Download Matriz de contabilidad social y multiplicadores contables para la
Document related concepts
Transcript
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 51, núm. 172, 2009, págs. 431 a 469 Matriz de contabilidad social y multiplicadores contables para la economía aragonesa por MÓNICA FLORES GARCÍA Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Universidad de Zaragoza y ALFREDO J. MAINAR CAUSAPÉ Departamento de Análisis Económico. Universidad de Zaragoza RESUMEN Las matrices de contabilidad social suponen una importante herramienta de análisis de una economía regional o nacional, siendo tanto base descriptiva de la misma, como punto de partida de la aplicación de modelos lineales o de equilibrio general computable. En este trabajo elaboramos una Matriz de Contabilidad Social para la economía aragonesa, desarrollando las relaciones macroeconómicas subyacentes en ella. Para estudiar algunos rasgos básicos de la economía aragonesa, se obtiene la Matriz de Multiplicadores Contables utilizando el modelo lineal subyacente en una matriz de contabilidad social, para dos escenarios alternativos: considerando como exógenos los hogares y el sector exterior, y considerando sólo los hogares como exógenos. También se construye un grafo para la economía aragonesa. ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 432 Palabras clave: matriz de contabilidad social, multiplicadores contables, hogares, Aragón Clasificación AMS: 91B66 1. INTRODUCCIÓN La larga experiencia acumulada en el uso de tablas input-output ha revelado sus ventajas pero también algunas de sus limitaciones. Las tablas input-output recogen de forma muy deficiente las relaciones económicas no directamente productivas: ahorro, inversión, comercio exterior, impuestos, consumo,… Una herramienta que permite superar estas limitaciones es la Matriz de Contabilidad Social, cuyo acrónimo anglosajón es SAM (Social Accounting Matrix). Una SAM es una ampliación de la Tabla input-output a la que se le añade la estructura desagregada del gasto y de la renta. La base para la ampliación son principalmente el tipo de información recogida en las Cuentas Nacionales (regionales) y la Encuesta de Presupuestos Familiares. Con este tipo de información, la SAM logra completar el flujo circular de la renta y superar por tanto una de las limitaciones más importantes de la tablas y de los modelos económicos, el problema de la distribución de la renta. Sin duda, el hecho de que la SAM combine las características institucionales y productivas de la actividad económica, hace que las SAMs sean una de las herramientas más importantes en el proceso de integración y descripción de la realidad económica. Desde los trabajos realizados por Meade y Stone (1941) y Stone et al. (1942), en los que se desarrollaron las pautas para realizar las primeras SAMs tal como las conocemos actualmente, numerosas SAMs han sido construidas para diferentes países. Las primeras matrices de contabilidad social fueron elaboradas para países en desarrollo, con el objetivo de acometer en tales países planes de desarrollo con los que intentar reducir la pobreza. Posteriormente, observando la utilidad de las aplicaciones de las SAMs, comenzaron a ser elaboradas para países desarrollados, vinculándolas generalmente a los denominados modelos de equilibrio general computable o aplicado. En España la elaboración de la primera SAM tiene lugar con el trabajo realizado por Kehoe y un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona en 1985. Estos autores construyen la SAM española para el año 1980, de la que se realizan varias versiones en posteriores artículos. Ver Kehoe et al. (1985), Kehoe et al. (1986), Kehoe, et al. (1988) y Polo et al. (1990). Este trabajo fue un fuerte incentivo para la elaboración en España de diversas SAMs, no sólo a nivel nacional sino también a nivel regional. La regionalización de la SAM en España surge con traba- MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 433 jos como los de Curbelo (1988,1990) para Andalucía, Rubio (1995) para CastillaLeón, Llop y Manresa (1999) para Cataluña, y De Miguel et al. (1998) para Extremadura. Posteriormente se extienden a otras Comunidades como Asturias y Baleares. Sin embargo, a pesar del gran interés que representa tener una SAM como herramienta de análisis, no había ninguna SAM oficial para la Comunidad Autónoma de Aragón hasta el momento. Por ello, y dada la carencia en nuestra región, hemos procedido en este trabajo a la elaboración de la primera Matriz de Contabilidad Social para Aragón, y su aplicación al estudio de la economía aragonesa. En ese estudio pretendemos obtener una visión integrada de la actividad económica aragonesa, que incluya además de los procesos productivos los flujos de renta de las instituciones (Hogares, Sociedades, Factores Productivos, Sector Público, Ahorro e inversión y Sector Exterior). También, se persigue obtener multiplicadores que permitan estudiar cuales son los efectos productivos y distributivos de una determinada política económica regional; y proporcionar con esta SAM una herramienta útil con la que estudiar algunas áreas de la economía aragonesa a través de la metodología SAM. Para obtener estos objetivos, en el apartado 2, se lleva a cabo la descripción de la metodología y fuentes de datos utilizados para construir la Matriz de Contabilidad Social aragonesa (SAMA), incluyendo la obtención de las relaciones macroeconómicas subyacentes en la información de una SAM. En el apartado 3, para estudiar la estructura de interdependencias entre los distintos agentes de la economía aragonesa se calculan los Multiplicadores Contables a partir de la SAM aragonesa, para supuestos alternativos de exogeneidad. Además, con el objetivo de examinar las mejoras de utilizar una SAM, se realiza un análisis de contraste de los resultados obtenidos a partir de un modelo input-output y los obtenidos en el modelo lineal subyacente en una SAM. Con el fin de tener una visión más integrada, y fácil, de la estructura económica aragonesa, en el apartado 4, se analiza el grafo que obtenemos de la SAMA. Finalmente, en el apartado de conclusiones se exponen los principales resultados obtenidos. 2. MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ARAGÓN (SAMA) 2.1 Metodología Una Matriz de Contabilidad Social es una base de datos donde se registran las diferentes transacciones de bienes y renta, producidas entre los distintos agentes (productores, factores productivos, consumidores, AA.PP. y sector exterior) de una ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 434 economía (nacional, regional o local), a lo largo de un periodo de tiempo determinado, que suele ser un año. En cuanto a la estructura que puede adquirir una SAM, observando la literatura se puede comprobar que no es estándar. Sin embargo, la mayoría de trabajos sigue el formato propuesto por la Oficina Estadística de las Naciones Unidas, por el que la información de una SAM es presentada en un cuadro de doble entrada, que tiene el mismo número de filas que de columnas. La SAM obtenida para Aragón responde a este criterio, tiene siete cuentas principales y su esquema puede verse a continuación. Tabla 1 ESQUEMA DE LA SAMA-99 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL 1. Actividades productivas C11 0 C13 0 C15 C16 C17 C1j 2. Factores productivos C21 0 0 0 0 0 0 C2j 0 C32 C33 C34 C35 0 C37 C3j 3. Hogares 0 C42 C43 C44 C45 0 C47 C4j C51 C52 C53 C54 0 C56 C57 C5j 0 0 C63 C64 C65 0 0 C6j 7. Sector exterior C71 0 C73 C74 C75 C76 0 C7j TOTAL Ci1 Ci2 Ci3 Ci4 Ci5 Ci6 Ci7 4. Sociedades 5. Sector público 6. Ahorro-inversión Como se puede comprobar en el esquema, una SAM estaría compuesta por una serie de cuentas representativas de las distintas instituciones y agentes de la economía, y que estarían representados en las filas y columnas de la matriz. Las filas que representan cada cuenta indican los ingresos que recibe esa cuenta de sí misma y del resto de las cuentas. Por otra parte, las diferentes columnas que representan cada cuenta, estarían compuestas por los pagos que realiza esa cuenta a sí misma y al resto de cuentas. Por lo tanto, los totales de cada columna representan el gasto total que realiza cada agente económico. Por otro lado, el total de las filas representaría los ingresos totales que obtienen cada cuenta. La SAM es un cuadro de doble entrada donde los totales de cada fila coinciden con el total de cada columna, puesto que los recursos que obtiene cada cuenta deben coincidir con sus empleos, de forma que Cj· es igual a C·j siempre. Como se observa, en el caso de la SAM los totales de las columnas son el total de empleos que realiza cada cuenta, y los totales de las filas reflejan el total de recursos que dispone cada cuenta a la que se refiere la fila. MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 435 Hasta ahora la SAM se ha explicado a través de su tabla, que es una forma muy gráfica de describirla, pero detrás de esta tabla están todas las relaciones macroeconómicas de una economía y que establecen los flujos circulares de la renta en dicha economía. Estas ecuaciones son la verdadera base de la SAM y, aunque bien conocidas, vamos a desarrollarlas brevemente, viendo como se plasman en las distintas filas y columnas. De acuerdo con el esquema de la Tabla 1, ello supone obtener siete identidades entre usos y recursos, una por cuenta. Los desarrollos que siguen se han inspirado en Oliver (1986), y Cañada (1999). Si designamos por PIB el producto interior bruto, M importaciones, VABpb el valor añadido bruto a precios básicos, TPT los impuestos netos sobre los productos, GCFH el gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), GCFSP el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas, FBC la formación bruta de capital, y X las exportaciones, se cumple: PIB + M = VABpb + TPT + M = GCFH + GCFSP + FBC + X 1 Similarmente, la remuneración de los factores productivos se refleja en la siguiente identidad, en la que el Valor añadido bruto a precios básicos (VABpb) es igual a la Remuneración de Asalariados (RA), al Excedente Bruto de Explotación (EBE), Renta Mixta Bruta (RMB), y Otros impuestos netos sobre la producción (TPC): VABpb = RA + EBE + RMB + TPC 2 Añadiendo el consumo intermedio a precios básicos (CI) a ambos lados de la igualdad (1), y teniendo en cuenta 2 llegamos, ver Tabla 2, a la identidad de la SAM asociada con la cuenta de actividades productivas. CI + GCFH + GCFSP + FBC + X = CI + RA + EBE + RMB + TPC + TPT + M 3 A partir de la identidad (2), descomponiendo EBE según sus receptores, EBEH de hogares, EBESOC de sociedades y EBESP del sector público, llegamos a la igualdad de la SAM correspondiente a los factores productivos, que no es otra que RA + EBE + RMB = RA + EBEH + RMB + EBESOC + EBESP 4 Veamos ahora la igualdad Ahorro-Inversión, sabiendo que el Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm) puede obtenerse por varias vías, una es ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 436 añadir al PIB la renta de residentes nacionales en el extranjero (RRN) y descontar la renta de residentes extranjeros en el interior (RRE), lo que nos lleva a la siguiente ecuación: PNBpm = GCFH + GCFSP + FBC + X – M + RRN – RRE 5 Por otra parte, la Renta Nacional Bruta (RNB), es igual al Gasto en consumo final de los hogares y las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (GCFH), más el ahorro bruto (SB), más los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc. (TR), más las Cotizaciones a la Seguridad Social (Css), menos las transferencias personales que el Sector Público hace a los hogares y a las sociedades, y las transferencias que el Sector Público hace al Sector Exterior netas de rentas de la propiedad y otras transferencias corrientes (Tf), menos las transferencias netas que se reciben del sector exterior (TRE) y más el Excedente bruto de explotación destinado al sector público (EBESP). RNB = GCFH + SB + TR + Css - Tf - TRE + EBESP 6 A partir de 6, y designando por T = TR + TPC + TPT +Css – Tf + EBESP 7 se verifica: PNBpm = RNB + TPC + TPT = GCFH + SB + T - TRE 8 Igualando las dos expresiones del PNBpm se obtiene: SB = FBC + GCFSP –T + X – M + RRN – RRE + TRE 9 y teniendo en cuenta que: SBCC = X – M + RRN – RRE + TRE 10 GCFSP-T = – SSP 11 SB = SH + SSOC 12 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 437 donde SH es el ahorro de los hogares, SSOC el ahorro de las sociedades, SBCC el Saldo de la balanza por cuenta corriente, GCFSP-T el déficit público, y SSP el ahorro del Sector Público, se llega a la igualdad Ahorro-inversión de la SAM SH + SSOC + SSP = FBC + SBCC 13 Obtengamos ahora las identidades contables referidas a sociedades y hogares. Siendo Tfij, las transferencias que el agente i realiza al agente j, a partir de 1 y 9 se consigue la siguiente expresión del VABpb, VABpb = GCFH + (GCFSP – TPT ) + SB – (GCFSP -T) - RRN + RRE – TRE 14 Igualando las dos expresiones de VABpb, 4 y 14, y teniendo en cuenta que (GCFSP – T) = – SSP (GCFSP – T PT – TPC) = TfHSP + TfSOCSP + TfSESP + EBESP - TfSPH - TfSPSOC -TfSPSE - SSP obtenemos lo siguiente, RA + EBEH + RMB + EBESOC = GCFH + SB + TfHSP + TfSOCSP + TfSESP - TfSPH - TfSPSOC 15 TfSPSE – RRN +RRE –TRE A partir de 15, teniendo en cuenta 12 y esta igualdad RRN – RRE + TRE = TfSEH - TfHSE + TfSESOC - TfSOCSE + TfSESP - TfSPSE y sumando y restando TfHSOC y TfSOCH se 16 obtiene, RA + EBEH + RMB + EBESOC = GCFH + SH + SSOC + TfHSP + TfSOCSP+ TfHSE + TfSOCSE – TfSPH - TfSPSOC - TfSEH - TfSESOC + TfHSOC + TfSOCH - TfSOCH – TfHSOC 17 Sabiendo que la remuneración de asalariados (RA) y la renta mixta bruta (RMB) van destinadas a los Hogares, y que el gasto en consumo final (GCF) lo llevan a cabo los Hogares, si se separan los componentes correspondientes a Hogares, por un lado, y los correspondientes a sociedades, por otro, quedarían las siguientes expresiones. RA + EBEH + RMB = GCFH + SH + TfHSP + TfHSE + TfHSOC - TfSPH - TfSEH - TfSOCH 18 EBESOC = SSOC + TfSOCSP + TfSOCSE + TfSOCH - TfSPSOC - TfSESOC – TfHSOC 19 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 438 De esta manera se obtienen las identidades contables referidas a Hogares y Sociedades que quedan plasmadas en la SAM: RA + EBEH + RMB + TfHH + TfSOCH + TfSPH + TfSEH = GCFH + TfHH + TfHSOC + TfHSP + SH + 20 H SE Tf SOC EBE + TfHSOC + TfSOCSOC + TfSPSOC + TfSESOC = TfSOCH + TfSOCSOC + TfSOCSP + SSOC SOC SE + Tf 21 Para hallar la identidad contable referente al Sector Público partimos de 11 y despejando T y sustituyéndola, nos queda TR + TPC + TPT + Css + EBE SP – Tf = GCFSP + SSP, 22 y teniendo en cuenta que TR + Css –Tf = TfHSP + TfSOCSP+ TfSESP - Tf SPH - TfSPSOC - TfSPSE 23 se llega a la identidad que corresponde a la cuenta del Sector Público de la tabla: TPC+TPT+ EBESP+ TfHSP+ TfSOCSP+ TfSESP = GCFHSP + TfSPH+ TfSPSOC + SSP+ TfSPSE 24 Por último, para obtener la identidad asociada con la cuenta del Sector Exterior, partimos de 10 y teniendo en cuenta 16, llegamos a la identidad buscada: M + TfHSE + TfSOCSE + TfSPSE + SBCC = X + TfSEH + TfSESOC + TfSESP 25 La tabla siguiente, que coincide con el esquema(1) dado anteriormente de la SAMA-99, recoge las identidades obtenidas. (1) La única diferencia entre el esquema de los componentes macroeconómicos de SAMA-99 y su estructura radica en los Impuestos netos sobre productos. En el esquema macroeconómico, esos impuestos son pagados por los Hogares y por la cuenta AhorroInversión directamente a las Actividades Productivas, y las Actividades productivas las pagan al Sector Público. Sin embargo, en la SAMA-99, para evitar doble contabilización y para favorecer una adecuada interpretación económica de los multiplicadores contables, el pago de este impuesto por parte de las cuentas de Hogares y Ahorro-Inversión se contabiliza directamente, como pago al Sector Público. MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 439 Tabla 2 COMPONENTES MACROECONÓMICOS DE SAMA-99 Actividades Factores Hogares Sociedades productivas productivos Actividades productivas CI GCFH Factores productivos RA+EBE + RMB Hogares RA+ EBE + RMB Sociedades Sector Público PC T Ahorro-Inversión Sector Exterior Empleos Totales EBE PT +T H H Tf SOC EBE H Tf SP SOC H Tf S M H H Tf H S SP SOC SOC Tf SE H RA +EBE + SOC RMB +EBE SP +EBE SOC SOC SP Tf H Tf SOC CI + RA +EBE + PC PT RMB+ T +T +M SOC Tf H SE SOC SOC GCFH +Tf H Tf H+Tf SOC H H SOC SOC +Tf SOC +Tf SP +Tf SP+S H H SOC +Tf SE +S +Tf SE Sector público Ahorro Inversión Sector Exterior Recursos Totales Actividades productivas GCFSP FBC X CI+GCFH+ GCFSP+FBC+X Factores productivos RA+EBE + RMB SP H SE H RA+ EBE + RMB + Tf H+ SOC SP SE Tf H+ Tf H +Tf H SP SOC Tf Tf SP SP SE Hogares H Tf Tf Sociedades Tf Sector Exterior Empleos Totales EBESOC H SOC SP +Tf SOC+Tf SOC+Tf SOC SE +Tf SOC PC Sector Público Ahorro-Inversión SE SOC S PT SP T +T +EBE +Tf SC SE +Tf SP +Tf SP S +S SBCC M+ Tf SE +Tf +SBCC FBC+SBCC X+ Tf H SE +Tf SOC SE +Tf SP SP GCFSP +Tf H SP +Tf SOC SP SP +S +Tf SE H SE SP H SOC +S H Tf H SE SP SP SP SOC SE +Tf SP SP GCFSP +Tf H +Tf SP SP +S +Tf SE SOC SE 440 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 2.2 Estructura y Fuentes de Datos Para elaborar la Matriz de Contabilidad Social para Aragón en 1999 (SAMA), siguiendo a Kehoe et al. (1988), se toman inicialmente tres decisiones estratégicas. En primer lugar, la elección del año base o año de referencia, que en nuestro caso será 1999. La principal razón que nos inclina a tomar este año es que 1999 es el último año para el que se han construido para la economía aragonesa tablas inputoutput, a partir de las cuales vamos a desarrollar la SAM. En segundo lugar, hay que determinar la jerarquía de las distintas fuentes estadísticas que se van a emplear en el estudio. Las principales fuentes estadísticas que vamos a utilizar van a ser la TIOA-1999, IberCaja (2003); la EPF de 1999, INE (2002); las Cuentas Regionales, INE (2002); las Cuentas Nacionales, INE (2005); Panel de Hogares de la Unión Europea 1999, INE (2004); Y FUNCAS (2001). Por último, la tercera decisión estratégica se refiere a la estructura y al grado de desagregación de las cuentas de la SAM, lo que se explica a continuación. En la SAMA-99 pretendemos registrar los diferentes intercambios de bienes y servicios que se llevan a cabo entre los distintos agentes de la economía aragonesa. Para ello, construimos una matriz de formato cuadrado, en la que utilizamos siete cuentas principales: Actividades Productivas, Factores Productivos, Hogares, Sociedades, Sector Público, Ahorro-Inversión y el Sector Exterior. Dentro de la cuenta de Actividades Productivas están incluidas las 69 ramas productivas de la economía aragonesa que recoge la TIOA-99, y que agregaremos en 27 sectores. En el Anexo, en el cuadro 1, se presenta la correspondencia entre las 69 ramas productivas de la TIO y las 27 actividades productivas con las que se va a realizar este trabajo. Los Factores Productivos están compuestos por el factor trabajo y el factor capital. Los Hogares incluyen las ISFLSH (Instituciones Sociales sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares). El Sector Público contiene las Administraciones Públicas tanto Nacionales como Autonómicas y Locales, y la Seguridad Social. La cuenta Ahorro-Inversión, como su nombre indica, recoge el ahorro y la inversión de las distintas instituciones de la economía aragonesa que son los hogares, las sociedades y la Administración Pública. En cuanto al Sector Exterior, se desagrega en tres categorías: Resto de España, sin contar Aragón, Unión Europea y Resto del Mundo. Por lo tanto la SAMA-99 está compuesta de 36 filas y 36 columnas. Una vez explicadas la metodología y las fuentes de datos utilizadas para obtener las distintas partidas de ingresos y gastos, que se producen entre los diferentes agentes de la economía aragonesa, se presenta, en el Cuadro 2 del Anexo, la Matriz de Contabilidad Social de Aragón que se ha construido. MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 441 3. MULTIPLICADORES LINEALES SOBRE LA SAMA La Matriz de Contabilidad Social en sí misma muestra una descripción de la estructura de una economía, permitiéndonos conocer las relaciones directas que se producen entre los distintos agentes de la economía. Para poder estudiar no sólo las relaciones directas, sino los efectos directos e indirectos que se producen entre los agentes económicos, recurrimos al modelo lineal subyacente en una SAM, de manera que a partir de él podremos obtener indicadores que permitan analizar la estructura de interdependencias entre los distintos agentes económicos. Las hipótesis de partida del modelo lineal fundamentalmente son las siguientes: la consideración de precios exógenos al modelo, la asunción de un comportamiento lineal para los diferentes agentes económicos, y la constancia en el tiempo de los coeficientes técnicos y de distribución. Este modelo lineal permite obtener una matriz de multiplicadores generalizados, que incorporan mejor que los obtenidos con el modelo lineal basado en la TIO las interdependencias entre los distintos agentes, y que nos permiten conocer mejor los requerimientos directos e indirectos de las cuentas endógenas ante cambios de las cuentas exógenas. La formulación de los modelos lineales de los que se obtienen estos multiplicadores responde a la expresión general siguiente: x = Ax + y Þ x = I - A y = My -1 donde x es el vector columna de rentas de las cuentas endógenas, A es la matriz de propensiones medias al gasto de las diferentes cuentas endógenas, cuyos componentes aij representarían el gasto realizado en la cuenta i por cada unidad monetaria de gasto o empleo total de j, siendo y el vector columna que contabiliza las rentas de las cuentas exógenas. Por comodidad a y lo denominaremos demanda final del modelo. La matriz M es la matriz de multiplicadores contables, cuyos componentes (mij) reflejan el impacto que una unidad exógena de renta j genera sobre la renta de la cuenta endógena i. La suma de la columna j de la matriz de multiplicadores contables indicaría el efecto total (afecto arrastre) producido por un shock exógeno unitario de renta j sobre el resto de la actividad económica. Por ello, una columna de esta matriz cuya suma fuera un valor muy alto estaría indicando una cuenta que tiene una gran influencia sobre el resto de la economía cuando se realizan gastos en la demanda final de productos de esa cuenta, gastos que pueden ser provocados por una política económica u otro acontecimiento externo. Complementariamente, la suma total de las filas i de M refleja el impacto que genera sobre la cuenta 442 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA i un incremento unitario del gasto en todos los bienes de la demanda final y. A este impacto se le denomina efecto impulso. El interés de conocer los efectos impulso radica en que nos informan de que cuentas suponen un mayor apoyo a las demás cuentas de la economía a través del suministro de inputs o servicios, es decir, los agentes más importante como suministradores en la economía. Tanto los efectos arrastre como impulso son obtenidos en los apartados siguientes para varios escenarios. 3.1 Matriz de Multiplicadores Contables con Hogares y Sector Exterior exógenos En el primer caso que planteamos consideramos como variables exógenas Hogares y Sector Exterior. El motivo de plantear este caso radica en que el Sector Exterior es casi un Hogar foráneo, siendo Hogares y Sector Exterior los principales destinatarios finales de la producción. Se persigue conocer cuales son los efectos que se producen entre los distintos sectores e instituciones de la economía aragonesa, y en el conjunto de la economía, ante variaciones unitarias de demanda o renta de los Hogares y del Sector Exterior. Para ello se calcula la Matriz de Multiplicadores Contables, considerando exógenos los Hogares y el Sector exterior (Resto de España, Unión Europea y Resto del Mundo), que se muestra en el Cuadro 3 del Anexo, y se obtienen los efectos unitarios de arrastre y de impulso, que se presentan en el Cuadro 5 del Anexo. Según los resultados obtenidos se observa que en la economía aragonesa los sectores que generan mayor incremento de renta del conjunto de la economía por unidad de demanda final interior y exterior, es decir de Hogares y Sector Exterior (es decir mayor arrastre), son los sectores de servicios, especialmente Créditos y seguros, Servicios Inmobiliarios y Hostelería y restaurantes, y los sectores Agua y Construcción e ingeniería. Por otro lado, los sectores productivos con menor capacidad de arrastre unitario serían el sector químico, textil y de la industria del metal. Respecto a los agentes económicos que más se benefician ante un incremento unitario exógeno de gasto en todos los bienes de la demanda (mayores impulsos), se encuentra el factor trabajo, el factor capital y las sociedades. Ello es el reflejo de que todas las actividades requieren tanto de capital como de trabajo, siendo esta necesidad en cierta medida mayor que la de cualquier otro input. En cuanto a los sectores productivos, estarían el de la industria del metal, construcción y los sectores de servicios privados (Crédito y seguros, Otros servicios para la venta y Transportes y comunicaciones). Por el contrario, los que menos efecto impulso tienen son algunos sectores de servicios (Sanidad, Educación y Hostelería y restaurantes) MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 443 y los sectores de energía y extracción (Agua y Minerales y Metales), revelando que son sectores muy finalistas o muy primarios. 3.2 Matriz de Multiplicadores Contables con Hogares exógenos El otro caso que nos planteamos es considerar sólo los Hogares como exógenos, porque permite recoger en el análisis todos los efectos directos o indirectos de todas las demás cuentas, considerando que todos ellos están generados en última instancia por el consumo y gastos de los Hogares. La posible pérdida de realismo se compensa con la mayor capacidad para acercarnos las consecuencias que tiene el patrón de gasto de los hogares en las actividades productivas e instituciones de la economía aragonesa. A partir del cálculo de la Matriz de Multiplicadores Contables, que se presenta en el Cuadro 4 del Anexo, se obtienen los efectos arrastre e impulso que pueden verse también en el Cuadro 5 del Anexo. Analizando los efectos arrastre, se comprueba que los sectores que mayor renta generan en la economía aragonesa ante un incremento unitario de la demanda final de los hogares son el sector químico, el de recuperación, el de alimentación, la industria del metal y el sector textil y de calzado. Por el contrario, los sectores que generan menor efecto son los sectores de servicios, tanto privados, como públicos y la construcción. Por otro lado, habría que destacar también el arrastre del Sector Exterior, especialmente del resto de España, es el más elevado de todos. Ello significa que el gasto de los hogares en productos no producidos en Aragón tiene también un importante tirón sobre la actividad aragonesa, directa o indirectamente. Esto también explica en buena medida la diferente relevancia de los sectores anteriores cuando se tomaba como exógeno el Sector exterior (que incluye al resto de España también) y los Hogares. Todo ello revela la importancia de la colaboración productiva con el resto del país. Respecto al efecto impulso, los sectores que más incrementan su cuenta como consecuencia de un aumento unitario en todos los gastos de los hogares son los dos de la industria del metal, la agricultura y la agroalimentaria, y los dos sectores de servicios más relacionados con el comercio, mostrando su papel como facilitadores de generación de renta en la economía aragonesa. Por el contrario, los que menos son los sectores de Servicios, a excepción de los dos dichos, y Transportes y comunicaciones, junto con los sectores energéticos y de industria de extracción. No obstante, si nos fijamos en todas las cuentas, la que tiene mayor impulso es el Sector Exterior, concretamente el resto de España. En otras palabras, un incremento unitario homogéneo en los gastos de los hogares produce en el Resto de España un incremento de renta superior al que produce en cualquiera de las cuentas 444 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA productivas de Aragón. Esto reafirma la fuerte ligadura entre la economía aragonesa y la nacional. Conclusiones similares pueden obtenerse sobre las cuentas Factor trabajo y Factor Capital, ya que por valor del impulso son la segunda y cuarta cuenta. 3.3 Comparación de los arrastres e impulsos unitarios Una vez conocidos los efectos que se producen entre los distintos sectores e instituciones de la economía para los dos escenarios planteados, y de acuerdo a nuestro objetivo de contrastar los efectos obtenidos a partir de una TIO con los obtenidos a partir de una SAM, vamos a hacer una breve comparación entre los dos escenarios analizados y el de la TIO, con apoyo de los Cuadros 7 y 8 del Anexo, que recogen para las tres situaciones las cuentas con mayor y menor arrastre y las cuentas con mayor y menor impulso. Para comparar los distintos casos no debemos olvidar su distinto significado. En el caso 3, obtenido simplemente con la TIO, los flujos monetarios sólo recogen las necesidades, directas o indirectas, de las actividades productivas para obtener la demanda final, demanda que incluye la formación de capital, la variación de existencias, las exportaciones o el consumo. Por el contrario, en el caso 1, con Hogares y Sector exterior exógenos, se consideran endógenas las actividades productivas pero también los factores productivos trabajo y capital y las actividades de Ahorroinversión. Es una visión más amplia de la actividad y se consideran más flujos monetarios, pero asociables únicamente con las demandas que vengan de la exportación o de los hogares. Cuando nos fijamos en el caso 2, con Hogares como única cuenta exógena, la comparación con el 3 tiene un carácter similar a la comparación del 1 con el 3, hay más flujos todavía (se incluyen los que corresponden al Sector exterior), pero son asociables a un conjunto menor de bienes, a la demanda surgida de los hogares. Si nos fijamos en la comparación del caso 2 y 1, lo que percibiremos es el efecto de integrar en los flujos el sector exterior. En resumen, como vamos a ver, el caso que recoge más efectos de ligadura y es de aplicación muy general es el 2, pero si queremos una imagen más interior deberemos pasarnos al 1. El caso 3 es de fuerte aplicación cuando no dispongamos de la información de la SAM sino simplemente de una TIO. La comparación de los arrastres unitarios podemos verla en el Cuadro 7 del Anexo. En él la primera sorpresa son las fuertes diferencias entre los casos 1 y 2. Lo que sugiere que no pueden usarse como similares y que el concepto de arrastre tiene que ir ligado al contexto de análisis. MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 445 En el cuadro 7 podemos ver que de los 10 sectores con mayor arrastre en el caso 3, solo 3: Material de transporte, Productos alimentarios, bebidas y tabaco y Recuperación y reparaciones están entre los 9 de mayor arrastre del caso 2, estando entre estos sectores, Productos químicos y Textiles, cuero y calzado, que son de los de menor arrastre en el caso 3. Podemos decir, por tanto, que la endogenización del ahorro y la inversión, del sector exterior y de las rentas de los factores, cambian fuertemente los flujos de renta. En consecuencia, de cara a las aplicaciones debería tender a usarse los arrastres del caso 1 ó del 2 porque el ahorro, inversión y factores son elementos que no pueden obviarse. Si comparamos el caso 1 y 2 obtenemos conclusiones similares. Del Cuadro 7 también podemos sacar conclusiones al comparar los casos 1 y 2. Notemos que 6 de 9 cuentas con mayor arrastre del caso 2 son 6 de las 9 cuentas con menor arrastre del caso 1. En el paso del 1 al 2 lo que influye decisivamente es el sector exterior. Cuanto más relevante sean las importaciones de un sector, mayor aumento del arrastre en el paso del caso 1 al 2 es esperable. Ver como esto se cumple para Material de transporte, Productos metálicos y maquinaria y Productos alimentarios, que son tres sectores de los que se realizan importantes importaciones. La consideración del sector exterior da una cierta ventaja analítica al caso 2 en algunos casos. En la misma línea nos informa la diferente posición en los casos 1 y 2 de los sectores de servicios (Crédito y seguros, servicios inmobiliarios, hostelería y restauración y comerciales) y el de construcción, que son los sectores con alta capacidad de arrastre en el caso 1 y con arrastre intermedio en el caso 2. En estas actividades la importación no es significativa y ello hace que pierdan puestos en el ranking. No obstante, su presencia como fuertes arrastrantes en el caso 1 revela su importancia para la economía aragonesa interior. Conclusiones parecidas podemos obtener al comparar los efectos impulso unitarios, que pueden verse en el Cuadro 8 del Anexo. Las ordenaciones son muy diferentes y, por tanto, cada tipo de estimación debe usarse dentro del contexto en que se genera. La comparación del caso 3 y del 2 está dificultada por el hecho de que en el caso 2 aparecen entre los 9 impulsos más fuertes 5 cuentas que no están en el caso 3. No obstante, 3 de las de mayor impulso son comunes en ambos casos y todas las cuentas con altos impulsos del caso 3 son altas o intermedias del caso 2. Las diferencias entre el caso 1 y 2 también son significativas, pero mucho menores que en el caso de los arrastres, ya que los efectos del sector exterior se difuminan al medir los impulsos efectos para incrementos unitarios en todas las cuentas. Además puede verse que las 4 cuentas: Factor trabajo, el Factor Capital, Productos 446 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA metálicos y maquinaria y Sociedades, tienen en ambos casos fuertes impulsos, lo que no es otra cosa que la confirmación del peso que tienen las cuatro en el global de la actividad económica aragonesa. A partir de todos estos efectos, se pueden identificar cuatro núcleos productivos dinamizadores de la economía aragonesa: la industria del metal, construcción, actividades agroalimentarias y servicios de comercio y hostelería. Dichos sectores se revelan como claves en la economía por su capacidad para arrastrar actividad económica y facilitar la misma en el territorio. Hay que resaltar también, el Sector Exterior, principalmente España, por su capacidad de arrastre e impulso. Finalmente, para conocer los sectores e instituciones sobre los que estas cuentas clave tienen sus efectos de arrastre e impulso, así como para conocer las relaciones de interdependencia más importantes entre los distintos agentes económicos, hemos obtenido el Grafo de la economía aragonesa a partir de la SAMA. 4. GRAFO DE LA ECONÓMIA ARAGONESA El Grafo de una economía es un conjunto de vértices o nodos, unidos por flechas, que permiten representar la relación binaria entre las cuentas. En la elaboración del Grafo de la economía aragonesa se ha utilizado la Matriz de Propensiones Medias al gasto, eliminando los coeficientes inferiores al 6% del total de las cuentas productivas, mientras que para las relaciones entre cuentas institucionales o entre productivas y una institucional, el porcentaje utilizado ha sido el 35%. El nivel de truncamiento ha sido obtenido empíricamente, buscando un equilibrio entre información capturada por el grafo y claridad gráfica. En el grafo cada cuenta está representada por un círculo, y los coeficientes se presentan sobre las flechas, de manera que indican el porcentaje del gasto total de la cuenta de origen, de donde parte la flecha, que va destinado a la cuenta en que termina la flecha. El grafo obtenido se presenta en la Figura 1, en éste los círculos sombreados claros representan los sectores productivos que destacan como suministradores de inputs y renta de los distintos agentes económicos, mientras en sombreado oscuro están marcadas las instituciones de la economía aragonesa que destacan por sus relaciones de interdependencia, resaltando sobre todo España y el Factor Trabajo. . MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 447 Figura 1 GRAFO DE LIGADURAS ENTRE SECTORES PRODUCTIVOS, FACTORES PRODUCTIVOS E INSTITUCIONES 1A: Agricultura, selvicultura y acuicultura; 1B: Ganadería; 2: Productos energéticos; 3: Agua; 4: Minerales y metales; 5: Minerales y productos no metálicos; 6: Productos Químicos; 7: Productos metálicos y maquinaria; 8: Material de transporte; 9: Productos alimenticios, bebidas y tabaco; 10: Textiles, cuero y calzado; 11: Papel, artículos de papel e impresión; 12: Madera y corcho (excepto muebles de madera); 13: Caucho, plásticos y otras manufacturas; 14: Construcción e ingeniería; 15: Recuperación y reparaciones; 16: Servicios comerciales; 17: Hostelería y restaurantes; 18: Transportes y comunicaciones; 19: Crédito y seguros; 20: Servicios inmobiliarios; 21: Enseñanza privada; 22: Sanidad Privada; 23: Otros Servicios para la venta; 24: Servicios Domésticos; 25: Enseñanza pública; 26: Sanidad Pública; 27: Otros Servicios Públicos; L: Factor Trabajo; K: Factor Capital; HOG: Hogares e ISFLSH; SOC: Sociedades; AA.PP.: Sector Público; A-I: Cuenta de Capital; ESP: España ; UE: Unión Europea; RM: Resto del Mundo. De esta manera se comprueba la importante integración de Aragón con el resto de España. Así España aparece como uno de los principales receptores de la producción aragonesa y como importante suministrador de productos asociados al gasto de los hogares. Las flechas que recibe el Factor trabajo son fundamentalmente de actividades de servicios, donde el Factor trabajo es importante. En cuanto a las actividades productivas señalar que la actividad de alimentación, tiene una relación más importante con agricultura y ganadería, de manera que su efecto arrastre se produce fundamentalmente sobre la agricultura. También resulta importante como suministradora de la actividad de Hostelería y restaurantes. Los sectores de la industria del metal tienen sus principales ligaduras sobre los sectores de la industria y construcción, en el caso de Material de transporte resulta un fuerte proveedor de la Unión Europea, lo que señala el tamaño de las exporta- 448 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA ciones en este sector. En cuanto a la Construcción e ingeniería, su capacidad de arrastre es fundamentalmente sobre los sectores de Productos metálicos y maquinaria y Minerales y productos no metálicos. También se observa que la Construcción concentra una parte muy importante de la inversión, el 49% de los empleos de la cuenta Inversión. Los sectores de servicios de comercio y hostelería son importantes suministradores para todo tipo de sectores, por lo que estos sectores son importantes impulsores y además de toda clase de sectores. En el caso de Hostelería destaca su efecto sobre el Factor capital, al que destina el 47% de sus empleos. Por último, destacar que la actividad Productos químicos, que presenta una destacada capacidad de arrastre en términos de producción doméstica, resulta muy importante en la economía aragonesa como suministradora de sectores de diversa índole. CONCLUSIONES El uso de una Matriz de Contabilidad Social proporciona, una imagen desagregada y explicativa sobre las relaciones existentes entre los distintos agentes de una economía, además de una base estadística para realizar diversos análisis económicos, a partir del desarrollo y estimación de modelos subyacentes en ella, y de indicadores obtenidos a partir de esos modelos. En este trabajo se presenta la primera Matriz de Contabilidad Social para la economía aragonesa (SAMA-99), compatible y comparable con las realizadas en otras Comunidades Autónomas y en la mayor parte de los países europeos. Los modelos SAM permiten plantear distintos escenarios en función de la elección de las variables exógenas. En nuestro trabajo se han obtenido los efectos directos e indirectos que provocan los distintos agentes económicos en la economía aragonesa, a través del calculo de la Matriz de Multiplicadores Contables, para dos escenarios diferentes: considerando como exógenos los Hogares y el Sector Exterior, y considerando sólo los Hogares como exógenos. De acuerdo a los resultados obtenidos, hemos comprobado que los 4 pilares de la economía aragonesa son la industria del metal, construcción, actividades agroalimentarias y servicios de comercio y hostelería. Estas actividades destacan por su capacidad para arrastrar actividad económica y facilitar la misma en el territorio. También hay que destacar que la actividad Productos químicos resulta en la economía aragonesa muy importante como suministradora de sectores de diversa índole (agricultura, sanidad, industria del papel y caucho). MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 449 En cuanto a la relación de Aragón con el Sector exterior, se ha comprobado la importante integración de Aragón con el resto de España. Así, el territorio nacional aparece como uno de los principales receptores de la producción aragonesa y como importante suministrador de productos asociados al gasto de los hogares. Dicha relación hace patente que toda estrategia de desarrollo económico debe integrarse en el proceso de crecimiento de su entorno cercano, contribuyendo a la creación de sinergias productivas. REFERENCIAS CAÑADA, A. (1999): «El nuevo sistema de cuentas nacionales (SEC-95) y sus implicaciones para el análisis de la coyuntura». ICE Tribuna de Economía, nº 780, pág. 125-142. CURBELO, J.L. (1988): «Crecimiento Y equidad en una economía regional estancada: el caso de Andalucía (un análisis en el marco de las matrices de contabilidad social)». Investigaciones Económicas, vol. XII nº 3, pág. 501-518. CURBELO, J.L. (1990): «Andalucía: Crecimiento y Equidad». Cuadernos del I.D.R. Instituto de desarrollo regional. Universidad de Sevilla. DE MIGUEL, F.J.; MANRESA, A.Y RAMAJO, J. (1998): «Matriz de contabilidad social y multiplicadores contables: una aplicación para Extremadura». Estadística Española, vol. 40, nº 143, pág. 195-232. DGA (2003): «Anuario Estadístico Agrario 2002». Diputación General de Aragón, Departamento de Agricultura y Alimentación. FUNCAS (2001): «Balance Económico Regional (Autonomías y Provincias) años 1995 a 2000». Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas. IBERCAJA (2003): «Estructura productiva de la economía aragonesa. Marco InputOutput de Aragón 1999». Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. INE(2002): «Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999». (CD-Rom INEbase, 2002). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. INE (2002): «Contabilidad Regional de España. Serie 1995-2001». Madrid: Instituto Nacional de Estadística. INE (2004): «Panel de Hogares de la Unión Europea 1999». Madrid: Instituto Nacional de Estadística. ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 450 INE (2005): «Contabilidad Nacional de España. Serie contable 1995-2003». Cuentas Nacionales y Marco Input-output. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. KEHOE, T.J.; MANRESA A.; NOYOLA P.J.; POLO C.; SANCHO, F Y SERRA-PUCHE, J. (1985): «A Social Accounting System for Spain: 1980». WP 6386 Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Teoría Económica i Econometría. KEHOE, T.J.; MANRESA A.; NOYOLA P.J.; POLO C.; SANCHO, F Y SERRA-PUCHE, J. (1986): «A General Equilibrium Analysis of the indirect Tax Reform in Spain». WP 6686 Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Teoría Económica i Econometría. KEHOE, T.J.; MANRESA, A.; POLO, C; SANCHO, F. (1988):«Una Matriz de Contabilidad Social de la economía española», Estadística Española, vol. 30, nº. 117, pág. 5-33. LLOP, M. Y MANRESA, A. (1999): «Análisis de la economía de Cataluña (1994) a través de una Matriz de Contabilidad Social». Estadística Española, vol. 41, nº 144, pág.241-268. MEADE, J.E. Y STONE, J.R.N. (1941): «The construction of tables of national income, expenditure, savings, and investment». Economic Journal, vol. 51, pág. 216-33. OLIVER, E. (1986): «Génesis, estructura y medida de la actividad económica y financiera». Documento de trabajo. Fac. de CC. EE. y EE. Zaragoza. POLO, C; ROLAND-HOLST, D Y SANCHO, F. (1990): «Distribución de la renta en un modelo SAM de la Economía Española». Estadística Española, vol. 32, nº. 125, pág. 537-567. RUBIO M.T. (1995): «Análisis input-output: aplicaciones para Castilla y León». Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda, Servicio de Estudios. STONE, R.; CHAMPERNOWNE, DG Y MEADE, JE (1942): «The Precision of National Income Estimates». The Review of Economic Studies, vol. 9, pág. 111-25. MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… ANEXO Cuadro 1 CORRESPONDENCIA ENTRE LAS ACTIVIDADES DE LA TIOA99 Y LAS ACTIVIDADES DE LA SAMA-99 Cuentas productivas de la SAMA AP1 1. Agricultura, selvicultura y acuicultura Sectores de la TIOA-99 1 AP2 2. Productos energéticos AP3 3. Agua 2-3, 5-7 8 AP4 4. Minerales y metales 4 AP5 5. Minerales y productos no metálicos AP6 6. Productos Químicos AP7 7. Productos metálicos y maquinaria 27-33 AP8 8. Material de transporte 34-35 AP9 9. Productos alimenticios, bebidas y tabaco sep-14 AP10 10. Textiles, cuero y calzado 15-17 AP11 11. Papel, artículos de papel e impresión 19-20 AP12 12. Madera y corcho (excepto muebles de madera) AP13 13. Caucho, plásticos y otras manufacturas AP14 14. Construcción e ingeniería 39 AP15 15. Recuperación y reparaciones 38 AP16 16. Servicios comerciales AP17 17. Hostelería y restaurantes AP18 18. Transportes y comunicaciones AP19 19. Crédito y seguros AP20 20. Actividades Inmobiliarias 52 AP21 21. Enseñanza privada 57 AP22 22. Sanidad privada 58 AP23 23. Otros servicios para la venta AP24 24. Servicio Doméstico 68 AP25 25. Enseñanza pública 64 AP26 26. Sanidad pública AP27 27. Servicios públicos 26, 23-25 21 18 22,36,37 40-42,53 43 44-48 49-51, SIFMI 54-56, 59-61 65 63, 66-67, 62 451 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 452 Cuadro 2 MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ARAGÓN PARA 1999 (Continúa) AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 AP7 AP9 AP8 AP1 149.478 513 97 3 0 14 3 0 AP2 53.930 270.741 11.673 4.643 23.390 25.982 42.994 15.771 AP3 39.720 241 291 521 197 451 1.233 314 AP4 0 5.693 0 7.916 40.538 1.240 14.739 0 AP5 0 557 0 592 77.861 13 13.325 30.496 12.131 AP6 150.688 5.188 2.956 3.525 11.061 195.681 95.929 81.056 38.597 AP7 59.849 31.686 5.564 8.792 35.370 24.371 1.667.139 934.015 17.214 AP8 107 1.096 1.436 335 1.419 0 860 1.477.288 AP9 395.903 0 0 0 0 1.449 0 0 AP10 0 933 330 54 39 1.399 279 42.313 AP11 267 4.939 1.616 1.287 4.234 591 9.946 856 1.001.524 25.003 933 132 15 266.275 169 27.336 AP12 0 438 0 528 1.971 2.348 11.858 2.078 3.225 AP13 10.331 127 687 784 2.740 12.331 88.126 357.116 24.966 AP14 16.019 25.614 4.452 1.037 2.994 2.675 11.795 1.187 1.480 AP15 0 49 0 0 720 0 4.537 0 AP16 57.696 15.497 3.258 6.062 19.967 10.280 111.475 42.578 72.064 AP17 1.272 2.172 477 141 1.001 1.892 12.650 7.702 3.074 AP18 41.106 26.832 5.843 14.957 35.672 38.538 150.382 61.278 108.191 AP19 8.022 3.897 1.582 224 2.245 2.118 8.493 1.268 6.669 AP20 329 310 417 1.125 1.762 1.531 12.557 2.000 2.983 AP21 76 702 288 47 514 796 2.936 2.434 1.152 AP22 5.932 795 343 155 676 620 4.108 2.123 2.765 AP23 11.873 26.311 8.782 2.612 21.478 33.273 172.014 298.605 93.972 AP24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP27 0 0 0 0 0 0 0 0 L 48.261 121.379 22.009 15.693 100.982 103.730 791.823 462.553 210.793 K 179.992 0 0 830.272 404.275 28.967 17.374 70.992 64.869 412.661 358.874 HOG 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SOC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AA.PP. -46.734 -10.213 3.898 2.582 8.409 15.584 14.640 23.318 A-I 0 0 0 0 0 0 0 0 ESP 649.948 424.411 0 40.076 331.276 829.398 2.026.716 320.833 U.E. 167.498 10.265 0 3.473 50.368 307.435 1.138.804 1.257.218 RDM 41.129 37.837 0 13.404 9.069 59.597 272.702 337.174 2.692.972 1.412.284 104.966 147.939 856.946 1.738.206 7.094.723 6.120.447 TOTAL -166.870 0 1.246.273 239.701 85.361 3.505.120 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 453 Cuadro 2 MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ARAGÓN PARA 1999 (Continuación) AP10 AP11 AP12 AP13 AP14 AP15 AP16 AP17 AP18 AP1 2.480 38.285 20.495 0 7.882 0 9.566 26.994 0 AP2 3.852 19.224 6.331 10.974 23.467 67 75.115 39.748 78.896 AP3 131 50 2 218 757 5 2.859 6.265 903 AP4 8 2 0 7 35.028 0 82 0 0 AP5 8 0 487 3.611 404.357 0 6.364 7.415 2.141 AP6 16.301 51.749 8.889 145.382 29.937 148 18.299 5.689 5.275 AP7 6.746 14.222 9.166 86.772 307.915 3.956 64.987 6.631 20.919 33.309 AP8 64 36 3 20.970 0 270 66.301 18 AP9 11.276 3.416 0 0 0 0 272 391.830 0 AP10 140.992 1.168 71 43.922 2.793 317 8.553 3.445 711 AP11 3.909 181.187 6.580 7.072 1.572 0 24.536 4.459 7.209 AP12 1.008 2.181 61.636 47.135 41.195 0 5.025 1 1.980 AP13 12.167 917 1.318 86.058 41.578 7 18.906 2.816 2.748 AP14 737 3.485 292 1.757 347.601 0 46.370 7.795 33.384 AP15 0 5.821 0 0 0 0 0 0 0 AP16 18.557 87.256 19.281 44.830 165.432 1.489 168.661 61.116 92.062 AP17 683 1.202 616 3.488 15.051 27 12.467 5.917 5.815 AP18 10.115 44.229 12.545 40.434 64.932 177 256.335 18.594 158.653 AP19 2.804 1.924 958 2.602 15.289 11 58.328 14.219 14.748 AP20 1.615 1.674 359 4.121 2.147 60 74.540 38.727 4.377 AP21 284 483 161 1.057 370 11 2.018 541 1.033 AP22 430 736 429 1.299 3.702 10 10.356 2.880 2.624 AP23 16.815 48.349 5.909 42.799 101.779 290 241.781 15.886 58.709 AP24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 L 116.508 118.070 48.976 197.386 651.987 1.013 538.119 265.195 424.132 K 53.247 144.459 24.245 103.567 465.428 74 1.602.642 913.986 573.768 HOG 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SOC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47.315 AA.PP. 1.779 4.284 1.180 3.393 36.372 1 34.071 37.316 A-I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESP 340.277 327.368 116.412 428.909 1.794 8.811 451.972 59.115 323.001 U.E. 116.352 70.787 18.396 241.596 0 0 28.021 3.413 31.685 RDM 121.592 8.860 12.218 39.939 0 0 8.955 1.868 13.715 1.000.736 1.181.425 376.954 1.609.294 2.768.366 16.743 3.835.501 1.941.878 1.939.113 TOTAL ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 454 Cuadro 2 MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ARAGÓN PARA 1999 (Continuación) AP19 AP20 AP21 AP22 AP23 AP24 AP25 AP26 AP27 AP1 14 945 59 502 2.389 0 211 1.195 12.211 AP2 10.237 4.085 4.395 6.978 31.756 0 5.094 9.385 16.745 AP3 230 381 460 1.129 2.947 0 646 1.601 2.718 AP4 9 0 0 0 470 0 0 0 0 AP5 9 0 58 256 472 0 137 2.305 754 AP6 296 1.421 1.872 25.728 35.063 0 1.170 67.356 2.058 AP7 7.448 1.842 2.095 20.253 26.868 0 2.665 57.899 17.742 AP8 0 80 4 4 516 0 1.221 88 29.508 AP9 0 0 1.645 3.755 0 0 1.399 9.139 5.962 AP10 4 39 222 1.507 4.677 0 369 2.823 4.566 AP11 8.039 2.687 7.628 2.449 57.158 0 4.883 4.972 24.864 AP12 6 1 0 0 2.524 0 0 0 122 AP13 2.277 302 1.064 398 10.562 0 2.596 2.571 5.656 AP14 15.531 176.419 3.598 2.774 19.344 0 4.485 5.103 14.253 AP15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP16 3.623 924 3.384 5.612 26.769 0 1.317 7.059 31.955 AP17 6.759 558 8.610 6.805 21.517 0 5.053 2.991 16.221 47.321 AP18 33.007 13.827 5.665 5.593 79.106 0 9.428 7.868 AP19 749.184 17.542 876 1.236 24.894 0 48 798 4.608 AP20 19.561 10.129 3.839 3.785 48.506 0 102 2.157 5.026 AP21 169 130 701 302 1.135 0 746 1.066 3.341 AP22 533 241 285 2.819 2.496 0 149 23.943 2.465 AP23 70.118 45.876 12.041 14.851 390.286 0 15.090 56.485 89.363 AP24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AP27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 L 430.225 62.815 175.242 147.747 743.334 130.657 438.837 568.376 966.068 K -248.491 1.235.633 28.484 137.324 538.598 0 44.056 40.818 165.840 HOG 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SOC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34.651 AA.PP. 23.761 83.416 7.177 12.933 25.041 0 8.395 24.312 A-I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESP 17.150 70.604 0 0 415.974 0 0 0 0 U.E. 9.088 0 0 0 338.736 0 0 0 0 RDM 4.558 0 0 0 42.727 0 0 0 0 1.163.345 1.729.899 269.403 404.742 2.893.864 130.657 548.096 900.313 1.504.020 TOTAL MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 455 Cuadro 2 MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ARAGÓN PARA 1999 (Conclusión) L K HOG SOC AA.PP AHO-INV ESP UE RDM TOTAL AP1 0 0 205.471 0 0 54.146 1.053.692 97.845 6.958 2.692.972 AP2 0 0 364.834 0 0 9.821 198.830 9.162 9.162 1.412.284 AP3 0 0 37.860 0 0 0 0 951 951 104.966 AP4 0 0 241 0 0 1.095 30.119 9.496 1.125 147.939 AP5 0 0 12.279 0 0 -759 235.929 33.947 12.200 856.946 AP6 0 0 157.266 0 128.428 4.465 241.886 157.015 47.833 1.738.206 AP7 0 0 174.430 0 1.711 722.440 1.689.122 715.311 349.585 7.094.723 AP8 0 0 356.992 0 577 220.995 987.505 2.568.960 350.471 6.120.447 AP9 0 0 975.021 0 0 6.549 994.820 285.414 150.995 3.505.120 AP10 0 0 400.596 0 0 6.183 193.379 110.395 28.488 1.000.736 AP11 0 0 127.256 0 0 8.014 469.787 138.924 37.168 1.181.425 AP12 0 0 7.331 0 0 -1.332 172.799 10.584 2.312 376.954 AP13 0 0 214.052 0 0 102.271 401.910 155.189 46.723 1.609.294 AP14 0 0 70.882 0 0 1.942.875 865 1.780 1.780 2.768.366 AP15 0 0 0 0 0 62 2.495 2.264 796 16.743 AP16 0 0 1.825.915 0 62.482 67.641 468.912 217.980 114.367 3.835.501 AP17 0 0 1.710.318 0 1.493 0 0 42.953 42.953 1.941.878 AP18 0 0 466.381 0 9.604 14.206 88.615 51.721 17.960 1.939.113 AP19 0 0 189.152 0 0 0 0 16.344 13.262 1.163.345 AP20 0 0 1.163.177 0 0 221.283 43.276 29.212 29.212 1.729.899 AP21 0 0 162.822 0 75.911 0 0 4.089 4.089 269.403 AP22 0 0 274.279 0 43.770 0 0 6.888 6.888 404.742 AP23 0 0 476.621 0 14.220 317.982 121.759 50.003 17.933 2.893.864 AP24 0 0 124.408 0 0 0 0 3.124 3.124 130.657 AP25 0 0 31.687 0 514.817 0 0 796 796 548.096 AP26 0 0 76.490 0 819.981 0 0 1.921 1.921 900.313 AP27 0 0 26.668 0 1.476.012 0 0 670 670 1.504.020 L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.901.909 K 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.191.954 HOG 7.901.909 4.704.854 571.870 1.562.152 2.468.631 0 0 52.534 30.904 17.292.854 SOC 0 3.253.568 941.071 1.067.518 480.686 0 0 318.520 187.376 6.248.738 AA.PP. 0 233.532 4.867.781 779.158 0 221.285 0 339.259 197.939 6.868.964 A–I 0 0 1.177.890 2.247.538 523.933 0 0 0 0 3.949.360 ESP 0 0 0 0 0 -1.034.618 0 0 0 7.395.700 U.E. 0 0 82.141 477.921 199.640 640.712 0 0 0 5.433.250 RDM 0 0 19.671 114.452 47.068 424.044 0 0 0 1.715.940 7.901.909 8.191.954 17.292.854 6.248.738 6.868.964 3.949.360 7.395.700 5.433.250 1.715.940 112.886.621 TOTAL ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 456 Cuadro 3 MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES (HOGARES Y SECTOR EXTERIOR EXÓGENOS) (Continúa) AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 AP7 AP8 AP9 AP10 AP11 AP1 1,11 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,35 0,01 0,05 AP2 0,04 1,24 0,15 0,05 0,05 0,02 0,01 0,01 0,03 0,01 0,04 AP3 0,02 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 AP4 0,00 0,01 0,00 1,06 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP5 0,01 0,01 0,02 0,01 1,11 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 AP6 0,08 0,01 0,05 0,04 0,02 1,13 0,02 0,04 0,04 0,03 0,07 AP7 0,07 0,07 0,13 0,11 0,08 0,03 1,32 0,28 0,04 0,02 0,05 AP8 0,01 0,01 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00 1,32 0,00 0,00 0,01 AP9 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,14 0,02 0,01 AP10 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 1,16 0,00 AP11 0,00 0,01 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 1,19 AP12 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP13 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,09 0,01 0,02 0,01 AP14 0,05 0,07 0,11 0,04 0,03 0,01 0,02 0,02 0,03 0,01 0,04 AP15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 AP16 0,04 0,03 0,06 0,06 0,04 0,01 0,03 0,02 0,04 0,03 0,10 AP17 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP18 0,04 0,04 0,09 0,13 0,07 0,03 0,04 0,03 0,05 0,02 0,07 AP19 0,02 0,01 0,05 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 AP20 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 AP21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP22 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP23 0,03 0,05 0,14 0,05 0,05 0,03 0,05 0,10 0,05 0,03 0,08 AP24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP25 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP26 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP27 0,00 0,01 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 -0,01 0,00 0,01 L 0,10 0,18 0,39 0,22 0,21 0,10 0,19 0,20 0,12 0,17 0,21 K 0,43 0,41 0,44 0,25 0,18 0,08 0,13 0,15 0,23 0,10 0,27 SOC 0,21 0,20 0,22 0,12 0,09 0,04 0,06 0,08 0,11 0,05 0,13 SPUB 0,02 0,04 0,09 0,05 0,03 0,02 0,02 0,02 -0,03 0,01 0,04 A-I 0,08 0,07 0,09 0,05 0,03 0,02 0,02 0,03 0,04 0,02 0,05 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… Cuadro 3 MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES (HOGARES Y SECTOR EXTERIOR EXÓGENOS) (Continuación) AP12 AP13 AP14 AP15 AP16 AP17 AP18 AP19 AP20 AP21 AP22 AP1 0,07 0,00 0,01 0,00 0,01 0,09 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 AP2 0,04 0,02 0,03 0,01 0,04 0,04 0,06 0,04 0,01 0,03 0,03 AP3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP4 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP5 0,01 0,01 0,19 0,00 0,02 0,02 0,01 0,00 0,03 0,01 0,01 AP6 0,04 0,11 0,03 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,08 AP7 0,06 0,10 0,21 0,33 0,08 0,06 0,06 0,01 0,08 0,03 0,10 AP8 0,01 0,02 0,01 0,03 0,03 0,01 0,03 0,00 0,01 0,00 0,01 AP9 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 0,02 0,02 AP10 0,00 0,03 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 AP11 0,03 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,03 0,01 0,04 0,01 AP12 1,20 0,04 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP13 0,01 1,06 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AP14 0,03 0,02 1,19 0,02 0,08 0,08 0,07 0,01 0,21 0,04 0,06 AP15 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP16 0,08 0,04 0,09 0,10 1,06 0,05 0,07 0,02 0,02 0,03 0,03 AP17 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 1,01 0,01 0,02 0,00 0,03 0,02 AP18 0,06 0,04 0,06 0,03 0,09 0,03 1,11 0,10 0,03 0,03 0,03 AP19 0,02 0,01 0,03 0,01 0,05 0,03 0,03 2,82 0,04 0,02 0,02 AP20 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 0,03 0,01 0,05 1,02 0,02 0,02 AP21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 AP22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 AP23 0,04 0,05 0,09 0,05 0,11 0,05 0,07 0,20 0,07 0,07 0,07 AP24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 AP26 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,02 0,01 0,01 AP27 0,01 0,00 0,01 0,00 0,02 0,02 0,02 0,00 0,03 0,01 0,02 L 0,23 0,21 0,42 0,15 0,28 0,25 0,34 1,14 0,19 0,73 0,47 K 0,19 0,14 0,33 0,10 0,55 0,61 0,41 -0,46 0,81 0,20 0,43 SOC 0,09 0,07 0,16 0,05 0,27 0,30 0,20 -0,22 0,40 0,10 0,21 SPUB 0,02 0,02 0,06 0,01 0,07 0,07 0,07 0,02 0,14 0,05 0,08 A-I 0,03 0,03 0,06 0,02 0,10 0,11 0,08 -0,08 0,15 0,04 0,08 457 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 458 Cuadro 3 MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES (HOGARES Y SECTOR EXTERIOR EXÓGENOS) (Conclusión) AP23 AP24 AP25 AP26 AP27 L K SOC SPUB A-I AP1 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 AP2 0,02 0,00 0,02 0,02 0,02 0,00 0,01 0,01 0,01 0,03 AP3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 AP5 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,02 0,05 0,01 0,10 AP6 0,02 0,00 0,01 0,09 0,01 0,00 0,01 0,02 0,04 0,03 AP7 0,04 0,00 0,02 0,10 0,04 0,00 0,07 0,17 0,07 0,38 AP8 0,01 0,00 0,01 0,00 0,03 0,00 0,02 0,04 0,02 0,08 AP9 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 AP10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 AP11 0,03 0,00 0,01 0,01 0,02 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 AP12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 AP13 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,02 0,01 0,05 AP14 0,04 0,00 0,02 0,02 0,04 0,00 0,11 0,28 0,08 0,61 AP15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP16 0,02 0,00 0,01 0,02 0,03 0,00 0,02 0,04 0,03 0,08 AP17 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 AP18 0,04 0,00 0,02 0,02 0,05 0,00 0,01 0,03 0,02 0,05 AP19 0,03 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 AP20 0,02 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 0,03 0,01 0,07 AP21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 AP22 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 AP23 1,18 0,00 0,04 0,09 0,09 0,00 0,03 0,08 0,06 0,16 AP24 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP25 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,08 0,01 AP26 0,01 0,00 0,00 1,01 0,01 0,00 0,01 0,02 0,12 0,01 AP27 0,01 0,00 0,01 0,01 1,01 0,00 0,02 0,04 0,22 0,02 L 0,37 1,00 0,84 0,72 0,73 1,00 0,09 0,20 0,36 0,33 K 0,28 0,00 0,12 0,12 0,19 0,00 1,06 0,14 0,11 0,29 SOC 0,14 0,00 0,06 0,06 0,10 0,00 0,52 1,29 0,14 0,15 SPUB 0,04 0,00 0,03 0,04 0,05 0,00 0,11 0,20 1,04 0,10 A-I 0,05 0,00 0,02 0,03 0,04 0,00 0,19 0,48 0,13 1,06 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 459 Cuadro 4 MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES (HOGARES EXOGÉNOS) (Continúa) AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 AP7 AP8 AP9 AP10 AP11 AP12 AP1 1,34 0,21 0,10 0,22 0,27 0,32 0,26 0,21 0,63 0,28 0,28 0,32 AP2 0,11 1,31 0,18 0,12 0,12 0,12 0,09 0,08 0,11 0,09 0,10 0,11 AP3 0,02 0,00 1,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 AP4 0,01 0,02 0,01 1,07 0,07 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AP5 0,06 0,06 0,04 0,06 1,17 0,08 0,07 0,07 0,08 0,07 0,06 0,06 AP6 0,19 0,11 0,10 0,15 0,15 1,29 0,16 0,16 0,18 0,17 0,18 0,17 AP7 0,64 0,58 0,38 0,67 0,72 0,83 2,00 0,92 0,74 0,73 0,62 0,67 AP8 0,52 0,43 0,28 0,50 0,55 0,73 0,65 2,01 0,62 0,65 0,51 0,53 AP9 0,40 0,20 0,10 0,22 0,25 0,31 0,25 0,22 1,41 0,28 0,23 0,25 AP10 0,05 0,05 0,03 0,05 0,06 0,07 0,06 0,07 0,07 1,23 0,05 0,06 AP11 0,10 0,10 0,07 0,11 0,12 0,14 0,12 0,10 0,14 0,13 1,29 0,14 AP12 0,04 0,04 0,02 0,04 0,05 0,05 0,04 0,04 0,05 0,05 0,04 1,24 AP13 0,13 0,11 0,07 0,13 0,14 0,18 0,16 0,22 0,16 0,17 0,13 0,14 AP14 0,12 0,13 0,14 0,11 0,10 0,10 0,09 0,10 0,10 0,10 0,10 0,09 AP15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 AP16 0,19 0,16 0,12 0,21 0,20 0,22 0,20 0,18 0,22 0,21 0,25 0,23 AP17 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 AP18 0,12 0,11 0,12 0,22 0,16 0,15 0,14 0,12 0,16 0,12 0,15 0,15 AP19 0,05 0,04 0,07 0,04 0,05 0,05 0,04 0,04 0,05 0,05 0,04 0,05 AP20 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03 0,04 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03 0,03 AP21 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP22 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AP23 0,16 0,16 0,19 0,17 0,19 0,21 0,20 0,24 0,20 0,19 0,20 0,17 AP24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP25 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AP26 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,01 0,01 AP27 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,01 0,03 0,03 0,02 L 0,41 0,44 0,53 0,52 0,55 0,53 0,56 0,55 0,50 0,56 0,51 0,55 K 0,77 0,72 0,59 0,58 0,56 0,56 0,53 0,52 0,65 0,52 0,61 0,55 SOC 0,43 0,40 0,32 0,35 0,33 0,35 0,33 0,34 0,38 0,34 0,35 0,33 SPUB 0,11 0,11 0,13 0,14 0,12 0,14 0,13 0,15 0,07 0,13 0,12 0,11 A-I 0,16 0,15 0,13 0,14 0,13 0,14 0,13 0,13 0,14 0,13 0,14 0,13 ESP 0,95 0,89 0,39 0,92 1,12 1,33 1,05 0,79 1,22 1,10 0,97 1,05 UE 0,48 0,35 0,25 0,41 0,47 0,69 0,64 0,75 0,55 0,58 0,46 0,46 RDM 0,14 0,13 0,07 0,21 0,13 0,18 0,17 0,21 0,16 0,27 0,12 0,15 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 460 Cuadro 4 MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES (HOGARES EXOGÉNOS) (Continuación) AP13 AP14 AP15 AP16 AP17 AP18 AP19 AP20 AP21 AP22 AP23 AP1 0,25 0,13 0,32 0,12 0,20 0,14 0,07 0,07 0,05 0,08 0,15 AP2 0,09 0,07 0,11 0,07 0,07 0,10 0,06 0,03 0,04 0,05 0,07 AP3 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP4 0,01 0,03 0,02 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 AP5 0,07 0,22 0,08 0,04 0,04 0,04 0,02 0,05 0,02 0,03 0,04 AP6 0,25 0,09 0,17 0,08 0,08 0,08 0,04 0,05 0,04 0,12 0,10 AP7 0,75 0,53 1,08 0,37 0,34 0,39 0,18 0,27 0,14 0,29 0,44 AP8 0,65 0,30 0,65 0,31 0,28 0,33 0,14 0,21 0,11 0,20 0,40 AP9 0,25 0,12 0,30 0,11 0,34 0,13 0,07 0,07 0,05 0,08 0,15 AP10 0,09 0,03 0,09 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,01 0,02 0,04 AP11 0,12 0,06 0,14 0,06 0,06 0,07 0,06 0,04 0,05 0,04 0,10 AP12 0,08 0,04 0,05 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 AP13 1,20 0,09 0,17 0,08 0,07 0,08 0,04 0,05 0,03 0,05 0,09 AP14 0,09 1,22 0,10 0,11 0,11 0,11 0,03 0,23 0,05 0,08 0,09 AP15 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP16 0,21 0,17 0,30 1,14 0,13 0,15 0,06 0,07 0,05 0,08 0,12 AP17 0,02 0,02 0,02 0,01 1,01 0,01 0,02 0,01 0,04 0,02 0,02 AP18 0,14 0,11 0,14 0,14 0,08 1,15 0,12 0,05 0,05 0,06 0,10 AP19 0,04 0,05 0,05 0,07 0,04 0,05 2,83 0,05 0,02 0,03 0,05 AP20 0,03 0,02 0,04 0,04 0,04 0,02 0,05 1,03 0,02 0,03 0,04 AP21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 AP22 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 1,01 0,00 AP23 0,19 0,15 0,21 0,17 0,11 0,14 0,24 0,11 0,09 0,11 1,26 AP24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP25 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 AP26 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 AP27 0,03 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,01 0,04 0,01 0,02 0,02 L 0,56 0,59 0,55 0,44 0,40 0,52 1,23 0,29 0,79 0,57 0,58 K 0,53 0,52 0,56 0,72 0,78 0,61 -0,36 0,92 0,26 0,54 0,52 SOC 0,33 0,29 0,33 0,39 0,41 0,33 -0,16 0,48 0,14 0,29 0,30 SPUB 0,13 0,11 0,11 0,12 0,12 0,12 0,04 0,17 0,07 0,11 0,11 A-I 0,13 0,11 0,13 0,15 0,16 0,13 -0,05 0,18 0,06 0,11 0,12 ESP 1,03 0,50 1,40 0,47 0,45 0,55 0,31 0,24 0,16 0,27 0,58 UE 0,61 0,28 0,51 0,26 0,26 0,27 0,12 0,20 0,10 0,19 0,42 RDM 0,16 0,08 0,14 0,08 0,08 0,08 0,03 0,06 0,03 0,06 0,10 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 461 Cuadro 4 MATRIZ DE MULTIPLICADORES CONTABLES (HOGARES EXOGÉNOS) (Conclusión) AP24 AP25 AP26 AP27 L K SOC SPUB A-1 ESP UE RDM AP1 0,00 0,02 0,07 0,06 0,00 0,04 0,09 0,05 0,12 0,45 0,24 0,22 AP2 0,00 0,02 0,04 0,03 0,00 0,02 0,04 0,03 0,06 0,13 0,08 0,08 AP3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 AP4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,02 0,02 0,01 0,01 AP5 0,00 0,01 0,02 0,02 0,00 0,03 0,07 0,03 0,13 0,10 0,07 0,07 AP6 0,00 0,02 0,13 0,03 0,00 0,03 0,08 0,07 0,11 0,20 0,18 0,16 AP7 0,00 0,08 0,28 0,16 0,00 0,19 0,47 0,22 0,76 0,99 0,90 0,87 AP8 0,00 0,06 0,17 0,14 0,00 0,16 0,40 0,19 0,55 0,76 1,21 0,77 AP9 0,00 0,03 0,08 0,05 0,00 0,04 0,09 0,06 0,12 0,41 0,27 0,29 AP10 0,00 0,01 0,02 0,02 0,00 0,01 0,03 0,02 0,04 0,09 0,08 0,07 AP11 0,00 0,02 0,04 0,04 0,00 0,02 0,05 0,03 0,06 0,19 0,13 0,12 AP12 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 0,02 0,01 0,03 0,07 0,04 0,03 AP13 0,00 0,02 0,04 0,03 0,00 0,04 0,09 0,04 0,13 0,21 0,20 0,16 AP14 0,00 0,03 0,04 0,05 0,00 0,13 0,31 0,10 0,66 0,10 0,11 0,12 AP15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP16 0,00 0,02 0,06 0,06 0,00 0,04 0,11 0,07 0,17 0,26 0,21 0,23 AP17 0,00 0,01 0,01 0,02 0,00 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 0,04 AP18 0,00 0,03 0,05 0,06 0,00 0,03 0,07 0,05 0,11 0,15 0,13 0,12 AP19 0,00 0,01 0,02 0,02 0,00 0,01 0,03 0,02 0,05 0,05 0,05 0,06 AP20 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,02 0,04 0,02 0,08 0,04 0,04 0,05 AP21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 AP22 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AP23 0,00 0,05 0,13 0,11 0,00 0,06 0,15 0,09 0,25 0,21 0,21 0,19 AP24 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AP25 0,00 1,00 0,01 0,01 0,00 0,01 0,02 0,08 0,02 0,01 0,02 0,02 AP26 0,00 0,00 1,01 0,01 0,00 0,02 0,03 0,13 0,02 0,01 0,02 0,03 AP27 0,00 0,01 0,02 1,01 0,00 0,03 0,06 0,23 0,04 0,03 0,04 0,05 L 1,00 0,87 0,81 0,79 1,00 0,16 0,36 0,45 0,55 0,51 0,52 0,49 K 0,00 0,15 0,22 0,26 0,00 1,13 0,31 0,20 0,50 0,61 0,51 0,49 SOC 0,00 0,08 0,13 0,14 0,00 0,57 1,42 0,21 0,33 0,36 0,40 0,44 SPUB 0,00 0,04 0,07 0,07 0,00 0,14 0,27 1,07 0,20 0,12 0,20 0,25 A-I 0,00 0,03 0,05 0,06 0,00 0,22 0,53 0,16 1,13 0,14 0,16 0,18 ESP 0,00 0,08 0,27 0,17 0,00 0,10 0,24 0,18 0,30 1,97 0,78 0,72 UE 0,00 0,06 0,16 0,12 0,00 0,18 0,43 0,19 0,55 0,55 1,60 0,50 RDM 0,00 0,02 0,04 0,03 0,00 0,06 0,14 0,06 0,22 0,16 0,17 1,14 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 462 Cuadro 5 EFECTOS DE ARRASTRE E IMPULSO (Continúa) EXOGÉNOS: HOGARES Y S. EXTERIOR Arrastre Orden Impulso Orden AP1 Agricultura, selvicultura y acuicultura 2,57 12 1,81 14 AP2 Productos Energéticos 2,50 15 2,14 12 AP3 Agua 3,16 5 1,06 29 AP4 Minerales y metales 2,35 21 1,21 25 AP5 Minerales y productos no metálicos 2,12 25 1,71 16 AP6 Productos Químicos 1,58 31 2,12 13 AP7 Productos metálicos y maquinaria 1,99 29 4,22 4 AP8 Material de Transporte 2,47 16 1,78 15 AP9 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 2,28 24 1,70 17 AP10 Textiles, cuero y calzado 1,76 30 1,30 24 AP11 Papel, artículos de papel e impresión 2,46 17 1,54 19 AP12 Madera, corcho (excepto muebles) 2,29 23 1,35 22 AP13 Caucho, plásticos y otras manufacturas 2,06 26 1,50 20 AP14 Construcción e ingeniería 3,10 7 3,44 5 AP15 Recuperación y reparaciones 2,00 28 1,01 31 AP16 Servicios comerciales 2,97 8 2,30 11 AP17 Hostelería y Restaurantes 3,14 6 1,20 26 AP18 Transportes y comunicaciones 2,71 10 2,47 10 AP19 Crédito y seguros 3,73 1 3,35 6 AP20 Servicios Inmobiliarios 3,32 3 1,45 21 AP21 Enseñanza privada 2,55 13 1,06 30 AP22 Sanidad privada 2,85 9 1,10 28 AP23 Otros servicios para la venta 2,41 19 3,22 7 AP24 Servicio Doméstico 2,00 27 1,00 32 AP25 Enseñanza pública 2,30 22 1,19 27 AP26 Sanidad pública 2,46 18 1,30 23 AP27 Servicios públicos 2,54 14 1,55 18 L Factor Trabajo 1,00 32 12,15 1 K Factor Capital 2,35 20 8,28 2 SOC Sociedades 3,22 4 5,39 3 SPUB Sector Público 2,63 11 2,55 9 3,73 2 3,13 8 A-I Ahorro - Inversión ESP España UE Unión Europea RDM Resto del mundo MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 463 Cuadro 5 EFECTOS DE ARRASTRE E IMPULSO (Conclusión) EXOGÉNOS: HOGARES Arrastre Orden Impulso Orden AP1 Agricultura, selvicultura y acuicultura 7,79 13 7,37 8 AP2 Productos Energéticos 7,10 17 3,84 21 AP3 Agua 5,54 24 1,17 32 AP4 Minerales y metales 7,49 15 1,47 29 AP5 Minerales y productos no metálicos 7,90 11 3,06 22 AP6 Productos Químicos 8,91 2 5,14 14 AP7 Productos metálicos y maquinaria 8,23 8 19,19 3 AP8 Material de Transporte 8,37 6 15,98 5 AP9 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 8,72 4 7,24 9 AP10 Textiles, cuero y calzado 8,27 7 2,66 23 AP11 Papel, artículos de papel e impresión 7,65 14 4,06 20 AP12 Madera, corcho (excepto muebles) 7,83 12 2,23 24 AP13 Caucho, plásticos y otras manufacturas 8,09 9 4,67 18 AP14 Construcción e ingeniería 6,00 19 5,16 13 AP15 Recuperación y reparaciones 8,83 3 1,05 34 AP16 Servicios comerciales 5,69 23 6,11 11 AP17 Hostelería y Restaurantes 5,79 21 1,58 28 AP18 Transportes y comunicaciones 5,75 22 4,67 17 AP19 Crédito y seguros 5,26 25 4,14 19 AP20 Servicios Inmobiliarios 5,05 26 2,09 26 AP21 Enseñanza privada 3,52 31 1,13 33 AP22 Sanidad privada 4,59 27 1,23 31 AP23 Otros servicios para la venta 6,08 18 6,50 10 AP24 Servicio Doméstico 2,00 34 1,02 34 AP25 Enseñanza pública 2,82 33 1,39 30 AP26 Sanidad pública 4,06 29 1,62 27 AP27 Servicios públicos 3,60 30 2,10 25 L Factor Trabajo 1,00 35 20,23 2 K Factor Capital 3,49 32 17,14 4 SOC Sociedades 5,98 20 11,46 7 SPUB Sector Público 4,07 28 5,12 15 A-I Ahorro - Inversión 7,35 16 5,51 12 ESP España 8,93 1 22,56 1 UE Unión Europea 8,63 5 13,66 6 RDM Resto del mundo 8,01 10 4,89 16 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 464 Cuadro 6 INVERSA DE LEONTIEF (Continúa) AP1 AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 AP7 AP8 AP9 1,1129 0,0012 0,0032 0,0014 0,0010 0,0008 0,0008 0,0010 0,3449 AP2 0,0366 1,2414 0,1490 0,0526 0,0459 0,0238 0,0142 0,0118 0,0254 AP3 0,0166 0,0004 1,0032 0,0040 0,0006 0,0004 0,0004 0,0003 0,0056 AP4 0,0006 0,0060 0,0022 1,0576 0,0556 0,0011 0,0032 0,0012 0,0006 AP5 0,0027 0,0052 0,0099 0,0077 1,1020 0,0008 0,0037 0,0087 0,0056 AP6 0,0757 0,0078 0,0403 0,0338 0,0214 1,1292 0,0235 0,0351 0,0398 AP7 0,0418 0,0437 0,0938 0,0937 0,0714 0,0243 1,3131 0,2742 0,0245 AP8 0,0021 0,0025 0,0214 0,0077 0,0051 0,0011 0,0020 1,3209 0,0024 AP9 0,1775 0,0008 0,0023 0,0009 0,0008 0,0016 0,0009 0,0011 1,1377 AP10 0,0006 0,0012 0,0049 0,0012 0,0006 0,0015 0,0009 0,0137 0,0008 AP11 0,0035 0,0066 0,0234 0,0136 0,0092 0,0017 0,0040 0,0039 0,0127 AP12 0,0010 0,0013 0,0021 0,0057 0,0040 0,0024 0,0036 0,0044 0,0021 AP13 0,0078 0,0018 0,0119 0,0089 0,0061 0,0092 0,0181 0,0861 0,0114 AP14 0,0113 0,0276 0,0573 0,0152 0,0090 0,0039 0,0050 0,0034 0,0064 AP15 0,0000 0,0001 0,0002 0,0001 0,0010 0,0000 0,0009 0,0002 0,0001 AP16 0,0343 0,0199 0,0483 0,0576 0,0367 0,0105 0,0260 0,0208 0,0386 AP17 0,0016 0,0027 0,0072 0,0024 0,0024 0,0018 0,0031 0,0034 0,0022 AP18 0,0336 0,0319 0,0800 0,1285 0,0648 0,0310 0,0362 0,0298 0,0525 AP19 0,0148 0,0128 0,0524 0,0125 0,0135 0,0062 0,0080 0,0065 0,0140 AP20 0,0020 0,0018 0,0087 0,0107 0,0048 0,0020 0,0040 0,0034 0,0032 AP21 0,0003 0,0007 0,0031 0,0006 0,0008 0,0006 0,0006 0,0008 0,0005 AP22 0,0029 0,0009 0,0040 0,0017 0,0013 0,0006 0,0010 0,0009 0,0020 AP23 0,0225 0,0338 0,1200 0,0389 0,0442 0,0294 0,0430 0,0901 0,0471 AP24 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP25 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP26 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP27 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 465 Cuadro 6 INVERSA DE LEONTIEF (Continuación) AP1 AP10 AP11 AP12 AP13 AP14 AP15 AP16 AP17 AP18 0,0084 0,0447 0,0739 0,0033 0,0063 0,0010 0,0042 0,0858 0,0011 AP2 0,0091 0,0338 0,0343 0,0172 0,0289 0,0131 0,0336 0,0345 0,0593 AP3 0,0004 0,0009 0,0013 0,0004 0,0008 0,0005 0,0011 0,0047 0,0007 AP4 0,0002 0,0005 0,0005 0,0006 0,0252 0,0009 0,0009 0,0007 0,0010 AP5 0,0007 0,0019 0,0030 0,0039 0,1856 0,0018 0,0058 0,0070 0,0058 AP6 0,0251 0,0647 0,0410 0,1132 0,0261 0,0181 0,0108 0,0142 0,0071 AP7 0,0148 0,0309 0,0479 0,0864 0,1882 0,3196 0,0375 0,0151 0,0297 AP8 0,0014 0,0040 0,0032 0,0201 0,0043 0,0245 0,0262 0,0019 0,0265 AP9 0,0159 0,0115 0,0126 0,0019 0,0029 0,0012 0,0020 0,2330 0,0012 AP10 1,1647 0,0022 0,0009 0,0342 0,0026 0,0229 0,0035 0,0025 0,0012 AP11 0,0068 1,1845 0,0269 0,0085 0,0061 0,0028 0,0114 0,0066 0,0072 AP12 0,0022 0,0034 1,1963 0,0378 0,0226 0,0013 0,0027 0,0009 0,0023 AP13 0,0160 0,0035 0,0067 1,0609 0,0230 0,0075 0,0088 0,0048 0,0048 AP14 0,0029 0,0093 0,0058 0,0047 1,1498 0,0044 0,0215 0,0108 0,0254 AP15 0,0000 0,0059 0,0002 0,0001 0,0003 1,0002 0,0001 0,0000 0,0001 AP16 0,0263 0,0996 0,0736 0,0400 0,0877 0,1022 1,0558 0,0443 0,0595 AP17 0,0014 0,0027 0,0031 0,0035 0,0083 0,0031 0,0051 1,0042 0,0045 AP18 0,0188 0,0631 0,0566 0,0417 0,0578 0,0300 0,0855 0,0277 1,1000 AP19 0,0121 0,0143 0,0156 0,0103 0,0278 0,0098 0,0510 0,0273 0,0287 AP20 0,0033 0,0055 0,0039 0,0051 0,0057 0,0073 0,0235 0,0224 0,0053 AP21 0,0004 0,0007 0,0007 0,0009 0,0005 0,0009 0,0007 0,0005 0,0007 AP22 0,0007 0,0014 0,0020 0,0013 0,0023 0,0012 0,0032 0,0022 0,0018 AP23 0,0290 0,0715 0,0363 0,0466 0,0739 0,0418 0,0901 0,0273 0,0508 AP24 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP25 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP26 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP27 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 466 Cuadro 6 INVERSA DE LEONTIEF (Conclusión) AP1 AP19 AP20 AP21 AP22 AP23 AP24 AP25 AP26 AP27 0,0034 0,0015 0,0068 0,0068 0,0032 0,0000 0,0027 0,0061 0,0126 AP2 0,0424 0,0076 0,0264 0,0278 0,0207 0,0000 0,0146 0,0198 0,0203 AP3 0,0010 0,0004 0,0021 0,0031 0,0013 0,0000 0,0013 0,0021 0,0022 AP4 0,0015 0,0026 0,0006 0,0007 0,0007 0,0000 0,0004 0,0007 0,0005 AP5 0,0092 0,0193 0,0038 0,0030 0,0026 0,0000 0,0022 0,0048 0,0033 AP6 0,0088 0,0045 0,0129 0,0763 0,0193 0,0000 0,0050 0,0911 0,0072 AP7 0,0404 0,0222 0,0182 0,0730 0,0202 0,0000 0,0112 0,0929 0,0282 AP8 0,0032 0,0008 0,0014 0,0012 0,0018 0,0000 0,0038 0,0012 0,0278 AP9 0,0048 0,0006 0,0151 0,0153 0,0027 0,0000 0,0054 0,0135 0,0091 AP10 0,0010 0,0004 0,0015 0,0048 0,0026 0,0000 0,0012 0,0043 0,0043 AP11 0,0293 0,0036 0,0359 0,0095 0,0281 0,0000 0,0118 0,0095 0,0224 AP12 0,0019 0,0024 0,0009 0,0008 0,0019 0,0000 0,0006 0,0009 0,0010 AP13 0,0088 0,0029 0,0056 0,0035 0,0056 0,0000 0,0059 0,0059 0,0072 AP14 0,0545 0,1192 0,0200 0,0119 0,0137 0,0000 0,0109 0,0097 0,0146 AP15 0,0002 0,0000 0,0002 0,0001 0,0002 0,0000 0,0001 0,0001 0,0001 AP16 0,0248 0,0111 0,0222 0,0214 0,0181 0,0000 0,0069 0,0153 0,0303 AP17 0,0190 0,0017 0,0332 0,0180 0,0093 0,0000 0,0098 0,0050 0,0121 AP18 0,1018 0,0172 0,0318 0,0250 0,0408 0,0000 0,0227 0,0205 0,0435 AP19 2,8209 0,0328 0,0145 0,0134 0,0314 0,0000 0,0027 0,0074 0,0142 AP20 0,0526 1,0077 0,0170 0,0117 0,0210 0,0000 0,0013 0,0050 0,0061 AP21 0,0007 0,0002 1,0027 0,0009 0,0006 0,0000 0,0014 0,0014 0,0024 AP22 0,0019 0,0005 0,0014 1,0073 0,0012 0,0000 0,0004 0,0271 0,0020 AP23 0,2108 0,0416 0,0615 0,0532 1,1657 0,0000 0,0361 0,0833 0,0795 AP24 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,0000 0,0000 0,0000 0,0000 AP25 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,0000 0,0000 0,0000 AP26 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,0000 0,0000 AP27 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,0000 MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… 467 Cuadro 7 RESUMEN: EFECTO ARRASTRE Hogares y Sector Exterior exógenos Hogares exógenos CASO 2 CASO 1 Mayor Efecto Arrastre CASO TIO Exógenos: Hogares, Sociedades S. Público, Ahorro-Inv. y Sector Exterior Menor Efecto Arrastre · Crédito y seguros (3.73) · Ahorro – Inversión (3.73) · Servicios Inmobiliarios (3.32) · Sociedades (3.22) · Agua (3.16) · Hostelería y restaurantes (3.14) · Construcción e ingeniería (3.10) · Servicios comerciales (2.97) · Sanidad privada (2.46) · Factor Trabajo (1.00) · Productos Químicos (1.58) · Textiles, cuero y calzado (1.76) · Productos metálicos y maquinaria (1.99) · Recuperación y reparaciones (2.00) · Servicio doméstico (2.00) · Caucho, plásticos y otras manufacturas (2.06) · Minerales y productos no metálicos (2.12) · Productos alimenticios,bebidas y tabaco (2.28) · España (8.93) · Productos Químicos (8.91) · Recuperación y reparaciones (8.83) · Productos alimenticios, bebidas y tabaco (8.72) · Unión Europea (8.63) · Material de transporte (8.37) · Textiles, cuero y calzado (8.27) · Productos metálicos y maquinaria (8.23) · Caucho, plásticos y otras manufacturas (8.09) · Factor Trabajo (1.00) · Servicio doméstico (2.00) · Enseñanza pública (2.82) · Factor capital (3.49) · Enseñanza privada (3.52) · Servicios públicos (3.60) · Sanidad pública (4.06) · Sector Público (4.07) · Sanidad privada (4.59) · Crédito y seguros (3.44) · Construcción e Ingeniería (1.94) · Material de transporte (1.92) · Productos alimenticios, bebidas y tabaco (1.78) · Agua (1.75) · Papel, artículos de papel e impresión (1.66) · Madera, corcho (excepto muebles) (1.65) · Recuperación y reparaciones (1.62) · Agricultura, acuicultura y selvicultura (1.60) · Hostelería y Restaurantes (1.58) · Servicio Doméstico (1.00) · Enseñanza Pública (1.16) · Productos Químicos (1.28) · Servicios Inmobiliarios (1.30) · Enseñanza privada (1.34) · Servicios públicos (1.35) · Textiles, cuero y calzado (1.36) · Sanidad privada (1.39) · Otros servicios para la venta (1.41) · Transportes y comunicaciones (1.42) ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 468 Cuadro 8 RESUMEN: EFECTO IMPULSO Hogares y Sector Exterior exógenos Hogares exógenos CASO 2 CASO 1 Mayor Efecto Impulso CASO TIO Exógenos: Hogares, Sociedades S. Público, AhorroInversión, Sector Exterior, Factores productivos Menor Efecto Impulso · Factor Trabajo (12.15) · Factor Capital (8.28) · Sociedades (5.39) · Productos metálicos y maquinaria (4.22) · Construcción e ingeniería (3.44) · Crédito y seguros (3.35) · Otros servicios para la venta (3.22) · Ahorro-Inversión (3.13) · Sector Público (2.55) · Servicio Doméstico (1.00) · Recuperación y reparaciones (1.01) · Enseñanza privada (1.06) · Agua (1.06) · Sanidad privada (1.10) · Enseñanza pública (1.19) · Hostelería y restaurantes (1.20) · Minerales y metales (1.21) · Textiles, cuero y calzado (1.30) · España (22.56) · Factor Trabajo (20.23) · Productos metálicos y maquinaria (19.19) · Factor Capital (17.14) · Material de Transporte (15.98) · Unión Europea (13.66) · Sociedades (11.46) · Agricultura, selvicultura y acuicultura (7.37) · Productos alimenticios, bebidas y tabaco(7.24) · Servicio Doméstico (1.02) · Recuperación y reparaciones (1.05) · Enseñanza privada (1.13) · Agua (1.17) · Sanidad privada (1.23) · Enseñanza pública (1.39) · Minerales y metales (1.47) · Hostelería y restaurantes (1.58) · Sanidad pública (1.62) · Crédito y seguros (3.27) · Productos metálicos y maquinaria (3.06) · Otros servicios para la venta (2.67) · Transportes y comunicaciones (2.27) · Productos Energéticos (2.04) · Servicios comerciales (2.03) · Productos Químicos (1.95) · Agricultura, acuicultura y selvicultura (1.74) · Productos alimenticios, bebidas y tabaco(1.67) · Construcción e Ingeniería (1.63) · Servicios públicos (1.00) · Sanidad Pública (1.00) · Enseñanza Pública (1.00) · Servicio Doméstico (1.00) · Recuperación y reparaciones (1.01) · Enseñanza privada (1.02) · Agua (1.06) · Sanidad privada (1.07) · Minerales y Metales (1.17) · Hostelería y restaurantes (1.17) MATRIZ DE CONTABILIDAD Y MULTIPLICADORES CONTABLES PARA LA ECONOMÍA… SOCIAL ACCOUNTING MATRIX AND ACCOUNTING MULTIPLIERS FOR THE ARAGONESE ECONOMY ABSTRACT Social Accounting Matrices (SAMs) are an important instrument of analysis of a regional or national economy. A SAM offers a summary of all transactions that take place in the economy, and it serves as database for the development and application of linear models and computable general equilibrium models. In this work, we build the first Social Accounting Matrix for the Aragonese economy, developing the underlying macroeconomic relations and describing the development process. To study the main features of the Aragonese economy, accounting multipliers are obtained using the linear model. Two cases are considered: first, households and overseas trade are taken as exogenous account, and secondly, only households. Also a graph for the Aragonese economy is built. Key words: social accounting matrix, accounting multipliers, households, Aragon AMS Classification: 91B66 469