Download fiebre del nilo occidental
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 2.1.20. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL RESUMEN El virus de la fiebre del Nilo Occidental (WNV) es un miembro del género Flavivirus de la familia Flaviviridae. El arbovirus se mantiene en la naturaleza a través de las aves y los mosquitos; numerosas especies de aves y de mosquitos permiten la replicación del virus. En muchas especies de aves, la infección por el WNV no produce síntomas evidentes mientras que en otras, como el cuervo americano (Corvus brachirhynchos) y el arrendajo azul (Cyanocitta cristata), la enfermedad es generalizada y mortal. Entre los mamíferos, la enfermedad clínica se presenta sobre todo en los caballos y los humanos. Los síntomas clínicos de la infección por WNV en los caballos derivan de la encefalitis inducida por virus o encefalomielitis. Las infecciones dependen de la transmisión por los mosquitos y son estacionales en climas templados, alcanzando el máximo a comienzos de otoño en el Hemisferio norte. Los caballos afectados presentan frecuentemente una ataxia benigna o grave. Los síntomas pueden variar desde una ligera descoordinación hasta la postración. Algunos caballos muestran debilidad, fasciculación muscular y problemas en los nervios craneales. La fiebre no es una característica normalmente presente en la enfermedad de los caballos. Identificación del agente: Generalmente los tejidos de las aves contienen concentraciones más altas del virus que los de los caballos. El cerebro y la médula espinal son los tejidos preferidos para el aislamiento del virus en los caballos. En las aves, el riñón, el corazón, el cerebro o el intestino pueden proporcionar aislamientos del virus. Los cultivos celulares (por ejemplo, de riñón de conejo o de células Vero) se usan frecuentemente para el aislamiento del virus. El WNV es citopático en sistemas de cultivo susceptibles. Se pueden detectar el ácido nucleico vírico y los antígenos víricos en los tejidos de animales infectados mediante la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) o por inmunohistoquímica, respectivamente. El método más sensible para identificar WNV en tejidos equinos es un procedimiento de RT-PCR con formato anidado. Pruebas serológicas: Los anticuerpos se pueden identificar en el suero equino comediante el enzimoinmunoensayo con IgM de captura (ELISA con IgM de captura), inhibición de la hemaglutinación (IH), ELISA con IgG o neutralización por reducción de calvas (PRN). Los métodos ELISA y PRN son los que se utilizan con mayor frecuencia para identificar los anticuerpos contra el WNV en suero de las aves. En algunas pruebas serológicas, se pueden encontrar reacciones cruzadas del anticuerpo con flavovirus relacionados, tales como el virus de la encefalitis de St. Louis o el virus de la encefalitis japonesa. Requisitos para las vacunas y el material de diagnóstico: Están disponibles una vacuna de WNV inactivada con formalina derivada de cultivos de tejidos, una vacuna de WNV con vectores de canarypoxvirus vivos, una vacuna de ADN del WNV y una vacuna quimérica para uso en caballos. A. INTRODUCCIÓN El virus de la fiebre del Nilo Occidental (WNV) es un arbovirus zoonósico transmitido por mosquitos que pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviviridae (26). El género Flavivirus incluye el virus de la encefalitis japonesa (véase el capítulo 2.1.7), el virus de la encefalitis de St. Louis, el virus del valle de Murray, el virus Usutu y el virus Kunjin, entre otros (6). El WNV tiene un ámbito geográfico amplio que incluye partes de Europa, Asia, África, Australia (virus Kunjin) y América del norte, central y del sur. Se cree que las aves migratorias son Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 1 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental las responsables de la dispersión del virus, incluyendo la reintroducción del WNV desde las áreas endémicas a las regiones que experimentan brotes esporádicos (6). El WNV se mantiene por un ciclo de transmisión entre mosquito-pájaro-mosquito, mientras que los humanos y los caballos se consideran hospedadores finales. El análisis genético de los aislamientos de WNV divide las cepas en dos clases. Los aislamientos de la estirpe 1 se encuentran en África central y del norte, Israel, Europa, India, Australia (virus de Kunjin) y América del norte y central, Colombia y Argentina. Las cepas de la estirpe 2 son endémicas en África central y del Sur y en Madagascar, con co-circulación de las estirpes de ambos virus en África Central (3,7). Ha habido una descripción reciente de la estirpe 2 en Hungría. Mientras que los brotes recientes en humanos y en equinos se deben a virus de la estirpe 1, las cepas de ambas estirpes han estado implicadas en la enfermedad de los humanos y de los animales. El WNV se ha reconocido como un patógeno humano en África durante la primera mitad del siglo XX. Aunque se han descrito varias epidemias de fiebre por el WNV, antes de 1996, era rara la encefalitis como consecuencia de la infección humana por el WNV, pero, desde entonces, los brotes de encefalitis del Nilo Occidental se han descrito en los humanos en Rumania, Rusia, Israel, Norteamérica, Francia y Túnez (4, 11, 13, 15, 33). Durante los años 1960, la encefalitis del Nilo Occidental en los caballos se describió en Egipto y Francia (25, 35). Desde 1998, se han descrito brotes de encefalitis equina por el WNV en Italia, Francia, Canadá, EE.UU., Israel y Marruecos (8, 14, 19, 21). En el hemisferio occidental, el virus se extendió ampliamente desde una pequeña región de la costa Este del estado de Nueva York hasta incluir la mayor parte de los estados lindantes con EE.UU., como Canadá y México, las islas caribeñas, América Central, Argentina, Colombia y Venezuela (10, 18, 21, 30). Excepto en EE.UU. y Canadá, la introducción del virus en el hemisferio occidental no se ha caracterizado por grandes brotes de la enfermedad o por una elevada mortalidad en ninguna especie, posiblemente como consecuencia de la exposición a los flavivirus endógenos que circulan en esas regiones. El periodo de incubación de la encefalitis equina por el WNV después de la transmisión por el mosquito es de 3– 15 días. Una rápida viremia de baja titulación precede la aparición clínica (5, 25). La encefalitis por el WNV tiene lugar en un porcentaje pequeño de caballos infectados; la mayor parte de los infectados no exhibe síntomas clínicos (21). La enfermedad en los caballos se caracteriza frecuentemente por ataxia leve o grave. Además, los caballos pueden mostrar debilidad, fasciculación muscular y problemas en los nervios craneales (8, 21, 22, 27). La fiebre no siempre está presente. El tratamiento es de mantenimiento y los síntomas pueden solucionarse o progresar hasta la postración terminal. La tasa de mortalidad es de aproximadamente uno de cada tres caballos afectados clínicamente. El diagnóstico diferencial incluye otras encefalitis arbovíricas (por ejemplo la encefalomielitis equina venezolana, del este o del oeste y la encefalitis japonesa), la mielitis equina por protozoos (Sarcocystis neurona), el herpesvirus-1 equino, la enfermedad de Borna y la rabia. La mayoría de las especies de aves, puede resultar infectadas por el WNV y la evolución clínica de la infección es variable. Los pollos y los pavos son resistentes. Se han detectado brotes de enfermedad neurológica fatal en aves de los zoológicos de EE.UU. y en gansos domésticos en Israel y Canadá (1, 28, 33). El WNV se ha detectado como enfermedad esporádica en un número pequeño de otras especies, incluyendo las ardillas, las ardillas listadas, los murciélagos, los perros, los gatos, los renos, las ovejas, las alpacas, los caimanes y las focas, coincidiendo la enfermedad con periodos intensos de actividad vírica. La mayoría de las infecciones en los humanos se producen por el contagio natural de los mosquitos, pero se han descrito infecciones adquiridas en el laboratorio. En los casos clínicos sospechosos, las muestras de diagnóstico de todos los animales, particularmente aves, deberían manejarse con un nivel 3 de contención siguiendo procedimientos de laboratorio adecuados (véase el capítulo 1.1.2. Bioprotección y seguridad humana en los laboratorios veterinarios de microbiología y en las instalaciones de los animales) (24). Se ha confirmado la transmisión del WNV en humanos por la transfusión sanguínea, por los transplante de órganos y por la leche. Debido a la presencia de infecciones latentes por el WNV, los criterios de diagnóstico deben incluir una combinación de evaluación clínica y pruebas de laboratorio. B. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO 1. Identificación del agente a) Cultivo Las muestras para el aislamiento del virus incluyen el cerebro y la médula espinal de caballos encefalíticos (21, 22); para tener éxito, se debe utilizar una variedad de tejidos de aves incluyendo el corazón, el cerebro o el hígado (28). En general, los aislamientos del virus se obtienen más fácilmente de las muestras aviares. Los virus pueden propagarse en cultivos celulares susceptibles, tales como riñón de conejo (RK-13) y células de riñón de mono verde africano (Vero), o en huevos de pollo embrionados. Es menos probable que las inoculaciones intracerebrales de ratones recién nacidos produzcan aislamientos del virus en tejidos de mamíferos que los métodos de cultivos celulares. Puede necesitarse más de un pase en cultivos celulares para observar el efecto citopático (EC). La confirmación de los aislamientos de WNV se logra mediante 2 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental tinción indirecta con anticuerpos fluorescentes de cultivos infectados o mediante métodos de detección del ácido nucleico (véase más adelante) b) Métodos inmunológicos La tinción inmunohistoquímica (TH) de tejidos aviares fijados con formalina es un método fiable para la identificación de la infección por el WNV en las aves. En las aves infectadas, el cerebro, el corazón, el riñón, el bazo, el hígado, el intestino y el pulmón son a menudo tejidos positivos a la TH. El éxito de la detección en las aves positivas aumenta con el examen de muestras múltiples. La especificidad de la identificación (por ejemplo, específica de flavivirus o específica de WNV) depende de la selección del anticuerpo detector. Los tejidos del cerebro y la médula espinal de caballos con encefalitis por el WNV son positivos de modo irregular a la prueba de la TH; aproximadamente el 50% de los casos de encefalitis equina por el WNV producen resultados negativos falsos. La imposibilidad de identificar antígenos de WNV en el sistema nervioso central equino no excluye la infección. c) Métodos de reconocimiento del ácido nucleico La detección del ácido nucleico mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) aumenta significativamente la identificación de tejidos infectados por el WNV, particularmente cuando se aplica la PCR anidada en muestras frescas, sin fijar, de cerebro y de médula espinal de caballos (16). El método de la RT-PRC anidada para detectar ácido nucleico de WNV que codifica una porción del gen E se describe a continuación. Este método se desarrolló utilizando un aislamiento de Norteamérica 1999 y ha resultado eficaz para detectar ARN del WNV en tejidos animales durante brotes recientes en Norteamérica. El virus de la encefalitis de St. Louis no se detecta por este método. Los virus del Nilo Occidental de la estirpe 1 de la República Popular de China, Francia, Egipto, Israel, Italia, Kenia, México y Rusia muestran una secuencia de nucleótidos muy conservada en la región diana, independientemente de la especies de origen (17). El análisis de la información de la secuencia para la cepa de la estirpe 2 de Uganda 1937 (Banco de Genes M12294) en la región marcada por los cebadores de la PCR indica que no es de esperar que ocurra la amplificación de las cepas de la estirpe 2 del WNV. No se han examinado otros virus del serogrupo de la encefalitis japonesa. Los métodos no anidados, incluyendo la PCR en tiempo real, tienen menos riesgo de contaminación cruzada en el laboratorio y pueden aplicarse con éxito a las muestras de tejidos de aves (17). Se ha descrito una RT-PCR en tiempo real para detectar el ácido nucleico del WNV (29). Para estandarizar los métodos moleculares sobre el WNV se ha llevado a cabo un estudio de eficacia basado en tejidos fijados con formalina que ha sido publicado (20). Los tejidos escogidos para la PCR son los mismos que los escogidos para los intentos de aislamiento del virus. Procedimiento de la reacción en cadena de la polimerasa anidada por transcripción inversa (RT-nPCR) La RT-nPCR aquí descrita incluye varios procedimientos: extracción de ARN, transcripción inversa para generar ADN a partir de ARN y el primer paso de la PCR, el segundo paso de la PCR utilizando cebadores "anidados" y, finalmente, la detección de un amplicón de tamaño apropiado por electroforesis en gel. Las regiones del gen de la proteína E de EON de 445 pb (pares de bases) y 248 pb se amplifican en el primer paso y en los procedimientos de anidación, respectivamente. Los kits y los reactivos descritos a continuación se proponen como un ejemplo. Pueden existir productos equivalentes de otras fuentes. Se requiere un cuidado extremo en el manejo de todo el material y es esencial la inclusión de los controles adecuados para asegurar los resultados precisos. Las precauciones que hay que tomar se han descrito en el capítulo 1.1.5. Validación y control de calidad de los métodos de reacción en cadena de la polimerasa utilizados para el diagnóstico de enfermedades Infecciosas. Se debe procesar y analizar por duplicado cada muestra de diagnóstico para aumentar la confianza en los resultados de la prueba. Se deben tomar las precauciones oportunas cuando se manejen reactivos de riesgo como el bromuro de etidio. Extracción del ARN vírico Se extrae el ARN total de entre 50 y 100 mg de tejido utilizando el reactivo Trizol® (Life Technologies, Grand Island, NY, USA) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se extrae también ARN total del stock control de virus WNV que contiene 10-100 dosis infectivas de cultivo de tejido (DICT50) por 100 µl de volumen. • Trascripción inversa y primera fase de PCR Cebadores de la primera fase: 1401: 5’-ACC-AAC-TAC-TGT-GGA-GTC-3’ 1845: 5’-TTC-CAT-CTT-CAC-TCT-ACA-CT-3’ i) Se suspenden las muestras de ARN extraído en 12 µl de ARNasa libre de agua. ii) Se incuba a 70°C durante 10 minutos. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 3 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental iii) Se añaden 2 µl de cada muestra de ARN a 48 µl de mezcla para RT-PCR que tiene una composición final de: 10 mM Tris/HCl, pH 8,3 50 mM KCl 2.0 mM MgCl2 0,8 mM del conjunto de deoxinucleósidos trifosfato (dNTP) 25 unidades de RT de M-MLV (transcriptasa inversa del virus Moloney de la leucemia murina) 1.25 unidades de inhibidor de la ARNase 1.25 unidades de AmpliTaq GoldTM (Applied Biosystems, Foster City, CA, EE.UU.) 37.5 pmol de los cebadores de la primera fase. Incluir controles "sin ARN" usando 2 µl de ARNasa libre de agua en vez de ARN desnaturalizado. iv) Se incuban los tubos de reacción a 45°C durante 45 minutos. v) Se incuban los tubos de reacción a 95°C durante 11 minutos. vi) Amplificación por PCR durante 35 ciclos. Desnaturalización a 95°C durante 30 segundos, Anillamiento del cebador a 55°C durante 45 segundos, Extensión del cebador a 72°C durante 60 segundos (al ciclo 35, extensión del cebador a 72°C durante 5 minutos). vii) Se mantienen las muestras a 4°C hasta la segunda fase de la PCR. • Segunda fase (anidada) de PCR Cebadores de la segunda fase: 1485: 5’-GCC-TTC-ATA-CAC-ACT-AAA-G-3’ 1732: 5’-CCA-ATG-CTA-TCA-CAG-ACT-3’ i) Para cada muestra y el control, se añade 1,5 µl del producto amplificado de la primera fase a 48,5 µl de mezcla PCR con una composición final de: 10 mM Tris/HCl, pH 8,3 50 mM KCl 2,0 mM MgCl2 0,8 mM del conjunto de deoxinucleósido trifosfato (dNTP) 1,25 unidades de AmpliTaq GoldTM (Applied Biosystems, Foster City, CA, EE.UU.) 37,5 pmol de cada uno de los cebadores anidados. ii) Se incuban los tubos de reacción a 95°C durante 11 minutos. iii) Amplificación por PCR durante 35 ciclos: Desnaturalización a 95°C durante 30 segundos, Anillamiento del cebador a 55°C durante 45 segundos, Extensión del cebador a 72°C durante 60 segundos (al ciclo 35, extensión del cebador a 72°C durante 5 minutos). iv) Se mantienen las muestras a 4°C o –20°C hasta la electroforesis. • Análisis de los productos de PCR por electroforesis en gel i) Se prepara una solución al 2,5% de agarosa NuSieve® 3/1 (FMC Bioproducts, Rockland, Maine, EE.UU.) en 0,045 mM de Tris/borate, pH 8,6, 1,5 mM EDTA (ácido etilén diamino tetra-acético) (1 × TBE buffer). Se hierve la agarosa en un calentador o con microondas hasta su disolución completa. Se enfría la agarosa a 45–55°C. Se añaden 5,0 µl de solución de bromuro de etidio (10 mg/ml) por 100 ml de agarosa caliente y se vierte la agarosa con un peine. Se deja solidificar y se retira el peine. ii) Se añade 5,0 µl de solución de bromuro de etidio (10 mg/ml) por 600 ml de tampón 1 × TBE de depósito. Se coloca el gel en el aparato y se llenan los depósitos de tampón. iii) Se mezcla 15 µl de cada muestra y cada control con 5 µl de solución de carga de gel (por ejemplo, Sigma G-2526, St Louis, MO, EE.UU.) Se incluye un ADN marcador de 100 pb (por ejemplo, Life Technologies, Grand Island, NY, EE.UU., producto 15268-019, rango 100–1.500 pb) en al menos un pocillo del gel. Se cargan las muestras en los pocillos de agar y se inicia la electroforesis a 65– 75 voltios hasta que el colorante de gel de carga se desplace aproximadamente dos tercios de la longitud del gel. iv) Se visualiza y fotografía el gel con iluminación ultravioleta. Interpretación de la prueba Para que la prueba de la PCR sea válida, los controles positivos han de mostrar la banda de tamaño adecuado (248 pb). Los controles de “no ARN” no deberían tener bandas. Se considera que las muestras 4 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental son positivas si hay una banda del mismo tamaño que la del control positivo. Las muestras por duplicado deberían mostrar la misma reacción. Si existe disparidad, se debería repetir la prueba, comenzando con la extracción del tejido. Si se requiere una validación posterior, el producto de la PCR final anidada se puede secuenciar y comparar con las secuencias publicadas de WNV en el Banco de genes. 2. Pruebas serológicas Se pueden identificar los anticuerpos en el suero equino mediante el enzimoinmunoensayo de captura con IgM (ELISA de captura con IgM), inhibición de la hemoaglutinación (IH), ELISA con IgG o neutralización por reducción de calvas (PRN) (2, 12). El ELISA de captura con IgM descrito a continuación es particularmente útil para detectar los anticuerpos resultantes de la exposición natural a WNV. Generalmente, los anticuerpos IgM específicos de EON equino son detectables desde los 7 y 10 días hasta 1–2 meses después de la infección. La mayoría de los caballos con encefalitis EON dan positivo a la prueba de ELISA de captura con IgM a la vez que se observan los primeros síntomas clínicos. Los anticuerpos neutralizantes de WNV son detectables en el suero equino 2 semanas después de la infección y pueden persistir durante más de 1 año. Los métodos de PRN y HI son los más utilizados normalmente para la identificación de los anticuerpos de WNV en suero de aves. En algunos ensayos serológicos, se pueden encontrar reacciones cruzadas entre los anticuerpos con flavivirus relacionados, como el virus de la encefalitis de St. Louis o el virus de la encefalitis japonesa. La prueba de NRC es las más específica de las pruebas serológicas de WNV; cuando sea necesario, se pueden probar en paralelo títulos de anticuerpo del suero contra flavivirus relacionados. Finalmente, se debe considerar la historia de la vacunación de WNV en la interpretación de los resultados serológicos, particularmente en la prueba de NRC y ELISA con IgG. El ELISA de captura con IgM se puede utilizar en especies de aves u otras especies siempre que se disponga de anticuerpos de captura específicos de la especie (por ejemplo, IgM anti-pollo). La prueba de PRN se aplica a cualquier especie, incluyendo a las aves. a) ELISA de captura con IgM equina Se pueden preparar antígenos de WNV y controles negativos para el ELISA de captura con IgM a partir de cerebro de ratón (véase el capítulo 2.5.7), cultivos de tejido, o líneas celulares recombinantes (9). En Norteamérica hay marcas comerciales de reactivos de prueba de WNV. Se puede obtener un suero control equino caracterizado, aunque no sea un estándar internacional, de los Laboratorios de los Servicios Veterinarios Nacionales, Ames, Iowa, EE.UU. Se deberían preparar antígenos del virus y antígenos control en paralelo para su uso en el ELISA. Las preparaciones del antígeno deben titularse con sueros control para optimizar la sensibilidad y especificidad del ensayo. Las muestras de suero equino se prueban a una dilución de 1/400 y las muestras de líquido cerebroespinal equino se prueban a una dilución de 1/2 en el ensayo. Para asegurar la especificidad, cada muestra de suero se prueba para controlar la reactividad tanto con el antígeno del virus como con el antígeno control. Procedimiento de la prueba i) Las placas ELISA de 96 pocillos con fondo liso (por ejemplo Immulon 2HB, Dynex Technolgoies, Chantilly, VA, EE.UU) se revisten con 100 µl por pocillo de IgM anti-equina diluida en 0,5 M de tampón carbonato, pH 9,6, de acuerdo con la dilución sugerida por el fabricante para uso como anticuerpo de captura. ii) Se incuban las placas durante la noche a 4°C en una cámara húmeda. Las placas revestidas se pueden almacenar durante varias semanas. iii) Antes de usarlas, se lavan las placas dos veces con 200-300 µl/pocillo de solución salina tamponada con fosfato 0,01 M, pH 7,2, que contenga 0,05% de Tween 20 (PBST). iv) Se bloquean las placas añadiendo 300 µl/pocillo de leche en polvo desnatada al 5% recién preparada en PBST y se incuba durante 60 minutos a temperatura ambiente. Después de la incubación, se retira la solución de bloqueo y se lavan las placas tres veces con PBST. v) Se diluyen los sueros problema y control 1/400 (el líquido cerebroespinal se diluye 1/2) en PBST y se añaden 50 µl/pocillo de cada muestra a pocillos duplicados (total de cuatro pocillos por muestra) sobre la placa. Se incluyen los controles de suero positivo y negativo preparados de la misma forma que las muestras. vi) Se cubren las placas y se incuban 75 minutos a 37°C en una cámara húmeda. vii) Se retira el suero y se lavan las placas tres veces en PBST. viii) Se diluye el virus y los antígenos negativos de control en PBST y se añaden 50 µl de antígeno vírico a un conjunto de pocillos de sueros problema y sueros control, y se añaden 50 µl de antígeno normal al segundo conjunto de pocillos de sueros prueba y control. ix) Se cubren las placas y se incuban durante la noche a 4°C en una cámara húmeda. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 5 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental x) Se retiran los antígenos de los pocillos y se lavan las placas tres veces en PBST. xi) Los anticuerpos monoclonales anti-Flavivirus conjugados con peroxidasa de rábano1 se diluyen en PBST de acuerdo con las indicaciones del fabricante y se añaden 50 µl por pocillo. xii) Se cubren las placas y se incuban a 37°C durante 60 minutos. xiii) Se retira el conjugado y se lavan las placas seis veces en PBST. xiv) Se añaden 50 µl/pocillo de substrato ABTS recién preparado (ácido 2,2’-azino-di-[3-etilbenzatiazolina]-6-sulfónico) con peróxido de hidrógeno (0,1%) y se incuba a temperatura ambiente durante 30 minutos. xv) b) Se mide la absorbancia a 405 nm. Una muestra problema se considera positiva si su absorbancia en los pocillos que contienen el antígeno del virus es al menos dos veces la absorbancia del suero control negativo en los pocillos que contienen el antígeno del virus y al menos dos veces la absorbancia de la muestra probada en paralelo en los pocillos que contienen el antígeno control. Neutralización por reducción de calvas (aplicable a sueros de cualquier especie) La prueba de PRN se lleva a cabo en cultivos celulares Vero en recipientes de 25 cm2 o en placas de 6 pocillos. Los sueros se pueden analizar a una dilución final de 1/10 y 1/100 o se pueden valorar para establecer un punto final. A continuación se ofrece una descripción de la prueba llevada a cabo en matraces de 25 cm2 utilizando 100 unidades formadoras de placas o calvas (PFU) del virus. Previamente a la prueba, el suero se inactiva por calor a 56º C durante 30 minutos y se diluye en medios (por ejemplo 1/5 y 1/50). Se prepara una dilución de virus (200 UFP por 0,1 ml) en medios que contengan 10% de complemento de cobaya. Se mezclan volúmenes iguales de virus y de suero y se incuban a 37°C durante 75 minutos antes de inocular 0,1 ml en monocapas de cultivos celulares confluentes. El inóculo se absorbe durante 1 hora a 37°C, y después se añaden 4,0 ml de medio primario de cobertura. Este medio primario está formado por dos soluciones que se preparan separadamente. La solución I contiene 2 × Solución Salina Básica de Earle sin rojo fenol, 4% de suero bovino fetal, 100 µl/ml de gentamicina y 0,45% de bicarbonato sódico. La solución II está formada por agar noble al 2%, que se esteriliza y mantiene a 47 C. Se ajustan a 47°C volúmenes iguales de las soluciones I y II y se mezclan inmediatamente antes de su uso. La prueba se incuba durante 72 horas a 37°C. Se aplica a cada recipiente 4,0 ml de un segundo medio de cobertura, preparado como se indicó anteriormente, pero conteniendo también rojo neutro al 0,003%. Después de otra incubación durante la noche a 37°C, se evalúa el número de calvas ocasionadas por el virus en cada matraz. Los títulos de punto final se basan en la reducción al 90% en comparación con recipientes con virus control, que deberían tener alrededor de 100 calvas. Cuando se dispone de pequeños volúmenes de muestra pueden ser más adecuadas las pruebas estándar de microneutralización o de neutralización por reducción de calvas en placas de microtitulación. REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y EL MATERIAL DE DIAGNÓSTICO En febrero de 2003, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) autorizó una vacuna de WNV inactivada con formalina y derivada de cultivos de tejidos para aplicación en caballos. En diciembre de 2003 le siguió la autorización por parte del USDA de una vacuna viva de WNV que utiliza el canaripoxvirus como vector para uso en caballos. En 2004, Crucell N.V. (Holanda) desarrolló una vacuna inactivada contra el WNV derivada de una línea celular humana y el Instituto Veterinario Kimron (Israel) obtuvo la autorización comercial en Israel como vacuna veterinaria para gansos. En julio del 2005, el USDA emitió la primera autorización para una vacuna con ADN del WNV para animales en EE.UU. La vacuna contiene genes para dos proteínas del WNV y, por tanto, no contiene el virus completo, ni vivo ni muerto. A finales de 2006 se autorizó por el USDA una vacuna quimérica basada en un virus de la fiebre amarilla como vector para uso en caballos. Se ha demostrado que estas vacunas son eficaces y seguras en los caballos vacunados adecuadamente. La vacunación puede ser útil para evitar los síntomas neurológicos asociados con la infección con el WNV. Las directrices para la producción de vacunas veterinarias se indican en el capítulo 1.1.8. Principios de producción de vacunas veterinarias. Las normas presentadas aquí y en el capítulo 1.1.8 son de naturaleza general y puedan suplementarse con requisitos nacionales o regionales. 1 6 Disponible en centros de Prevención y Control de la Enfermedad, Reactivos de Referencia Biológica, 1600 Clifton Road NE, Mail Stop C21, Atlanta, Georgia, 30000, EE.UU. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental 1. Control del inóculo a) Características del inóculo El aislamiento del WNV utilizado para la producción de vacunas debe acompañarse de una documentación que describa su origen e historial. El aislamiento debe ser seguro en los animales hospedadores a la edad de vacunación deseada y proporcionar protección después de un inóculo de desafío. b) Método de cultivo El WNV debe propagarse en líneas celulares en las que se sepa que mantienen el crecimiento del WNV. Las líneas celulares deben estar libres de virus extraños, bacterias, hongos y micoplasmas. La propagación vírica no debe exceder de cinco pases desde el inoculo del virus original, a menos que los pasos siguientes demuestren que proporcionan protección en el animal hospedador. Validación como vacuna El inóculo original de virus debe estar libre de bacterias, hongos y micoplasmas. Además, debe probarse mediante la técnica de los anticuerpos fluorescentes que esté libre de virus extraños, incluyendo el herpesvirus equino, el adenovirus equino, el virus de la arteritis vírica equina, el virus de la diarrea vírica bovina, los reovirus, y el virus de la rabia. El inóculo original de virus debe estar libre de virus extraños por ECP y hemoadsorción en la línea celular Vero y en un tipo de células equinas embrionarias. En un ensayo de inmunogenicidad, el inóculo original de virus debe proteger a los caballos susceptibles contra una cepa de desafío virulenta en el nivel más alto de pases empleado para la producción. Debe protegerse de la viremia a una cantidad estadísticamente significativa de caballos vacunados si se compara con los controles. Deben realizarse estudios de ensayo de campo para determinar la seguridad de la vacuna. 2. Método de producción La línea celular susceptible se inocula en recipientes adecuados. Como medio para producción, se utiliza el medio mínimo esencial, suplementado con suero bovino fetal (SBF). Se incuba a 37°C. Los cultivos celulares se inoculan directamente con virus activo almacenado de EON, que generalmente presenta de 1 a 4 pases del inóculo vírico original. Los cultivos inoculados se incuban durante 1–8 días antes de recoger el medio de cultivo. Durante la incubación, los cultivos se observan diariamente para detectar ECP y la contaminación bacteriana. Las vacunas con virus muertos son inactivadas químicamente con formalina o etilenimina binaria y se mezclan con un adyuvante adecuado. El casete de expresión de la vacuna con ADN se amplifica en Escherichia coli, usando un vector plásmido mediante una sección de la espina dorsal plásmida, y se purifica para su formulación como vacuna. 3. Control del proceso Los lotes de producción del WNV se deben valorar en cultivos de tejido para la estandarización del producto. Los lotes de baja titulación se pueden concentrar o combinar con lotes de alta titulación para alcanzar el título correcto. 4. Control de lotes En las muestras de los recipientes finales se comprueba su pureza, seguridad y potencia. a) Pureza Se examinan las muestras para detectar la contaminación bacteriana y fúngica. Para llevar a cabo los controles de bacterias, se inoculan diez frascos, cada uno de los cuales contiene 120 ml de medio de soja e hidrolizado de caseína, con 0,2 ml de muestras de diez frascos finales. Los diez frascos se incuban a 30– 35°C durante 14 días y se observan para detectar el crecimiento bacteriano. Para hacer pruebas de hongos, se inoculan diez frascos, cada uno con 40 ml de medio de soja e hidrolizado de caseína, con 0,2 ml de muestras de diez frascos finales. Los frascos se incuban a 20–25°C durante 14 días y se observan para detectar el crecimiento de hongos. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 7 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental b) Inocuidad Se pueden llevar a cabo pruebas de inocuidad combinando cobayas, ratones o caballos. Se deberían realizar estudios de seguridad en el campo antes de que la vacuna reciba la aprobación final. Generalmente, se emplean dos series, en tres localizaciones geográficas diferentes, y un mínimo de 600 animales. Alrededor de un tercio de los animales debería tener la edad mínima recomendada para la vacunación (correlacionada con la eficacia). Si el producto final es una vacuna viva modificada, se requieren pruebas de seguridad adicionales del inóculo vírico original para demostrar la falta de virulencia. c) Potencia Para las vacunas con virus muertos se pueden utilizar pruebas de vacunación serológicas de animales de laboratorio o de animales hospedadores o pruebas de vacunación desafío para determinar la potencia del producto final. Para determinar la potencia relativa de un producto, se consideran aceptables ensayos paralelos en los que se utilizan técnicas de ELISA de cuantificación del antígeno para comparar un estándar con el producto final. Debe demostrarse que el estándar es protector en el animal hospedador (22). Los productos víricos vivos se titulan en cultivos celulares para determinar la potencia del producto final. El título de potencia final a la hora de expedir el producto debería incluir un 0,7 log10 adicional para compensar la variabilidad de la prueba y un 0,5 log10 para la estabilidad a la fecha de caducidad, respecto a la dosis protectora mínima establecida en la prueba de inmunogenicidad. d) Duración de la inmunidad Los estudios de duración de la inmunidad se llevan a cabo antes de que la vacuna reciba la aprobación definitiva. La duración debería ser la misma que la de la estación del mosquito en las áreas infectadas. e) Estabilidad Inicialmente, todas las vacunas tienen una validez de 24 meses. Se deben realizar estudios de estabilidad en tiempo real para confirmar que las fechas de caducidad son las adecuadas. f) Conservantes Durante la producción se añaden antibióticos, generalmente sulfato de gentamicina o neomicina, que no deben exceder de 30 µg/ml. g) Precauciones (riesgos) Únicamente se recomienda la vacunación en los caballos de zonas positivas al EON. Los caballos vacunados pueden desarrollan un título serológico que podría interferir con la capacidad de exportación del caballo. 5. Pruebas sobre el producto final a) Inocuidad Véase la sección C.4.b. b) Potencia Véase la sección C.4.c. REFERENCIAS 1. AUSTIN R.J., WHITING T.L., ANDERSON R.A. & DREBOT M.A. (2004). An outbreak of West Nile virus-associated disease in domestic geese (Anser anser domseticus) upon initial introduction to a geographic region, with evidence of bird to bird transmission. Can. Vet. J., 45, 117–123. 2. BEATY B.J., CALISHER C.H. & SHOPE R.E. (1989). Arboviruses. In: Diagnostic Procedures for Viral Rickettsial and Chlamydial infections, Sixth Edition, Schmidt N.H. & Emmons R.W., eds. American Public Health Association, Washington DC, USA, 797–856. 3. BERTHET F.-X., ZELLER H.G., DROUET M.-T., RAUZIER J., DIGOUTTE J.-P. & DEUBEL V. (1997). Extensive nucleotide changes and deletions within the envelope glycoprotein gene of Euro-African West Nile viruses. J. Gen. Virol., 78, 2293–2297. 8 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental 4. BIN H., GROSSMAN Z., POKAMUNSKI S., MALKINSON M., WEISS L., DUVDEVANI P., BANET C. WEISMAN Y., ANNIS E., GANDAKU D., YAHALOM V., HINDYIEH M., SHULMAN L. & MENDELSON E. (2001). West Nile fever in Israel 1999– 2000: from geese to humans. Ann. NY Acad. Sci., 951, 127–142. 5. BUNNING M.L., BOWEN R.A., CROPP B.C., SULLIVAN K.G., DAVIS B.S., KOMAR N., GODSEY M., BAKER D., HETTLER D.L., HOLMES D.A., BIGGERSTAFF B.J. & MITCHELL C.J. (2002). Experimental infection of horses with West Nile virus. Emerg. Infect. Dis., 8, 380–386. 6. BURKE D.S. & MONATH T.P. (2001). Flaviviruses. In: Fields Virology, Fourth Edition, Knipe D.M. & Howley P.M., eds. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, Pennsylvania, USA, 1043–1125. 7. BURT F.J., GROBBELAAR A.A., LEMAN P.A., ANTHONY F.S., GIBSON G.V.F. & SWANEPOEL R. (2002). Phylogenetic relationships of Southern African West Nile virus isolates. Emerg. Infect. Dis., 8, 820–826. 8. CANTILE C., DI GUARDO G., ELENI C. & ARISPICI M. (2000). Clinical and neuropathological features of West Nile virus equine encephalomyelitis in Italy. Equine Vet. J., 32, 31–35. 9. DAVIS B.S., CHANG G.J., CROPP B., ROEHRIG J.T., MARTIN D.A., MITCHELL C.J., BOWEN R. & BUNNING M.L. (2001). West Nile virus recombinant DNA vaccine protects mouse and horse from virus challenge and expresses in vitro a noninfectious recombinant antigen that can be used in enzyme-linked immunosorbent assays. J. Virol., 75, 4040–4047. 10. DAVIS C.T., EBEL G.D., LANCIOTTI R.S., BRAULT A.C., GUZMAN H., SIIRIN M., LAMBERT A., PARSONS R.E., BEASLEY D.W.C., NOVAK R.J., ELIZONDO-QUIROGA D., GREEN E.N., YOUNG D.S., STARK L.M., DREBOT M.A., ARTSOB H., TESH R.B., KRAMER L.D. & BARRETT A.D.T. (2005). Phylogenetic analysis of North American West Nile virus isolates 2001-2004: Evidence for the emergence of a dominant genotype. Virology, 342, 252–265. 11. DEL GIUDICE P., SCHUFFENECKER I., VANDENBOS F., COUNILLON E. & ZELLER H. (2004). Human West Nile virus, France [letter]. Emerg. Infect. Dis., 10, 1885–1886. 12. HAYES C.G. (1989). West Nile fever. In: The Arboviruses: Epidemiology and Ecology, Vol. 5, Monath T.P., ed. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA, 59–88. 13. HAYES C.G. (2001). West Nile virus: Uganda, 1937, to New York City, 1999. Ann. N.Y. Acad. Sci., 951, 25–37. 14. HAYES E.B., KOMAR, N., NASCI R.S., MONTGOMERY S.P., O’LEARY D.R. & CAMPBELL G.L. (2005). Epidemiology and transmission dynamics of West Nile virus disease. Emerg. Infect. Dis., 11, 1167–1173. 15. HUBALEK Z. & HALOUZKA J. (1999). West Nile fever – a reemerging mosquito-borne viral disease in Europe. Emerg. Infect. Dis., 5, 643–650. 16. JOHNSON D.J., OSTLUND E.N., PEDERSEN D.D. & SCHMITT B.J. (2001). Detection of North American West Nile virus in animal tissue by a reverse transcription-nested polymerase chain reaction assay. Emerg. Infect. Dis., 7, 739–741. 17. LANCIOTTI R.S., KERST A.J., NASCI R.S., GODSEY M.S., MITCHELL C.J., SAVAGE H.M., KOMAR N., PANELLA N.A., ALLEN B.C., VOLPE K.E., DAVIS B.S. & ROEHRIG J.T. (2000). Rapid detection of West Nile virus from human clinical specimens, field-collected mosquitoes, and avian samples by a TaqMan reverse transcriptase-PCR assay. J. Clin. Microbiol., 38, 4066–4071. 18. MORALES M.A., BARRANDEGUY M., FABBRI C., GARCIA J.B., VISSANI A., TRONO K., GUTIERREZ G., PIGRETTI S., MENCHACA H., GARRIDO N., TAYLOR N., FERNANDEZ F., LEVIS S. & ENRIA D. (2006). West Nile virus isolation from equines in Argentina, 2006. Emerg. Infect. Dis., 12, 1559–1561. 19. MURGUE B., MURRI S., ZIENTARA S., DURAND B., DURAND J.-P. & ZELLER H. (2001). West Nile outbreak in horses in Southern France, 2000: The return after 35 years. Emerg. Infect. Dis., 7, 692–696. 20. NIEDRIG M., LINKE S., ZELLER H. & DROSTEN C. (2006). First international proficiency study on West Nile virus molecular detection. Clin. Chem., 52, 1851–1854. 21. OSTLUND E.N., ANDRESEN J.E. & ANDRESEN M. (2000). West Nile encephalitis. Vet. Clin. North Am., Equine Pract., 16, 427–441. 22. OSTLUND E.N., CROM R.L., PEDERSEN D.D., JOHNSON D.J., WILLIAMS W.O. & SCHMITT B.J. (2001). Equine West Nile encephalitis, United States. Emerg. Infect. Dis., 7, 665–669. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008 9 Capítulo 2.1.20 — Fiebre del Nilo Occidental 23. PANTHIER R., HANNOUN C.L., OUDAR J., BEYTOUT D., CORNIOU B., JOUBERT L., GUILLON J.C. & MOUCHET J. (1966). Isolement du virus Wet Nile chez un cheval de Camargue atteint d’encéphalomyélite. C.R. Acad. Sci. (Paris), 262, 1308–1310. 24. RICHMOND J.Y. & MCKINNEY R.W., EDS (1999). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories, Fourth Edition. United States Department of Health and Human Services. US Government Printing Office, Washington DC, USA. 25. SCHMIDT J.R. & EL MANSOURY H.K. (1963). Natural and experimental infection of Egyptian equines with West Nile virus. Ann. Trop. Med. Parasitol., 57, 415–427. 26. SMITHBURN K.C., HUGHES T. P., BURKE A.W. & PAUL J.H. (1940). A neurotropic virus isolated from the blood of a native of Uganda. Am. J. Trop. Med., 20, 471–492. 27. SNOOK C.S., HYMANN S.S., DEL PIERO F., PALMER J.E., OSTLUND E.N. BARR B.S., DEROSCHERS A.M. & REILLY L.K. (2001). West Nile virus encephalomyelitis in eight horses. J. Am. Vet. Med. Assoc., 218, 1576–1579. 28. STEELE K.E., LINN M.J., SCHOEPP R.J., KOMAR N., GEISBERT T.W., MANDUCA R.M., CALLE P.P., RAPHAEL B.L., CLIPPINGER T.L., LARSEN T., SMITH J., LANCIOTTI R.S., PANELLA N.A. & MCNAMARA T.S. (2000). Pathology of fatal West Nile virus infections in native and exotic birds during the 1999 outbreak in New York City, New York. Vet. Pathol., 37, 208–224. 29. TEWARI D., KIM H., FERIA W., RUSSO B. & ACLAND H. (2004). Detection of West Nile virus using formalin fixed paraffin embedded tissues in crows and horses: quantification of viral transcripts by real-time RT-PCR. J. Clin. Virol. 30, 320–325. 30. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE ANIMAL AND PLANT HEALTH INSPECTION SERVICE (2006). Disease Surveillance Information, West Nile Virus. Disponible en: URL: http://www.aphis.usda.gov/vs/ceah/ncahs/nsu/surveillance/wnv/wnv.htm 31. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE ANIMAL AND PLANT HEALTH INSPECTION SERVICE, VETERINARY SERVICES ME MORANDUM 800.90 (1998). Guidelines for Veterinary Biological Relative Potency Assays and Reference Preparations Based on ELISA Antigen Quantification. Disponible en: URL: http://www.aphis.usda.gov/vs/cvb/vsmemos.htm 32. WEINGARTL H.M., DREBOT M.A., HUBALEK Z., HALOUZKA J., ANDONOVA M., DIBERNARDO A., COTTAM-BIRT C., LARENCE J. & MARSZAL P. (2003) Comparison of assays for detection of West Nile virus antibodies in chicken sera. Can. J. Vet. Res., 67, 128–132. 33 ZELLER H.G. & SCHUFFENECKER I. (2004). West Nile virus: An overview of its spread in Europe and the Mediterranean Basin in contrast to its spread in the Americas. Eur. J. Clin. MIcrobiol. Infect. Dis., 23, 147– 156. * * * NB: Existe un laboratorio de referencia para la fiebre del Nilo Occidental (véase el cuadro en la parte 3 de este Manual de animales terrestres o consúltese la lista actualizada en la página web de la OIE: www.oie.int). 10 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008