Download Descargar PDF - Archivos Argentinos de Dermatología
Document related concepts
Transcript
Trabajos originales 78 Pénfigo vulgar asociado a herpes simple virus A propósito de un caso Daniela Espósito1, María Laura Branca2, María Julieta Picos3, Laura Weintraub4, Graciela Sánchez5 y Gladys Merola 6 RESUMEN El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune caracterizada por ampollas en piel y mucosas. Se manifiesta debido a la producción endógena de anticuerpos IgG contra moléculas de adhesión presentes en los desmosomas epiteliales (desmogleína 3), lo que ocasiona acantólisis. Se desconoce el mecanismo etiopatogénico por el cual se desarrolla la enfermedad, pero existe interacción entre factores genéticos y ambientales. Presentamos el caso clínico de un paciente con pénfigo vulgar asociado a herpes simple virus que presentó dificultad diagnóstica, dada la clínica atípica, y realizamos una revisión de esta asociación. Palabras clave: pénfigo vulgar, ampollas, herpes simple virus ABSTRACT Pemphigus vulgaris associated with herpes simplex virus. Case report Pemphigus vulgaris is an autoimmune disease characterized by blisters on skin and mucous membranes, related to the endogenous production of IgG antibodies against adhesion molecules in desmosomes (desmoglein 3), causing acantholysis. Despite the fact that the etiologic mechanism of the disease is unknown, there are genetic and environmental factors involved in it. We report the case of a patient with pemphigus vulgaris associated to herpes simplex virus who represented a diagnostic challenge due to the atypical clinical presentation, and we perform a review about this association Key words: pemphigus vulgaris, blisters, herpes simplex virus ► INTRODUCCIÓN El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad autoinmune caracterizada clínicamente por ampollas intraepidérmicas a nivel de piel y mucosas. Se presenta principalmente en adultos entre 30- 40 años sin predilección por sexos. Es una enfermedad rara, recidivante, de pronóstico reservado, que de no tratarse presenta una tasa de mortalidad elevada. Existen muchos reportes donde se asocia la infección herpética a la enfermedad ampollar. Dicha asociación debe ser sospechada y considerada siempre en pacientes con PV que muestran una presentación atípica o resistencia al tratamiento. ► CASO CLÍNICO Paciente de sexo masculino, de 45 años de edad, con antecedentes personales de colecistectomía y alérgico a la penicilina. Consultó a nuestro servicio por una dermatosis de 4 meses de evolución, asociada a fiebre y mal estado Médica residente de 2º año de Dermatología Medica residente de 3º año de Dermatología 3 Médica Dermatóloga 4 Médica de planta de Dermatología 5 Médica Dermopatóloga 6 Jefa de División División de Dermatología, Hospital de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. Ciudad de Buenos Aires, Argentina Conflictos de interés: no declarados Correo electrónico: esposito_dm@hotmail.com 1 2 Recibido: 22-4-2016. Aceptado para publicación: 18-7-2016. Arch. Argent. Dermatol. 2016; 66 (3): 78-81 Daniela Espósito y colaboradores general. Previamente fue evaluado en varias instituciones recibiendo múltiples esquemas antibióticos, sin mejoría clínica. Se decide su internación en el servicio de Clínica Médica. Al examen físico presentaba múltiples erosiones cubiertas por costras hemáticas, localizadas en región centrofacial, cara anterior de tronco, dorso y raíz de 4 miembros. Signo de Nikolsky negativo. En mucosa oral y nasal, erosiones dolorosas y costras hemáticas, además el cuadro se acompañaba de halitosis y dificultad en la deglución, lo que llevó al paciente a una pérdida de peso de 20 kg en los últimos 4 meses, previos a la consulta (Fig. 1). En la raíz de miembros inferiores se observaban ampollas de contenido seroso con borde eritematoso cubiertas de costra hemática central, que le conferían un aspecto en rosetas (Fig. 2). Estudios complementarios: Laboratorio: sin particularidades. Serologías para VIH, VHB, VHC y VDRL: no reactivas. Se realizó citodiagnóstico de Tzanck, tomado de lesión ampollar de miembro superior izquierdo, que dio como resultado células gigantes multinucleadas, compatible con virus herpes (Fig. 3). Además, se efectuaron dos biopsias para estudio histopatológico y una para inmunofluorescencia directa (IFD). A la espera del resultado histopatológico se instauró tratamiento con aciclovir 10 mg/kg, cada 8 hs, por vía endovenosa. El paciente presentó evolución desfavorable con regular respuesta al tratamiento, aparición de nuevas lesiones y extensión de lesiones previas. Posteriormente, se recibió el resultado de ambas histopatologías, una de ellas realizada en lesión ampollar de miembro inferior izquierdo, que mostró degeneración reticular de la epidermis y tendencia a la necrosis, células inflamatorias, células descamadas con pleomorfismo nuclear, hipercromasia e inclusiones virales, edema e infiltrado inflamatorio en dermis, compatible con virus herpes (Fig. 4). En la otra biopsia (lesión ampollar de antebrazo izquierdo), se observó una ampolla intraepidérmica suprabasal con células acantolíticas en su interior, compatible con pénfigo vulgar (Fig. 5). La IFD (tomada de lesión ampollar de miembro superior derecho) mostró una imagen típica en panal de abejas de la epidermis, IgG+, confirmando el diagnóstico de pénfigo vulgar (Fig. 6). Recibió tratamiento con prednisona 160 mg/día, vía oral (VO), azatioprina 300 mg/día, VO (2,5 mg kg/día) y aciclovir 800 mg/día, obteniéndose una respuesta favorable y buena evolución luego de 3 meses de tratamiento. Continuó con esquema descendente de glucocorticoides, sin recaídas hasta el último control. ► DISCUSIÓN El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad que clínicamente se manifiesta con ampollas flácidas de diversos tamaños que aparecen sobre piel sana y que, al romperse, dejan zonas denudadas y erosiones. Se acompañan de dolor y en ocasiones prurito. Presentan signo de Nikolsky y Asboe-Hansen positivos1. La erupción suele iniciar en mucosa yugal y quedar localizada allí, o bien, puede extenderse Fig. 1. Erosiones, costras hemáticas y melicéricas en dorso de nariz y en mucosa oral. Fig. 2. Ampollas de contenido seroso con borde eritematoso cubiertas de costra hemática central en raíz de miembro inferior derecho. al resto del tegumento, en un comienzo con localización cefálica, luego al tronco y generalizarse. Se desconoce la causa del mecanismo por el cual se desarrolla la enfermedad, pero se relaciona con predisposición genética (asociación importante con la presencia de HLA DRB1 y DQB12) y se sugiere que podría ser gatillada por factores ambientales, incluyendo drogas, dieta, quemaduras, rayos X, radiación ultravioleta, neoplasias e infecciones3. Se describe que las manifestaciones o el agravamiento del pénfigo vulgar puede ser debido a herpes simple virus (HSV), VZV, CMV y herpes humano3. Arch. Argent. Dermatol. 2016; 66 (3): 78-81 79 80 Trabajos originales ► Pénfigo vulgar asociado a herpes simple virus Fig. 3: Citodiagnóstico de Tzanck. Células gigantes multinucleadas. Fig. 6. Inmunofluorescencia directa: Imagen en panal de abejas en la epidermis, IgG +. Fig. 4. Histopatología: Degeneración reticular de la epidermis y tendencia a la necrosis. Edema e infiltrado inflamatorio en dermis. Efecto citopático viral. Fig. 5. Histopatología: Ampolla intraepidérmica suprabasal con células acantolíticas en su interior. Arch. Argent. Dermatol. 2016; 66 (3): 78-81 Existen muchas publicaciones donde se relaciona la asociación entre el PV y el HSV. La infección herpética secundaria a la enfermedad ampollar debe ser sospechada y considerada siempre en pacientes con PV que muestran una presentación inusual o resistente a la terapia inmunosupresora4. Se plantean tres situaciones posibles entre la infección herpética y el PV: • HSV como una complicación del pénfigo o de terapias inmunosupresoras: La infección secundaria de HSV en pacientes con PV en tratamiento inmunosupresor crónico es un desafío clínico y debe ser considerado en caso de agravamiento de la enfermedad o mala respuesta al tratamiento inmunosupresor3. La existencia de una dermatosis previa, con múltiples puertas de entrada, y la inmunosupresión provocada por el tratamiento parecen ser los dos factores más importantes en su patogenia5. Bermejo et al6 publicaron una serie de 6 pacientes, de los cuales 4 presentaban diagnóstico de pénfigo y se encontraban en tratamiento inmunosupresor. En todos los casos hubo infección secundaria de HSV con buena respuesta al tratamiento con aciclovir (2 g/día EV por 10 días). Dado que el uso frecuente de los tratamientos inmunosupresores y defectos de la barrera cutánea puede facilitar infecciones virales en pacientes con trastornos autoinmunes ampollares, una resistencia repentina al tratamiento debe motivar la búsqueda y/o infecciones por CMV y HSV7. En los pacientes con enfermedades ampollosas tipo pénfigo existen tres posibles formas de sobreinfección por el HSV: la gingivoestomatitis herpética, el eccema herpético y la infección herpética diseminada5, como en el caso de nuestro paciente. • Casos donde no se encuentra relación: Esmaili et al8 realizaron un estudio donde evaluaron a 38 pacientes con pénfigo vulgar, utilizaron la técnica de PCR para la detec- Daniela Espósito y colaboradores ción de ADN de HSV y herpes humano 8, siendo los resultados negativos. Sugieren a la infección por herpes como un evento independiente en el desarrollo o la exacerbación del PV. • HSV como un factor gatillo para la ocurrencia de la enfermedad ampollar: Rossi et al4 presentaron el caso de un paciente con diagnostico primario de infección herpética, a la que se le agregó posteriormente la aparición de la enfermedad ampollar. Sugieren que la respuesta inmune desencadenada contra el virus generó la presentación del PV. Una vez realizado el diagnóstico de esta asociación, el tratamiento debe iniciarse a la mayor brevedad para evitar complicaciones. Antes de la aparición de los esteroides, la tasa de mortalidad del PV era superior al 70%, disminuyendo al 10% en la actualidad2. La base del tratamiento del PV es la combinación de corticoides sistémicos e inmunosupresores (azatioprina, micofenolato mofetil, ciclofosfamida). Formas severas de pénfigo requieren pulsos IV de corticoides (metilprednisolona). Se dispone de terapia con agentes biológicos: inmunoglobulina IV, rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD 20). La combinación de IgIV y rituximab ofrece una doble ventaja con mejores resultados clínicos y reduce la incidencia de infección. Existe una segunda línea de tratamiento: sales de oro IM, combinación de tetraciclinas o minociclina VO con nicotinamida conjuntamente con corticoides tópicos9. Se utilizan también corticoides tópicos (clobetasol), o incluso se ha reportado adecuada respuesta con ciclosporina tópica1. Se han estudiado los beneficios de la tetraciclina como coadyuvante en pacientes con PV10. La exacerbación per se de la patología ampollar debe alertar acerca de la posibilidad de la asociación con el HSV. Solo el alto grado de sospecha permite el diagnóstico en pacientes con exacerbaciones clínicas poco llamativas. En caso contrario, existe riesgo de tomar conductas terapéuticas inadecuadas, tales como aumentar la dosis de corticoides e inmunosupresores, rotar a otros inmunosupresores, y aun a terapias biológicas, que condicionarían una mayor inmunosupresión con el consiguiente riesgo de diseminación del HSV y aumento de efectos adversos. La marcada prevalencia de esta virosis en nuestro medio obliga a la realización sistemática de serologías para HSV en los pacientes que van a recibir terapia inmunosupresora antes del inicio de la misma. Si fuere positiva, el tratamiento antiviral supresivo con aciclovir 800 mg/día durante el tiempo que dure la inmunodepresión podría prevenir el riesgo de intercurrencia por HSV y sus complicaciones6. Cuando el agente infeccioso es aislado, la combinación del agente antiviral y la terapia inmunosupresora tiene un papel importante, principal- mente en los casos refractarios a la terapia convencional11. Ante un alto grado de sospecha clínica de HSV e imposibilidad para realizar estudios serológicos o retardo en el resultado de los mismos, se debería instaurar tratamiento supresivo en forma empírica. ► CONCLUSIÓN Dado el uso frecuente de tratamientos inmunosupresores y los defectos de la barrera cutánea que pueden facilitar infecciones virales en pacientes con trastornos autoinmunes ampollares, una resistencia repentina al tratamiento y una presentación atípica debe motivar la búsqueda y/o infección por HSV. Es de suma importancia poder detectar esta asociación para poder comenzar el tratamiento antiviral de forma oportuna, prevenir el riesgo de intercurrencias y sus posibles complicaciones. Podemos interpretar en el caso de nuestro paciente que se trató de una infección herpética diseminada que posiblemente fue el desencadenante del PV, presentando una excelente respuesta terapéutica a la combinación de tratamiento inmunosupresor y aciclovir. ► BIBLIOGRAFÍA 1. Rodriguez Acar, M.; Navarrete Franco, G.; Lizárraga García, C.: Pénfigo vulgar. Reporte de un caso con localización principalmente oral. Rev Cent Dermatol Pascua 2004; 13: 138-142. 2. Meza García, G.: Pénfigo vulgar/ Presentación de dos casos. Rev Mex Clin 2008; 2: 8-13. 3. Caldarola, G.; Kneisei, A.; Hertl, M.; Feliciani, C.: Herpes simplex virus infection in pemphigus vulgaris: clinical and immunological considerations. Eur J Dermatol 2008; 18: 440-443. 4. Rossi, C.M; Terrilli V.; Rivero, A.M.; Chinchilla, D.; Bourren, P.; Rodríguez, E.: Virus herpes en paciente con pénfigo vulgar. Arch Argent Dermatol 2014; 64: 25-29. 5. Miñano Medrano, R.; Olalquiaga Loewe, J.; Barrio Garde, J; Vizan de Uña, C.; Lázaro Ochaita, P.: Eccema herpético asociado a pénfigo vulgar. Actas Dermosifiliogr 1993; 84: 162-164. 6. Bermejo, A.; Uranga; A. I.; D’Atri, G.; Deane, L.; Pizzariello, G.; Forero, O.; Coringrato, M.; Maronna, E.: Herpes simplex en pacientes inmunocomprometidos por VIH y terapia esteroidea en dermatosis ampollares. Dermatol Argent 2011; 17: 52-56. 7. Chiu, H.Y.; Chang, C.Y.; Hsiao, C.H.; Wang, L.F.: Concurrent cytomegalovirus and herpes simplex virus infection in pemphigus vulgaris treated with rituximab and prednisolone. Acta Derm Venereol 2013; 93: 200- 201. 8. Esmaili, N.; Hallaji, Z.; Abedini, R.; Soori, T.; Mortazavi, H.; ChamsDavatchi, C.: Pemphigus vulgaris and herpes virus: is there any relationship? Int J Dermatol 2010; 49: 1261-1265. 9. Ruocco, E.; Wolf, R.; Ruocco, V.; Brunetti, G.; Romano, F.; Lo Schiavo, A.: Pemphigus: Associations and management guidelines: Facts and controversies. Clin Dermatol 2013; 31: 382-390. 10. Calebotta, A.; Sáenz, A. M.; González, F.; Carvalho, M.; Castillo, R.: Pemphigus vulgaris: benefits of tetracycline as adjuvant therapy in a series of thirteen patients. Int J Dermatol 1999: 38: 217-221. 11. Bradão, M.L.; Fernandes, N.C.; Batista, D.P.; Santos, N.: Refractory pemphigus vulgaris with herpes infection: case report and review. Rev Inst Trop Sao Paulo 2011; 53: 113-117. Arch. Argent. Dermatol. 2016; 66 (3): 78-81 81