Download Noticia completa
Document related concepts
Transcript
24 LA VANGUARDIA Tendencias LUNES, 25 JULIO 2016 El nuevo horizonte de la oncología JOSEP CORBELLA Barcelona E n un avance que abre la vía a mejorar las inmunoterapias contra el cáncer, in vestigadores de la Universidad de Cali fornia en Los Ángeles (UCLA) lide rados por Antoni Ribas han descu bierto por qué algunos tumores se vuelven resistentes al tratamiento. Segúnlosresultadospresentados online en la revista The New En gland Journal of Medicine, los fár macosdeinmunoterapiaempujana algunos cánceres a evolucionar pa ra escapar al ataque del sistema in munitario. Así, se desencadena una carrera de armamentos entre célu las cancerosas y células inmunita rias de modo que las primeras se vuelven, en algunos pacientes, in munes a la inmunidad. Ribas y su equipo han identifica do que las células cancerosas pue den evadirse de la inmunoterapia si desarrollan mutaciones en dos ti pos de genes distintos. Por un lado, en el gen B2M, lo que impide que el cáncer sea reconocido por el siste ma inmunitario. Por otro, en los ge nes JAK1 y JAK2, lo que hace que el cáncer se vuelva insensible a las cé lulas inmunitarias. Es decir, en el primer caso el sis tema inmunitario deja de atacar. En el segundo caso, sigue atacando con insistencia pero el cáncer se vuelve inexpugnable. Losbeneficiosdees La inmunoterapia avanza contra el cáncer Una investigación liderada por Antoni Ribas descubre por qué algunos tumores se vuelven resistentes al tratamiento El descubrimiento permitirá establecer estrategias para evitar las resistencias, destaca el investigador te descubrimiento para los pacien tes “no llegarán de manera inme diata”,advierteAntoniRibas,direc tor del programa de Inmunología Tumoral de UCLA. “Pero com prender a nivel molecular cómo el tumor se vuelve resistente a la in munoterapia permitirá diseñar es trategias para prevenir y tratar este problema”. La estrategia principal consistirá en combinar fármacos para impe dirqueeltumordesarrolleresisten cias al tratamiento. Es una estrate gia que ya se aplica con éxito en el campo del sida, donde se controla la evolución del VIH de modo que si ga respondiendo a los fármacos an tirretrovirales. La idea se ha empe zadoaexplorarrecientementeenel campo del cáncer. Una segunda aplicación del des cubrimiento de Ribas y su equipo puede ser la de seleccionar mejor a las personas que pueden responder a los fármacos de inmunoterapia. En la minoría de pacientes que tie nen mutaciones en los genes JAK1, JAK2oB2M,puedesaberseapriori que el tratamiento no será eficaz y se les pueden ahorrar los efectos se cundarios. La inmunoterapia ha transfor mado en los últimos años el trata miento de cánceres de mal pronós tico como el melanoma metastásico y algunos tumores de pulmón o de Desarrollo de un tratamiento inmunitario contra el cáncer de pulmón en un laboratorio de EE.UU. Primer ensayo de la técnica CRISPR para tratar tumores de pulmón BARCELONA Redacción Oncólogos de China han anuncia do que tienen previsto iniciar en agosto el primer ensayo clínico de la técnica de edición genética CRISPR en personas con cáncer de pulmón, ha informado esta se mana la revista Nature en su edi ción online. Médicos de EE.UU. también tienen previsto ensayar la técnica en pacientes con cáncer peroestánalaesperaderecibirau torización de la Agencia de Ali mentos y Fármacos (FDA). La técnica CRISPR, que está re volucionando la investigación bio médica, permite editar el ADN de manera fácil, rápida y barata. Des de que fue desarrollada por inves tigadorasdeEE.UU.ydeSueciaen el 2012, China ha apostado por convertirse en líder mundial en CRISPR. El equipo del hospital de la Uni versidad de Sichuan en Chengdu (China) tiene previsto aplicar la técnica a células inmunitarias de pacientes con cáncer de pulmón. Concretamente, les extraerán lin focitos T y les eliminarán el gen que producelaproteínaPD1.Pos teriormente, multiplicarán los lin focitos en laboratorio y los volve rán a inocular en los pacientes. PD1 es la misma diana sobre la que actúan algunos de los nuevos fármacos de inmunoterapia. La proteína se comporta como un fre no que impide que las células in munitarias ataquen el cáncer. Una vez eliminado el freno, los médi cos confían que los linfocitos po LA VANGUARDIA 25 TENDENCIAS LUNES, 25 JULIO 2016 CÁ NC E R ES QU E RESPON D E N A FÁ R M ACOS D E I N M U N OT E RA P I A Melanoma Pulmón Fue el primero en que se demostró que los fármacos de inmunoterapia son eficaces riñón. La mayoría de pacientes que responden a las nuevas inmunote rapias lo hacen de forma duradera. Pero, por motivos que hasta ahora se desconocían, algunos tumores se vuelven resistentes al tratamiento después de meses o años. Averiguar por qué se había convertido en uno de los grandes retos de la investiga ción sobre las inmunoterapias, ya que era un paso necesario para se guir mejorando los tratamientos. En busca de una respuesta, Ribas y su equipo han analizado el geno ma de los tumores de pacientes tra tados con el fármaco pembrolizu mab –el mismo fármaco con el que ha sido tratado el expresidente de Los inhibidores de las proteínas PD-1 y PD-L1 suelen ser más eficaces en tumores que presentan muchas mutaciones como los causados por el tabaco CÓMO FUNCIONAN LOS FÁRMACOS DE INMUNOTERAPIA 1. Cuando aparecen células tumorales en el organismo, el sistema inmunitario las reconoce y las destruye Célula cancerosa Célula linfocito T Las células especializadas en la destrucción de células cancerosas son los linfocitos T 2. Algunas células tumorales se dotan en su membrana de una molécula llamada PD-L1, que actúa como un escudo para protegerse de los linfocitos T Los linfocitos T tienen en su membrana una molécula llamada PD-1... Célula cancerosa ...y, cuando encuentran la PD-L1 de las células cancerosas, interpretan que no deben destruirlas 3. Al no ser destruidas por el sistema inmunitario, las células tumorales tienen vía libre para proliferar El tumor inicial aumenta de tamaño... ... y algunas células pueden migrar a otros órganos y crear metástasis 4. Los fármacos de inmunoterapia bloquean el receptor PD-1 de los linfocitos... ... o el PD-L1 de las células tumorales, que pierden su capacidad de ocultarse del sistema inmunitario BSIP / GETTY drán atacar de nuevo. El objetivo principal de este primer ensayo clínico, que fue aprobado el 6 de julio por el comité ético del hospi tal, será comprobar la seguridad de la técnica. Por ello, se limitará a diez pacientes con cáncer de pul món metastásico que no respon den a ningún otro tratamiento. Si se demuestra que la técnica es segura, “será mucho más potente” que los fármacos, ha declarado a Nature Timothy Chan, especialis ta en inmunoterapia del hospital Memorial SloanKettering de Nueva York.c 5. Los linfocitos recuperan la capacidad de atacar las células cancerosas... ...tanto en el tumor inicial... ...como en las metástasis 6. La terapia se ha ensayado con éxito en algunos tipos de cáncer como: Melanomas Cáncer de pulmón Cáncer renal LA VANGUARDIA Resultados positivos Se han observado –entre otros– en tumores de riñón, de vejiga y en linfoma de Hodgkin EE.UU. Jimmy Carter tras ser diag nosticado de melanoma–. Sobre una muestra de 78 pacien tes con melanoma avanzado trata dos en UCLA, 42 respondieron ini cialmente al tratamiento. De estos 42, hubo 15 en los que las células tu morales desarrollaron resistencia al fármaco después de aproximada mente dos años. De estos 15, había cuatro en los que los investigadores disponían de biopsias adecuadas para analizar el genoma y que se ha bían obtenido en dos momentos distintos: antes de iniciar el trata miento y después de que el tumor hubieraadquiridoresistenciaalfár maco. Estos cuatro pacientes son los únicos en los que se ha podido analizar qué había cambiado entre los dos momentos. La muestra es pequeña, admite Ribas. De estos cuatro pacientes, dos tenían mutaciones en los genes JAK1 o JAK2, un tercero tenía mu tado el gen B2M y en el cuarto no se ha encontrado ningún cambio que explique la resistencia a la inmuno terapia.“Haráfaltaanalizarmásca sos”, reconoce el investigador. Pero se trata de la primera vez que se identifican mecanismos que acla ran por qué las células cancerosas dejan de responder a fármacos co mo el pembrolizumab. “Ahora todo parece lógico y cla ro”, declara Ribas. “Pero al princi pio no sabíamos ni por dónde em pezarparaentendercómoelcáncer podía escaparse de la respuesta del sistema inmune”. Las dos primeras En estudio Hay ensayos clínicos en curso para ver si también son eficaces en cánceres como –entre otros– de mama, gastrointestinales o de cabeza y cuello El oncólogo catalán de la Universidad de California en Los Ángeles ha transformado la medicina del cáncer de piel más grave Líder en tratamiento del melanoma C J. CORBELLA Barcelona uando Antoni Ribas llegó a Estados Unidos en 1996 después de ha berse formado como oncólogoenelhospitalValld’He bron, su intención era especiali zarse en terapia génica. Pero su colega Robert Gale le dio “el me jor consejo que me han dado en mi carrera”. –Mira, Toni –le dijo–, tienes dos opciones. Puedes ser un gran experto en una técnica o puedes ser un gran experto en un cáncer. Los que sobreviven a largo plazo son los que se especializan en un cáncer y saben incorporar las di rapia. Allison se dio cuenta de que no bastaba con dar más gas al sis tema inmunitario; lo que había que hacer era eliminar los frenos queimpidenqueelsistemainmu nitario ataque los tumores. El melanoma era el cáncer idó neo para comprobar si esta idea podía ser útil para los pacientes. Por un lado, porque aún no tenía tratamiento. Por otro, porque es un cáncer en que las células acu mulan una gran cantidad de mu taciones a causa de la radiación ultravioleta del sol, lo que en teo ría podía contribuir a la eficacia de la inmunoterapia. Antoni Ribas en California y Jedd Wolchok en el hospital Me Una combinación adecuada de fármacos podría controlar la evolución del tumor para mantenerlo a raya hipótesis apuntaban a que las célu las del sistema inmunitario que ata cabanelcáncer(loslinfocitosT)ha bíandejadodefuncionar;yaquelos antígenos de las células tumorales reconocidos por el sistema inmuni tario habían mutado. “Pero no era ni una cosa ni la otra y llegamos a un punto en que no teníamos nada concreto para seguir estudiando qué había ocurrido”, explica el in vestigador. Los nuevos resultados muestran que el tumor actúa de manera más sofisticada. En el caso de los genes JAK1 y JAK2, cuando están muta dos, el cáncer deja de ser sensible a una proteína llamada interferón gamma. Esta proteína es necesaria para que los linfocitos T puedan actuar. En un principio, paradójicamen te, las células cancerosas utilizan el interferón gamma para protegerse del sistema inmunitario. Pero a par tir del momento en que se adminis tra un tratamiento de inmunotera pia, el interferón gamma deja de serles útil, lo que les induce a desac tivarlo mutando los genes JAK1 y JAK2.Deestemodo,aldesactivarel interferón gamma, dejan de ser vul nerables a los linfocitos T. “Es un proceso verdaderamente asombro so”, señala Ribas. “Pero lo impor tante es que permitirá mejorar los tratamientos”.c UCLA Antoni Ribas (con bata) con Jesse Zaretsky, primer autor del trabajo ferentes técnicas que tienen a su alcance. Ribas, que sentía un enorme respeto por Gale, le hizo caso. De cidió especializarse en melano ma, un cáncer que atraía a pocos oncólogos porque no tenía nin gún tratamiento eficaz. Pero para un médico con vocación investi gadora como Ribas, trabajar en melanoma le permitía incorporar técnicas innovadoras en busca de tratamientos. Siguió explorando las posibili dades de la terapia génica, que le funcionó en ratones pero no en personas. Tratódedirigirelsiste ma inmunitario contra el tumor, al principio sin éxito. Probó fár macos experimentales... En aquella misma época, Jim Allison, que previsiblemente ga nará pronto el premio Nobel, tu vo la gran idea en la que se han ba sado los fármacos de inmunote morial SloanKettering de Nueva York, ambos especialistas en me lanoma, se convirtieron en los médicos que lideraron la aplica ción de los nuevos fármacos de inmunoterapia a los pacientes. Sus contribuciones han transfor mado el tratamiento del melano ma metastásico, un cáncer que hasta hace tres años tenía muy mal pronóstico y en el que ahora hay muchos pacientes que sobre viven a largo plazo. Más allá del melanoma, las investigaciones de Ribas y Wolchok han abierto la vía a tratar otros muchos tipos de cáncer con fármacos de inmuno terapia. “Al final del día, soy un clínico”, decía Ribas en su primera entre vista a La Vanguardia en el 2011. “Lo que más me interesa, más que hacer artículos científicos que seanmuybuenos,esavanzarenel tratamiento de los pacientes”.c