Download Las reservas internacionales alcanzaron en el día de la fecha los u

Document related concepts

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Reserva internacional wikipedia , lookup

Regulación Macroprudencial wikipedia , lookup

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca wikipedia , lookup

Transcript
LAS RESERVAS INTERNACIONALES ALCANZAN NUEVO RÉCORD:
50.009 MILLONES DE DÓLARES
Las reservas internacionales superaron en el día de la fecha los 50.000 millones
de dólares. Se trata del máximo de la serie histórica, y es el resultado de la
política de acumulación de reservas con fines anticiclicos. Este proceso se
realiza dentro de un estricto control de los equilibrios monetarios de forma tal
de garantizar a la población, por primera vez en décadas, la estabilidad
monetaria, financiera y cambiaria a lo largo del tiempo. A diferencia de otras
oportunidades, la acumulación se debió, no a un mayor endeudamiento
externo, sino a un excedente comercial superior a los 10.000 millones de
dólares y a un superávit de cuenta corriente en torno de 3 % del Producto
Bruto Interno.
En los últimos meses, la política de acumulación de reservas implementada por
el Banco Central ha tenido efectos muy concretos. Ello ha quedado demostrado
a partir de la crisis crediticia en los Estados Unidos y, en particular, ante las
turbulencias experimentadas en las últimas semanas en los mercados más
desarrollados. Las reservas han permitido proteger a la economía real y evitar
variaciones abruptas en las variables monetarias y financieras que hubieran
generado un efecto inflacionario y otros claros perjuicios para la economía. El
poder de fuego del que dispone el Banco Central fue utilizado para desalentar
especulaciones en los mercados y reducir la incertidumbre en todos los sectores
económicos. En suma, las reservas constituyen un seguro anti-crisis cuya
eficiencia quedó probada en los hechos: estamos en un período de volatilidad
financiera y el seguro que tiene la Argentina funcionó correctamente.
La protección que brinda a nuestra economía este stock de reservas configura
uno de los pilares centrales del modelo económico, cobrando especial
relevancia para estabilizar las expectativas de nuestros ciudadanos. En efecto,
esta reserva de liquidez garantiza el funcionamiento del sistema financiero y de
la economía nacional en general, al desactivar de manera contundente
cualquier intento especulativo con potenciales efectos nocivos sobre el
crecimiento económico. La estrategia seguida permitió al Banco Central cumplir
con su premisa de garantizar la estabilidad monetaria y financiera, dos bienes
públicos que la institución resguarda en un marco de previsibilidad.
En ausencia de un prestamista de última instancia a nivel internacional, los
países que han sufrido recurrentes vaivenes en sus economías han tendido a
otorgar un valor considerable a los seguros anticrisis. Es por ello que esta
política es una práctica generalizada en el mundo emergente, dirigida a adquirir
la capacidad de enfrentar los cambios bruscos en los flujos de capitales que
caracterizan a un mercado financiero globalizado. En nuestro país, el
significativo superávit comercial torna posible la acumulación de reservas
internacionales, contribuyendo así a fortalecer la economía, haciendo más
previsibles las decisiones de ahorro, inversión y consumo.
Las intervenciones en el mercado cambiario, en el marco de un régimen de
flotación administrada del tipo de cambio, originan la acumulación de reservas,
1
teniendo como contrapartida una férrea política de esterilización, que ha
permitido cumplir sin interrupciones con los sucesivos Programas Monetarios.
Como ejemplo ilustrativo de la magnitud de dicha política, el Banco Central ha
esterilizado en lo que va del 2008 más del 110% de los pesos emitidos por sus
intervenciones en el mercado cambiario, y cerca de dos terceras partes del
total de pesos emitidos en los últimos tres años. Esta política de esterilización
constituye, a su vez, una poderosa herramienta anticíclica, ya que las Letras y
Notas del Banco Central permiten regular la liquidez de la economía, evitando
fluctuaciones excesivas en las tasas de interés y en el crecimiento del crédito.
En este sentido, el activo que constituyen las reservas es el respaldo
imprescindible para llevar a cabo la política monetaria, de manera de evitar que
la economía real resulte afectada tanto por shocks externos como por vaivenes
transitorios en el crecimiento de los depósitos en el sistema financiero.
Resulta necesario destacar que la política de acumulación de reservas se lleva a
cabo en el marco de una administración eficiente de estos recursos. En efecto,
parte del crecimiento que experimentaron las reservas corresponde al
rendimiento en dólares obtenido por la cartera de inversiones del Banco
Central, que durante los dos primeros meses del año acumuló un resultado
positivo. Esto se debió a la fuerte suba en las inversiones realizadas en el Banco
de Pagos Internacionales de Basilea y la apreciación de las principales monedas
con respecto al dólar estadounidense. Este resultado representa casi tres veces
el obtenido en los primeros dos meses de 2007 y supera inclusive el alcanzado
durante todo el semestre de 2007. Uno de los aportes más importantes estuvo
en la posición en oro, cuyo precio subió un 17% en lo que va del año. El mismo
se sostiene en una mayor eficiencia en la política de administración de reservas
basada en la profundización del uso de herramientas y modelos financieros
cuantitativos. De este modo, el Banco Central en los últimos años ha mejorado
significativamente los procesos relacionados con la toma estratégica y táctica
de decisiones, permitiendo obtener así una mejor performance en el
rendimiento de las inversiones.
Esta eficiente política de administración de las reservas –que tiene como
objetivo optimizar el rendimiento de las mismas, buscando la mejor
combinación entre riesgo y rentabilidad- permite mantener un sólido control
sobre el balance del Banco Central. Esto incluye un cambio radical respecto de
la década pasada, cuando el sistema monetario implicaba mantener reservas no
diversificadas e invertidas a muy corto plazo.
En conclusión, los más de 50.000 millones de dólares de reservas
internacionales revisten una importancia fundamental para la economía
argentina no solo en términos de protección ante desequilibrios externos, sino
también para evitar ataques especulativos y potenciar las inversiones
productivas, al reducir la incertidumbre, brindando previsibilidad a todos los
argentinos. Su potencia plena como herramienta anticíclica fue testeada
fehacientemente en los últimos meses, cuando Argentina atraviesa una crisis
internacional sin que, por primera vez en décadas, la economía real resultase
afectada.
2
3
Related documents