Download Gametogénesis
Document related concepts
Transcript
CURSO RESIDENTADO PERÚ CAPÍTULO EMBRIOLOGÍA PARTE 1 CIENCIAS BÁSICAS Dr. Carlos Alejandro Gonzales Medina Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Nacional Dos de Mayo Cátedra de Embriología Humana y Genética Departamento de Ciencias Morfológicas UNMSM-San Fernando Contenido • • • • GAMETOGENESIS FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS GAMETOGENESIS Contenido • • • • • Periodo presomítico Gametogénesis y fecundación Primera semana Segunda semana Tercera semana hasta octava semana. En la 2da semana Epiblasto Hipoblasto Las células germinales primordiales se forman en el Epiblasto Durante la 5ta semana empieza el movimiento de migración A nivel de la 10 ª torácica Las células germinales primordiales en la pared posterior del saco vitelino migran por el mesenterio dorsal y forman las crestas gonadales 6t a semana Formación de los cordones sexuales primitivos Genes involucrados Genes involucrados CGP: Células germinales primordiales Los cordones sexuales primitivos Presentan dos zonas una medular y otra cortical La zona medular da origen a los cordones sexuales primarios con células de Sertoli y la cortical degenera. Los conductos eferentes en promedio de 5 a 12 se conectan con la red de testis. Los cordones sexuales primitivos de la zona medular degeneran los de la zona cortical dan origen a los cordones sexuales secundarios y se fusionan con el epitelio celomico y dan mas de ellos. Cascada de la diferenciación y determinación del sexo DSS (? DAX - 1) ( SOX9 EXPRESION) La cresta genital para dar lugar a la gónada primitiva requiere de la presencia de los genes WT1 y SF-1 En presencia del cromosoma Y, que tiene el gen SRY, y del SOX9, se dará lugar a la formación del testículo con ayuda del factor de esteroidogénesis-1 (SF-1) ayudado por el gen DAX1. Defectos de los genes señalados producen disgenesia gonadal. La sobre expresión del DAX1 da origen al sexo reverso. Al final del 1er trimestre, las oogonias sufren varias divisiones mitóticas en la corteza ovárica. Las oogonias se diferencian para formar oocitos primarios No hay oogonias presentes en nacimiento La máxima producción de ovogonios se alcanza a las 20 semanas de vida fetal Todos los oocitos primarios ( se forman en el 5 mes de vida fetal) continúan en diploteno hasta la pubertad. En los folículos secundarios La FSH estimula la actividad de la enzima AROMATASA. La Aromatasa metaboliza la T a E2 Si la Aromatasa disminuye la Dehidrotestosterona aumenta y promueve la Atresia de los folículos La influencia de FSH induce en las células granulosas la síntesis de Aromatasa El estradiol estimula la formación de receptores de LH Este folículo sintetiza a gran velocidad Estradiol (E2) y cuando la concentración de E2 supera los 200 pg. este nivel de E2 provoca la secreción pulsátil de LH y ésta a su vez provoca la ovulación Los espermatozoides maduros se almacenan en la cola del epidídimo ESPERMIOGÉNESIS (diferenciación de espermátidas) 1. 2. 3. 4. Fase de Golgi. Fase de Casquete. Fase de Acrosoma. Fase de Maduración. 1. FASE GOLGI Condensación Nuclear, gránulos pro-acrosómicos, formación del axonema (9x3)+2 por el centriolo maduro 3.FASE DE ACROSOMA Orientación en células de Sertoli hacia lámina basal, Desplazamiento de citoplasma, Formación del Manguito de microtúbulos, El Centriolo inmaduro forma el cuello o Piezas de Conexión (9 fibras densas) Las mitocondrias se desplazan a la región del cuello y forman vaina helicoidal en el Cuello 2.FASE CASQUETE Formación de la Vesícula Acrosómica sobre el núcleo, desaparición de poros nucleares 4.FASE DE MADURACIÓN - Cuerpos Residuales con puentes citoplásmicos - Liberación de la células de Sertoli a la luz del túbulo seminífero Factores que favorecen la capacitacion TEMPERATURA PROCEDENCIA DE LOS ESPERMATOZOIDES PRESENCIA DEL CUMULUS COMPOSICIÓN DEL MEDIO DE CAPACITACIÓN Dura un promedio de 7 horas Gametogénesis En la mujer la meiosis de los ovocitos primarios se inicia entre la 18 semana y 20 semana del periodo fetal La gametogénesis comienza durante la pubertad en el varón, por lo tanto la meiosis también Espermiogènesis o Espermateliosis No se mueven y son transportados de manera pasiva hacia el epidídimo. Donde reciben la acción de la glicerilfosforilcolina, carnitina y ac. siàlico La 1ra división meiotica (reducción) se inicia aprox. al 5to mes de vida fetal , se detiene en profase y se completa poco antes de la ovulación en la vida postnatal . iniciada la meiosis en los ovocitos I, ésta queda detenida en la profase de la primera división meiotica en el periodo de diploteno La 2da división meiotica se completa después que el espermatozoide ingresa la ovocito secundario Si no ha fecundación, el oocito secundario degenera en 12 –18hras después de la ovulación. La fecundidad disminuye cuando % de formas normales disminuyen <9% Estudios con diseño retrospectivos muestran disminución en calidad de semen, con diferencias geográficas Hipospermia: volumen menor de 1 cc Morfología: hasta un 25% de alteraciones, + 25% infértil. pH: 7.35 – 7.50. Numero: 20 a 50 millones/mL 80% normales 80-90% móviles (2 horas) 50-60% móviles (8 horas) 10-20% móviles (30 horas). Velocidad: 3 mm/minuto. Nota En la ovogénesis la segunda división meiotica 4 células hijas de las cuales 3 son cuerpos polares Tiempo de vida : 12 a 18 horas. Los ovocitos se fecundan en las 12 hrs siguientes a la ovulación. Los espermatozoides no sobreviven más de 48 hrs en el tracto genital femenino. (se reporta hasta 6 días después) Algunos se almacenan en los pliegues de la mucosa del cuello. Eje endocrino del H-H-G FEMENINO GnRH HIPOTALAMO MEDIO BASAL CENTRO TÓNICO (N.arcuato y ventro medial) (SECRECIÓN BASAL de LH y FSH) CENTRO CICLICO (pre óptica medial y N. supraesquiasmático) (SECRECIÓN PULSÁTIL OVULATORIA de LH y FSH) 1.TRH 2.SIF 3. PIF H. Liberadora de tirotropina Factor inhibidor de somatotrofina Factor inhibidor de prolactina Estas 3 hormonas junto con la GnRH intervienen como hormonas hipotalámicas en el ciclo sexual Cambios histológicos del endometrio Caracterizada por la caída del estrato compacto y esponjoso Caracterizada por el crecimiento del estrato compacto y aparición progresiva del estrato esponjoso Crecimiento máximo del estrato esponjoso FASE PREISQUEMICA: Caracterizada por vasoconstricción severa de los vasos sanguíneos endometriales y por que la capa Basal está indemne Algunas mujeres experimentan un dolor leve o intenso en el momento dela ovulación y es llamado MITTELSCHMERZ, puede acompañarse de una pequeña hemorragia procedente del folículo roto. Otro signo de ovulación es el aumento de la temperatura corporal basal Se estima que en la mujer inician desarrollo 28 a 36 folículos por ciclo. El numero es una constante y recibe el nombre de quien la describió por primera vez.”Ley de la constante folicular de Liptschuts” A las 20 semanas de desarrollo existen de 6 a 7 millones de Folículos entre Primordiales. Al nacimiento existen entre 2 a 4 millones de Folículos. En la pubertad, la mayor parte de los F Primordiales han pasado a F Primarios y existen alrededor de 100 a 200,000 por cada ovario Eje endocrino del H-H-G MASCULINO FECUNDACIÓN Y IMPLATACIÓN La fertilización tiene una duración aproximada de 24 – 30 horas Espermatozoide capacitado penetra cúmulus oóforo ayudado por hialuronidasa de superficie celular, contacta la zona pelúcida y tiene reacción acrosómica, evento exocitótico dependiente de Ca. Unión primaria ZP3:reversible Unión secundaria ZP2 :irreversible Fertilización 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Fertilización Penetración de la corona radiante Reconocimiento y adhesión Reacción acrosómica Denudación: desprendimiento de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida: Se secretan acrosina, esterasa y neuraminidasa Fusión de membranas celulares Bloqueo de la polispermia: reacción cortical; proteasa que modifica a la ZP3 e hidroliza a la ZP2 9. Formación de los pronúcleos masculina y femenino 10. Singamia y anfimixis:los pronúcleos rompen su cariotecas(singamia) se produce la metafase mitótica (anfimixis).- fin de la fertilización.empieza la primera división mitótica de la segmentación del cigoto. ¿Cómo se forman las molas? PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL Al ocurrir la primera división celular los blastómeros son asimétricos en su citoplasma Primera semana Fisiológicamente durante el transporte del huevo cigoto por la trompa uterina ocurre: 1.Autoregulacion del huevo cigoto 2.Presencia de ondas peristálticas. 3.Efecto mecánico del huevo cigoto en las paredes tubaricas 4. Acción de la fibronectina para el desplazamiento. CRECIMIENTO DEL BLASTOCISTO 300 – 400u El tiempo entre el periodo Pre Implantatorio y la Implantación se denomina: VENTANA DE IMPLANTACIÓN y dura +/- 5 días Eventos celulares y moleculares 1.Aposición 2.Adhesión 3.Intrusión 4. Invasión Las células del estroma se convierten en células deciduales produciendo una variedad de sustancias: prolactina, relaxina,renina y IGF-1 El proceso de decidualización se presenta hacia el día 23 por influencia de la progesterona. Reacción Decidual o Fenómeno de Arias Stella La implantación se produce entre los 7 y 13 días postfertilización y hay un aumento de los receptores de Interleuquina 1 del endometrio que favorecen la adhesión e implantación del Blastocisto Aposición: Ubicación en cara posterior y superior del útero e inmovilización. Se produce el factor iniciador de la implantación , fibronectina, uteroglobina y blastoquinina estrógeno dependientes. Segunda semana Segunda semana “semana del 2” La membrana exocelomica de Heuser reviste el saco vitelineo primario. Dara origen al mesenquima del corion, a los angioblastos a la estructuración del SV El amnios esta revestido del mesodermo extraembrionario somático El periodo post fertilización en el que aparecen vellosidades corionicas se da entre los 8 a 13 días La Vellosidad 3ria se forma a Finales de la 3ra semana La Vellosidad 1ria se forma a inicios de la 2da semana La Vellosidad 2ria se forma a inicios de la 3ra semana 3ra semana Las células que pasan durante la migración por el nódulo primitivo desarrollan: la notocorda, la placa precordal y del mesodermo paraxial Las células que migran y pasan por el surco primitivo desarrollan parte del mesodermo paraxial , el mesodermo lateral y el mesodermo extraembrionario. En la determinación del eje antero posterior del embrión trilaminar la activina es el gen que actúa en la manutención del nódulo primitivo Corte sagital a través del nódulo y de la línea primitiva que muestra el patrón de expresión de genes que regulan los ejes craneocaudal y dorso ventral. Células del futuro extremo caudal del embrión en la zona marginal posterior (PMZ) secretan una molécula tipo activina, un miembro de la familia TGF-B. Esta proteína determina la posición de la línea primitiva en el extremo caudal del disco. Una vez que la línea primitiva esta formada y la gastrulación se está llevando a cabo, la proteína morfogenética del hueso (BMP-4 actúa, con el FGF para ventralizar al mesodermo en estructuras intermedia y de la placa lateral). Goosecoid regula (activa) la expresión de cordina, y el producto de este gen junto con nogina y folistatina, antagonizan la actividad de BMP-4, dorsalizando. al mesodermo en notocorda y mesodermo paraxial para la región de la cabeza. La expresión tardía del gen Brachyury (T) antagoniza a BMP-4 para dorsalizar al mesodermo en las regiones caudales del embrión. Disgenesia caudal • Mutación del gen T (Brachyury) Ocurre porque en el extremo caudal del embrión hay insuficiencia en la formación del mesodermo Goosecoid activa la expresión de cordina, nogina y folistatina que son inhibidores de BMP-4 contribuyendo a la regulación del desarrollo de la cabeza embrionaria. El factor de transcripción HFN-3B mantiene la actividad del nódulo primitivo o de Hensen El gen T (Brachyury) regula la formación del mesodermo dorsal en la región media y caudal del embrión. Teratoma sacrococígeo Según la localización, Altman y cols han clasificado los teratomas sacrococcígeos en 4 tipos: • Tipo I: Predominantemente externo, con mínimo componente presacro. Es el más común y el menos maligno. • Tipo II: Externo con componente intrapélvico significativo. • Tipo III: Externo con una masa pélvica. Predominantemente con extensión hacia el abdomen. • Tipo IV: Enteramente presacro, sin presentación externa o extensión pélvica significativa. Generalmente por persistencia de la línea primitiva o por células germinativas primordiales que no migran a las crestas gonadales se da mas frecuentemente en niñas que en niños relación 4/1.Dx prenatal con ecografía 2do y 3er T Vesículas llenas de morfógenos (como el sonic hedgehog y el ácido retinoico) son secretadas por el lado derecho del nodo embrionario y transportados a la izquierda por el flujo nodal. La uretra es de origen endodérmico Cresta neural Mesodermo paraxial Mesodermo lateral Plegamientos del embrión: cefalocaudal Al principio de la cuarta semana los plegamientos de los planos medio y transversal convierten al disco embrionario trilaminar aplanado en un embrión cilíndrico en forma de C Plegamientos del embrión: lateral El plegamiento lateral se produce por el rápido crecimiento de la medula espinal y de los somitas. Angiogénesis temprana Durante la angiogénesis el modelado y la estabilización de los vasos sanguíneos es regulada por el PDGF y TGF-B La membrana cloacal por ectodermo y endodermo del saco vitelino Morfología externa o fenotípica del periodo embrionario Características principales El desarrollo embrionario se puede dividir en tres fases 1. Crecimiento 2. Morfogenia 3. Diferenciación 4TA SEMANA Al inicio el embrión es casi recto con 4 a 12 somitas 4TA SEMANA Día 24 son visibles los arcos faríngeos 1ro y 2do Día 26 se ven 3 pares de arcos faríngeos y el neuroporo rostral se cierra. Aparece una proyección caudal curvada A finales de la cuarta semana se aprecia el 4to par de arcos faríngeos y las yemas de las extremidades inferiores. 5TA SEMANA La cara entra pronto en contacto con la prominencia cardiaca El segundo arco faríngeo de crecimiento rápido sobrepasa a los arcos tercero y cuarto, formando una depresión ectodérmica lateral en cada lado, el seno cervical. Las yemas de las extremidades superiores tienen forma de paleta y las inferiores son semejantes a aleta El reborde mesonéfrico: Indica el lugar donde se desarrolla el riñón El segundo arco faríngeo de crecimiento rápido sobrepasa a los arcos tercero y cuarto, formando una depresión ectodérmica lateral en cada lado, el seno cervical que desaparece por completo durante el desarrollo ulterior. 6TA SEMANA Extremidades superiores muestran una diferenciación regional en los codos y se desarrollan placas de las manos de gran tamaño, en estas se empiezan a desarrollar los rayos digitales Aparecen montículos auriculares entre los dos primeros arcos faríngeos y el surco luego se convierte en el meato acústico externo y los montículos situados alrededor se fusionan y forman el pabellón auditivo del oído externo Los embriones muestran movimientos espontáneos como la torsión del tronco y extremidades. El tronco y el cuello han empezado a enderezarse. Los embriones muestran repuestas reflejas 7MA SEMANA LCN:10-14 mm La comunicación entre el intestino primitivo y el saco vitelino se reduce al tallo vitelino Aparece la hernia umbilical fisiológica Al final de la 7MA semana ha iniciado la osificación de los huesos de la extremidades superiores 8va SEMANA Aparece plexo vascular del cuero cabelludo. A lo largo de esta semana inicia la osificación en los miembros inferiores. Al final de la semana se puede observar todas las regiones de la extremidades, los dedos se han alargado y están completamente separados y desaparece la cola. Hay movimientos intencionales de las extremidades. Los parpados empiezan a unirse Pabellones auriculares empiezan a adquirir su forma final. Aun es difícil identificar el sexo fenotípico. Patología de la 5ta semana 5ta semana: Quiste cervical TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA GIFT: transferencia de gametos (óvulo y espermatozoide) a la trompa, antes de que ocurra la fertilización. ZIFT: transferencia de cigotos a la trompa (antes que ocurra la división). TET: transferencia de embriones (de 4 células) a la trompa. Comprende 3 etapas definidas: 1. Recuperación de ovocitos 2. Inseminación, Fertilización y Cultivo de Embriones 3. Transferencia de Embriones Placenta y membranas extraembrionarias Embriogenia y patología El amnios esta revestido del mesodermo extraembrionario somático El periodo post fertilización en el que aparecen vellosidades corionicas se da entre los 8 a 13 días La Vellosidad 3ria se forma a Finales de la 3ra semana La Vellosidad 1ria se forma a inicios de la 2da semana La Vellosidad 2ria se forma a inicios de la 3ra semana Membranas extraembrionarias Saco vitelineo Alantoides AMNIOS El liquido amniótico es un trasudado(menos 3g/dl) del plasma materno. Formado por una capa única de células ectodérmicas extraembrionarias revestida por otra capa no vascularizada de mesodermo extraembrionario. Existen 2 fases de producción del LA : La primeras abarca las 20 semanas en el liquido es muy similar a los líquidos fetales. Luego en la segunda fase predomina la contribución de la orina fetal ,de la filtración de vasos sanguíneos cercanos al corion liso, dela filtración de vasos fetales del cordón umbilical y de la placa corial. PATOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO • Se define polihidramnios como un volumen mayor de 1,500 –2000 ml. • Se define oligoamnios cuando el liquido es menor de 200 a 500 ml. Índice de Phelan o ILA Causas de polihidramnios Atresia esofágica Eritroblastosis fetal Tratamiento : Amnioreduccion drenar de 1500 a 2000 ml a razón de 500 ml /hr indometacina 25mg VO cada 6 horas o 1,5 a 3 mg /kg /día disminuye la producción de orina fetal Causas de oligoamnios Tratamiento : Hidratación materna ,derivación intrauterina de la orina fetal y amnioinfusion Placenta Cumple una función decisiva en la nutrición, crecimiento y metabolismo fetal, y desarrolla una actividad endocrina muy importante. Su formación comienza a partir del 9º día pos fecundación (trofoblasto), pero no alcanzará su estructura definitiva (división en cotiledones) hasta el 5º mes. La placenta actúa como barrera, como lugar de intercambio materno-fetal, y en la formación de sustancias con funciones endocrinas Función de barrera: evita la comunicación directa entre la circulación materna y la fetal, así como el paso de determinadas Transferencia placentaria: la llegada de nutrientes maternos al feto puede producirse gracias a diversos mecanismos Transferencia placentaria • • • • • • Difusión simple: pasan por gradiente de concentración, al encontrarse en mayor concentración en sangre materna. Es el mecanismo usado por los gases (O2, CO2), agua, y la mayoría de electrólitos. No consume oxígeno. Difusión facilitada: es característico de la glucosa. Aunque hay diferencia de gradiente (la cantidad de glucosa es mayor en sangre materna que en la fetal), nos aseguramos su paso al feto por medio de difusión facilitada. Transporte activo: hierro, aminoácidos y vitaminas hidrosolubles. Están a mayor concentración en sangre fetal, por eso necesitan luchar contra gradiente para pasar al feto. Pinocitosis: moléculas de gran tamaño (lipoproteínas, fosfolípidos, anticuerpos IgG, determinados virus). Soluciones de continuidad: la existencia de pequeñas roturas placentarias puede permitir el paso de células intactas (hematíes). Es necesario recordar que algunas sustancias como la insulina o heparina no pueden atravesar la placenta. La membrana placentaria alcanza un espesor de 1 a 2 um el citotrofoblasto a desaparecido en su totalidad. Función endocrina de la placenta • Gonadotropina coriónica humana (HCG). Es la encargada de mantener el cuerpo lúteo. Tiene una función biológica parecida a la LH. INTERÉS CLÍNICO. • Diagnóstico de gestación: se detecta en sangre materna a partir de la implantación, y en orina a partir de la 5ª semana de amenorrea. (Es la sustancia que detectan en orina los tests de gestación). Pueden existir falsos negativos. • Diagnóstico de patologías obstétricas: niveles aumentados, pueden orientar hacia embarazo molar, gemelar, cromosomopatías o tumores productores de HCG: niveles disminuidos sugieren un aborto. También se usa en el diagnóstico y control de la gestación ectópica. Función endocrina de la placenta • Lactógeno placentario (HPL). Va a asegurar el suministro de glucosa fetal. Se detecta en sangre en los 5-6 días postimplantación, aumentando progresivamente sus niveles a lo largo de la gestación (meseta a las 34-36 semanas), pues se encuentra en relación con la masa placentaria. ACCIÓN FISIOLÓGICA. • Asegurar el suministro de glucosa: estimula la lipólisis, y los ácidos grasos formados disminuyen la acción de la insulina (sobre todo a partir de la segunda mitad del embarazo). • Preparación de la glándula mamaria para la lactancia: su importancia es muy inferior a la de la prolactina. • Pequeña acción como hormona de crecimiento fetal. PROGESTERONA La progesterona sintetizada por el cuerpo lúteo materno durante las 7-10 primeras semanas es fundamental para el comienzo de la gestación, y a partir de la 10-12ª semana, la producción de progesterona se debe fundamentalmente a la placenta. El principal precursor de la progesterona es el colesterol materno, y ésta sirve como importante precursor en la esteroidogénesis fetal. ESTRÓGENOS Estradiol y estrona: formados a partir de DHEA de las suprarrenales maternas y fetales. Estriol: para su biosíntesis es necesario un precursor (90% fetal) que posteriormente es sulfatado y aromatizado en la placenta . Es, por tanto, necesaria la integridad del hígado y las suprarrenales fetales para su formación de ahí su utilidad como marcador de bienestar fetal. PATOLOGÍA DE LA PLACENTACIÓN Placenta acreta 80% Se inserta al miometrio sin invadirlo Placenta increta 15%: Las vellosidades invaden el miometrio Placenta percreta 5%: Las vellosidades penetran la pared uterina Placenta previa Factores de riesgo Paridad: aumenta con la paridad, el 80% de los casos se presenta en multíparas. Antecedente de placenta previa la tasa de recidiva es del 4-8%. Edad materna: más frecuente por encima de los 35 años. Antecedentes de legrados uterinos previos. Antecedentes de cesáreas anteriores. ALANTOIDES Periodo fetal Cambios de algunos elementos químicos en el período fetal (Widdowson EM, 1974) E.G. (sem) 13 Peso (gr) 30 Agua (gr)* 900 Grasa (gr)* 5 Calcio Hierro (gr)* (mgr)* 3.0 - 23 500 880 6 4.4 56 26 1000 860 10 6.1 65 31 1500 847 23 6.8 68 35 2500 776 74 9.0 95 40 3500 686 160 10.2 95 * Por kilo corporal Principal factor que promueve el crecimiento durante el desarrollo antes y después del nacimiento es el factor de crecimiento similar a la insulina I ( IGF-1), que tiene efectos mitògenos y anabólicos posteriormente esta a cargo de la Hormona de crecimiento. Clasificación del recién nacido Por peso: Macrosómico igual ó > 4000g Adecuado 2500- 3999 Bajo peso < 2500 Muy bajo peso < 1500 Extrem. Bajo peso < 1000 Por edad gestacional: Pretérmino: gestación < 259 d (<37 sem) A Término: gestación 259- 293 d (37-41.6 sem) Postérmino: gestación > 293 d (42 sem o >) Por peso para edad gestacional: Grande: > 90 percentil Adecuado: 10 - 90 percentil Pequeño : < 10 percentil Retardo del crecimiento intrauterino Crecimiento fetal por debajo del Percentil 10, o 2 Desviaciones estándar bajo el peso promedio para la Edad Gestacional. Tipo Característica Inicio Apariencia I Simétrico Precoz Hipoplásico II Asimétrico Tardío Hipotrófico La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38 semanas después de la fertilización . La fecha se calcula a partir del primer día del último período menstrual, restándole tres meses y se suma 7 o 10 días REGLA DE NAGELE. Estática fetal Situación. Es la relación entre feto y la vertical uterina: longitudinal, transversa, u oblicua. Presentación. Es la parte fetal que está en relación con la pelvis materna, la que se «presenta» a la pelvis: cefálica, pelviana Posición. Orientación respecto a la pelvis: anterior o púbica, posterior o sacra, derecha, izquierda. Precisa un punto de referencia. Actitud. Es la relación que tienen entre si las diferentes partes fetales. En las presentaciones cefálicas corresponde al grado de flexión: vértice, sincipucio, frente y cara. Fases del trabajo de parto Fase expulsiva Medicina Fetal y fisiología fetal HEMATOLOGIA FETAL A pesar del bajo nivel de pO2 circulante, la sangre fetal es capaz de transportar grandes cantidades de oxígeno desde la placenta a diversos órganos fetales debido a: •1) Poliglobulia : El Hto fetal es de 60-65%, con hematíes inicialmente nucleados y vida media corta. • 2) Hemoglobina fetal (HbF) : tiene mayor afinidad por el oxígeno, aún con valores de pO2 muy bajos. La curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada a la izquierda respecto a la de la madre : la menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) en los eritrocitos fetales, determina menor disociación de la hemoglobina, pudiendo transportar mayor cantidad de oxígeno. • Los factores de la coagulación están disminuidos respecto al adulto, debido en parte a un déficit fisiológico de vitamina K, por no estar aún desarrollada la flora intestinal. Producción de hemoglobina fetal La curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada a la izquierda respecto a la de la madre La menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) en los eritrocitos fetales, determina menor disociación de la hemoglobina, pudiendo transportar mayor cantidad de oxígeno. Contenido glucógeno hepático (mgr glucosa/gr peso toral) Contenido de glucógeno hepático en feto/RN AEG (Shelley HJ, 1966) Nacimiento 60 50 40 30 20 10 0 26 28 30 32 34 36 Edad Gestacional (sem) 38 40 0 5 10 Edad Postnatal (hr) EMBARAZO MÚLTIPLE Gemelos dicigóticos Implantación de blastocistos por separado Gemelos dicigóticos Implantación de blastocistos en cercanía EMBARAZO MÚLTIPLE: Gemelos monocigotos Síndrome feto transfusional Anticoncepción 1. 2. 3. 4. 5. La ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA masculina (vasectomía) y femenina (bloqueo tubárico), son los métodos más eficaces, al mismo nivel que los modernos ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. El DIU es el siguiente en eficacia . Le siguen el DIAFRAGMA Y PRESERVATIVO, a un nivel de eficacia similar entre sí. Algo menos eficaz es la ESPONJA. Menos eficaces se muestran los MÉTODOS NATURALES como los del ritmo, temperatura, etc., y por debajo de ellos, el COITO INTERRUMPIDO Anticoncepción DIU MECANISMO DE ACCIÓN. Produce una reacción inflamatoria aséptica en el endometrio que evita la implantación, debido a la introducción de un cuerpo extraño (También provoca una alteración de la respuesta inmunológica sistémica (aumento de IgA, G, M). La carga del dispositivo alteraría algunas enzimas endometriales dificultando tanto la fertilización como la implantación, y además produce un ligero traumatismo en el endometrio y el embrión, que favorecería un aborto DIU CON LEVONORGESTREL La hormona se libera gradualmente en el útero, y actúa localmente a ese nivel de varias formas: reduciendo el crecimiento del endometrio, lo que reduce el sangrado menstrual tanto en cantidad como en duración, espesando el moco del canal cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides y suprimiendo el movimiento normal de los espermatozoides en el interior del útero. Este DIU, a diferencia de los otros, permite una aumento de los niveles de hemoglobina y ferritina, reduce el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica y reduce el riesgo de embarazo ectópico respecto a otros DIUs. También reduce la incidencia de miomas y mejora la dismenorrea. ANOMALIAS CONGÉNITAS CEFÁLICA SHH SHH Línea media Eje céfalo caudal POSTERIOR ANTERIOR HOX Segmentación e en el eje longitudinal CAUDAL GRACIAS!