Download tema 3. filosofía y ciencia - Centro Concertado Juan XXIII Cartuja
Document related concepts
Transcript
TEMA 3. FILOSOFÍA Y CIENCIA 1.- REFLEXIONAMOS SOBRE LA CIENCIA Actualmente se habla mucho sobre la ciencia. Vivimos en una civilización marcada por el progreso científico, que ha transformado y continúa transformando nuestro modo de vida. Nos costaría mucho desenvolvernos hoy día sin teléfonos móviles, electricidad, ordenadores u otros adelantos que no habrían sido posibles sin la ciencia. Además está muy asentada la idea de que las ciencias experimentales nos proporcionan conocimientos comprobados, fiables y seguros. Pero ¿sabemos realmente qué es la ciencia? ¿Podemos estar seguros de que lo que dice es fiable?. La reflexión acerca de estas cuestiones no compete a la ciencia, sino a la filosofía. Y la rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se denomina epistemología (del griego episteme, “saber”, “ciencia”) o filosofía de la ciencia. Aunque la mayoría damos por hecho que la ciencia nos ofrece conocimientos objetivos y seguros, los filósofos, sin embargo, se preguntan qué hacen exactamente los científicos y por qué las conclusiones de la ciencia son fiables. Esta reflexión filosófica tiene como propósitos describir cuáles son los objetivos, métodos y resultados de la ciencia, así como valorar el alcance cognoscitivo de la ciencia. Es decir, ¿son realmente seguros los conocimientos científicos? ¿Es la ciencia la única forma rigurosa de conocimiento? ¿Cuáles son los límites de la ciencia?, etc… 2.- CONCEPCIONES HISTÓRICAS DE LA CIENCIA Como vimos en la unidad 1, en el siglo VI a.C, nació en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un periodo que, precisamente, se conoce como Revolución científica. Podemos decir que el conocimiento científico, tal y como lo conocemos hoy, procede de la nueva manera de entender la ciencia surgida a partir de los siglos XVI y XVII con personajes como Kepler, Copérnico, Galileo o Newton. 1 Tema 3.- Filosofía y Ciencia La ciencia en el mundo antiguo y medieval: Ya en Babilonia y Egipto se dieron algunos avances que cabe calificar como “científicos”, al recoger resultados a partir de la observación del cielo, pero el interés de estas culturas no era propiamente científico, sino religioso, pues pretendían descifrar en los movimientos de los astros el destino que los dioses asignaban a los seres humanos. Fueron los presocráticos en el S. VI a.C los primeros en aplicar el análisis racional, procurando establecer razones causales entre fenómenos de la naturaleza y, por tanto, los primeros en hacer ciencia. A éstos se les llamó filósofos de la naturaleza o físicos (de physis, “naturaleza” en griego) y trataron de establecer un principio (arjé, en griego) o fundamento último que permitiera explicar y unificar todos los fenómenos naturales, frente a las explicaciones arbitrarias que ofrecían los mitos. Posteriormente, el modo de entender la ciencia de Aristóteles dominó la investigación sobre la naturaleza durante la Antigüedad y la Edad Media. Su concepción presenta las siguientes características: La ciencia formaba parte de la filosofía y utilizaba, por tanto, su mismo método. Todas las disciplinas estaban relacionadas. La reflexión filosófica no es ajena a la ética o a la antropología y todo forma parte de un todo. El universo es considerado un cosmos, un sistema ordenado donde cada cosa, materia, seres vivos y hombres ocupan su lugar y tienen sentido. Es especulativa y contemplativa, busca comprender la naturaleza para contemplarla y encontrar el sentido de la realidad y de la propia existencia. Se aleja pues de la intención pragmática y del afán de dominio de la ciencia moderna. Utilizando la deducción racional intenta descubrir los principios racionales (leyes) que rigen los fenómenos para poder predecirlos. Mas que describir leyes de los fenómenos naturales intenta comprender el sentido de los mismos, su esencia. Para ello es necesario conocer sus causas: causa eficiente (quién lo ha hecho), causa formal (cómo se ha hecho), causa material (con qué se ha hecho) y causa final (para qué se ha hecho). En cuanto a la naturaleza, Aristóteles consideraba que el universo era finito y geocéntrico, es decir que todos los astros giran alrededor de la Tierra. Aristóteles distinguía entre dos estructuras distintas en la composición del universo: mundo sublunar y mundo supra lunar. 2 Tema 3.- Filosofía y Ciencia Este modelo astronómico Aristotélico fue mejorado en el s. II por Ptolomeo con cálculos más precisos y se convirtió en una herramienta muy útil para la orientación de los navegantes. Además, durante la Edad media se pensaba que el universo estaba regido por Dios y centrado en Dios (Teocentrismo). La ciencia en la Edad Moderna El modelo aristotélico dominó la Edad Media desde el s. XIII y se mantuvo hasta el s.XVI. Pero durante el Renacimiento se fueron cuestionando poco a poco algunos principios tanto en física como en astronomía. Fue entonces cuando se aceptó el heliocentrismo (modelo del universo en el cual el Sol ocupa el lugar central y la Tierra gira a su alrededor como un planeta más) que supuso el final del geocentrismo. Se acabó, además, con el criterio de autoridad que dominaba la investigación científica: bastaba decir que algo había sido dicho por Aristóteles, u otra autoridad, para tomarlo por cierto. Con la desaparición del pensamiento medieval se da paso a la Edad moderna que incluía al mismo tiempo el surgimiento de una nueva filosofía y el surgimiento de una nueva manera de entender la ciencia y su método. La ciencia experimental moderna es el resultado de la revolución científica de los siglos XVI y XVII. Este se inicia en el campo de la astronomía y la mecánica con las aportaciones de Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642). La clave del nuevo método (método hipotético-deductivo) era la combinación de las matemáticas y la experimentación, que ha permitido elaborar un conocimiento que se formula con precisión y exactitud, y que se puede someter a control experimental. Además la visión teocéntrica del universo dio paso al antropocentrismo, donde el hombre ocupa el lugar central tratando de estudiar las leyes matemáticas para comprender el funcionamiento del universo. La revolución científica culminó con Newton (1642-1727), que logró explicar los movimientos de los planetas, unificando astronomía y mecánica. 3 Tema 3.- Filosofía y Ciencia La ciencia contemporánea El siglo XX ha sido testigo de una serie de revoluciones científicas que han tenido enormes repercusiones en la visión que el ser humano tiene de la realidad, e incluso de sí mismo. En el año 1900 Max Plank, físico alemán, expuso los fundamentos de lo que luego llegaría a ser la física cuántica, necesaria para dar cuenta de los fenómenos del ámbito atómico. En 1905 se publicó la Teoría especial de la relatividad de Einstein, que se vio ampliada en 1915 con una Teoría general de la relatividad y que sacudió las bases de la física clásica tal y como la había diseñado Newton. En 1953, los científicos James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura helicoidal del ADN, componente básico del material genético. Este descubrimiento dio un impulso decisivo a la biología molecular. Y por último, hay que hacer una referencia a la revolución informática. Desde 1953, la electrónica y las telecomunicaciones han progresado de forma imparable. Aunque esta revolución ha tenido un carácter más tecnológico, no habría sido posible sin los avances científicos realizados en la primera mitad del siglo XX. 3.- LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS La clasificación que acepta la mayoría de los autores divide las ciencias en los siguientes grupos: Ciencias formales: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Usan un método deductivo. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas. Ciencias empíricas o experimentales: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y de la experiencia. Sus afirmaciones han de ser comprobadas recurriendo a la experiencia. Se dividen a su vez en: Ciencias naturales: Estudian el mundo físico y procuran formular leyes particulares que expresen regularidades de la naturaleza. Usan un método inductivo y la experimentación, junto con el método hipotético- deductivo. Por ejemplo, la física, química, biología, etc… 4 Tema 3.- Filosofía y Ciencia Ciencias sociales o humanas: Tienen por objeto las actividades sociales o humanas en general (historia, organización social, lenguaje…). Por ejemplo, sociología, historia, psicología, etc… 4.- ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y COMPONENTES DE LA CIENCIA La actividad científica se puede definir como la búsqueda de conocimientos que permitan explicar determinados aspectos de la realidad y que puedan aplicarse para obtener un dominio de esta. En concreto, los científicos intentan descubrir leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza. La explicación científica de un fenómeno consiste en hacer ver que es una caso particular de alguna de las leyes. Los frutos de la actividad científica son aquellas construcciones a las que se llega tras emplear la metodología adecuada y que permiten explicar un problema concreto. En el conjunto organizado de una construcción científica podemos distinguir varios componentes: Conceptos: son términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad. Puede hablarse de tres tipos: Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Así, mediante los conceptos procariota y eucariota clasificamos las células, según posean o no núcleo. Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, mediante el concepto de dureza establecemos una gradación en el conjunto de los minerales. Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Así, para medir la longitud o la masa de un cuerpo, empleamos conceptos como metro o kilogramo. Enunciados: Unen o relacionan conceptos entre sí. Pueden ser de dos tipos: Enunciados observacionales: Expresan datos o hechos de la experiencia, como por ejemplo: “La diferencia de potencial eléctrico entre los extremos de este circuito es de 30 voltios”. Leyes: Es la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o entre sus propiedades. Por ejemplo, la ley de Boyle afirma que “la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa”. Las leyes se caracterizan porque, usan conceptos que han sido 5 Tema 3.- Filosofía y Ciencia definidos de forma precisa (ejemplo, presión y volumen) y porque determinan de forma universal una regularidad de la naturaleza. Teorías: Es un conjunto ordenado y coherente de conocimientos conformados por un conjunto de leyes y enunciados relativos a un determinado ámbito de la realidad. A medida que una ciencia avanza, aumenta también el número de leyes. Estas se agrupan en función del tipo de fenómenos que explican. Una vez que las leyes han quedado relacionadas entre sí, los científicos intentan formular explicaciones más generales sobre el tipo de fenómenos de los que se ocupan esas mismas leyes. Por ejemplo, son teorías la mecánica de Newton y la relatividad de Einstein. Modelos: Como las teorías científicas son abstractas, en todas las ciencias se usan modelos, es decir, simplificaciones que permiten representar intuitivamente las teorías. Por ejemplo, Rutherford se sirvió de la teoría planetaria copernicana para representar el átomo. Sistemas: Un conjunto de teorías puede integrarse formando un sistema científico. En un sistema todos los elementos que lo forman están relacionados entre sí. A diferencia de las teorías, los sistemas tratan de temas diversos, aunque poseen alguna relación entre sí. Paradigmas: Es un conjunto de sistemas científicos que dominan en una época. Aunque cada sistema es independiente de los demás, todos ellos pertenecen a una misma forma de entender el conocimiento científico en un momento concreto de la historia. Los paradigmas defienden, pues, el modo en el que el investigador de una época se enfrenta al estudio de la naturaleza por medio de un método concreto. 5.- LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA. Podríamos decir que el método científico es un modo ordenado y sistemático de proceder para el conocimiento de una realidad en el ámbito de la ciencia. Es decir es el camino por el que los científicos llegan a las leyes y teorías que les permitan explicar fenómenos de la naturaleza o tener dominio sobre ella. En el desarrollo de la actividad científica se emplean distintas formas de argumentación, como es la deducción y la inducción. El método que actualmente define de forma más adecuada la actividad científica se conoce como método hipotético-deductivo. 6 Tema 3.- Filosofía y Ciencia El método deductivo: La deducción es un razonamiento en el que, partiendo de una o más proposiciones (las premisas) llegamos a otra proposición (la conclusión) que se deriva necesariamente de aquellas. La deducción suele seguir un camino que va de lo general a lo particular. Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también. Por tanto, si partimos de datos que sabemos que son verdad, la deducción nos ofrece la certeza de que el enunciado final ha de ser verdadero. Ejemplo de deducción: 1.- Todos los hombres son mortales. 2.- Sócrates es un hombre. 3.- Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal. Los griegos y medievales intentaron construir su física siguiendo este método: tomaban como punto de partida unos supuestos que no se discutían (la circularidad y uniformidad de los movimientos celestes) y trataban de acomodar los fenómenos observados a esos principios. Por esta razón la ciencia no pudo desarrollarse en aquella época. Hacía falta equipararla con un método apropiado, lo cual hay que agradecer a Galileo. Este método no amplia nuestros conocimientos. Aunque se usa en todas las ciencias, es el método concreto de las ciencias formales (lógica y matemáticas). El método inductivo: El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa, por tanto, de lo particular a lo general. Es el camino inverso a la deducción. La inducción se usa en las ciencias experimentales, pero estas no se construyen realmente de modo inductivo. Según los inductivistas, cada caso particular que se adecúe a una teoría científica supone una verificación de dicha teoría. Verificar consiste en hallar una observación o hecho experimental que corrobore una hipótesis. Cuantas más veces se verifique la teoría, mayor será su apoyo empírico, lo que garantizará su verdad. Por tanto, los hechos contribuyen a verificar las teorías, y la verdad de Ejemplo de inducción: las teorías se apoya en las observaciones y experimentos concretos. Tema 3.- Filosofía y Ciencia 7 Ejemplo de inducción: 1.- El individuo 1 es un cuervo y es negro. 2.- El individuo 2 es un cuervo y es negro. 3.- El individuo 3 es un cuervo y es negro. 4.- Conclusión: Todos los cuervos son negros. A diferencia de la deducción, la inducción es una forma de razonamiento que permite ampliar el conocimiento. Por esta razón, durante siglos se creyó que era el método propio de la ciencia. Sin embargo, hay dos aspectos de la inducción que se pueden rebatir, ya que generan problemas. - No hay observación sin teoría: La observación de los hechos nunca es pura ni neutra, pues está condicionada por nuestras teorías previas, que nos hacen fijarnos en ciertos hechos y pasar por alto otros. Es decir que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye que ocurre. - La inducción no es formalmente válida: Si no hemos examinado todos los casos relevantes, no podemos estar seguros de la verdad de un enunciado obtenido de forma inductiva. Siempre puede darse un caso que desmienta nuestra generalización. Es decir, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos datos confirmarán o refutarán la tesis. Si por definición las afirmaciones generales se aplican a una infinidad de casos, esto supone comprobar todos los casos para decidir si una teoría es totalmente verdadera. El método hipotético-deductivo: Como hemos visto anteriormente, la deducción permite obtener conclusiones seguras pero no amplía conocimiento, mientras que la inducción sí amplía conocimiento pero no nos puede garantizar la verdad de nuestras leyes generales. El método hipotético-deductivo tomará elementos de ambos para establecer el modo debe llevarse a cabo la investigación científica. Este método combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. 8 Tema 3.- Filosofía y Ciencia Consta de los siguientes pasos: - Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano. Por ejemplo, se observa que las personas obesas tienen peor salud física que las delgadas. - Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable. Por ejemplo, se propone la hipótesis de que la hormona X impide la obesidad. - Deducción de consecuencias: Del método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Por ejemplo, si la hipótesis es verdadera, las ratas a las que se ha inyectado la hormona X impide la obesidad. - Contrastación de hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos, a partir de un número suficiente de estos, cuidadosamente seleccionados (por ejemplo, se inyecta la hormona X a tres grupos distintos de ratas de mil miembros cada uno), podremos comprobar la validez de la hipótesis. - Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas (por ejemplo, a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han engordado), entonces es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva. - Confirmación de hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas (después de haberles inyectado la hormona X, las ratas no han engordado), la hipótesis queda confirmada. - Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta. Por ejemplo, teoría sobre la influencia de la hormona X en la obesidad. El método de las ciencias sociales o humanas: El objeto de estudio de las ciencias humanas es muy diferente del de las ciencias naturales. El hombre es, en parte, un ser natural (y por eso es también objeto de estudio de las ciencias naturales), pero, al mismo tiempo, trasciende la naturaleza por sus dimensiones espirituales o, singularmente, por la libertad. Por eso, aunque las ciencias humanas busquen los mismos objetivos generales que todas las ciencias (un conocimiento de la realidad del que se derive cierto dominio sobre esta), su objetivo específico no puede ser el mismo: 9 Tema 3.- Filosofía y Ciencia - Las ciencias naturales buscan la explicación de los fenómenos. Explicar es señalar la causa de un fenómeno. Puesta la causa, es necesario que el efecto suceda. - En el caso de las ciencias humanas no ocurre así: puede haber infinidad de causas o factores que hayan intervenido en un acontecimiento, aún así el efecto podría no haber sucedido, pues somos libres. Por lo tanto, el objetivo es la comprensión de los hechos humanos, históricos y sociales. Comprenderlos es verlos desde dentro, captar su sentido, relacionarlos con su contexto. 6.- EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN Hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías o disciplinas son científicas y cuáles no. Mientras la astronomía se considera una ciencia, no ocurre lo mismo con la astrología. ¿Por qué? ¿En qué consiste la demarcación entre ciencia y no ciencia?. Para responder a esto se han planteado dos respuestas: Verificacionismo: Durante el primer tercio del s. XX, inspirados por el positivismo de Comte, los llamados neopositivistas o empiristas del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo: para que una teoría pueda ser considerada como ciencia ha de ser verificable empíricamente. A pesar de sus inconvenientes, consideraban la inducción como el genuino método científico, de modo que bajo su punto de vista en ciencia siempre partimos en primer lugar de la observación y una vez reunido suficientes datos, pasamos a efectuar las generalizaciones oportunas para formular leyes y teorías. Así, las ciencias se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad. Falsacionismo: El filósofo Karl Popper, en clara discusión con el Círculo de Viena, llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Así pues, propuso reconocer como teorías científicas únicamente aquellas que se expusieran al error. Según Popper, el científico no realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Por tanto, una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de poder exponerse a quedar refutada. La falsación no quiere decir que una teoría tenga que ser falsa, sino que se pueda demostrar que es falsa, en el caso de que lo sea. Según el falsacionismo, que la predicción se cumpliera no probaba que la teoría fuera cierta. Aquellas teorías que carecen de dicha capacidad Popper propone que no sean consideradas científicas. 10 Tema 3.- Filosofía y Ciencia 7.- PROBLEMAS ÉTICOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS El desarrollo actual de la ciencia está provocando diversos problemas específicos que deben ser abordados por los científicos y por la sociedad en general. En gran parte son problemas que siempre han acompañado a la ciencia, pero las dimensiones actuales de la empresa científica y el alcance e implicaciones de algunos de los descubrimientos agudizan los problemas. Podemos destacar algunos problemas éticos que plantea al avance científico: - La relación entre la investigación científica y la vida académica ha incrementado la presión sobre los investigadores para lograr éxitos científicos. Los casos de fraude en la investigación científica han crecido en las últimas décadas. - La búsqueda de conocimiento lleva en algunos casos a realizar experimentos que plantean serios problemas éticos, en especial cuando se experimenta con seres humanos y con animales. Los códigos éticos proliferan intentando establecer criterios rigurosos para evitar que se llegue a situaciones que vulneren los derechos fundamentales. - La relación entre la investigación científica y la industria, en especial la militar, ha provocado situaciones moralmente muy conflictivas. El secretismo y los derechos de propiedad intelectual chocan con la publicidad y colaboración propias de la ciencia. Las prioridades de la investigación científica vienen determinadas por discutibles objetivos industriales o militares, que responden con frecuencia a intereses particulares ajenos a los intereses globales de la humanidad. - En algunas ramas de la investigación se están alcanzando conocimientos que pueden tener efectos colaterales. Ese es el caso de la investigación genética (por ejemplo, los alimentos transgénicos), la inteligencia artificial y la robótica (aproximación entre los robots y los seres humanos) o las neurociencias (técnicas de manipulación). - El desarrollo de un modelo de sociedad tecnocrática y burocratizada puede acentuar al abismo que separe a unas élites que dominan el conocimiento con las élites políticas y económicas, del resto de la sociedad. 11 Tema 3.- Filosofía y Ciencia RELACIÓN DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN. Tema 3 1.- ¿Qué es la Epistemología y qué estudia?. 2.- La ciencia en el mundo antiguo y medieval. 3.- La ciencia moderna 4.- La ciencia contemporánea. 5.- Explica en qué se diferencia la ciencia de la antigüedad de la ciencia moderna. 6.- Clasificación de las ciencias 7.- Explica en qué consiste la actividad científica y los distintos componentes de la ciencia. 8.- ¿Qué diferencia existe entre una ley y una teoría? 9.- Explica en qué consiste el método deductivo. Pon un ejemplo. 10.- Explica en qué consiste el método inductivo. Pon un ejemplo. 11.- Explica en qué se diferencian el método deductivo y el método inductivo. 11.- Explica los distintos pasos del método hipotético-deductivo. Pon un ejemplo. 12.- Explica en qué se diferencia el método de las ciencias humanas del método de las ciencias naturales. 13.- Explica en qué consiste el problema de la demarcación de la ciencia y las respuestas se plantean. 14.- Explica en qué consiste el verificacionismo. 15.- Explica en qué consiste el falsacionismo. 16.- Explica la diferencia entre verificacionismo y falsacionismo. 17.- Expón una reflexión sobre los problemas éticos que puede plantear el desarrollo actual de las ciencias. NOTA: Una parte del examen podría hacerse con preguntas tipo test. Serían preguntas de comprensión acerca de los distintos puntos del tema. A partir de un enunciado el alumno deberá señalar una única respuesta correcta de entre varias. En el caso de que su respuesta sea correcta sumará la puntuación indicada, pero en el caso de error se le restará la mitad del valor de esa pregunta. 12 Tema 3.- Filosofía y Ciencia ACTIVIDADES TEMA 3 TEXTO 1.Históricamente ha sucedido que algunas preguntas empezaron siendo competencia de la filosofía – la naturaleza y movimiento de los astros, por ejemplo- y luego pasaron a recibir solución científica. En otros casos, cuestiones en apariencia científicamente solventadas volvieron después a ser tratadas desde nuevas perspectivas científicas, estimuladas por las dudas filosóficas (el paso de la geometría euclidiana a las geometrías no euclidianas, por ejemplo). Deslindar qué preguntas parecen hoy pertenecer al primero y cuáles al segundo grupo es una de las tareas críticas más importantes de los filósofos y de los científicos. Es probable que ciertos aspectos de las preguntas a las que hoy atiende la filosofía reciban mañana solución científica, y es seguro que las futuras soluciones científicas ayudarán decisivamente en el replanteamiento de las respuestas filosóficas venideras, así como no sería la primera vez que la tarea de los filósofos haya orientado o dado inspiración a algunos científicos. No tiene por qué haber oposición irreductible, ni mucho menos mutuo menosprecio, entre ciencia y filosofía, tal como creen los malos científicos y los malos filósofos. De lo único que podemos estar ciertos es de que jamás ni la ciencia ni la filosofía carecerán de preguntas a las que intentar responder. F. Savater. Las preguntas de la vida. 1.- Indica el título o el tema del texto. 2.- Haz un breve resumen del texto. 3.- ¿A qué pregunta responde el texto? 4.- Realiza una valoración razonada de la actualidad del texto. TEXTO 2.Cuenta que un pavo descubrió en su primera mañana en la granja que le daban comida a las 9. Después de ver repetida la experiencia diariamente durante semanas, el pavo creyó que podía seguramente sacar la conclusión “Siempre como a las 9 de la mañana”. Per, ¡ay! Se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello. El razonamiento del pavo lo condujo desde un número de observaciones verdaderas a una conclusión falsa. Alan Chalmes. ¿Qué esa cosa llamada ciencia? 1.-Indica el título o el tema del texto. 2.- ¿Cuál es la conclusión principal a la que podemos llegar a raíz del ejemplo al que se refiere Chalmes en este texto? 3.- ¿Qué argumentos se pueden extraer del ejemplo propuesto para reforzar la conclusión a la que conduce el texto y que has expuesto en tu respuesta a la cuestión anterior? 13 Tema 3.- Filosofía y Ciencia TEXTO 3.“…a partir del otoño de 1919 empecé a abordar el problema siguiente: ¿Cuándo debe ser considerada científica una teoría?; o bien, ¿existe algún criterio para determinar el carácter o estatus científico de una teoría? El problema que me preocupaba por entonces no era cuándo es verdadera una teoría ni cuándo es aceptable una teoría. Mi problema era diferente. Yo quería distinguir entre la ciencia y la pseudociencia, sabiendo muy bien que la ciencia a menudo se equivoca y que la psedociencia a veces da con la verdad. Conocía, por supuesto, la respuesta comúnmente aceptada para mi problema: que la ciencia se distingue de la pseudociencia- o de la metafísica- por su método empírico, que es esencialmente inductivo, o sea, que parte de la observación o de la experimentación. Pero esa respuesta no me satisfacía. Por el contrario, con frecuencia formulé mi problema como el de distinguir entre un método genuinamente empírico y un método no empírico o hasta pseudoempírico, es decir, un método que, si bien apela a la observación y a la experimentación, con todo, no logra adecuarse a las normas científicas. Este último método puede ser ejemplificado con la astrología, por su enorme masa de datos empíricos basados en la observación, en horóscopos y en biografías” K, Popper. Conjeturas y refutaciones. 1.- Indica el título o el tema del texto. 2.- Señala las principales ideas del texto. 3.- Define las nociones de pseudociencia, inductivo, teoría, metafísica, método empírico y experimentación 4.- ¿Qué solución proporcionó Popper al problema que se describe en el texto? TEXTO 4.Cuando Arquímedes comenzó a emplear sus ingenios, él disparó inmediatamente contra las fuerzas de tierra toda suerte de proyectiles, e inmensas masas de piedra cayeron con increíble ruido y violencia, contra lo cual ningún hombre pudo ¿resistir, porque derribaban a todos aquellos sobre quienes caían a montones, rompiendo todas sus filas. Mientras tanto grandes postes empujaban desde las murallas de los barcos y hundieron alguno mediante grandes pesos que dejaban caer desde encima de los mismos; otros los levantaban en el aire con una mano de hierro o un pico de ave como un pico de grulla y, cuando los habían colgado por la proa, y puesto de punta sobre la popa, los hundían hasta el fondo del mar; o bien los barcos, colgados por los ingenios de dentro y hechos girar violentamente, eran arrojados con las afiladas rocas que sobresalían de las murallas con gran destrucción de los soldados que estaban aborde de ellas. Un barco era frecuentemente levantado a gran altura en el aire (algo horrible de contemplar), y era sacudido de acá para allá y se mantenía meciéndose, hasta que los marineros eran todos arrojados, cuando era arrojado en toda su longitud contra las rocas o dejado caer. 1.- Indica el título o tema del texto. 2.- ¿Puede la ciencia ponerse al servicio de fines perjudiciales para los seres humanos? 2.- ¿Se invertirían recursos humanos y económicos en la investigación científica si no se pudiera aplicar? Razona tu respuesta. 3.- ¿Cómo elegir los fines últimos de la ciencia? ¿Cuáles creen que deberían ser? 14 Tema 3.- Filosofía y Ciencia