : mezclas naturales que ocurren en la colmena, pueden ser indicadas por estación. ej.: miel de primavera, verano u otoño. Origen botánico: el contenido en granos de polen por gramo de miel está en relación con su origen botánico. Existen mieles normalmente pobre en polen como las del género Robinia , o por el contrario, mieles ricas en polen como Castanea . Tipos de mieles Análisis microscópico del polen: Análisis microscópico del polen: “origen floral” u “origen botánico” Denominación monofloral: porcentajes de un tipo de polen determinado superiores al 45%. Excepciones: Labiadas (15-20%), Castaño, Eucalipto y Lotus (> 70-90%) Denominación polifloral: porcentajes de un tipo de polen determinado inferior al 45%, con excepciones. El que varíen los porcentajes para considerarlas monoflorales es uno de los principales problemas con los que se encuentra la Melitopalinología a la hora de la tipificación de las mieles