Download Vol. I IV Edición Especial EVENTO JÓVENES Nueva Época II Marzo
Document related concepts
Transcript
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 1 Vol. I IV Edición Especial EVENTO JÓVENES Nueva Época II Marzo 2013 LA HABANA, CUBA Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Temas de Economía Mundial Consejo de Redacción Osvaldo Martínez, Director Ramón Pichs Madruga, Subdirector-Coordinador Edición Guillermo Andrés Alpízar Jonathan Quirós Santos Miembros Internos Gladys Hernández Pedraza Faustino Cobarrubia Gómez José Luis Rodríguez García Mariano Bullón Méndez Miembros externos Elena Álvarez, Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Cuba Juan Luis Martín, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba Rolando Ruiz Valiente, Facultad de Economía, Universidad de La Habana, Cuba Orlando Caputo Leyva, Centro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad (CETES), Chile Jayme Estay Reyno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México Diseño y distribución Alian Díaz Pérez Enrique Ramírez Sánchez Samira Suárez Hernández Surama Izquierdo Casanova Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) Calle 22 No. 309 entre 3ra y 5ta Avenida, Miramar, Habana 13, C.P. 11 300, Cuba Teléfonos: (537) 209-2969 y 209-4443 Dirección Electrónica: temas@ciem.cu Esta revista ha sido inscrita en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el No. 2173, Folio 125, Tomo III, y en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas del CITMA, con el código 0725308. Para consulta de números anteriores de esta revista, buscar en el sitio web del CIEM: http://www.ciem.cu 2 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial IV Evento de Jóvenes Investigadores sobre Economía Mundial Celebrado del 3 al 5 de octubre de 2012 La Habana, 15 de marzo de 2013 Estimados colegas: El Comité Organizador del IV Evento de Jóvenes Investigadores se complace en presentarles la edición especial de la revista Temas de Economía Mundial en dos volúmenes, donde se publica una muestra representativa de los trabajos presentados en dicho encuentro. Con el paso de los años, este evento se ha ido consolidando como un espacio para el debate sobre los más acuciantes temas de la agenda global, el que ha sido acompañado de profundas reflexiones en el terreno de la teoría económica. En esta edición, fueron inscritas 41 ponencias, de 48 autores, representando a 17 instituciones, entre las cuales se encuentran: Facultad de Economía de la Universidad de la Habana, Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI), Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Centro de Estudios de Medio Ambiente (CEMA), Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Grupo Azucarero AZCUBA, Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ministerio de Relaciones Exteriores y Banco Central de Cuba. Agradecemos a todas las personas e instituciones que nos han apoyado en este empeño, en especial a la dirección del CIEM y a la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde este momento los invitamos a acompañarnos en la quinta edición del evento, a celebrarse en octubre del 2013. Saludos cordiales, Comité Organizador 3 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Programa General del IV Evento de Jóvenes Investigadores sobre Economía Mundial. Día 3 de octubre de 2012 8:30 hrs: Acreditación. 9:00 hrs: Apertura. Palabras de Gladys C. Hernández Pedraza Jefa del Departamento de Finanzas Internacionales del CIEM y Guillermo L. Andrés Alpízar Investigador del CIEM y Presidente del Comité Organizador. Panel 1 América Latina y el Caribe: Desafíos frente a la nueva coyuntura de la economía mundial. 9:30-9:40 hrs: América Latina y el Caribe: Desarrollo local y posibilidades de integración. Autor: Cynthia Beatriz González Rivero. 9:40-9:50 hrs: “El movimiento cooperativo en América Latina: nuevos escenarios.” Autor: Lisandra Palenzuela Ferrera e Ivette García Callava. 9:50-10:00 hrs: Recursos naturales, extractivismo y transformación estructural en América Latina. Autor: Guillermo Andrés Alpízar. 10:00-10:10 hrs: Complementariedad económica entre Cuba y los países del ALBA. Autor: Yamilka García García. 10:10-10:20 hrs: Una aproximación al desempeño económico del Estado Plurinacional de Bolivia en el período 2006 - 2012. Autor: Yoandris Sierra Lara. 10:20-10:30 hrs: Necesidad de un nuevo modelo de integración y desarrollo alternativo tipo ALBA, ante los desafíos de la Globalización Imperialista. Autor: Jorge Manuel García Vázquez. 10:30-11:00 hrs: Debate. 11:00-11:30 hrs: Receso. 4 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Panel 2 América Latina y el Caribe: Desafíos frente a la nueva coyuntura de la economía mundial (I). 11:30-11:40 hrs: Las políticas educativas en América Latina. Desafíos actuales. Autor: Niuva Ávila Vargas y Osney Lorenzo Pérez. 11:40-11:50 hrs: Crisis alimentaria en el Caribe insular: ¿coyuntural o estructural? Autor: Gueibys Kindelán Velasco. 11:50-12:00 hrs: El tema migratorio en la agenda del proceso de integración centroamericano. Autor: Landy Machado Cajide. 12:00-12:10 hrs: Los determinantes de las emisiones de CO2, NOx y SO2: un estudio empírico para América Latina y el Caribe. Autor: Yusimit Betancourt Alayón. 12:10-12:20 hrs: América Latina y el Caribe en sus relaciones con China. ¿Una nueva relación centro-periferia? Autor: Juan Miguel González Peña. 12:20-12:30 hrs: Apuntes sobre la inversión china en el exterior, en particular en América Latina y el Caribe. Autor: Carol Triana González. Panel 3 Productos Básicos y volatilidad de precios. Paradojas del mercado mundial. 9:30-9:40 hrs: Relaciones dinámicas entre el precio del níquel y del petróleo. Autor: Yarbredy Vázquez López. 9:40-9:50 hrs: “La producción de alimentos en el actual escenario internacional. El caso de los granos.” Autor: Magela Pérez Pérez. 9:50-10:00 hrs: Derivados de precios. Estudio del Caso Níquel. Autor: Yaimé Rondón Galguera. 5 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 10:00-10:10 hrs: Apuntes acerca del mercado internacional del azúcar y el bioetanol de caña. Autor: Laura Galeano Zaldívar, Yasmany Rodríguez García. 10:10-10:20 hrs: El sector agroalimentario en el contexto internacional: el caso de la soya. Autor: Carmen Mesa León. 10:20-10:50 hrs: Debate 10:50-11:30 hrs: Receso Panel 4 Asia y la economía mundial: creciente presencia en los mercados y desafíos actuales. 11:30-11:40 hrs: Experiencias generales aportadas por las relaciones agrarias en China entre 1949-1978. Antecedentes inmediatos en la articulación de un nuevo y particular modelo de reforma agraria en el gigante asiático. Autor: Ricardo Leyva Pérez. 11:40-11:50 hrs: El Modelo de economía de mercado orientada al socialismo en la República Socialista de Vietnam. Autor: Ruvislei González Sáez. 11:50-12:00 hrs: Relaciones socioeconómicas entre India y América Latina. Autor: Jennie Salas Alfonso. 12:00-12:10 hrs: La economía de Corea del Norte. Autor: Reynaldo Senra Hodelín. 12:10-12:20 hrs: Las relaciones económicas entre China y África en la primera década del siglo XXI. Autor: Ivian Alfonso Piñar. 12:20-1:00 hrs: Debate. Día 4 de octubre Panel 5 Teoría y pensamiento económico. 9:00-9:10 hrs: Subjetividad y Desequilibrio. Autor: Ayuban Gutiérrez Quintanilla 6 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 9:10-9:20 hrs: Economía mundial vs. Ética. ¿Cuál es la verdadera crisis? Autor: William Hernández Mondejar. 9:20-9:30 hrs: Socialismo en el siglo XXI. Una alternativa necesaria. Autor: Yunior Aguirre Fonseca. 9:30-9:40 hrs: ¿Planificación o regulación en la transición socialista? Autor: Alberto Menéndez Vázquez. 9:40-9:50 hrs: Las formas organizativas locales en la construcción del Socialismo del siglo XXI. Autor: Yulien Herrera Díaz y Lidia Lizo Ferro. 9:50-10:00 hrs: Concentración y centralización del capital. Consideraciones a la luz de la crisis económica mundial. Autor: Alexander González Seijo y Grizel Donéstevez Sánchez. 10:00-10:30 hrs: Debate. 10:30-11:00 hrs: Receso. Panel 6 La crisis del Euro. 11.00-11:40 hrs: Contribución al debate sobre la crisis del euro. Cuatro visiones alternativas. Autor: Anabel Barceló Pérez , Yaisilemy Herrera Lazo, Carlos Lage Codorníu y Carlos Enrique González García. 11:40-12:20 hrs: Debate. Panel 7 Estados Unidos y los retos a su hegemonía en el Siglo XXI. 9:00-9:10 hrs: La diplomacia de las drogas y los instrumentos del poderío nacional de los EE.UU en los retos a su hegemonía en Latinoamérica. Autor: Alejandro Perdomo Aguilera. 7 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 9:10-9:20 hrs: Medio Oriente en la concepción geoestratégica global de los Estados Unidos. El caso Irán. Autor: Giselle García Dorén. 9:20-9:30 hrs: El papel del lobby pro israelí en la alianza israelo-estadounidense. Autor: Willian Espronceda Rodríguez. 9:30-9:40 hrs: Elección Estados Unidos 2012: un análisis del proceso electoral en tiempos de crisis. Autor: Carlos Akira de la Puente Abreu. 9:40-9:50 hrs: Una mirada comparada a relaciones de Estados Unidos y Canadá con los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Autor: Laneydi Martínez Alfonso. 9:50-10:00 hrs: Estados Unidos y su influencia en el desarrollo del conflicto de la República Democrática del Congo. Autor: Yanelexis Soto. 10:10:40 hrs: Debate. 10:40-11:00 hrs: Receso. Panel 8 Desafíos para el desarrollo y desarrollo social. 11:10-11:20 hrs: Medio ambiente, desarrollo sostenible y comunidad. Autor: Airenys Pérez Alonso. 11:20-11:30 hrs: Características de la fecundidad en Latinoamérica y el Caribe. Autor: Daylín Rodríguez Javiqué. 11:30-11:40 hrs: La situación demográfica mundial desde la perspectiva población desarrollo. Autor: Fabián Cabrera Marrero. 11:40-11:50 hrs: La reinserción laboral ante el cierre de minas en el contexto mundial actual. Autor: Yaniel Salazar Pérez. 11:50-12:00 hrs: El envejecimiento poblacional y los retos para América Latina y el Caribe. Autor: Osney Lorenzo Pérez. 12:00-12:30 hrs: Debate. 8 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Día 5 de octubre 9:00 hrs: Conferencia de Gladys C. Hernández Pedraza, Jefa del Departamento de Finanzas Internacionales del CIEM, sobre los flujos financieros internacionales. 10:00-10:30 hrs: Debate. 10:30-11:00 hrs: Receso. 11:00-12:00 hrs: Conferencia de Jonathán Quirós Santos, investigador del CIEM, sobre la evolución reciente del comercio internacional. 12:00-12:30 hrs: Debate. 12:30-1:00 hrs: Clausura. 9 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Índice Volumen I Páginas 1. Expectativas y desequilibrio. Ayuban Gutiérrez Quintanilla 12 2. Concentración y centralización del capital. Consideraciones a la luz de la crisis económica mundial. Alexander González Seijo y Grizel Donéstevez Sánchez 22 3. La situación demográfica mundial desde la perspectiva población desarrollo. Fabián Cabrera Marrero 32 4. Contribución al debate sobre la crisis del euro. Cuatro visiones alternativas. Anabel Barceló Pérez, Yaisilemy Herrera Lazo, Carlos Enrique González García y Carlos Lage Codorniú 47 5. Las formas organizativas locales en la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Yulien Herrera Díaz y Lidia Llizo Ferro 65 6. ¿Planificación o regulación en la transición socialista? Alberto Menéndez Vázquez 78 7. El poderío nacional de Estados Unidos y la diplomacia antidroga en Latinoamérica. Alejandro L. Perdomo Aguilera 91 8. El Comité de Asuntos Públicos Israelo-Estadounidense en la política exterior de Estados Unidos. Willian Espronceda Rodríguez 113 9. Medio Oriente en la concepción geoestratégica global de los Estados Unidos. El caso de Irán. Gisselle García Dorén 124 10. La reinserción laboral ante el cierre de minas en el contexto mundial actual. Yaniel Salazar Pérez 130 11. Relaciones dinámicas entre el precio del níquel y del petróleo. Yarbredy Vázquez López 145 12. El sector agroalimentario en el contexto internacional: el caso de la soya. Carmen Mesa León 161 10 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 13. La producción de alimentos en el actual escenario internacional. El caso de los granos. Magela Pérez Pérez 172 14. Apuntes acerca del mercado internacional del azúcar y bioetanol de caña. Laura Galeano Zaldívar y Yasmany Rodríguez García 187 11 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 1 Expectativas y equilibrio. Ayuban Gutiérrez Quintanilla Profesor Facultad de Economía de la Universidad de La Habana I La comprensión sobre el funcionamiento general de la economía moderna pasa, necesariamente, por el problema de las expectativas. Desde la obra de John Maynard Keynes en la década del 30 del siglo XX, las expectativas alcanzan un papel fundamental en los estudios sobre el mercado 1. Esta importancia se debe a que los individuos, como agentes económicos, toman decisiones de ventas y compras en función de la información que tienen del mercado, la cual siempre es incompleta e imperfecta. Esta información está marcada por un proceso cognoscitivo básico. Los agentes, a partir de la observación sensitiva de la “realidad”, hacen una construcción primaria de la misma. Esta construcción primaria de la “realidad” está determinada por mecanismos intuitivos del pensamiento, cuya estructura está dada por las experiencias individuales y sociales (Dussel, 1985, 52). Los axiomas elaborados en este proceso primario se generalizan como construcciones contrastables con la “realidad”. A este proceso se le da el nombre de inductivismo. Por otro lado, cuando de esa observación primaria se reconoce su carácter incompleto e imperfecto y se somete a un proceso de razonamiento para reestructurar esa realidad mediante relaciones causales esenciales y no esenciales, a partir de las cuales se construyen las generalizaciones abstractas, es el deductivismo. El siclo del conocimiento científico, que es esencialmente deductivista, es completado con la validación empírica. Si las generalizaciones hechas son validables empíricamente, entonces es de suponer, que la cadena de razonamiento es correcta en su totalidad, mientras que si no lo es, la cadena del razonamiento es defectuosa. 1 Aunque el propio Keynes hace referencia a autores anteriores a él con respecto al análisis del papel de las expectativas, como Arthur Cecil Pigou y Alfred Marshall, es realmente en su obra principal en que se engarza este concepto dentro de un sistema de funcionamiento general de la economía. 12 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial El proceso anterior explica que los agentes económicos viven en una “realidad construida”, ya sea inductivamente o deductivamente, que por definición no coincide con la “realidad”. Por otro lado, la validación empírica es obligatoriamente ex post por lo que las herramientas de pronóstico adquieren un papel muy importante en las tomas de decisiones económicas a los niveles micro y macro, herramientas que no permiten, por definición, obtener un resultado exacto con la “realidad”. Este fenómeno lleva, en el plano del mercado, a que productores y consumidores, construyan cestas de precios y cantidades óptimas nocionales (esperadas) que no tienen que coincidir necesariamente con las efectivas (reales). La diferencia entre el comportamiento nocional y efectivo de las variables del mercado provoca la imposibilidad del equilibrio al estilo walrasiano. Para salvar este obstáculo León Walras creó el subastador, cuya función teórica era la de eliminar la dicotomía entre lo nocional y lo efectivo, ya que este tenía toda la información “real” del mercado y beneficiaba a los agentes (oferentes y demandantes) en forma de combinaciones de precios y cantidades óptimos. Todo esto en un modelo atemporal permitiendo que los ajustes de precios y cantidades de los agentes fuesen instantáneos. Con la introducción del subastador, la ley de Walras (donde se define ex ante que la economía en general siempre está en equilibrio) y los supuestos de flexibilidad de los precios, el pleno empleo de los recursos entre otros, se continúa un modelo puramente teórico muy alejado de la “realidad”. El modelo de Walras estaba muy marcado por su concepción sobre la ciencia económica que dividía en Economía Pura, Economía Aplicada y en Economía Social, siendo para él la primera el objeto de su investigación, instituyendo como premisa metodológica de su análisis la existencia de una separación entre lo económico y lo social. La Economía Pura es una ciencia abstracta y deductiva del equilibrio de los precios dirigida a explicar el funcionamiento de un sistema económico hipotético en condiciones de competencia perfecta. En la obra de Keynes se critica esta función excesivamente ideal de la economía elaborada por Walras en su modelo. Keynes reconoce la existencia de desequilibrios que llevan a las crisis generales (Keynes, 1936, 281). Crisis que habían sido negadas sistemáticamente, al menos teóricamente, por todo el pensamiento económico clásico y neoclásico anterior al economista inglés. Este pensamiento había tenido como autor cumbre en los clásicos a Adam Smith y por los neoclásicos a Walras 2. La visión sobre el funcionamiento del mercado conllevaba a una interpretación anti intervencionista del Estado en la economía. 2 Walras es estrictamente un antecesor de los neoclásicos, al igual que la escuela austriaca y la anglo-americana, estos últimos, punto de partida de lo que conocemos actualmente como neoclásicos, fundamentalmente a partir de la publicación de la obra principal de Alfred Marshall “Principios de Economía” (1890). 13 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 II Para Keynes las crisis eran provocadas por una caída brusca de la eficacia marginal del capital, acompañada de un desplome bursátil (Keynes, 1936, 282-285). Detrás de estos dos elementos gravitaba el problema de las expectativas en las decisiones de los agentes, aspecto que no fue suficientemente desarrollado por el economista inglés con respecto a la formación de los precios de equilibrios, aunque sí para la inversión y el mercado monetario. El problema de las expectativas (fundamentalmente en el largo plazo) fue tratado por Keynes a un nivel macroeconómico, sin profundizar en sus fundamentos microeconómicos, a lo largo de su obra fundamental “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936). En el caso de los valores bursátiles para Keynes estaba claro que los nominales estaban determinados, en lo esencial, por la especulación y no por su valor real en libros. La especulación es resultado de un juego de expectativas encontradas en las que algunas se realizan provocando ganadores y otras no, provocando perdedores. Por otro lado, la eficacia marginal del capital vista como la relación entre los rendimientos esperados del capital y el precio de oferta también está afectada por las expectativas de ingresos de vender la producción a determinado precio. Incluso el concepto de precio de oferta está basado en las expectativas, ya que este es el precio al que espera vender el productor y no al que realmente se efectúa el intercambio. Keynes sostenía que un período de crecimiento continuo provocaba un exceso de confianza en el futuro haciendo que los agentes aumentaran su producción mediante el aumento de la inversión y la ocupación. Esta expectativa positiva era además financiada por flujos continuos de capitales de los bancos a las empresas lo que les permitía seguir aumentando sus producciones a pesar que el aumento de los inventarios indicara otra cosa. Al aumentar los stock de inventarios en las empresas y no realizarse las ventas planificadas por las mismas aumenta el nivel de morosidad y el banco ve reducido su liquidez por lo que se ve obligado a disminuir el flujo de créditos ante el riesgo de quiebre. Mientras mayor ha sido la burbuja mayor es el shock negativo del crédito, provocando que las empresas que operaban en riesgo financiero o a niveles cercanos a este quiebren al faltar la liquidez. La idea de Keynes era que ante esta situación provocada por las deficiencias del mercado y las expectativas erróneas de los agentes la única salida posible era inyectar dinero en la circulación, bajar la tasa de interés, abaratando el crédito y poniendo nuevamente al sistema en marcha. Con esta política monetaria expansiva Keynes buscaba vencer dos escalones para salir de la crisis de manera más rápida y a un menor coste social. El primer escalón era estimular el consumo mediante el aumento de la demanda global para absorber los excedentes de inventarios en las 14 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial empresas y en el segundo escalón abaratar la inversión para hacer una renovación masiva de los bienes de capital permitiendo una recuperación de la eficacia marginal del capital mediante el aumento de la productividad del trabajo que influiría positivamente en los rendimientos esperados e inversamente proporcional al precio de oferta que estaba determinado por los costos. En el contexto de la crisis del 29 al 33, la política monetaria keynesiana tenía sentido debido a que los países desarrollados occidentales tenían niveles de deuda pública y privada relativamente bajos, permitiendo el aumento del endeudamiento público para financiar la recuperación. En la crisis actual la situación es diferente y más complicada, ya que las economías principales occidentales tienen altos niveles de endeudamiento, al igual que los principales bancos comerciales y de inversiones del mercado financiero mundial, lo que aumenta el riego de monetizar para el estado y para el sistema en general. III En el propio año de publicación de la “Teoría general” la sociedad econométrica de Londres le solicita al profesor John R. Hicks (1904-1989) que les impartiera una conferencia sobre las ideas de Keynes, al que no habían entendido. Hicks intentó exponer a los econometras las ideas de Keynes en un modelo matemático, pero no solo hizo eso, sino que mostró su interpretación de la teoría de Keynes, exponiéndola de manera coherente con la teoría neoclásica anterior al autor de la “Teoría General”. Hicks toma partido en la discusión de si la teoría de Keynes tiene realmente un carácter general y las situaciones de equilibrio neoclásicas son un caso particular o viceversa, por considerar a la teoría keynesiana como un caso particular de equilibrio con desempleo (Hicks, 1937, 147-159). La Síntesis subsumió a Keynes dentro de la teoría neoclásica a tal punto, que lo que hoy se conoce como “macroeconomía keynesiana” es esta interpretación y no su teoría original de. La Síntesis mantuvo la visión walrasiana sobre el equilibrio haciendo valer en sus modelos al subastador y la Ley de Walras. Por ejemplo, si tomamos dos mercados, el de trabajo y el de bienes (Figura 1); y suponiendo que los precios y salarios se fijan en P1 y (w p )1 respectivamente, en ausencia del subastador. Por otro lado, si con el conjunto de precios relativos la demanda nocional del mercado de trabajo es N 2 y la oferta nocional N 1 , N 2 − N 1 será el exceso de oferta de dicho mercado. En el mercado de bienes la oferta nocional será Y1 mientras que la demanda nocional será Y2 , así que Y2 − Y1 representan el exceso de demanda de dicho mercado (Argoña, 1997, 107). 15 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Figura 1 Mercado de Trabajo: W P (W P )1 (W P )E NS EON ND N1 N E N 2 Mercado de Bienes: P N OB PE P1 EDB Y1 YE Y2 DB Y Esto implica que en un mundo walrasiano el subastador no permitiría que se realizasen los intercambios a los precios y salarios, P1 y (W / P )1 respectivamente, sino que disminuiría el salario real y aumentarían los precios de los bienes hasta que llegasen a los precios y salarios de equilibrio; PE y (W / P )E (Figura 1). De este razonamiento se deduce la hipótesis de decisión unitaria, la cual plantea que la existencia de precios de equilibrio hace que los intercambios efectivos coincidan con los nocionales. Precisamente la IS-LM va a ser uno de los blancos principales del ataque a la visión neoclásica tradicional del equilibrio protagonizado por la Macroeconomía del Desequilibrio. Desde la década del 50 algunos autores ya no creían que la interpretación de Keynes hecha por la IS-LM le hiciera justicia. Don Patinkin (19221995) en su obra “Dinero, interés y precios” (1959) plantea que no había lugar para Keynes en el modelo walrasiano de equilibrio general y que para entenderlo había que estudiar las situaciones de desequilibrio. El propio Hicks hizo publicar su inconformidad con su creación y la superioridad en algunos aspectos tratados por él mismo de la teoría de Keynes, en su artículo “IS-LM: una explicación” (Hicks, 1982). 16 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En la década posterior Robert Wayne Clower (1926-2011) y Axel Leijonhufvud (1933) lanzan un poderoso ataque al modelo IS-LM. Al respecto Clower planteó que su objetivo había sido “Demostrar que los mismos presupuestos teóricos altamente especiales que condujeron al ataque original de Keynes contra la economía ortodoxa continúan impregnando la teoría de los precios y que sin ellos la contrarrevolución keynesiana no tiene sentido” (Clower, 1975, 14). IV Pero sucede que en la realidad existen problemas de coordinación y de información que imposibilitan la existencia de un “subastador” walrasiano, este concepto va en contra del carácter extremadamente complejo de las relaciones entre los diferentes elementos del sistema económico capitalista. La persecución del interés individual complejiza en gran medida las decisiones de cada agente, ya que agudiza su variedad y, por tanto, resulta más difícil la implantación objetiva del principio del “individualismo metodológico”, como factor simplificador de la realidad, en vista a ser modelada matemáticamente. Entonces, si los intercambios no se hacen a los precios de equilibrio los mercados no se vacían y se hace indispensable distinguir entre oferta y demanda nocional de las efectivas. En este caso, como podemos ver en la Figura 1, el “lado corto del mercado” determina los intercambios efectivos, mientras que el “lado largo” indica el grado de racionamiento. Cuando lo que no coincide es la demanda nocional con la efectiva, son las preferencias las que se encuentran restringidas y cuando no coincide la oferta nocional con la efectiva son las oportunidades las restringidas. En un contexto de mercados racionados la decisión de vender no se transforma automáticamente en una decisión de comprar, ya que para realizar la compra se requiere previamente de una venta. Esto es la clave de la hipótesis de decisión dual de Clower: las compras planeadas no se pueden hacer efectivas a menos que se hayan realizado las ventas planeadas. Las demandas y ofertas nocionales no contienen información útil ni trasmiten señales correctas en mercados con racionamiento, las señales correctas son trasmitidas por las ofertas y las demandas efectivas. Sin embargo, este análisis obvia un factor fundamental en la economía moderna y es el sector financiero. Los agentes, teóricamente, pudiesen hacer las compras planeadas sin necesidad de realizar las ventas utilizando créditos. El flujo de créditos al sector productivo y al de consumo agudiza la posibilidad de desequilibrios temporales, pues si los productores asumen deudas para producir de acuerdo a un equilibrio nocional las decisiones del equilibrio real se traducen en deudas. La hipótesis de decisión dual nos conduce obligatoriamente a una redefinición de la “Ley de Say”. Esta, por lo general, había 17 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 sido enfocada desde una perspectiva macroeconómica, pero cuando se ve desde el punto de vista microeconómico el análisis toma otros derroteros. Los autores de la “macroeconomía del desequilibrio” coinciden con la teoría de Say, en que ningún transactor planea conscientemente comprar unidades de un producto sin al mismo tiempo planear la financiación de la compra con el cobro de los beneficios o la venta de otro bien. Lo anteriormente planteado está estrechamente vinculado al postulado de la planificación racional. La defensa del mismo por estos autores se basa en que, según estos, este postulado no depende de ninguna entidad contable, no es una relación técnica, no depende del supuesto tácito de que los precios del mercado sean independientes de las compras y ventas individuales, y no supone que el comportamiento individual sea óptimo. Para estos autores, el principio de Say, tal como lo interpretan es un principio general, análogo a ideas básicas de la física. Sin embargo, al considerar que toda la economía doméstica espera poder comprar o vender cualquier cantidad deseada de todos y cada uno de los productos a los precios vigentes, se sobreentiende que todas las decisiones se toman de golpe. Aspecto este que da pié al desarrollo lógico del “subastador” y elimina la posibilidad de que ocurran distorsiones en el mercado como consecuencias de asimetrías en la toma de decisiones de los agentes. La hipótesis de decisión dual da mayor importancia al principio de Say al reconocer que los flujos de renta corriente pueden imponer una restricción independiente sobre la demanda efectiva, aparte de la ya impuestas por los precios de mercado vigentes, y por los cobros de las transacciones corrientes. Tanto Clower como Leijonhufvud aseguran que Keynes tenía en su mente una teoría de la hipótesis de decisión dual: “(...) o bien Keynes tenían una hipótesis de la decisión dual implícita en su mente, o la mayor parte de la Teoría general es un contrasentido teórico.” (Leijonhufvud, 2000, 33-51). Ellos se basan en aspectos tratados en la principal obra de Keynes, que rompen con el tratamiento tradicional neoclásico y que llevan la aceptación de desequilibrios en la economía, estos aspectos son: la crítica del tratamiento de la economía ortodoxa sobre los dos postulados de la ocupación, las discusiones sobre la “Ley de Say”, el concepto de función consumo, la explicación de la teoría del interés, y la discusión sobre la determinación de los salarios y precios. Por otro lado, un aspecto de gran importancia para la Macroeconomía del Desequilibrio es el llamado principio de intercambio voluntario, el cual plantea que ningún agente puede ser forzado a demandar u ofrecer más de lo deseado por él. Es 18 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial decir, para un precio P dado, en un mercado i , la cantidad Q intercambiada es el S D valor de la comparación entre la cantidad ofrecida Q y la demandada Q . Formalizado matemáticamente: ( qi = M iqniD , qiS ) (27) Esta fórmula implica un equilibrio con racionamiento con dos posibilidades: La D S primera plantea que si q > q , existe exceso de demanda. La cantidad S intercambiada de equilibrio q , es la ofrecida, por tanto q = q . En este caso la oferta nocional es la efectiva y la oferta determina la cantidad intercambiada. Los demandantes son los que se encuentran racionados. La segunda nos dice que si q S > q D , existe exceso de oferta. La cantidad intercambiada de equilibrio es q = q D . En este caso la demanda determina la cantidad intercambiada y la demanda nocional es igual a la demanda efectiva. Los oferentes son los que se encuentran racionados. La conclusión fundamental que podemos sacar de este aspecto es que cuando los intercambios no se realizan a los precios de equilibrio, por lo que existe racionamiento, es el lado corto del mercado el que determina la cantidad realmente intercambiada. Como resultado del análisis de la hipótesis de decisión dual, el debate sobre la “Ley de Say” y la transmisión de los desequilibrios de un mercado a otro, estos autores llegan a la conclusión que la teoría ortodoxa del equilibrio puede considerarse un caso especial del análisis económico keynesiano, válida solo en las condiciones de pleno empleo, y que por tanto la “síntesis” estaba errada al no reconocer que la teoría keynesiana tenía un verdadero carácter general. En el sistema keynesiano el desempleo crónico de factores para niveles de renta real sustancialmente estables puede ser compatible con el caso de existencia de flexibilidad de precios. En otras palabras: el análisis económico keynesiano es teoría de los precios sin “ley de Walras”, y la teoría de los precios con “ley de Walras” es solo un caso especial del análisis económico keynesiano V La Macroeconomía del Desequilibrio intenta rescatar la visión del Keynes sobre las crisis, al rechazar al modelo IS-LM. Rescatando las ideas keynesianas sobre las limitaciones de información, problemas de coordinación, fallos del mercado, diferentes velocidades de ajuste de precios y cantidades e interdependencias de los mercados. De este análisis llegan a la conclusión que la teoría ortodoxa del precio es un caso especial del análisis económico keynesiano, válida solo en las condiciones de pleno empleo, criticando directamente la “síntesis”, pues esta no reconoce que la teoría keynesiana tenía un verdadero carácter general. 19 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Las conclusiones y resultados teóricos de la Macroeconomía del Desequilibrio son un paso de avance con respecto a los modelos walrasianos debido a que reconocen, fundamentan y explican la existencia de los desequilibrios y su transmisión entre los mercados. Sin embargo, se detienen en este punto y no van más allá de los desequilibrios distanciándose de una verdadera teoría sobre las crisis generales, aunque el estudio de tales situaciones de desequilibrio son un paso imprescindible para desarrollar una teoría sobre las crisis generales, al mismo tiempo que una teoría macroeconómica más cercana a la realidad de la determinación de los precios como eje central de la comprensión del funcionamiento del mecanismo de mercado. Es en este contexto que las teorías de Marx y de Keynes sobre las crisis y el ciclo económico resultan imprescindibles para el estudio actual sobre estas problemáticas. La Macroeconomía del Desequilibrio da importancia central a la relación entre las expectativas y el carácter incompleto e imperfecto de la información que sobre el mercado tienen los agentes, como fuentes de desequilibrios. Sin embargo, no avanzan a una teoría de las crisis a partir de la acumulación en el tiempo de estos desequilibrios. La actual crisis financiera ha reforzado el papel de las expectativas en los desequilibrios y por ende en las crisis. La combinación de expectativas falsas en hogares y empresas, expectativas “sucias”; fundamentalmente en los mercados financieros, quienes operaban sin casi restricciones regulatorias; la existencia de acumulación de desequilibrios, endeudamiento público y el inmenso grado de concentración y centralización del capital evidenciado en el tamaño de empresas financieras y bancos, como Lehman-Brothers, Bear Stearns, provocó que las dimensiones de esta crisis fuesen desvastadoras. La subordinación de los sectores productivos y de servicios al sector financiero y monetario, que se da en la actualidad, no modifica en esencia los planteamientos de la Macroeconomía de Desequilibrio. La teoría de estos autores se refiere a problemas que son intrínsecos a los mercados, y reconocen la interconexión e interdependencia entre estos. El funcionamiento incontrolado e irresponsable del sector financiero, impulsado por la especulación y la liberalización, se suma como elementos desestabilizador del sistema, sosteniendo y agravando los desequilibrios. Bibliografía Argoña, A.C.G. y F.M., 1997. Macroeconomía Avanzada II. Fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico. McGraw-Hil., Madrid. Blaug, M., 1985. Teoría económica en retrospección. Fondo de c., México D.F. 20 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Clower, R.W., 1976. La contrarrevolución keynesiana: una evaluación teórica. In La nueva teoría monetaria”, Madrid 1976. Madrid. Clower, R.W., 1975. Reflexions on the Keynesian perplex. Zeitschrift für Nationalökonomie, (35). Dussel, E., 1985. La Producción Teórica de Marx. Un Comentario a los Grundrisse., México D.F. Siglo XXI. Hicks, J. R, 1982. IS-LM: una explicación. In FCE, eds. Dinero, interés y precios. Hicks, J. R., 1937. Mr. Keynes and the “Classics”; A Suggested Interpretation. Econometrica, 5(2). Keynes, J.M., 1936. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Bogotá D.C. Fondo de Cultura Económica. Leijonhufvud, A., 2000. Keynesian Economics: past confusions, future prospect. In E. Elgar, ed. Macroeconomic Instability and Coordination. Cheltenham. 21 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 2 Concentración y centralización del capital. Consideraciones a la luz de la crisis económica mundial. Alexander González Seijo y Grizel Donéstevez Sánchez Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Los hombres no tienen tiempo de conocer nada. Compran las cosas hechas en los mercados. Pero como no hay mercados de amigos, los hombres no tienen amigos. Diálogo entre la zorra y el principito. El Principito, Antoine de Saint-Exupéry A modo de Introducción Sería irreal abrir una revista, escuchar una noticia, intercambiar con profesionales o leer un buen libro sin atisbar la presencia de un mundo que nos parece cada vez más pequeño. Asistimos al festín de la globalización de la economía mundial como anfitriona de otras globalizaciones: la de las relaciones interpersonales, de la cultura, la tecnología, del odio y de la destrucción del hábitat. Los mecanismos económicos mundiales han disuelto las fronteras de los estados, y arremetido contra las soberanías nacionales de las formas más disímiles. Se trata pues de modernizar y homogenizar el mundo a la usanza del capital, con el acicate de que contribuimos a la formación de un ciudadano global, un viejo sueño de los defensores de la “libertad, igualdad y fraternidad” burguesa. En este contexto se complejizan cada vez más las relaciones económicas entre los protagonistas del sistema global. Los actuales mecanismos e instrumentos financieros internacionales brindan un excelente caldo de cultivo para la especulación, la corrupción, el fraude y la opulencia. Las contradicciones del capitalismo han alcanzado en las últimas décadas niveles morbosos que manifiestan su irracionalidad en todos los sectores socioeconómicos. Pasados 150 años de las primeras críticas conclusivas a la economía burguesa, en los albores del imperialismo, los principios de funcionamiento del capital no han cambiado mucho. Karl Marx, en su obra cumbre El Capital, describe con precisión la evolución del sistema capitalista y puntualiza, entre otros temas, la ley general de la acumulación a través del análisis de la concentración y centralización del capital. A continuación 22 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial expondremos un grupo de ideas asociadas al estado actual de estos dos últimos elementos en el contexto de la última crisis económica internacional. La concentración y la centralización del capital según Marx y los marxistas No se saben las cosas que ha traído esa globalización neoliberal, no solo en el orden económico, cultural y ético, en todos los sentidos, prohibición de pensar. Fidel Castro. Cuando una sociedad pretende calcular su capital social debe reunir los capitales individuales de sus ciudadanos. La evolución cuantitativa y la acumulación del capital social es el reflejo de estos indicadores observados en los capitalistas individuales. El capital social de un estado es la resultante del proceso de lucha entre los mismos capitalistas que conduce necesariamente al aumento de unos capitales individuales a expensas de otros. (Marx, 2002, pp. 374-376). Al aumento paulatino de los capitales individuales mediante su acumulación, es decir a partir de la capitalización de la plusvalía, se le conoce como concentración del capital. De la concentración del capital debe distinguirse la centralización de este, que consiste en la fusión de diversos capitales independientes en un solo capital. “Se trata de la concentración de los capitales ya existentes, de la acumulación de su autonomía individual, de la expropiación de unos capitalistas por otros, de la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales grandes” (Marx, 2002, p. 376) Si la concentración del capital constituye una premisa de la concentración de la producción y a la vez expresa una necesidad propia de esta; la centralización se realiza en la lucha competitiva que resulta de la absorción de unos capitales por otros y mediante el crédito capitalista 3. Por otro lado, la centralización puede devenir como producto de la formación de sociedades o alianzas entre capitalistas individuales, o por la apropiación de esta como parte de la dinámica del libre mercado capitalista (Rosenberg, 1979, p. 418; Quintero y Rodríguez Torres, 2006, p. 264). La exacerbación del libre mercado, apoyado en una desenfrenada carrera especulativa, constituye el principal factor de la concentración. Ello se facilita, claro está, gracias a la histórica explotación por los países más industrializados de los más pobres. La expoliación de riquezas, la fuga de capitales, la actitud de las burguesías locales, entre otras, han desarrollado una dependencia económica brutal en los países en desarrollo, que se traduce en una concentración y centralización del capital en los países desarrollados. 3 El crédito capitalista constituye en sí una forma del movimiento del capital de préstamo y facilita la solución de las contradicciones inherentes al sistema (Campos Alfonso, 2006, p. 424). 23 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 En este sentido la concentración se considera un proceso primario en las relaciones de producción capitalistas, mientras que la centralización es secundaria. A medida que el capital de un individuo aumenta, gracias a la centralización, esta se multiplica, dado que se centralizan capitales ya centralizados anteriormente. La concentración se materializa como resultado directo o indirecto de las relaciones de producción entre la clase obrera y capitalista, apoyada en el creciente dominio de estas sobre aquellas. Por su parte la centralización refleja las relaciones entre los propios capitalistas, tomadas sobre la base de las relaciones entre estos, y entre ellos y la clase obrera. Las fuentes de la concentración y la centralización varían, por ende, dado su origen. La concentración es resultado de la plusvalía, mientras que la centralización se apoya directamente en la redistribución de los capitales existentes, o los que surgen producto del aumento del consumo social. Concentración y centralización del capital son complementarias y condicionadas entre sí, y constituyen dos formas en que se expresa la acumulación del capital y el crecimiento de su composición orgánica (Quintero y Rodríguez, 2006, p. 265). Dos cuestiones fundamentales se tratarán en los próximos acápites: los resultados de la concentración y la centralización en los periodos de crisis, y los artilugios que utilizan las grandes compañías para ocultar el verdadero tamaño de su capital. Concentración y centralización del capital en el marco de las crisis Comencemos por el gran fiasco del capitalismo en la era contemporánea. La gran depresión del 29 al 33 del pasado siglo XX, constituyó el principal catalizador de la nueva ideología económica imperialista. Keynes, el padre de la economía burguesa moderna, abogaba por despojar al estado de sus obligaciones económicas, y apostaba por un libre mercado como regulador de las relaciones económicofinancieras. Todo ello hasta tanto se avecinaran los primeros embates de las crisis. En ese momento el estado sí debía intervenir para calmar en el corto plazo las insaciables fauces del capital. Sus sucesores económicos y políticos no hicieron más que aplaudir sus ideas y se apuntaron en la desenfrenada carrera del libre mercado. ¿El resultado? El colapso de Wall Street. No se pretende recontar los albores y desarrollo de la mayor crisis económica mundial después de la gran depresión, pues es una historia muy seguida por los medios de prensa de todo el mundo. No obstante sí deseamos apuntar algunas cuestiones. La propia liberalización de la economía favoreció la creación, desarrollo y consolidación de instituciones tan grandes que suplantan el papel del estado, y atan 24 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de manos a los poderes legislativo, judicial y ejecutivo en la toma de decisiones. “Demasiado grandes para caer” podría comentarse sin temor a dudas. Se trata de una legalización estatal de la práctica monopólica en sectores específicos de la economía, como es el caso de los servicios financieros y bancarios. En este proceso, el estado capitalista autorizó rescates multimilllonarios a las instituciones privadas bancarias en quiebra, sin condiciones de pago ni regulaciones para el uso del capital cedido. Una parte pequeña de estos montos (y me refiero a apenas unos miles de millones) se utilizaron para indemnizaciones de altos ejecutivos, cubrir deudas críticas y garantizar una medida mínima de liquidez que permitiera sostener el desmedido apalancamiento de sus inversiones. El resto se utilizó para el pago de indemnizaciones a otras megacompañías (como parte de los fraudulentos seguros de riesgo), y para la compra de otras instituciones en quiebra como agradecida respuesta de las trasnacionales a la voluntad gubernamental de salvar sus pellejos. En este sentido acudió el crédito bancario para limar las ya entronizadas contradicciones del sistema. El crédito constituye una potente palanca del proceso de centralización de los capitales. De este modo el sistema bancario en crisis fue rescatado a costa del aumento de la concentración y centralización de su poder. En plena crisis las grandes compañías que sortearon sus consecuencias aprovecharon las oportunidades de compra, a partir de la liquidez que otorgaban los nuevos fondos de capital a riesgo y el bajo endeudamiento de su gestión. A pesar de que las pequeñas empresas, fundamentalmente de los países emergentes, demostraron estar más preparadas para enfrentar la debacle, solo dos ejemplos ligados a la industria farmacéutica (y que acapararon cerca de un cuarto del total de inversiones del primer trimestre del 2009) pueden ser ilustrativos del protagonismo, tamaño y poder de las transnacionales: en el trimestre más activo de la última década para las farmacéuticas Pfizer Inc. ofreció comprar Wyeth por 64,500 millones de dólares, y Merck & Co. Inc. fue con 45,900 millones de dólares por Schering Plough Corp. Buena parte de los capitales fueron proveídos por Morgan Stanley, procedentes de los millonarios rescates gubernamentales (Reuters, 2009). Después de la crisis los bancos en los Estados Unidos son más grandes y poderosos, y están más concentrados que nunca antes. Martin Wolf, jefe de los comentaristas económicos de The Financial Times, apunta que “hay menos competidores, los bancos grandes absorbieron a los chicos, JP. Morgan [uno de los protagonistas del gran descalabro financiero mundial] es todavía más grande que antes (…), adquirió primero a Bear Stearns [con ayuda de la Reserva Federal] y luego a WaMu; Bank of America absorbió a Countrywide y Merrill Lynch; Wells Fargo adquirió a Wachovia”, apuntó Nouriel Roubini, profesor del NYU Business School (Ferguson, 2010). También 25 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley fueron comprados en parte por el banco japonés Mitsubishi (UFJ) (Molina, 2009, p. 182). La concentración y la centralización no son propias solamente de los grandes capitales transnacionales. Como salido de una obra de Tomás Moro los ricos están sacando la mejor parte en la repartición del pastel de la recuperación económica. En Estados Unidos, el movimiento Ocupa Wall Street (OWS) afirma con puntual fuerza representar al 99% de la población estadounidense. Las cifras respaldan su discurso. Un estudio de los economistas franceses Piketty y Saez (citados por Brooks, 2012) afirma que en la repartición del ingreso adicional creado en la recuperación en el año 2010, el 99% de la población se agenció solo el 7% de este, o sea, 80 dólares por persona. El resto, 1%, vio crecer sus ingresos un 11,6% a partir de los montos históricos de poco más de un millón como promedio de ingresos anuales. No se trata solo de la concentración por sí sola, sino de la alta concentración del aumento del ingreso económico en época de crisis, lo cual hace aún más desigual la distribución 4. Robert Reich, ex-secretario de trabajo de EUA, afirmó que la mayoría del 90% de los de abajo son ahora más pobres. La realidad es que la crisis se está encargando de extinguir la clase media y aumentar el abismo entre los más pobres y los más ricos en los países desarrollados. La inestabilidad de la familia media norteamericana ha sido el principal detonante de que más de la mitad de los norteamericanos se sientan insatisfechos con el mandato de Obama. Frei Betto apunta que la renta mundial per cápita es de 9 390 dólares. No obstante su distribución beneficia al 20% de la población que concentra en sus manos el 84% de la riqueza global (Betto 2012). La brecha entre los países más ricos y los más pobres cada día es más grande: en 1960 se calculaba en 37 veces, y en 2004 es 74 veces mayor (Izquierdo, 2004). Solo un comentario más para justificar la ilógica del sistema: los republicanos y sus precandidatos hacen presión por reducir los impuestos a este 1%. El objetivo central es ganar los favores de sus capitales para asegurar inversiones que permitan maquillar la crisis en el corto plazo, hasta tanto los niveles de producción de la economía real puedan asimilar la especulación de la economía ficticia (que es 50 veces mayor), y por supuesto obtener las contribuciones de los más ricos a sus campañas electorales. El fetichismo de la concentración y la centralización del capital 4 No se trata de un hecho fortuito la concentración de los beneficios en las épocas de recuperación económica. En Estados Unidos el 1% obtuvo el 45% del crecimiento económico durante la época de Clinton en los 90, y el 65% en los de su sucesor G. W. Bush. Con Obama obtienen el 93% del incremento en la generación de riqueza nacional (Brooks, 2012). 26 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Las fusiones o adquisiciones tienen en común, tras bambalinas, la concentración y centralización del poder económico-financiero en menos manos y en mayor cuantía. No quedan dudas de ello. No obstante ambas no se evidencian a simple vista. Los instrumentos y herramientas de mercado posibilitan las megafusiones económicofinancieras pero no necesariamente influyen en la identidad de las empresas fusionadas o adquiridas. Ello dificulta identificar a simple vista el verdadero tamaño de las trasnacionales. Veámoslo con más detalle. Una empresa exitosa participa de la satisfacción de la demanda de un segmento de mercado en el cual se desenvuelven otros competidores (lo que Marx llama competencia intrarramal). Las empresas en su gestión crean capacidades y habilidades para satisfacer estos segmentos y posicionar sus productos y/o servicios en los mercados. Estas empresas cuentan con un número de clientes y una infraestructura que les permite respaldar su posicionamiento. Las entidades generalmente se interesan en adquirir o fusionarse con otras empresas cuando el mercado o la infraestructura de estas empresas pudiera permitirles una ventaja competitiva sobre otros competidores. De este modo se AoF las nuevas empresas en aras de potenciar las capacidades propias. En estas Fusiones o Adquisiciones no es imprescindible eliminar la personalidad jurídica de la empresa absorbida, el objetivo principal es generalmente utilizar sus capacidades e infraestructura. De este modo una parte de las operaciones se redirigen hacia la satisfacción de las necesidades de ambas empresas y otra se ocupa de continuar prestando servicios a la sociedad. De este modo se mantienen ambos negocios sin afectar los segmentos de mercados que satisfacen y al mismo tiempo se unen fuerzas para arremeter contra la competencia. Los dueños Wal-Mart, el gigante mundial de los supermercados, opinan que todas las compañías deben fusionarse, pero solo las más grandes y poderosas sobrevivirán. De este modo se emprende la carrera con la forma más sencilla de una fusión de marca: una fusión gigantesca. Así Time Warner se asoció a Turner, Disney a ABC, American Online con Netscape, Citicorps con Travelers, Viacom con CBS, etc. De este modo, ABC emite las películas y animados de Disney; Turner Broadcasting promociona las revistas y películas de Time Warner en CNN (después que la primera se fusionó a la segunda); Blockbuster Video compra Viacom para obtener ganancias cuando las películas de Paramount se proyectaban en cines y cuando salen en video (Klein, 2006, pp. 159-183). Los ejemplos son esenciales para comprender la sinergia, se trata de hacer extensiones a la marca para poder penetrar en todos los espacios comunes del 27 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 ciudadano global en formación. Las extensiones de la marca constituyen las bases sobre la cual se funda toda la estructura empresarial. La sinergia consiste en emplear las redes y extensiones de la marca para tejer una red de estilos de vida autosuficientes. Se trata de ampliar el tejido de la marca en tantas direcciones que puedas realizar cualquier actividad básica a su resguardo. Como habíamos visto, a la concentración le sucede la centralización del capital. Cuando la centralización se basa en una fusión de capitales donde dos empresas se unen para crear una sola, con una nueva identidad y posicionamiento en los mercados que dominaban, se hace necesario homogeneizarlos. Veamos a qué nos referimos. La globalización moldea desde hace siglos al ciudadano global, y a golpe de sangre y fuego en un principio y de nuevas tecnologías en épocas más recientes, distribuye por todo el mundo la idea de la cultura “moderna” (Ramonet, 1999, Citado por Tesoro, 1999). Los instrumentos principales que utilizan para estos fines son las marcas. El objetivo final no es otro que el de poner a las culturas nacionales en un segundo plano y hacer que la marca sea la estrella. No se trata de patrocinar la cultura, sino de ser la cultura. Las marcas pretenden crear una misma cultura global que permita homogenizar los mercados objetivos para satisfacerlos fácilmente. Las trasnacionales tratan de integrar las marcas en el tejido de vida de la gente, lo cual proporciona la oportunidad de aprovechar sus sentimientos. A finales de los 80 y principios de los 90 del siglo XX asistimos al renacimiento del marketing, cuando una serie de empresas apostaron por vender significados y no productos. Los gerentes constataron que los mercados asimilaban mejor los conceptos, la experiencia y el estilo de vida que proponían las marcas. Estos principios que se habían gestado hacia el interior de los mercados de consumo ya se diversifican hacia todos los sectores de la economía. Es de este modo que trasnacionales como McDonald, Disney, Starbucks, Levi´s, Marlboro o Nike apuestan por una idea global de la comida rápida, la niñez feliz, el café, los jeans, los cigarrillos o el calzado deportivo respectivamente, creando culturas paralelas que se imponen en todos los contextos apropiándose del espacio social. Este es el verdadero significado de una marca de estilo de vida: puedes vivir toda la tuya dentro de ella (Klein, 2006, p. 165). En este sentido es deseable para el capital centralizado contar con mercados que sean congruentes entre sí. Ello facilitaría en gran medida la efectividad de las empresas fusionadas para satisfacer ambos segmentos de mercado atendidos con anterioridad. 28 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial A modo de conclusiones El proceso de centralización es el principal catalizador de las transformaciones organizativas y técnicas que a menudo traspasan los límites nacionales, y afectan simultáneamente a varios países. La absorción o fusión por el gran capital, de capitales más pequeños, o incluso iguales en tamaño, genera como efecto colateral una menor demanda de trabajo, dispara los efectos de la acumulación y genera una disminución relativa del capital variable. En este sentido la acción de la centralización es mucho más destructiva sobre la clase obrera que la concentración. Cuando este proceso se materializa en periodos de crisis o depresión es aún más devastador dado que el ejército de reserva es tan grande y la demanda de trabajo tan limitada que le es casi imposible al desempleado reinsertarse en un nuevo puesto. La centralización y concentración del capital mundial no es una conspiración de las trasnacionales o del Club Bilderberg. Se trata de un proceso objetivo del capitalismo que constituye un detonante directo de los actuales movimientos sociales, el aumento de las contradicciones de clase, la crisis económica y social internacional, y el nuevo reparto territorial y de recursos del mundo, entre otros. La concentración y centralización del capital han rebasado ya los marcos de las burguesías y las clases más pudientes nacionales, para crear clases trasnacionales de poder. El proceso de succión de los capitales nacionales por los trasnacionales y la “fortuita” crisis financiera internacional han ido mermando lentamente las clases medias de los países más desarrollados y aumentando las distancias entre el 1% más rico y el resto de la población mundial. Parecen replicarse hacia el interior de las naciones más desarrolladas los mismos procesos expoliadores que por siglos se le practicaron a África, Asia y América Latina. A la ayuda de estos gigantes económico-financieros han venido los defensores del neoliberalismo, la desregulación financiera, el libre mercado, Obama, Sarkozy, Cameron, Ben Bernanke, y otras herramientas o instrumentos del capital. Pero es el marketing, en su uso mercantil, el instrumento que más utilidad ha brindado en el maquillaje global de la concentración y la acumulación. La concentración y centralización del capital no constituyen solamente fenómenos económico-financieros y por ello no deben evaluarse considerando nada más que la desproporcional diferencia entre los capitales sociales e individuales. Se trata de un fin del capitalismo que influye en todos los espacios de la vida pública y cuyo proyecto futuro más ambicioso y peligroso es disolver las culturas de los pueblos en las culturas de las marcas. La búsqueda de sinergias que faciliten la fusión de las megaempresas debe ser el fin deseado de toda gran compañía. El nirvana del capital llegará cuando la competencia 29 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 se haya eliminado o reducido lo suficiente para considerarla despreciable, y las trasnacionales se centren en desarrollar las más disímiles sinergias entre sus negocios a nivel internacional. Para este momento la concentración y la centralización habrán llegado a un punto cúspide y las marcas serán la imagen de la sociedad; después de haber despojado al individuo de su identidad, autodeterminación, sentido crítico, e historia, para convertirlo en una mezcla de culturas de marca. Bibliografía Betto, Frei. (2012, Abril 6). Vivir la Pascua hoy. Granma, 82, 8. Brooks, D. (2012, Abril 6). Afortunados. Granma, 82, 3. Cámara, D., Cruz, I., Grande, I. y Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing. Edición del Milenio. (Vols. I-III). La Habana: Félix Varela. Campos Alfonso, M. (2006). El capital de préstamo y el interés. En: Colectivo de autores. Fundamentos generales del modo de producción capitalista. La Habana: Félix Varela. p. 416-435. Castro Ruz, Fidel. (2002). ¡Más temprano que tarde el mundo cambiará! Discurso pronunciado en la clausura del IV Encuentro Internacional de Economistas, Febrero 15, La Habana. Donéztevez Sánchez, G. (2012). Seminario sobre el Capital de Carlos Marx. Ciclo de conferencias. Conferencias pronunciadas en el postgrado de Economía Política. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Enero, Santa Clara. Ferguson, Ch. (2010). Inside Job. Sony Pictures Classic Izquierdo Canosa, R. L. (2004, Enero 15). Los impactos del sistema capitalista en el siglo XX (II). El consumo desigual de los recursos. Granma, 3. Klein, N. (2007). No Logo. El poder de las marcas. La Habana: Ciencias Sociales. Marcelo Yera, L. (2010). Repensando la economía socialista: el quinto tipo de propiedad. La Habana: Ciencias Sociales. Martínez, O. (1999). Globalización: uso y abuso. En: Bohemia, 91,2, 4-5. Marx, Carlos. (2002). El Capital. T. I, II y III. La Habana: Ciencias Sociales. Muñoz González, R. (2012). Metodología de las Ciencias Económicas. Ciclo de conferencias. Conferencias pronunciadas en el postgrado de Economía Política. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Enero, Santa Clara. Molina Molina, Ernesto. (2009). La teoría general de Keynes. Apreciación crítica a la luz de la crisis actual. La Habana: Ciencias Sociales. Quintero Fernández C. y Rodríguez Torres, S. (2006). El proceso de acumulación del capital. En: Colectivo de autores. Fundamentos generales del modo de producción capitalista. La Habana: Félix Varela. p. 247-284. 30 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Reuters. (2009). Crisis mundial reduce fusiones y compras. Recuperado el 27 de marzo, de: Rodríguez Torres, S. (2006). Transformación de la ganancia en ganancia media. En: Colectivo de autores. Fundamentos generales del modo de producción capitalista. La Habana: Félix Varela. p. 372-379. Rosenberg, D. I. (1979). Comentarios a los tres tomos del capital. La Habana: Ciencias Sociales. Tesoro, S. (1999, Enero 15). Pensamiento. Desafíos del nuevo milenio. Bohemia, 91, 2, 14-17. Vascós González, F. (2009). Socialismo y mercado. La Habana: Ciencias Sociales. 31 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 3 La situación demográfica mundial desde la perspectiva población desarrollo. Fabián Cabrera Marrero Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) Introducción El estado de la población mundial 2011 (UNFPA, 2011) estuvo dedicado a las tendencias dinámicas que definen un mundo de 7 000 millones de habitantes. Esta cifra record puede ser considerada un logro de la humanidad, puesto que las personas en promedio, viven hoy vidas más largas y saludables. Sin embargo no todos consiguen beneficiarse de estos logros y se aprecian disparidades entre y al interior de los países. Las diferencias en muchas ocasiones trascienden las evidentes brechas económicas y recaen en planificaciones ineficientes, que no toman en cuenta a la población como la fuerza capaz de impulsar el crecimiento económico y su propio bienestar. El presente trabajo explora los elementos teóricos esenciales dentro de la perspectiva población-desarrollo y el caso específico de la transición demográfica; continua presentando los hallazgos empíricos que sustentan estos nexos y a través de estos demuestra las características fundamentales de la población mundial, que son la heterogeneidad de situaciones y la asincronía de similares procesos demográficos. La perspectiva teórica población-desarrollo La segunda mitad del pasado siglo fue testigo del amplio desarrollo de las ciencias y los científicos sociales, que aunque aun hoy en día enfrentan numerosas dificultades, demostraron capacidad creativa y de solución de múltiples problemas del hombre, a partir del diálogo interdisciplinar. La demografía y sus hacedores, han ido cediendo espacio a análisis más totalizadores, que incorporan múltiples miradas en las explicaciones de las dinámicas de la población. 32 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Se ha avanzado en este sentido, desde la denominación “determinantes y consecuencias de los factores demográficos” hacia una concepción más centrada en las interrelaciones y mutua dependencia entre las variables demográficas y socioeconómicas. En esta recolocación del tema, corresponde a los organismos especializados de Naciones Unidas, así como a los especialistas latinoamericanos vinculados a la CEPAL, un papel primordial (Bueno, 2003). Siendo este enfoque un enorme desafío en términos teórico-metodológicos, los avances logrados deben también agradecerse a las Conferencias Mundiales 5, donde científicos y gobiernos lograron un consenso para alertar sobre la importancia y la variedad de interrelaciones entre la población y el desarrollo (Rodríguez, 1998). La perspectiva población-desarrollo centra su mirada en la compleja interrelación que se establece entre las dos categorías en cuestión, intentando descubrir sus interinfluencias. La población debe concebirse como objeto y sujeto del desarrollo. Este último además de un proceso dinámico de crecimiento balanceado y autosostenido de la economía, debe contribuir a satisfacer las necesidades tanto materiales como espirituales de la población, que conforman sus condiciones de vida. Esta población se convierte a la vez en el factor principal de la producción de bienes y servicios, los cuales ella misma consume. La población como base de la actividad económica en tanto fuerza de trabajo, hace su aporte fundamental al desarrollo (Bueno, 2002). Desde esta concepción, se parte de una diversificación tanto de la definición del propio concepto de población, en la que se intenta superar la visión cuantitativa clásica de las variables asociadas, como del desarrollo, el cual es visto además en términos sociales, político-culturales y ambientales. En este sentido se amplía la agenda de temas relevantes, que incluye la creciente preocupación por el ambiente, los asuntos de género, la familia y ciertas poblaciones en condiciones particularmente precarias como los ancianos y los indígenas. La transición demográfica Siguiendo el análisis de la sección anterior, corresponde presentar un conjunto de ideas teóricas que pueden enmarcarse en la perspectiva más general que ya se había comentado. 5 Según Erviti y Segura (2000) las primeras de estas reuniones fueron protagonizadas por estudiosos de la población en Ginebra, 1927; Roma, 1954 y Belgrado, 1965. Bucarest, 1974, será el escenario donde participen los representantes gubernamentales por primera vez, le siguen a esta México, 1984 y El Cairo, 1994. De estas últimas se derivan el Plan de Acción Mundial sobre Población, la concepción de un desarrollo cuyo objetivo es el bienestar humano, que debe tomar en cuenta además la cuestión ambiental y ser sostenible. 33 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 La Transición Demográfica (TD) puede definirse como un proceso de ruptura en la continuidad del curso del movimiento de la población a partir de un momento determinado. Teóricamente se trata de explicar el paso de niveles altos a bajos de mortalidad y fecundidad, atravesando ciertas etapas de cambio demográfico (Barros, 2002). La teoría inicial 6 de la transición demográfica explica la dinámica de las variables mortalidad y fecundidad vinculada con el nivel de desarrollo económico. Según esta teoría, los cambios en el descenso de la mortalidad y de la fecundidad pueden atribuirse a modificaciones en la vida social causadas por la industrialización y la urbanización (Medina y Fonseca, 2005). Las bases planteadas inicialmente hacen referencia a lo observado en las poblaciones de Europa y Estados Unidos. Los estudiosos de los fenómenos poblacionales reconocen un conjunto de características de la TD que resume Miró (2003). Ellas son: • Evolución en las poblaciones de niveles elevados y relativamente estables de fecundidad y mortalidad, a niveles bajos, en equilibrio, y a veces ligeramente fluctuantes. • Descenso de las variables que se inicia en momentos diferentes. Por lo general comienza primero a disminuir el nivel de la mortalidad. • Disminución del nivel de la fecundidad, como tendencia, a ritmos más lentos en comparación con la mortalidad. • Dependiendo de una serie de factores sociales, económicos y biodemográficos, el tiempo que ambas variables tardan en llegar a niveles bajos, difiere entre las poblaciones. • El balance entre los niveles de fecundidad y mortalidad determinan el ritmo de crecimiento de la población, en ocasiones modificado por la migración internacional. En resumen, la TD se refiere a un proceso que atraviesa por varias etapas, comenzando con tasas de crecimiento de la población relativamente bajas, efecto de las elevadas tasas de mortalidad y natalidad; seguida luego por una segunda etapa de disminución de la mortalidad y mantenimiento de la fecundidad que ocasionan un aumento de las tasas de crecimiento de la población. Más tarde, se produce una caída de la fecundidad y, como consecuencia, una reducción del ritmo de crecimiento, para finalmente alcanzar un estado de relativo equilibrio, en que las 6 El tratamiento diferencial que se le concede a la transición demográfica en este trabajo, como “conjunto de ideas teóricas” o “teoría” en sí misma, responde a un grupo de críticas que se han formulado con relación a, si como marco de referencia general, reúne o no las características de una teoría. Independientemente de estas discusiones en el ámbito académico, su utilización ha sido muy difundida tanto entre investigadores como entre organismos internacionales para asuntos de población. 34 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial bajas tasas de mortalidad y natalidad observadas dan origen a un escaso crecimiento poblacional. La población mundial y sus transiciones Partiendo de los postulados teóricos de la TD, puede comprenderse que en dependencia de la etapa del proceso que se atraviese, las características de la mortalidad y la fecundidad tendrán características particulares y su efecto sobre el tamaño y estructura de la población irá variando. El Cuadro 1 presenta una aproximación a las diferentes etapas de la TD por las que ha atravesado la población mundial. Aunque esta clasificación no pretende ser precisa, pone de manifiesto una característica importante de los procesos demográficos a nivel mundial. Esta es la asimetría entre las grandes regiones. Si para el quinquenio 1950-1955 la población del mundo crecía a un ritmo promedio anual de 18 personas por cada mil habitantes, ubicándose en una etapa moderada de TD, esto ocurría porque simultáneamente las regiones más desarrolladas, incluyendo Europa, América del Norte y Oceanía tenían tasas de crecimiento de poco más de 10 personas por cada mil, reflejo de bajas tasas de mortalidad y natalidad; mientras las regiones menos desarrolladas que incluyen a América Latina y el Caribe, África y Asia 7 reflejaban ritmos de crecimiento mucho más intenso con elevadas natalidad y mortalidad. En un lapso de 20 años, hacia 1970, aunque el mundo continuaba ubicado en una etapa moderada de TD, ya los países de mayor desarrollo se ubicaban en la etapa plena y avanzada. Habían avanzado también en este proceso Asia y América Latina y solo África continuaba clasificada como de transición incipiente. En la actualidad (en el período 2010-2015) se observan cambios importantes: América Latina y el Caribe, junto con Asia y Oceanía, se sitúan aún en una etapa de plena transición pero muy próximos a una fase avanzada, con una tasa de crecimiento natural de 12 personas por cada mil. África continua en una etapa moderada, en rezago si la comparamos con el resto del mundo, mientras resulta llamativo el crecimiento nulo de Europa. 7 Según la clasificación de la División de Población de las Naciones Unidas en el World Population Prospects 2011 se encuentran dentro de las regiones más desarrolladas: Europa, América del Norte, Australia, Nueva Zelandia y el Japón, y dentro de las menos desarrolladas: África, Asia (excluyendo al Japón), América Latina y el Caribe, Melanesia, Micronesia y Polinesia. 35 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Cuadro 1. El mundo y regiones, quinquenios seleccionados. Clasificación de la población mundial según etapa de la TD y tasas de crecimiento natural. P e r í o d o Etapa Incipiente 1 9 5 0 1 9 5 5 1 9 7 0 1 9 7 5 1 9 9 0 1 9 9 5 2 0 1 0 2 0 1 5 Moderada Plena Regiones menos Desarrolladas (21) América Latina y el Caribe (21) África (22) Asia (20) Mundo(18) Regiones más desarrolladas (12) Europa (11) América del Norte (15) Oceanía (15) Regiones menos desarrolladas (24) África(27) Mundo (20) América Latina y el Caribe (25) Asia (23) América del Norte (7) Oceanía (15) Mundo (15) Regiones menos desarrolladas (19) América Latina y el Caribe (19) Asia (17) América del Norte (7) Oceanía (12) África (26) África (23) Mundo (11) Regiones menos desarrolladas (13) Asia (10) América Latina y el Caribe (12) Oceanía (11) Avanzada Muy Avanzada Regiones más desarrolladas (7) Europa (5) Regiones más desarrolladas (2) Europa (0) Mundo (8) América del Norte (5) Regiones más desarrolladas (1) Europa ( 0) Fuente: Elaboración propia a partir de CELADE – División de Población de la CEPAL (2012). Población mundial y de América Latina y el Caribe: transformaciones y nuevos (des) equilibrios. El análisis del comportamiento de las variables mortalidad y fecundidad por separado, permiten una mayor comprensión del propio proceso de TD y sus efectos 36 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial en la estructura de la población. El Gráfico 1 da cuenta del descenso 8 sostenido de la mortalidad a nivel mundial, que de acuerdo a las proyecciones hasta el 2050 va a ser continuo. Varios elementos resultan sobresalientes. El primero de ellos son las grandes brechas entre los valores del indicador en las diferentes regiones del mundo. El valor de 70 años de esperanza de vida al nacer, logrado en Europa y América del Norte entre 1965 y 1970, no fue alcanzado por la población de América Latina y el Caribe hasta 25 años después, mientras que le tomó 45 años a la población asiática y, de acuerdo a las proyecciones utilizadas, el continente africano no logrará alcanzarla hasta después que transcurran más de 85 años. Si bien entre 1950 y 2015 la población mundial ganó 21.64 años de esperanza de vida, este cálculo promedio oculta una enorme heterogeneidad, mediatizada por el nivel de desarrollo alcanzado en las diferentes regiones del mundo. Si se agudizara la mirada más aun, se pudiera observar que las brechas y disimilitudes pueden encontrarse entre países de una misma región, incluso, pudieran hallarse dramáticas diferencias dentro de un mismo país. Gráfico 1. El mundo y regiones, 1950-2050. Esperanza de vida al nacer (ambos sexos) estimada y proyectada. Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/mortality.htm 8 Puede resultar paradójico que el citado gráfico muestre curvas en ascenso. Esto es porque el indicador seleccionado es la esperanza de vida al nacer (e°0) que mide la extensión media de la vida. A medida que desciende la mortalidad aumentan los valores de e°0. 37 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Otro indicador muy utilizado para estudiar el comportamiento de la mortalidad en el tiempo es el de la mortalidad en menores de 1 año de vida o mortalidad infantil por cada 1 000 niños nacidos vivos. Esto se debe entre otras razones que su comportamiento es muy susceptible a la variación de las condiciones de vida. El Gráfico 3 muestra los enormes avances de la humanidad en el control de las defunciones en esta etapa de la vida. Sin embargo vuelve a ser palpable la diversidad de situaciones que corresponden a diversidad de desempeños económicos y de políticas generales y de salud. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano, PNUD (2003) los sistemas sanitarios de los países pobres están gravemente desprovistos de fondos, mientras países de ingresos altos invierten al menos 5% del PIB en servicios sanitarios públicos, los países en desarrollo rara vez sobrepasan este porcentaje y la mayoría invierte entre un 2% y un 3% de su PIB. La otra variable con una importancia relevante en la TD, la fecundidad, ha experimentado un descenso continuo, con la característica particular que la región de América Latina y el Caribe pasó, de tener índices reproductivos entre los más elevados del mundo, a niveles por debajo de la media mundial en solo 60 años (Gráfico 4). Para el período 1950-1955 los países de Europa ya presentaban un valor de la tasa global de fecundidad de 2.65 hijos por mujer, pero lo interesante es resaltar que llegar a esos valores tomó más de un siglo (CELADE, 2008). Otro elemento distintivo estriba en el hecho de que hacia el 2050 las diferencias entre regiones tenderán a desaparecer con más fuerza que en el caso de la mortalidad, excluyendo el caso de África. Esto tiene entre sus elementos explicativos que la fecundidad es una variable que reacciona frente a las actitudes y decisiones individuales por lo que los procesos de difusión de información y tecnología juegan un papel trascendental en este comportamiento. Gráfico 2. El mundo y regiones, 1950-2050. Tasa de mortalidad infantil (ambos sexos) estimada y proyectada (por cada 1000 nacimientos). 38 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible Data/mortality.htm 39 en: http://esa.un.org/wpp/Excel- Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Gráfico 3. El mundo y regiones, 1950-2050. Tasa global de fecundidad estimada y proyectada. Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/fertility.htm Partiendo del comportamiento de las variables antes comentadas debe esperarse que exista un descenso en las tasas de crecimiento de la población del mundo y sus regiones, aunque este proceso sea diferencial tomando en cuenta la asincronía de la TD y el impacto de la migración. El Gráfico 4 muestra como Europa y las regiones más desarrolladas en general muestran tasas que descienden en el tiempo pero con menos intensidad que las curvas que corresponden a los países menos desarrollados, en especial los de América Latina y Asia. En estos últimos al descenso del crecimiento natural se sumaría el efecto de la migración en tanto emisores de población. 40 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Gráfico 4. El mundo y regiones, 1950-2050. Tasa media anual de crecimiento total estimado y proyectado. Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel- Data/population.htm Cambios en la estructura por edad El completamiento de un proceso de TD, tal y como se ha descrito conduce a cambios importantes en la estructura por edad de las poblaciones. Esto resulta de la combinación del alargamiento de la vida y de la disminución de los nacimientos en el mundo. Si en el pasado siglo la “explosión demográfica” fue el tema central en los debates académicos, en el presente emerge como una temática dominante la modificación de las estructuras etarias y el proceso del envejecimiento poblacional. El Gráfico 5 nos muestra las pirámides de la población mundial en tres momentos en el tiempo. Ya para el año 2000 el número de nacimientos en el mundo y por consiguiente el total de personas en las edades menores a los 15 años había tenido una disminución importante a partir de 1950. Las proyecciones muestran que para 2050, la pirámide mundial habrá perdido completamente su forma tradicional y habrá grandes contingentes de población en las edades económicamente activas, al tiempo que el incremento de los mayores de 60 años será marcado. 41 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Siguiendo el curso de las discusiones en apartados anteriores, estos cambios son también asincrónicos entre las diferentes regiones y países del mundo. Durante el siglo pasado, el grupo conformado por los niños era el más numeroso, típico de las poblaciones que crecen a ritmos acelerados. De hecho en los países en desarrollo las poblaciones infantiles llegan a representar más de la mitad del total de la población. Sin embargo esta proporción es diferente cuando se vuelve la mirada a la región europea y esa situación alcanzará otras regiones del planeta. Gráfico 5. Población mundial, años seleccionados. Evolución de la estructura según edad y sexo. Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/population.htm Impacto del cambio de estructura etaria en la economía El cambio en las estructuras etarias tiene un importante impacto sectorial en la economía: ante la existencia de una elevada proporción de personas dependientes (niños o adultos mayores) ya que una parte significativa de los recursos se destina a inversiones en educación en el primer caso y en salud en el segundo. Por el contrario, una alta proporción de personas en edad de trabajar puede impulsar el crecimiento económico mediante el incremento de los ingresos y la acumulación acelerada del capital. 42 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial El Gráfico 6 da cuenta de los efectos potenciales que los cambios demográficos tienen sobre el desarrollo. En el mismo se representa el cálculo de los coeficientes de dependencia total, de ancianos y de niños 9. Como puede observarse, coincidente con las primeras etapas de TD (1950-1970) presentadas en el Cuadro 1, el coeficiente de carga total es elevado por la alta presencia de niños y adolescentes en las poblaciones. A medida que se avanza en el proceso (1975-2015) y desciende marcadamente la fecundidad, el indicador disminuye de forma continua hasta el momento en que comienza a aumentar nuevamente (2020-2050) producto ahora, del incremento en la proporción de adultos mayores. Gráfico 6. Población mundial, 1950-2050. Estimaciones y proyecciones de coeficientes de dependencia. Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/population.htm Toda la etapa durante la que el coeficiente de carga total disminuye continuamente, reflejo del aumento de la proporción de población en edades activas, se reconoce en la literatura como bono o dividendo demográfico. Este se caracteriza por ser un fenómeno temporal que debe ser convenientemente aprovechado por los distintos países. El Gráfico 7 permite apreciar la asincronía de la entrada y salida del bono de las diferentes regiones del mundo, a partir de la ya comentada trayectoria diferenciada en el tiempo de TD. Entre el momento actual y los próximos años, Europa, América del Norte y Oceanía comienzan a salir rápidamente del bono, mientras que América 9 Estos son indicadores que relacionan la población potencialmente inactiva (menores de 15 y mayores de 64) con la potencialmente activa (entre 15 y 64) y dan una idea de la carga que tiene esta última en su rol de productora y sostenedora de las primeras. 43 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Latina y Asia entran en la fase más beneficiosa del mismo. El primer grupo de países enfrentan grandes tensiones económicas, frente a la creciente población envejecida. Gráfico 7. El mundo y regiones, 1950-2050. Estimaciones y proyecciones del coeficiente de dependencia total. Fuente: Elaboración propia a partir de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/population.htm Algunos autores señalan entre los aspectos positivos del bono demográfico, la posibilidad que tienen los gobiernos de elevar la calidad y cobertura en educación. Por una parte, la fuerza laboral más pequeña resultante sería más educada, saludable y productiva, por otra esto contribuiría a disminuir desventajas y diferencias sociales (Lee y Donehower, 2009). Otro de los impactos que tendrá el cambio de estructura etaria es el del surgimiento de las economías envejecidas (CELADE, 2012), que serían aquellas donde el consumo de los adultos mayores supera el de la juventud. Este fenómeno, genera un grupo de preguntas que se hace urgente investigar y responder: ¿qué pasará con el crecimiento económico y la desigualdad?, ¿cómo responderán los sistemas políticos a los desafíos fiscales del envejecimiento poblacional?, ¿cómo se invertirá en la juventud frente a demandas crecientes sobre los ya escasos recursos provenientes de la recaudación de impuestos? 44 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Para dar respuesta a estas y otras interrogantes investigadores de todo el mundo desarrollan un proyecto sobre las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) que está implementando una metodología estándar para medir la actividad económica según la edad, que incluye el consumo de bienes y servicios, las ganancias financieras y las provenientes del trabajo, los impuestos y las transferencias (tanto del gobierno como de las familias). En su conjunto, estas actividades por edad definen la economía generacional (CELADE, 2012). En opinión de CELADE (2008) las CNT representan una herramienta útil para aportar al debate de políticas públicas y aumentar la capacidad de actuar de los gobiernos, a partir de proporcionar una medida global y coherente del significativo papel que desempeñan los en la prestación de apoyo económico a los jóvenes y personas mayores. También permiten monitorear el alcance de las acciones de políticas, contabilizando el impacto de todos los impuestos y programas de gasto público, a la vez que proporcionan una visión integral de las funciones desempeñadas por otros agentes económicos (mercado financiero, familia, sociedad civil) en la prestación de apoyo a los jóvenes y adultos mayores. Consideraciones finales Desde el posicionamiento teórico de la interrelación entre la población y el desarrollo se ha pretendido dar una rápida mirada al estado actual y perspectivo de la población mundial. Esta revisión conduce a reconocer la diversidad y heterogeneidad que caracterizan los procesos demográficos que atraviesan las poblaciones que componen el mundo de hoy. Dichos procesos están conectados a los papeles diferenciados que desempeñan los países en el economía mundial, si es que es válido el término, además, determinados por una larga historia de conquista, explotación indiscriminada, guerras y saqueos. Sin embargo, aun asincrónico, el comportamiento de las poblaciones tiende a igualarse en el tiempo, de manera que el envejecimiento poblacional es una realidad preocupante para unos y lo será para otros en un período de tiempo no demasiado largo. El fenómeno del surgimiento de las economías envejecidas plantea la necesidad de continuar profundizando en los vínculos entre la población y el desarrollo y responder nuevas preguntas que surgen en este contexto. 45 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Bibliografía: Barros, O. (2002). Escenarios demográficos de la población de Cuba. Período 20002050. CEDEM, La Habana. Bueno, E. (2002). Población y desarrollo. Viejos y nuevos problemas. Centro de Estudios Demográficos, Universidad de la Habana. Bueno, E. (2003). Población y desarrollo. Enfoques alternativos de los estudios de población. Centro de Estudios Demográficos, Universidad de la Habana. CELADE (2008). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. CELADE (2012). Población mundial y de América Latina y el Caribe: transformaciones y nuevos (des) equilibrios. En: Astrolabio, núm 8, pp. 29-58. Consultado en septiembre, 2012. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/ Erviti, B. y Segura, T. (2000). Estudios de población. Texto básico. Centro de Estudios Demográficos, Universidad de la Habana. Lee, R y Donehower, G. (2009). El envejecimiento de la población, las transferencias intergeneracionales y el crecimiento económico: América Latina en el contexto mundial. En: Notas de Población núm 90, CELADE, Santiago de Chile. Medina, M. R. y Fonseca, M. (2005). Trayectoria de paradigmas que explican la fecundidad. En: Desarrollo y sociedad 55, Primer semestre, Universidad Autónoma de Barcelona. Miró, C. (2003). Transición demográfica y envejecimiento demográfico. En: Papeles de población, enero-marzo, núm 35, Universidad Autónoma del Estado de México. PNUD (2003). Informe Sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. MundiPrensa Libros, s. a., España. Rodríguez, J (1998). Demografía III. Población, sociedad y desarrollo. Inédito. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Disponible en: http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/population.htm, http://esa.un.org/wpp/ExcelData/fertility.htm, http://esa.un.org/wpp/Excel-Data/mortality.htm UNFPA (2011). State of world population 2011. New York, USA. 46 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 4 Contribución al debate sobre la crisis del euro. Cuatro visiones alternativas. Anabel Barceló Pérez, Yaisilemy Herrera Lazo, Carlos Enrique González García, Carlos Lage Cordoniú Banco Central de Cuba Introducción Tras diez años de funcionamiento del euro, su evolución ha estado matizada por momentos de mayor o menor esplendor, así como por resultados positivos que no se han logrado mantener en el tiempo. A la luz de la situación económico-financiera actual, surgen numerosos cuestionamientos de las bases de la unión monetaria, por lo que se han generado expectativas sobre un escenario totalmente desfavorable para la economía mundial, vinculado a la desaparición de la moneda común europea. En los círculos académicos y políticos son muchas y diversas las interpretaciones de los orígenes de la crisis. Sin embargo, la dispersión de argumentos es enorme, lo que no ayuda a definir las causas últimas ni identificar las enseñanzas que debemos obtener de la coyuntura económica mundial. Esta investigación se propone un acercamiento a los principales elementos del debate sobre la crisis en la eurozona, con el objetivo de definir y sistematizar sus orígenes, manifestaciones y causas. En tal sentido, se estudiarán cuatro enfoques diferentes para entender la crisis: 1) la desregulación de los mercados financieros, 2) el crecimiento de las desigualdades, 3) el diseño de la unión monetaria y 4) el manejo de la crisis (desde la política económica). Finalmente, se resumirán y analizarán las conclusiones de cada visión desde el prisma de la economía política, derivando las principales enseñanzas para la ciencia económica. Una visión de la crisis desde la desregulación financiera La presente crisis europea se hizo evidente a principios de 2010 ante los temores de los inversores sobre el incumplimiento de los pagos de la deuda soberana de Grecia, 47 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 debido al alto endeudamiento del gobierno. A partir de este momento en Europa se han suscitado una serie de acontecimientos, como son los ataques especulativos sobre los bonos soberanos de los denominados países periféricos: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (PIIGS), la caída de los precios de las acciones en la bolsa, las turbulencias financieras y la pérdida del valor del euro frente al dólar, a tal nivel que propició discusiones sobre el fin de la unión monetaria. Es importante resaltar que la ocurrencia de la actual situación económica europea es parte de la crisis global iniciada en Estados Unidos (EE.UU.) en agosto de 2007, que emergió a fines de 2008, con sus orígenes en la desregulación del sistema financiero internacional, en un contexto de altos niveles de innovación financiera y del ascenso de la globalización en el sector. Para entender este fenómeno es preciso remontarse a la década del 70 del siglo pasado cuando la separación de la banca tradicional y la de inversiones se vio afectada por dos procesos que ocurrieron al unísono: el rápido crecimiento del mercado de euro-dólares y el desarrollo de los instrumentos financieros para la “cobertura” de riesgos. El primer elemento, se creó a partir de la creciente disponibilidad de dólares en los mercados internacionales, la cual se incrementó tras el shock petrolero de 1973, cuando los euro-dólares se convirtieron en el principal mecanismo de financiamiento de operaciones internacionales. Debido a que el centro de operaciones del mercado se encontraba en Londres y la moneda era el dólar americano, no existía un sistema de regulación para las actividades de entidades financieras. Por esta razón, se convirtió en un atractivo para entidades financieras con ambiciones globales, tanto estadounidenses como europeas. En el segundo caso, proviene del crecimiento de la sofisticación de los mercados de bonos, la cual le permitió a los bancos de inversión irrumpir en los nichos de mercado en los que operaban los bancos comerciales tradicionales, proporcionando un escenario caracterizado por la creciente competencia entre los bancos a nivel internacional, creando las condiciones para la liberalización del sistema. Ante esta situación, las autoridades encargadas de la regulación tanto en EE.UU. como en Europa no solo tomaron una actitud pasiva, sino que promovieron la creación de mega-corporaciones financieras autorizadas a asumir varias actividades desde captar depósitos hasta la inversión directa en los mercados de derivados financieros. En este escenario se desarrolló la titularización, proceso mediante el cual deudas de distinta naturaleza terminaron convertidas en un producto financiero homogéneo del cual los inversores no tenían conocimiento sobre su origen, y que fue diseminado en los mercados internacionales tras recibir una alta calificación de las agencias “evaluadoras” de riesgos. 48 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En pocas palabras, se dio rienda suelta a las entidades financieras para que maximizaran sus ganancias a cualquier precio, hasta el punto en que ya no era posible revertir la situación. Así, quedó demostrado que el nivel de sofisticación de los productos financieros superaba en gran medida la capacidad reguladora de las autoridades monetarias. En el presente siglo, gran cantidad del dinero invertido en resolver el estancamiento de las economías más avanzadas como EE.UU. se dirigió a la especulación de los mercados financieros, favorecida por la insuficiente reglamentación del sistema. Para 2001, la economía estadounidense se encontraba estancada y los estímulos monetarios que se implementaron para solucionar este problema generaron una expansión del crédito que coadyuvó a la formación de burbujas en el sector hipotecario del país. No es de extrañar que en 2007, dado el surgimiento de las turbulencias en el sector bancario estadounidense, haya comenzado un deterioro de la economía mundial, intensificado por la quiebra de Lehman Brothers, el cuarto mayor banco de inversión de ese país y el rescate de AIG, la mayor aseguradora del mundo, hechos ambos ocurridos en septiembre de 2008. Precisamente, los bancos europeos fueron afectados producto de la interconexión de los mercados, de hecho el inicio de la crisis se constata luego de que uno de los principales bancos franceses BNP Paribás suspendiera temporalmente los rembolsos a los inversores de tres fondos que administraba, alegando la imposibilidad de calcular sus activos debido a la precipitada caída del valor de su cartera inmobiliaria (Soberón, 2007). En este contexto, los efectos para el sistema financiero europeo se manifestaron en la reducción del crédito ante el incremento de provisiones, quiebras bancarias, grandes pérdidas como consecuencia de la inversión en activos “tóxicos” y serios problemas de solvencia. Ante la exposición de los bancos a los créditos subprime, estos recibieron fuertes inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo y fueron rescatados por sus respectivos gobiernos, a través de medidas sin precedentes como el financiamiento a varios segmentos del mercado financiero, el apoyo al crédito bancario mediante compras de papel comercial y bonos corporativos, garantizando los pasivos de los bancos y adoptando esquemas para aliviar a las entidades financieras de los activos “tóxicos”. Incluso, en una segunda etapa a partir de mayo de 2010, se crearon programas de financiamiento a nivel regional, mediante los cuales se esperaba recaudar los fondos necesarios para proporcionar préstamos a los países que habían quedado con problemas tras la capitalización de sus bancas, tal es el caso del Fondo de Estabilidad Financiera y del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. 49 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Era de esperar que Europa no fuese inmune a la crisis global, de ahí que su crecimiento se ha estancado por debajo de 2% en los últimos años y se estima una recesión en el presente. Igualmente se pronostica que la situación no varíe, al menos en el corto plazo, pues la inversión se ve limitada por el descenso del ahorro y las condiciones crediticias existentes. La crisis europea ha estado plagada de tensiones financieras que presionan la estabilidad y solvencia de los bancos, así como el rendimiento exigido para la compra de los bonos soberanos emitidos por la mayoría de los países europeos. Esta situación ha develado importantes problemas para la estabilidad del pacto monetario regional. En estos momentos nos encontramos, ante un fenómeno que no es coyuntural, sino que evidencia el resultado del desarrollo del sistema financiero neoliberal para la cual no se vislumbra en el corto plazo ninguna solución eficiente en los principales centros de poder económico mundial. Una visión de la crisis desde la desigualdad social Otro análisis de los orígenes de la crisis compartido por varios autores, radica en la contracción de la demanda que se derivó de las profundas desigualdades sociales que dejaron la implantación de las políticas neoliberales en los últimos 30 años. Este argumento explica, al igual que la desregulación del sector financiero, tanto la crisis en Europa como en EE.UU. El período de 1945 a 1975 fue, en el conjunto de los países desarrollados, una época en la que los salarios crecían a un ritmo similar al que lo hacia la productividad. Con ello aumentaba la demanda de bienes de consumo, lo cual conducía a una expansión de la economía. Esta tendencia se invirtió bajo los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el Reino Unido, que iniciaron una política de lucha contra los sindicatos, desmembramiento del estado de bienestar y liberalización de la actividad empresarial, que luego se extendió al resto de Europa. La lucha contra los sindicatos se completó con una serie de acuerdos de libre comercio que permitieron deslocalizar la producción a otros países, donde los salarios eran más bajos y los controles sindicales y fiscales más débiles. Los empresarios no sólo obtenían mayores beneficios al disminuir sus costos de producción, sino que deprimían el empleo interno y debilitaban la capacidad de los obreros para luchar por la mejora de sus condiciones de trabajo y su remuneración. 50 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Así se inició un proceso de crecimiento desproporcionado de las desigualdades sociales. De conjunto, todas estas agresiones a los ingresos de los trabajadores, deprimieron profundamente la demanda doméstica. Sin embargo, ello no tuvo un efecto inmediato sobre la economía, en primer lugar debido a que inicialmente las ofensivas neoliberales en Reino Unido y EE.UU. se acompañaron de un incremento notable en los gastos gubernamentales para la guerra, lo que implicó un impacto neto expansivo sobre la economía y, en segundo lugar, debido a que a partir de los años 90 del pasado siglo los niveles de consumo de las clases medias del mundo desarrollado se mantuvieron “artificialmente” a expensas de un sector financiero cada vez más desregulado. A ello se sumó el impacto generado por los nuevos rasgos patrimoniales que presenta el consumo en los sectores alto y medio. Como una parte de los recursos de estos segmentos ha sido convertido en bonos y acciones, las corrientes de compras dependen más de la oscilación de la riqueza financiera que del comportamiento de los ingresos. Los factores que determinan la “confianza del consumidor” han quedado atados como nunca antes a los mercados financieros. Finalmente, las consecuencias de esta inmensamente desigual redistribución de la riqueza no sólo se manifestaron en el empobrecimiento de los trabajadores y de las clases medias, sino que dieron a los empresarios una influencia política con la cual resulta cada vez más fácil fijar las reglas que les permiten consolidar su poder, tanto por la disminución de sus contribuciones estatales como por la presión para la desregulación de las actividades comerciales y financieras. Luego, tanto por la gran contracción de la demanda como por el creciente poder trasladado al sector empresarial, las enormes desigualdades generadas como resultado de la ofensiva neoliberal de los últimos 30 años en Europa explican en gran medida el surgimiento de la crisis actual. Una visión de la crisis desde el diseño de la unión monetaria El 1ro de enero de 1999 surgen el euro y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), como parte de un conjunto de acciones emprendidas por los países europeos en pos del proyecto unitario nacido en la segunda posguerra. Con la introducción del euro se buscaba esencialmente potenciar el mercado común, un mayor énfasis de la política monetaria en los problemas regionales a través del Banco Central Europeo (BCE), una defensa ante ataques especulativos dada la ya 51 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 fluida movilidad de capitales al interior de la eurozona, y un potente símbolo político como garante de la estabilidad continental. Sin embargo, la empresa de asumir el euro debió partir de determinados requisitos de base, que no reunía la unión monetaria al momento de su constitución. Muchas de esas insuficiencias y asimetrías se fueron acumulando en los últimos años, por lo que varios autores de izquierda (incluso antes del estallido de la crisis) han señalado al diseño de la unión monetaria como una de las causas fundamentales de los problemas actuales de la región. Un elevado grado de integración entre un país y un área de tipo de cambio fijo (o con una moneda común) magnifica la estabilidad de su economía. Si el nivel de integración es elevado, una caída del mercado de productos se atenúa por la mayor demanda de estos en el mercado común dada la caída de los precios. Igualmente, el efecto contractivo sobre la economía se atenuaría a través del traslado de la fuerza de trabajo y el capital excedente hacia otros países del mercado común. Por ello, la teoría de las Áreas Monetaria Optimas (AMO) refiere que una unión monetaria servirá mejor a los intereses de sus miembros si: a) el grado de comercio de productos es elevado y b) la movilidad de factores entre sus economías es amplia (Krugman & Obstfeld, 2001). Al momento de la creación del euro, la mayor parte de los países de la eurozona exportaban entre el 10 y el 20% de su producción a alguno de sus miembros (Krugman & Obtsfeld, 2000). Ello significa que ante una contracción del producto en un país, sólo una cuarta parte de la caída (aproximadamente) sería sensible de ser compensada por el resto de la unión. Por otra parte, si bien desde años anteriores a 1999 habían ganado en desarrollo los mercados financieros europeos, dando paso a la libre movilidad de capitales, aun existían grandes restricciones en cuanto a la movilidad del trabajo. Estas restricciones no sólo estaban asociadas a las diferencias de regulaciones entre países, sino también a temas culturales relacionados a la enorme diversidad existente al interior de la unión monetaria 10. Por tanto, la zona euro distaba de ser un AMO y de cumplir, por ello, las condiciones mínimas para asegurar el objetivo de potenciar el desarrollo armónico del mercado común. Al marco teórico de análisis de las AMO habría que adicionar las grandes asimetrías presentes entre los miembros de la región. Los países del norte de Europa estaban mejor dotados de capital y trabajo que los países del sur, mientras 10 Uno de los temas acuciantes en términos culturales es la existencia en Europa de 13 lenguas oficiales provenientes de seis grupos diferentes de lenguas indoeuropeas. Según Eurostat, sólo un 18% de las personas entre 18 y 34 años se creen capaces de hablar otra lengua (generalmente el inglés). Recientemente varios países europeos han promovido la migración hacia sus antiguas colonias. 52 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial que los productos de la zona que utilizaban intensivamente trabajo de baja cualificación provenían de Portugal, España, Grecia o el sur de Italia. La creación del euro fomentó un falso sentido de seguridad entre inversores privados, promoviendo grandes e insostenibles flujos de capital hacia las naciones de la periferia europea. Como consecuencia de estos flujos, se incrementaron los costos y precios, las manufacturas se hicieron poco competitivas y las naciones que habían balanceado su comercio en 1999 comenzaron a tener enormes déficits comerciales, a la vez que el norte mantuvo superávits (Krugman, 2012). Para mantener el desequilibrio en las balanzas por cuenta corriente a su favor, los países del norte europeo (en especial Alemania 11) sustituyeron superávit comercial por deuda externa. Es decir, vendían a los países de la periferia y, al mismo tiempo, financiaban su endeudamiento para que le compraran el excedente comercial (Katz, 2010). Desde esta perspectiva, entonces, la crisis derivó de las diferencias acumuladas de competitividad entre el núcleo y la periferia. El primero aumentó sus niveles de productividad, mantuvo bajas tasas de inflación y emprendió procesos de ajuste y moderación salarial, mientras que el segundo mantuvo diferenciales de inflación positivos con respecto al núcleo y vio crecer los salarios de los trabajadores, entre otras cosas, porque partían de niveles inferiores. Finalmente, desde el punto de vista del diseño institucional, el débil federalismo fiscal de la eurozona impide trasladar suficientes recursos económicos desde los miembros con economías más sólidas hacia los países periféricos, lo que pudiera ser un mecanismo efectivo para corregir las asimetrías al interior de la región. Muestra elocuente de ello, ha sido el manejo de la crisis y las dificultades y requerimientos para asistir a los estados en problemas. Por su parte, el diseño del BCE ata de manos y pies a los miembros de la unión en términos de política monetaria. En primer lugar, el Tratado de Maastricht establece como mandato fundamental de la autoridad monetaria el mantenimiento de la estabilidad de precios, lo que le impone un compromiso “legal” con la inflación por encima de la estabilidad del producto. Asociado a ello, la resistencia de este organismo a monetizar la deuda de los gobiernos, expone los títulos públicos al juego de los especuladores en los mercados financieros. En segundo lugar, el Banco Central tampoco tiene prerrogativas constitucionales como prestamista de última 11 Desde la reunificación nacional, la base productiva alemana se basó en reestructurar su economía (con una demanda interna débil debido a factores culturales que propenden a elevadas tasas de ahorro) hacia el comercio exterior o, en otras palabras, a exportar más hacia los países periféricos. 53 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 instancia, por lo que los países miembros son mucho más vulnerables ante el estallido de crisis financieras. Por último, el BCE tiene una independencia elevada (quizás la mayor independencia del mundo), puesto que sus facultades sólo pueden ser revocadas modificando el Tratado de Maastricht. Ello implica que, en la práctica, sirva más a los intereses del sector financiero, que a los propios intereses de los países miembros cuya moneda emite. De esta manera, el diseño del euro estaba llamado a crear los problemas actuales. El hecho de que no estallaran hasta la explosión del boom inmobiliario en EE.UU. (con grandes vínculos con la banca alemana), se explica debido a que precisamente dada la gran afluencia de capitales a los países periféricos, estos incrementaban su demanda, pero no debido al incremento de los ingresos sino al enorme apalancamiento del sector privado. Los países periféricos eran pacientes terminales con respiración artificial; una vez sin los equipos auxiliares, su salud se mostró tal y como era realmente. Ante la gravedad de la crisis, como se podrá ver en el siguiente acápite, las también insuficientes herramientas diseñadas para la gestión macroeconómica de la región (política fiscal, monetaria), poco han podido hacer. En sus últimas cumbres y reuniones de alto nivel, los líderes de la eurozona se han manifestado por avanzar hacia la unión bancaria, lo que sería un paso inicial hacia la controvertida pero también proyectada unión fiscal. En cuanto a la primera, basada en la creación de un mecanismo común de gestión de crisis, la convergencia o unificación de los fondos de seguro de depósitos y la centralización de la supervisión bancaria en manos del BCE, las propuestas presentadas aun dejan grandes responsabilidades a las propias naciones, lo que impide asegurar que estén cerca de alcanzar el verdadero objetivo de la unión bancaria que es la separación entre riesgo bancario y riesgo soberano. La tensión que supuso la crisis para el proyecto paneuropeo ha manifestado cómo priman aun los intereses nacionales sobre los regionales y cómo, lejos de acercarse, los países miembros parecieran separarse cada vez más de este empeño. Una visión de la crisis desde su gestión macroeconómica Un análisis crítico de la crisis en la eurozona requiere una revisión de las medidas que en materia de política económica han sido adoptadas por las principales autoridades regionales, en pos de detener su impacto; es decir, cómo ha sido gestionada la situación económico-financiera europea y las implicaciones que de ella se han derivado. En este sentido, el BCE, por una parte, ha reducido las tasas de interés –pese a que en abril y julio de 2011 las elevó ligeramente, para luego en noviembre retornar a la tendencia a la baja- hasta alcanzar niveles mínimos para la unión monetaria 54 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (actualmente 0,75%). Por otra, ha implementado medidas monetarias no convencionales 12 como: operaciones adicionales de financiación a más largo plazo, reactivación del programa de compra de bonos, flexibilización de requisitos de colateral y reducción del coeficiente de reservas. Este conjunto de medidas ha estado encaminado a reactivar el débil crecimiento del producto a través del canal del crédito bancario, sin descuidar el posible efecto sobre la inflación, indicador objetivo de la autoridad monetaria europea. En teoría, en un contexto de bajas tasas de interés y una mayor liquidez en manos de las instituciones bancarias, existe una propensión a la concesión de préstamos, que a su vez estimularán el consumo, en el caso de los hogares y la inversión en el sector empresarial, con un consecuente impacto positivo sobre el PIB. Sin embargo, en la práctica los bancos han colocado nuevamente el exceso de liquidez a rendir en las arcas del BCE como consecuencia de la desconfianza en la capacidad de pago de los prestatarios. Es por este motivo que en julio último, el emisor monetario resolvió llevar a cero la tasa sobre dichos depósitos, decisión que no ha revertido tal situación, ante la incertidumbre en torno al escenario de la unión monetaria (BCE, 2012). La aplicación tanto de mecanismos tradicionales como no convencionales, no ha sido suficiente para reactivar el canal del crédito; por lo que, en síntesis, las acciones de política monetaria, hasta el momento, han tenido un escaso impacto en la economía real europea. Uno de los acuerdos más recientes del BCE fue la compra ilimitada de bonos soberanos de los países con problemas financieros, lo cual ha creado un entorno favorable e, incluso, ha apreciado el euro. No obstante, la medida tiene un conjunto de deficiencias que lastran su efectividad. En primer lugar, esta política es esterilizada, debido a que su objetivo es reducir las tasas de interés de la deuda pública y disminuir el porcentaje deuda/PIB; en consecuencia, el BCE compra títulos con baja calificación y en paralelo vende otros de “calidad”; así, la operación no es realmente ilimitada, si no que existe la restricción de la tenencia de estos últimos bonos. 12 En circunstancias de bajos niveles de tasas de interés –principal instrumento de política monetaria del banco central regional- las herramientas de la institución se ven limitadas, por lo que necesita recurrir a otros instrumentos que no son tradicionales en la conducción de la política monetaria para la consecución de sus objetivos. Estas acciones son aplicadas en condiciones excepcionales y por definición presentan un carácter temporal. 55 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Otro problema se asocia a la condición de que el Estado solicite previamente ayuda a los fondos de rescate europeos, suponiendo criterios muy restrictivos para que el BCE haga efectiva la compra. En tanto, los bonos implicados son de corto plazo, por lo que el financiamiento derivado limita la posibilidad de inversión en infraestructura por parte del Estado, conteniendo un impacto sostenido sobre el producto. Por último y no menos relevante, las transacciones se realizarán a través del mercado secundario, por tanto, el principal beneficio es para los bancos privados que recibirán financiamiento “barato”; como el costo real de los préstamos de gobierno se determina en las subastas del mercado primario, se impide que el efecto sobre las tasas de interés de la deuda pública sea duradero. Es por tales motivos que se considera que esta decisión no representa una solución real y convincente a la crisis de deuda pública existente en varios de los países del área, si no una mera salida de corto plazo que ha servido de antesala para lanzar expectativas positivas a los mercados financieros. A su vez, con relación a la política fiscal, se han activado planes de rescate financiero (temporal y permanente) para asistir a los miembros con problemas de deuda soberana, siempre y cuando éstos se acojan a una fuerte condicionalidad. Asimismo, se incorporaron nuevas reglas de equilibrio presupuestario de obligatorio cumplimiento en las legislaciones nacionales, con el objetivo de promover una mayor disciplina fiscal. En adición, un número importante de países ha aplicado agudos programas de recortes presupuestarios para sanear las finanzas públicas y aliviar la situación financiera. De manera general, estas acciones llevan de fondo severos criterios de austeridad que, además de su elevado costo social, generan dos problemas macroeconómicos fundamentales; dadas las condiciones existentes en la zona euro (débil crecimiento y depresión de la inversión y el consumo), la reducción del gasto público implica que el PIB dependa principalmente del sector externo, lo que hace a la región más vulnerable ante shocks exógenos; además, se crea una especie de círculo vicioso (altos porcentajes de deuda pública se “solucionan” con reducciones de gastos que contraen el PIB, por lo que el país necesita continuar endeudándose…). Desde la perspectiva macroeconómica se aprecia una política monetaria expansiva (ineficiente) versus una fiscal contractiva (que sí ha tenido un efecto restrictivo sobre el producto), fenómeno que lejos de solucionar la crisis, ha potenciado su magnitud. Los hacedores de política europeos no han logrado articular un eficiente diseño que garantice una salida a la situación económico-financiera, sino que han profundizado sus males de fondo, y en última instancia, sus acciones podrían desencadenar nuevos desequilibrios y deformaciones macroeconómicas. 56 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Detrás de este andamiaje se encuentran fuertes intereses políticos, dirigidos a beneficiar fundamentalmente al sector bancario alemán y francés, para que recuperen el capital comprometido con la deuda de los países periféricos, en detrimento de los intereses generales de éstas naciones. Ajustando el catalejo. Una visión desde la economía política Hasta ahora, todos los elementos que se han tratado sobre las causas de la crisis europea y sus consecuencias, son realidades económicas innegables, en el entendido de que hemos incluido las visiones desde la izquierda del sistema y hecho caso omiso de aquellas causas que aducen los ortodoxos (basadas en la osadía de los banqueros, los desaciertos de los gobiernos y la responsabilidad de los deudores). El análisis hecho hasta ahora no está en contradicción con uno desde la economía política, solo que este, al tomar en cuenta todas las relaciones del sistema capitalista, es capaz de ajustar el catalejo a elementos que la economía convencional no sitúa en su panorama. De hacerlo, habría de reconocer todas las contradicciones internas antagónicas del sistema capitalista y la inviabilidad del mismo, lo que sería pedirle demasiado. La desregulación financiera. El ADN del sistema en estado puro Como decíamos, es innegable que la desregulación financiera ha sido una de las razones que han llevado la situación de la crisis europea (y no solo ésta) a la encrucijada actual. Ahora, el elemento que si es discutible es que se le quiera presentar como un error, solucionable en el futuro y no repetible. ¿Se puede hablar solo de un lamentable error? En la década de los 70, pero especialmente en la de los 80 del siglo pasado, el sistema capitalista enfrentó una disminución de sus capacidades para generar ganancias y valorizar el capital de la misma forma que lo había hecho en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial. La solución encontrada para evitar la caída de la cuota de ganancia se compuso de dos elementos. Por un lado y acompañado por el auge de la doctrina neoliberal como punta de lanza, se profundizó la penetración de los capitales en las economías de la periferia; por otro, ocurrió el fenómeno de la financiarización en las economías centrales, con el afán de encontrar en el sector financiero, lo que la economía real ya no era capaz de brindar. 57 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 La transferencia de inversiones desde la economía productiva a las finanzas no ha sido el resultado de una decisión consciente y premeditada de los capitalistas. Ha sido la tendencia objetiva de los capitales en busca de rentabilidades que no obtenían en los sectores industriales lo que ha provocado su abandono, una vez que las tasas de ganancia en aquellos han comenzado a caer por efecto del aumento incesante de capital por unidad de producto y la disminución del capital variable que constituye la fuerza de trabajo, al fin y al cabo la única fuente de producción de nuevo valor (Errejón, 2012). Ese segundo elemento salvador, se veía fuertemente limitado, sin embargo, por las regulaciones a que era sometido este sector. La solución que se encontró fue someter el sector financiero a una desregulación muy profunda, que permitiera maximizar las ganancias y contrarrestar los problemas mencionados. Los procesos de desregulación financiera no fueron un error, sino una solución a contradicciones propias del sistema capitalista. Ahora, existe una corriente que plantea el argumento de que una retirada a tiempo hubiera salvado la situación. Afirmar que las señales de alarma fueron desoídas durante la euforia irracional de los últimos años y considerar que una retirada a tiempo, podría haber evitado el descalabro es un contrasentido. Se olvida que los desmoronamientos no son acontecimientos arbitrarios o evitables dentro del sistema, estos desplomes forman parte de la reorganización periódica que rige al capitalismo. La regla del beneficio creciente les impide adoptar en el momento adecuado la actitud conservadora, que todos aplauden a posteriori. Lo que parece racional luego del estallido es desechado con antelación, para no perder oportunidades de ganancias, pretender evitarlo sería ir en contra de la lógica del sistema. (Katz, 2010) El argumento de que al sector financiero le faltan reglas claras que acoten los excesos, que esgrimen muchos economistas convencionales (incluidos los que se encuentran más a la izquierda del espectro como Paul Krugman o Joseph Stiglitz), como túnel de salida a la situación actual, y donde el estado debe tomar el toro por los cuernos, ¿es verdaderamente factible? Las entidades no sufren la erosión de su eficacia por una falta de regulación u errores de esta, sino por el impacto de la acción competitiva. La penetración de los organismos reguladores por los banqueros y agentes de la economía financiera, y la acción de los lobbies políticos que representan sus intereses es parte consustancial del funcionamiento de la política dentro de las economías capitalistas; no es una desviación del camino correcto, es el único camino posible. 58 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Así, la compulsión a incrementar el beneficio autodestruye las regulaciones heredadas de los períodos precedentes. La expectativa de evitar el crujido financiero con nuevas disposiciones legales recrea viejas ilusiones en gestar instrumentos mágicos para prevenir la crisis. Estas herramientas nunca existieron, ni serán creadas, mientras reine la presión para valorizar el capital en circulación. No pueden aceptar que el estado no es una entidad al servicio del bien común, sino un órgano de protección de las clases dominantes. Como los economistas heterodoxos no reconocen este principio, imaginan que es posible corregir todos los defectos del sistema con simples ajustes en las regulaciones. (Katz, 2010) No están equivocados los análisis de la economía convencional al presentar a la desregulación financiera como uno de los principales escalones que ha llevado a la presente debacle. Se equivocan cuando presentan esa desregulación como un error evitable y no como la única forma encontrada por el capitalismo en las postrimerías del siglo XX para poder cumplir con su Ley Económica Fundamental, la obtención cada vez mayor de plusvalía. El diseño del Euro. ¿Se equivocaron los países más poderosos de Europa? Otro de los argumentos fuertemente esgrimidos, para explicar la crisis europea, se basa en los problemas que tuvo el diseño de la unión monetaria, la cual en realidad no representaba un área monetaria óptima y no se establecieron los mecanismos de compensación fiscal necesarios para corregir esta situación. Es otra verdad innegable que estos problemas son una parte importante de la fuente que ha traído al euro a la situación actual. Preguntarnos si esto era evitable, implica razonar sobre cuáles eran los verdaderos objetivos que tenían las economías centrales europeas (en especial Alemania), para instaurar la moneda única europea. El euro está contra la Europa solidaria y de desarrollo mutuo que se ha querido presentar y que es aceptada por las masas. El euro es un proyecto que ha permitido a las élites económicas, tanto industriales como financieras europeas, cooptar a la clase política tanto a nivel europeo como estatal y ponerla al servicio de un proyecto de rentabilización de los capitales en el cual la clase trabajadora solo tiene cosas que perder (Montero, 2012). El euro fue diseñado desde una perspectiva neoliberal. Las políticas de ajuste permanente que se implementaron en el proceso de convergencia previo a Maastricht, se mantuvieron con posterioridad. Los “errores” de diseño del euro con la ausencia de una estructura fiscal que permita la redistribución de la renta y la riqueza 59 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 desde las zonas en las que se genera y acumula hacia las zonas en las que se producen situaciones de recesión y crisis, no fue casual (Montero, 2012). Los mismos elementos que hoy se señalan como problemas, fueron los que permitieron que los capitales de los países más desarrollados de Europa fluyeran libremente hacia los periféricos. Se aseguraron mano de obra barata y mercados seguros para sus excedentes de producción y capital. Sin lugar a dudas el diseño del euro y la unión ha empeorado la situación, pero este diseño no fue un error, simplemente reflejó los intereses y los afanes dominadores de los capitales transnacionales por ganar nuevos territorios para su explotación. Ignorar esta realidad era de esperar de la economía convencional; pero esto no la niega, en todo caso, solo la convierte en una realidad oculta. Otro de los elementos que ha exacerbado la crisis, y a los que más propaganda se les ha dado, es a las contradicciones cada vez mayores que han surgido dentro de Europa entre los países del centro y la periferia. Evidentemente, ha sido una contradicción real, y que ha alcanzado niveles difíciles de predecir hace tan solo 5 o 6 años, cuando todo parecía ir color de rosas. Con la crisis, se ha pasado de una situación en la que parecía que todos ganaban, a una situación que se puede llamar juego de suma negativa, es decir, donde cada una de las partes cree que está peor de lo que estaría si no estuviera en el euro. Los del núcleo, porque creen que han financiado la orgía inmobiliaria y el bienestar de los países periféricos; y estos, porque creen que los países centrales les están imponiendo políticas de austeridad que están acabando con el empleo, con los derechos sociales y con las perspectivas de bienestar y crecimiento económico (Montero, 2012). En realidad, este no ha sido más que el argumento mediático de la clase capitalista para disfrazar como un conflicto entre las poblaciones de países del norte y el sur, lo que realmente es una contradicción entre el capital y el trabajo. Mientras Alemania desaceleró el crecimiento de las rentas del trabajo a favor de las rentas del capital, lo hizo ver mediáticamente como un resultado de las transferencias del país hacia la región, fundamentalmente aquellos estados que como Grecia habían sido excesivamente “irresponsables y derrochadores”. El erróneo manejo de la crisis. ¿Peras al olmo? Uno de los elementos señalados por los economistas convencionales más heterodoxos, son las contradicciones entre el objetivo de superar la crisis y las 60 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial políticas de austeridad impuestas en Europa. Se acusa, en especial a Alemania, de imponer políticas contractivas y negar un papel más fuerte del BCE, lo que solo provocaría una profundización de la crisis. Tanto la explicación que aduce al incremento de las desigualdades como aquella que se basa en el manejo macroeconómico actual, responden a la implantación de las políticas neoliberales. En el primer caso, se debe a la puesta en práctica de estas políticas con anterioridad a la crisis, lo que tuvo un impacto significativo en las desigualdades y el consumo. En el segundo caso, se debe a su utilización con posterioridad al estallido de la coyuntura europea, como supuesto mecanismo para superarla. No se puede ignorar que en su historia el capitalismo ha presentado una importante contradicción, agravada sobre todo en momentos de crisis. Por un lado el objetivo es obtener ganancias y eso solo es posible a costa de incentivar el consumo a gran escala, mientras que no es capaz de brindar los ingresos necesarios a las masas trabajadoras para que esto ocurra efectivamente. En momentos donde se pone en peligro su capacidad para obtener plusvalía, la solución siempre ha sido en contra de la clase trabajadora. Los economistas heterodoxos presentan estos desequilibrios como perturbaciones de la demanda, que podrían superarse mediante la ampliación del consumo. No reconocen que el capitalismo no tiene remedios sustanciales a esta contradicción. En su propio desarrollo incentiva objetivos contrapuestos, al propiciar la ampliación de las ventas y la obtención de ganancias con menores costos salariales, ambos objetivos incompatibles. La búsqueda de beneficios con bajos sueldos deteriora la posibilidad de ensanchar los mercados. En última instancia, esta contradicción se deriva del divorcio existente entre las condiciones de valorización (tasa de explotación) y realización (volumen de ventas) del capital. En la crisis ha salido a la superficie la escasa predisposición de las clases dominantes para implementar medidas de retorno al estado de bienestar, y no podía ser de otro modo, dado que este fue resultado de unas condiciones históricas determinadas, donde Europa Occidental debía competir, en lo social, con los procesos de construcción socialista de Europa del Este. Todos los capitalistas aspiran a seguir usufructuando de las ventajas que obtuvieron con la ofensiva patronal de los últimos 30 años. (Katz, 2010) Solución de la crisis. Es el capitalismo... La economía convencional ha descrito con acierto múltiples factores desencadenantes de la crisis: la desregulación de los mercados financieros, el 61 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 incremento de las desigualdades producto de la ofensiva neoliberal, el mal diseño de la unión monetaria y la desatinada gestión de la crisis. Sin embargo, estas causas son manifestaciones de las reales contradicciones del sistema capitalista mundial y en el contorno socioeconómico europeo. Parafraseando las lapidarias palabras con que Bill Clinton enterró a su contrincante republicano (se trata de Bush padre, a quien dijo: “es la economía, estúpido”) en las elecciones estadounidenses a inicios de la década del 90 del siglo pasado, el sociólogo Atilio Borón define la esencia de la actual situación: “es el capitalismo, estúpido” (Borón, 2011). La crisis es, a todas luces, una crisis general del sistema capitalista. Sus manifestaciones obedecen al momento histórico y el desarrollo del sistema, pero sus causas esenciales permanecen intactas. La tensión impuesta por la crisis ha puesto de manifiesto el antagonismo entre los intereses de la oligarquía financiera e industrial alemana (y los países del norte europeo) y los verdaderos intereses de integración. La unión sólo avanza en aquellas cuestiones que tienden a reproducir el esquema actual de funcionamiento del euro (unión bancaria, austeridad fiscal, condicionamientos del BCE). Pero en lo relativo a romper las asimetrías internas (impulsar políticas de crecimiento, emitir deuda común, aplicar políticas contractivas en el norte y expansivas en el sur), predominan los aparentes intereses nacionales y la no disposición de los países acreedores de pagar la irresponsabilidad y el derroche de los países deudores. Se quiere solucionar una crisis, provocada por el funcionamiento natural del sistema capitalista, pero manteniéndose dentro de los márgenes del mismo. Más de 50 años después de iniciar los esfuerzos por su unificación, a partir del Tratado de Roma en 1957, el viejo continente está más desmembrado que nunca. Sólo la superación del sistema capitalista podría reconvertir el proyecto neoliberal de la unión monetaria en el proyecto de la Europa solidaria que vive en el imaginario de los ciudadanos de la región. Bibliografía Astarita, Rolando: “Sobre los orígenes de la crisis financiera”, 11 de junio de 2012, disponible en www.nodo50.org Banco Central Europeo (BCE): “Nota de prensa. Decisiones de política monetaria”, 5 de julio de 2012, disponible en www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/ComunicadosBCE/Decisio nesPolítica Monetaria/12/Arc/Fic/pm12070 Berzosa, Carlos: “Los economistas que predican en el desierto”, 22 de febrero de 2012, disponible en www.rebelion.org 62 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Borón, Atilio: “No es Grecia, es el capitalismo: ¡Estúpido!”, 25 de junio de 2011, disponible en www.rebelion.org Campanella, Edoardo: “Europe´s crisis of tongues”, 7 de agosto, 2012, disponible en: www.project-syndicate.org Chesnais, Francois: Las deuda ilegítimas, cuando los bancos meten mano en las políticas públicas, Clave Intelectual, Madrid, 2011. Comte, Oliverio: “El fantasma de Marx estremece Wall Street y el mundo”, 12 de septiembre de 2012, disponible en www.rebelion.org Díaz Parra, Ibán: “¿Y si fuera una crisis de sobreproducción?”, 24 de agosto, 2012, disponible en www.rebelion.org Editorial de la Revista The Economist: “The Greek crisis, The end of the marathon?”, 21 de febrero, 2012, disponible en www.economist.com Editorial de la Revista The Economist: “Europe´s tired engine”, 18 de agosto, 2012, disponible en www.economist.com Eichengreen, Barry: “Europe’s Summer Reading List”, 10 de agosto, 2012, disponible en: www.project-syndicate.org Errejón, José Antonio: “No son las finanzas, es el capitalismo”, 9 de febrero de 2012, disponible en www.rebelion.org Esteve Mora, Fernando: “Keynes y el euro”, 12 de diciembre, 2011, disponible en: www.rebelion.org Fontana, Josep: “Más allá de la crisis”, 8 de febrero de 2012, disponible en www.rebelion.org Katz, Claudio: “Interpretaciones de la crisis”, 6 de octubre, 2010, disponible en www.katz.lahaine.org Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice: Economía Internacional. Teoría y Política, Pearson Educacion, Madrid, 2001. Krugman, Paul: “Death of a Fairy Tale”, 26 de abril, 2012, disponible en: www.nytimes.com Krugman, Paul: “Europe’s Economic Suicide”, 15 de abril, 2012, disponible en: www.nytimes.com Krugman, Paul: “Europe’s Great Illusion”, 1ro de julio, 2012, disponible en: www.nytimes.com Krugman, Paul: “The Austerity Debacle”, 29 de enero, 2012, disponible en: www.nytimes.com Krugman, Paul: “What ails Europe”, 26 de febrero, 2012, disponible en: www.nytimes.com Mishkin, Frederic S.: Moneda, banca y mercados financieros, Pearson Educación de México, S.A, 2008, VIII edición. Marx, Carlos: El Capital, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973. 63 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Montero Soler, Alberto: “El euro, tal y como lo conocemos hoy, es inviable”, 27 de septiembre, 2012, disponible en: www.rebelion.org Munevar, Daniel: “Crisis bancaria en Europa, orígenes y perspectivas”, 28 de noviembre, 2011, disponible en: www.rebelion.org Navarro, Vincenc: “Las desigualdades como origen de la crisis”, 23 de agosto, 2012, disponible en: www.vnavarro.org Pisani-Ferry, Jean: “Europe’s Zero-Sum Poison”, 31 de julio, 2012, disponible en: www.project-syndicate.org Rogoff, Kenneth: “Poniendo fin a la carrera de armas financieras”, 11 de septiembre, 2012, disponible en: www.project-syndicate.org Soberón, Francisco: “La crisis financiera internacional”, Revista del Banco Central de Cuba, 2007 Stiglitz, Joseph: “La captura del BCE”, 7 de febrero, 2012, disponible en: www.economia.elpais.com Tapia, J.A.: “Preguntas y respuestas para entender la crisis”, 15 de febrero, 2012, disponible en: www.marxismocritico.com Torres, José M.: “El capitalismo es su propia crisis”, 26 de septiembre de 2012, disponible en www.rebelion.org Toscano, Dax: “No es una crisis, es el sistema”, 27 de febrero de 2012, disponible en www.rebelion.org Tully, Shawn: “Un ‘euro suave’, ¿la solución a Europa?”, 10 de agosto de 2012, disponible en www.ft.com Ugarteche, Oscar: “La complejidad de la crisis del capitalismo global”, 4 de abril de 2012, disponible en www.rebelion.org Vives, Xavier: “Banking Disunion”, 26 de junio, 2012, disponible en: www.projectsyndicate.org 64 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 5 Las formas organizativas locales en la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Yulien Herrera Díaz y Lidia Llizo Ferro Facultad de Economía, Universidad de La Habana y Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Introducción La construcción socialista, más que resultado, se ha convertido en una alternativa a las contradicciones capitalistas. Este modo de producción ha demostrado tener las herramientas necesarias para desplazarlas en el tiempo por lo que algunos países subdesarrollados, contraparte necesaria del desarrollo capitalista, convencidos de la imposibilidad de superar dicho fenómeno en los marcos del capitalismo, han escogido la vía socialista construyendo experiencias a la medida de sus condiciones. Sin embargo, la construcción del socialismo desde condiciones de subdesarrollo implica serias limitaciones derivado del atraso de las fuerzas productivas y de las presiones que ejercen las potencias hegemónicas sobre este grupo de países. Es así que se impone la construcción de un nuevo socialismo, el Socialismo del Siglo XXI, adecuado a la situación que vive el mundo en la actualidad, como única vía de salvar a la humanidad. Como plantea Claudio Katz: “La construcción de una sociedad poscapitalista ya no es interpretada como un destino predeterminado del progreso humano, sino como la alternativa más favorable para los oprimidos. Esta opción es conveniente porque augura menos costos y riesgos sociales que la continuidad del capitalismo.” (Katz, 2006, 5). Al respecto se ha afirmado: “El Socialismo del Siglo XXI consiste en una economía democrática en la que el Estado atenderá con prioridad los intereses de las mayorías mediante su fusión con otras tres formas de propiedad económica: las grandes empresas nacionales, la mediana y pequeña empresa" (Dieterich, 2005, 35). El término “Socialismo del siglo XXI” implica, entre otras cosas, la superación de los errores cometidos en las experiencias socialistas que han tenido lugar. Más allá del debate que ha suscitado el término interesa resaltar la crítica que encierra el nuevo socialismo, pues existe la necesidad imperiosa de evaluar críticamente las deformaciones de las experiencias socialistas anteriores y en este camino “se trata 65 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 de estimular el despliegue de las iniciativas surgidas desde la base”, se habla de “desarrollo endógeno” y se impulsan proyectos de “desarrollo comunitario.” (Fernández, 2005, 14). En este sentido, debe construirse un nuevo tipo de democracia, desde abajo, a través de los gobiernos locales en representación de las comunidades de ciudadanos, lo que implica una política económica radicalmente diferente de la que hasta ahora ha tenido lugar. Será necesario por tanto, promover las producciones locales, lo cual requiere de estructuras organizativas adecuadas, que no son posibles dentro de la verticalidad y sobreprotección estatal que ha caracterizado el socialismo conocido. Al respecto existe bastante consenso: la construcción del socialismo en la etapa actual pasa por el redimensionamiento de la extensión local del desarrollo. “No se puede hacer socialismo desde arriba a través (…) de una vanguardia que toma todas las iniciativas (…) un Estado que provee los recursos y las soluciones a todos los problemas de la gente no fomenta el desarrollo de las capacidades humanas, al contrario, estimula a la gente a adoptar una actitud pasiva, a esperar que el Estado y los líderes den respuesta a todos sus problemas” (Lebowitz, 2009, 36). En este trabajo se asume por tanto, que la construcción del socialismo (en la actualidad) y el desarrollo local 13 (a través de la organización y desarrollo de la producción local) constituyen un par dialéctico, donde la cooperación, tanto horizontal como vertical, resulta imprescindible. La dimensión local del desarrollo en las experiencias socialistas del siglo XX. 14 El pensamiento único impuesto por la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acerca de la construcción del socialismo se ha caracterizado por la absolutización del papel de la propiedad estatal sobre los medios de producción. La regulación coordinada de la producción social altamente centralizada así como 13 La visión generalizada sobre el Desarrollo Local es coincidente con la posición predominante en la teoría económica. El auge de estas teorías coincide con la implementación de las políticas neoliberales en el mundo. No es nada casual que se haya producido un fuerte proceso de descentralización mediante el cual los territorios con mejores condiciones se colocaron a la vanguardia en el tema, produciéndose así, una profundización de las disparidades interregionales ya existentes, sobre todo, en las regiones subdesarrolladas. No obstante, las cada vez más numerosas investigaciones al respecto, resaltan la viabilidad, necesidad y posibilidades de éxito, teniendo en cuenta las características propias y sin pretender recetas únicas o copias acríticas. 14 En este apartado se toman como referente las experiencias de la URSS y China por considerarse que constituyen las más significativas del siglo anterior, no solo por sus logros en la elevación de la calidad de vida de sus habitantes sino también por la notable influencia que han ejercido a nivel mundial. 66 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial una rígida planificación y dirección donde la trasmisión de las decisiones desde los niveles superiores hacia los inferiores, se llevaban a cabo de forma autoritaria. De ahí entonces, el carácter jerárquico de los planes y el sistema vertical de relaciones entre las diversas administraciones del aparato económico donde la elaboración y asignación de los planes de desarrollo de las empresas, ramas y regiones se determinan centralmente. Este modelo económico colapsó y es evidente que se torna demasiado rígido para las aspiraciones socialistas modernas 15. “las transformaciones de la economía mundial, dominada sin contrapesos por la lógica del capital, requiere disponer de un amplio arsenal de respuestas flexibles, inmediatas, especializadas y locales, es decir, que tomen en cuenta tanto el contexto global como el local y el nacional, lo cual es incompatible con la rigidez, lentitud, generalidad y enfoque eminentemente nacional de la planificación integral” (Borón, 2008, 48). Por otro lado China, a partir de la reforma económica adoptada en el año 1978, optó por la descentralización de la dirección de la economía, con mayor poder de control y autonomía para las regiones y capacidad para tomar decisiones importantes y negociar. Se diversificaron las formas de propiedad, se estimuló la apertura externa y se le concedió mayor espacio a los mecanismos de mercado. La planificación también sufrió cambios importantes, apareciendo varios niveles de la misma 16. Ambos modelos tuvieron impacto directo en la dimensión local, reflejándose en cada caso, las características antes esbozadas. Ejemplo de ello lo constituyen los Complejos Económicos Regionales (CER) soviéticos, así como el Sistema de Producción Familiar Responsable (SPFR) y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en China. En la búsqueda de nuevas formas de distribución de las fuerzas productivas, de la adecuada explotación de los cuantiosos recursos naturales con que contaba la URSS, así como de nuevos enfoques para la solución de las tareas prácticas que planteaba el desarrollo industrial, surgió la idea de crear grandes complejos regionales. 15 No es objetivo de este trabajo realizar un análisis riguroso de las acusas del derrumbe de la URSS, un proceso mucho más complejo que el descrito en este punto. 16 Planificación central de forma directa (que incluye aquellas entidades que son controladas centralmente por el Estado); planificación de forma indirecta (aquellas entidades a las que el Estado le fija determinados parámetros a cumplir pero sin que éste intervenga en el plan y la gestión de la entidad); y las entidades no sujetas a planificación (pequeñas empresas que no inciden directamente y con fuerza en la economía nacional y que sólo deben respetar las regulaciones jurídicas existentes, legislaciones laborales, etc. sin ser objeto de planificación). 67 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Los CER soviéticos fueron definidos como “…una parte del complejo económico único de la URSS; y representa en sí mismo una combinación de empresas e instalaciones de las ramas especializadas, así como de la infraestructura social y de producción, en un gran territorio de nueva asimilación económica con una alta concentración de valiosos recursos naturales, cuya utilización resuelve las grandes tareas del desarrollo económico del país para la inmediata y mediata perspectiva” (Nékrasov, 1979, 406). El estudio de los CER evidencia que estos resultan de las características específicas de la URSS. En primer lugar las dimensiones geográficas, en términos de espacios poco habitados (y en algunos casos inhabitados), a utilizar y poblar. Luego, los abundantes y valiosos recursos naturales existentes en el territorio y por último y no por ello menos importante, el impulso a la industrialización como soporte de la base técnico-material para construir una sociedad superior. La visión del socialismo chino por su parte, a través de la reforma en la agricultura iniciada en 1978, lleva a cabo la des-colectivización agraria. Las comunas 17 fueron sustituidas por jurisdicciones con un centro de gobierno local, al que se vinculan las familias que operan como unidades básicas de cooperación 18. Es lo que se denominó SPFR. Los campesinos, una vez completada su cuota, podía disponer del excedente. A comienzos de la década de los 80 del siglo pasado, se efectúa la descentralización de una parte de las empresas estatales industriales que son transferidas a las autoridades locales, con objeto de facilitar el sistema de incentivos y el control de la producción. En ese mismo período se crean las primeras ZEE con determinadas ventajas para el comercio y otras actividades con el objetivo de llevar hacia otras regiones los resultados que en ella se obtengan. En dichas zonas se promulgaron leyes especiales, se establecieron exenciones a la importación de medios de producción, así como condiciones impositivas más favorables, y se crearon infraestructuras. La historia ha demostrado la superioridad en cuanto a efectividad y el éxito de la experiencia china con relación a la soviética, lo que no significa que no existan 17 A partir de 1958 se acelera la formación de las "comunas populares", transformándose las 740 mil cooperativas existentes en el campo, en 24 mil comunas (cada una de ellas agrupaba como promedio a 5000 familias). Las comunas fueron instrumentadas como unidades básicas de la organización del Estado y sociedad china y su funcionamiento abarcaba integralmente aspectos económicos, sociales, políticos e incluso militares. (Odriozola, 2005, 58) 18 El estado mantuvo la propiedad sobre la tierra, pero asignó en usufructo a cada campesino un lote de tierra, una cuota de producción y diversos medios de trabajo. 68 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial fuertes debates al respecto 19. Lo cierto es que la evolución del Gigante Asiático ha ido mostrando algunas señales importantes acerca de la relación planificaciónmercado y la concepción de propiedad social, aspectos decisivos para el progreso del desarrollo local en la construcción del socialismo. Sobre este particular y refiriéndose al caso chino, se ha determinado que “la planificación y el mercado constituyen elementos propios del contenido socialista de la dirección de la economía…”. De igual forma “La primacía del sector social no se debe ver solo desde el ángulo cuantitativo, sino cualitativo. No se trata de que la mayoría del valor de los activos o del valor de la producción pertenezcan a este tipo de propiedad, sino que esta propiedad detente las ramas clave de la economía del país de manera que se constituya en la principal fuente de ingresos financieros del Estado y en la base material para que éste ejerza el control macroeconómico” (Vascós, 2009, 93-94). 20 Es así que, permeadas por las especificidades de cada una de las experiencias socialistas, las formas organizativas locales se encuentran aún en construcción. El complejo escenario mundial obliga a desplegar un diverso abanico de posibilidades a las mismas. Construcción socialista y desarrollo local en las condiciones actuales. El Socialismo del siglo XXI se ha puesto en el centro del debate de la izquierda latinoamericana y mundial. Más allá de defensores y detractores del término, lo que interesa en este trabajo es llamar la atención sobre la necesidad de repensar la teoría acerca de la construcción socialista en nuestros días. Concretamente, las estructuras verticales y rígidas son hoy inoperantes. La conformación del socialismo en la actualidad pasa, entre otros, por cambiar las estructuras jerárquicas, lo que conlleva a su vez, cambiar los enfoques organizativos sobre los que estas descansan. La figura que se muestra a continuación trata de 19 Con esta aseveración no se pretende que el modelo chino es perfecto y que el soviético por el contrario, constituyó un total fracaso. Los logros de la URSS en materia social, económica o tecnológica son innegables. Lo mismo sucede con el importante papel que jugó en la correlación de fuerzas a nivel mundial. Por su parte China, con serias contradicciones internas aún por resolver, ha logrado adecuarse a la dinámica internacional, influyendo fuertemente en esta y siendo hoy la segunda economía del orbe. 20 Si bien esta aseveración puede resultar categórica, en este trabajo se interpreta como que en el estadio actual de tránsito al socialismo, no queda otra opción que utilizar ambas herramientas. No obstante, este trabajo no pretende la copia del modelo chino, alrededor del cual existen innumerables cuestionamientos válidos, sino resaltar la idea de las transformaciones necesarias al llamado socialismo real, para sobrevivir y continuar la senda socialista en el complejo escenario mundial. Para profundizar en las relaciones mercantiles en el socialismo y su complejidad deberá consultarse a autores como González A. (2002) y Rodríguez J. L. (2010). 69 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 graficar estas estructuras verticales, las cuales impiden las formas organizativas colaborativas horizontales. Figura 1. Estructuras verticales. Fuente: Elaboración propia Para el destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón, “…yendo a lo estrictamente económico, el nuevo socialismo requiere de cambios en dirección del asociativismo, la propiedad colectiva, el cooperativismo y una amplia gama de experiencias de autogestión y cogestión, así como de diversas formas de propiedad pública y colectiva” (Borón, 2008, 33). Autores cubanos también han aportado ideas sobre las nuevas estructuras que se necesitan. Es el caso de Esperanza Carballal, quien asevera que, “El concepto de estructuras colaborativas se contrapone al de estructuras jerárquicas (…) formaciones rígidas y estáticas, también denominadas estructuras tradicionales” (Carballal; 2011, 129). En este tipo de estructuras las relaciones entre los elementos son más importantes que los elementos en sí, sin embargo en condiciones de subdesarrollo y estructuras jerárquicas, estas relaciones son débiles, esporádicas y coyunturales. Venezuela, inmersa en la Revolución Bolivariana y contando con abundantes recursos, intenta avanzar en este sentido a través de modelos de desarrollo endógeno que promueven la economía productiva, la transformación estructural del aparato del Estado, alcanzar la justicia social así como el desarrollo armónico de las regiones. El lograr este objetivo se encuentra planteado en el centro de las políticas de la Revolución desde el Primer Plan Socialista Simón Bolívar y actualmente es uno de los objetivos nacionales de la propuesta para la Gestión Bolivariana Socialista 2013–2019 que lleva el presidente Chávez donde se recoge “Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas 70 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (…) Construir una sociedad igualitaria y justa. (…) Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.” (Chávez, 2012, 5). En este contexto de construcción del nuevo modelo productivo y al calor de la Economía Comunal 21, han surgido varias formas de organizaciones socioproductivas que representan nuevas estructuras surgidas desde las localidades, dentro de estas podemos encontrar: • Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal: Unidad productiva ejercida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, a una o varias comunas, que beneficie al colectivo, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad. • Empresa de Propiedad Social Indirecta: Unidad productiva cuya propiedad es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad. El Estado progresivamente podrá transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas, en beneficio del colectivo. • Empresa de Producción Social: Unidad de trabajo colectivo destinada a la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y materiales a través de la reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes. • Empresa de Autogestión: Unidad de trabajo colectivo que participan directamente en la gestión de la empresa, con sus propios recursos, dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y de la comunidad. • Unidad Productiva Familiar: Es una organización integrada por miembros de una familia que desarrollen proyectos socio-productivos dirigidos a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y de la comunidad (Asamblea Nacional, 2008, 5–6). Estas organizaciones socio-productivas comunitarias deberán: • Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos socio-productivos dirigidos a consolidar el desarrollo integral de la colectividad en general. • Promover y practicar la democracia participativa y protagónica en el desarrollo de las actividades socio-productivas surgidas del seno de la comunidad, con la inclusión de las Brigadas de producción, distribución y consumo, a través de las diferentes organizaciones, empresas comunitarias y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. 21 Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (Asamblea Nacional, 2010, 3) 71 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 • Ejecutar actividades de producción, transformación, distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios en beneficio de las comunidades. • Fomentar, promover e implementar el desarrollo de actividades socioeconómicas y políticas, culturales, ecológicas para la comunidad, con preferencia en el ámbito local (Asamblea Nacional, 2008, 6–7). La importancia de dichas formas de organizaciones socio-productivas radica no solo en sus obligaciones sino en la forma de propiedad colectiva, la generación de puestos de trabajo, la conformación de redes productivas, la reinversión de sus excedentes en la producción social y en el impulso a la desconcentración territorial. Sin embargo, no todos los países subdesarrollados comparten las características de Venezuela. Países como Cuba, clasificados como País Pequeño Periférico 22, tienen un reto adicional: la escasez de recursos naturales y las dimensiones de su mercado interno. Por lo tanto, la construcción del socialismo en este siglo, si bien depende en relación directa del desarrollo de las potencialidades endógenas, tiene que ser necesariamente heterogénea. Para Michael Lebowitz el socialismo no puede ser totalitarismo, “los seres humanos son diferentes y tienen diferentes necesidades y habilidades, su desarrollo por definición requiere del reconocimiento y respeto a las diferencias. Las presiones del Estado (…) para homogeneizar las actividades productivas, las alternativas de consumo o estilos de vida, no pueden ser la base para que surja lo que Marx reconocía como la unidad basada en el reconocimiento de la diversidad” (Lebowitz, 2009, 45). De ahí entonces que el redimensionamiento y potenciación de las capacidades internas y sus estructuras productivas no puedes ser igual en todos los casos. No obstante la sociedad socialista a la que se aspira “es una sociedad de trabajadores libres asociados, propietarios conjuntos de los medios de producción y de que, por tanto, es preciso crear formas organizativas que les permitan actuar como verdaderos dueños” (Fernández, 2005, 13). En esta línea, nos atrevemos a realizar algunas generalizaciones. 22 Acerca de esta condición, que diferencia a Cuba del resto de los países referenciados en este trabajo, puede profundizarse en Figueroa V. (2009). 72 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Aproximación teórica a la organización de la producción local. El entendimiento del desarrollo local como proceso que abarca todas las dimensiones de la vida, encaminado al logro del bienestar social a través de variables económicas, es imprescindible para la construcción del socialismo en la contemporaneidad. A partir de aquí se derivan dos cuestiones básicas: • La necesidad de producir bienes materiales de forma organizada y articulada. • Entender a las localidades como el lugar donde debe comenzarse a crear las bases para lograr una economía integrada horizontal y verticalmente. Las formas organizativas de la producción local pueden y deben ser las construcciones teórico-prácticas y conscientes que contribuyan a superar de forma gradual el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas materiales, eliminar las desproporciones territoriales, elevar la eficiencia y eficacia de la producción y el desarrollo de procesos de innovación en correspondencia con las demandas. Dicho en otras palabras, estas construcciones están llamadas a convertirse en núcleos de desarrollo endógeno que tributen a la eliminación paulatina de las contradicciones propias del subdesarrollo. Dado que los sistemas socioeconómicos locales se caracterizan por la heterogeneidad en cuanto a relaciones de propiedad y por tanto, en cuanto a modos de apropiación, objetivos de la producción, forma de desarrollo y sistema de intereses con su correspondiente sistema de contradicciones; es preciso garantizar la organización, regulación y funcionamiento planificado del proceso de reproducción, a través de formas de organización de la producción cooperadas que aglutinen a todos los tipos de propiedad que hoy existen. El contexto actual requiere más que nunca tener clara la meta a la que se aspira. La coexistencia con otros tipos socioeconómicos obliga a la propiedad social socialista a subordinar a todos aquellos elementos propios del capitalismo. La forma en que se distribuyan las condiciones de producción hoy marcará la distribución de los medios de consumo mañana, por lo tanto, es este el momento de organizar la producción a favor del socialismo. La formación de redes cooperadas de producción local pueden constituir una forma de gestión social de la producción local adecuada a las condiciones del tránsito donde tiene lugar a la vez el carácter directo e indirectamente social de la 73 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 producción, lo que necesita más que nunca, de una regulación planificada y dirección consciente. Esta forma de organización de la producción local es la adecuada en el momento actual de tránsito, por cuanto contribuiría al aseguramiento de la imprescindible correspondencia entre relaciones de producción y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y presionará a la propiedad social a superarse y fortalecerse en un medio completamente nuevo donde está obligada a coexistir y cooperar con otros tipos de propiedad. La figura a continuación esboza groso modo, la forma organizativa de la producción local que se ha venido tratando en este epígrafe. La representación trata de resaltar como estas formas estimulan las relaciones horizontales y coexisten con las verticales. Figura 2: Redes cooperadas de producción local. Fuente: Elaboración propia. La conformación de las redes cooperadas de producción local, deberá cumplir una serie de objetivos en función del desarrollo, a saber: • Promover el desarrollo local mediante la generación de emprendimientos productivos autosustentables. • Impulsar una alternativa de empleo para desocupados y beneficiarios de planes sociales. • Evitar la emigración desde localidades rurales hacia las ciudades. • Generar las condiciones necesarias para la soberanía alimentaria. • Contribuir a diversificar la oferta de bienes materiales y servicios. 74 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial • Facilitar las condiciones para la superación socio-educativa-cultural y de capacitación laboral de la población local. • Generar el espacio de dialogo y reflexión entre todos los agentes de la localidad, a fin de consolidar su integración. • Recuperar la memoria colectiva y fortalecer la identidad a través del rescate de los valores de cada localidad. • Promover una concepción de crecimiento sustentable, que respete las características socioculturales del entorno. De igual forma se necesitarán, para lograr los objetivos de desarrollo local en los marcos del socialismo del siglo XXI, determinadas acciones de política económica dado que la estrategia de desarrollo está cambiando y en consecuencia se precisa del perfeccionamiento de las formas y métodos de gestión apropiado para cada uno de los países que se encuentren en la construcción de un nuevo modelo. Consideraciones finales El desarrollo local y la construcción del socialismo en el siglo XXI constituyen un par dialéctico que implica estructuras organizativas flexibles. Es así que la colaboración, asociación, cooperación, el trabajar con los de al lado y las sinergias positivas que esto produce, se tornan imprescindibles, mientras que la centralización excesiva y la verticalización de la economía las anulan. Las redes cooperadas de producción local pueden contribuir al tránsito al socialismo en las actuales condiciones por cuanto para que tengan lugar resulta imprescindible el desmontaje de las estructuras jerárquicas tal y como se ha planteado. Debe tenerse en cuenta que esta forma de organización de la producción es transitoria, responde a los intereses y objetivos de este período por lo que deben visualizarse como un paso de avance en la transformación estructural necesaria para superar el subdesarrollo y por tanto, en la gestión socialista de la propiedad, la producción, la distribución y el consumo. En la medida que estas formas productivas se organicen y comiencen a cumplir sus objetivos podrá avanzarse hacia redes más sólidas y de mayores dimensiones como modo de gestión que contribuya al afianzamiento del socialismo. 75 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Bibliografía Asamblea Nacional (2008): “Ley de Fomento y Desarrollo de la Economía Popular”. Colección Textos Legislativos, Caracas. Asamblea Nacional (2010): “Ley Orgánica de los Consejos Comunales”. Colección Textos Legislativos, Caracas. Borón, Atilio. (2008): “El socialismo del siglo XXI: notas para su discusión”. (Conferencia). Notas sobre el X Encuentro de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. La Habana. Carballal, E. (2011): “Las estructuras colaborativas. El tránsito de las estructuras jerárquicas a las estructuras colaborativas”. Editorial Félix Varela. La Habana. Chávez, H. R. (2005): “Socialismo del siglo XXI. ¿Dónde Chávez?”. Revista "Punto Final" No. 598. Santiago de Chile. va Chávez, H. R. (2012): “Propuesta del candidato de la patria Comandante Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013-2019”. en http://www.correodelorinoco.gob.ve/wpcontent/uploads/2012/06/Programa-Patria-2013-2019.pdf. 11 de junio de 2012. Díaz, J. A y Regalado E. (2007): “China: el Despertar del Dragón. La Modernización de la Economía”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Dieterich, H (2005): “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas. Fernández, A. (2005): ¿Socialismo del o en el siglo XXI? (Conferencia). Facultad de Economía. Universidad de La Habana. La Habana. Figueroa, V. (2009): “Economía política de la transición al socialismo. Experiencia cubana.” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. González, A. (2002): “Socialismo y mercado en la etapa actual”. Material de Estudio. Ministerio de Economía y Planificación. Harnecker, M. (2012): “Cinco reflexiones sobre el socialismo del siglo XXI”. en http://rebelion.org/docs/147047.pdf. 26 de marzo de 2012. Herrera, Y. (2012): “Sistemas Productivos Locales: importancia para Cuba en el contexto actual”. Universidad 2012. 8vo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. ISBN: 978-959-1614-34-6. Katz, C (2006): “El porvenir del socialismo.” Editorial Monte Ávila, Caracas. Lebowitz, M. (2009): “El socialismo no cae del cielo”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Llizo, L (2009): “Imperialismo Globalización y Socialismo en el Siglo XXI: ¿Era de cambios o cambio de era?” Ediciones INCES, Caracas. 76 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Nékrasov, N.N. (1979): “Economía Regional”. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Odriozola, S. (2005): “Conferencias Economía Política de la Construcción del Socialismo”. Material de Estudio. Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Rodríguez, E. (2010): “China: el gigante sigue despertando”. Revista del Banco Central de Cuba No.1, La Habana. Rodríguez, J. L. (2010): “Algunas reflexiones sobre plan y mercado en el socialismo”. Material de Estudio. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Vascós, F. (2009): “Socialismo y mercado”. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 77 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 6 ¿Planificación o regulación en la transición socialista? Alberto Menéndez Vázquez Facultad de Economía, Universidad de La Habana La planificación sistémica como proceso regulatorio necesario y suficiente en la transición socialista La construcción de la sociedad socialista implica la acción consciente del sujeto en todos los niveles, con un objetivo sistémico definido. El concepto de sujeto trasciende y subsume al de hombre, al de colectivo o al de sociedad, incluso al espacio temporal de una generación. En este contexto, se considera como sujeto al elemento transformador y portador del cambio social que implica el socialismo como proyecto histórico. Es, por tanto, una totalidad compleja de las relaciones sociales, que incluyen los planos individual, colectivo y social, en un horizonte temporal que necesariamente debe ser intergeneracional. En la formación económico-social capitalista, el objetivo está claro, pero los niveles de subjetividad y conciencia en función de este, pasan por un entramado bien complejo de definir. A nivel individual, colectivo, y social, los sujetos se dividen en clases antagónicas. Una de ellas –la burguesía- tiene el papel activo en los determinantes de la consecución del objetivo sistémico. Las otras, pertenecientes a los explotados 23, también actúan en función del objetivo general del capitalismo, subsumiéndose en la lógica que plantean los explotadores. En ese sistema, el Estado actúa al lado de la clase burguesa, como representante, generalmente eficaz, de los intereses sistémicos. Ciertamente, el nivel de subjetividad consciente en la gestión del desarrollo del sistema no se puede calificar de bajo, pero en general, actúan de manera espontánea una serie de leyes que son difíciles de controlar desde lo planificado. Un ejemplo claro de esto es la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas a nivel social y la finalidad última del sistema, expresada en la Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia 24. “El funcionamiento del sistema 23 La clase explotada en el capitalismo es un conjunto diverso y heterogéneo. En su interior también hay lucha de clases. Asumimos el supuesto de que es un gran grupo explotado por la gran burguesía, para simplificar el análisis, que no es objeto de estudio en este trabajo. 24 “El medio empleado -desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas- choca constantemente con el fin perseguido, que es un fin limitado: la valorización del capital existente. Por 78 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial capitalista de competencia tiende (…) a desarrollar una contradicción entre las capacidades de producción y las capacidades de consumo de la sociedad, y entre las condiciones de producción de la plusvalía y las de su realización” (Godelier, 1968). En la sociedad que intenta superar, y por ende, oponer una lógica propia distinta a la lógica del capital, el nivel de conciencia y de subjetividad en la construcción social pasa por los tres niveles del sujeto, pero sin subordinación antagónica de clases. La clase revolucionaria, que toma el poder político, es la mayoría de la sociedad. Ella ha de encontrar un representante general que la conduzca a la consecución del objetivo del sistema: la construcción del socialismo. El representante posible es el Estado, aunque la forma más idónea que debe adoptar este, implica cambios profundos en su concepción y en su funcionamiento 25. La forma idónea mediante la cual el Estado revolucionario conduce a la sociedad hacia los objetivos sistémicos, es la planificación. La planeación o planificación “expresa el hecho de que la economía socialista no se desarrolla de un modo elemental, sino que su desarrollo es guiado y dirigido por la voluntad consciente de la sociedad organizada” (Lange, 1957b). “La planificación, en el sentido más pleno del término, constituye un integrante esencial del modo socialista de control metabólico-social” (Mészáros, 2008). Mészáros hace referencia al concepto de planificación sistémica, integral, global e intertemporal, que suponga la anulación del estado de cosas que nos plantea el sistema capitalista. Es decir, la planificación no solo ha de ser vista como la garantía del éxito de una “acumulación originaria socialista” en el plano de lo económico: la planificación es el factor determinante en la construcción del nuevo sujeto social. Es una “forma genuina de planificación integral que- con el objetivo de afianzar su actual y absolutamente necesario papel, lejos de su poca factibilidad práctica en el pasado- fuera capaz de tratar, desde nuestro tiempo, los diversos problemas y todas las dimensiones de un verdadero desarrollo socio-económico, político y cultural, y no solo las dificultades de coordinación y mejoramiento positivo de las fuerzas productivas en países específicos” (Mészáros, 2008). “El requerimiento obvio es el de una planificación global, verdaderamente participativa, de la reproducción metabólica social de las condiciones de la humanidad, que abarque todos sus consiguiente, si el régimen capitalista de producción constituye un medio histórico para desarrollar la capacidad productiva material y crear el mercado mundial correspondiente, envuelve al propio tiempo una contradicción constante entre esta misión histórica y las condiciones sociales de producción propias de este régimen”.(Marx, 1973b). 25 El estado “burgués” no puede ser representante de la clase trabajadora en la construcción del socialismo. Es necesario un estado de nuevo tipo. Por otra parte, en las experiencias de construcción socialista conocidas, se ha generado un estado que, si bien no debe calificarse de “burgués”, ha sido un estado que ha cooptado el poder de las mayorías a través de un poder centralizado, en muchos casos antidemocrático y excesivamente burocratizado. 79 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 diversos elementos constituyentes, incluidos los culturales y los morales, y no solo la dimensión estrictamente económica” (Mészáros, 2008). El sujeto real, protagonista de la planificación sistémica, es el que combina la dimensión social de la racionalidad reproductiva con los objetivos individuales. Uno de los padecimientos de las experiencias de construcción socialista ha sido identificar la subordinación de los objetivos individuales a los sociales con la cuasianulación del individuo y su individualidad. El sujeto individual lleva implícita una racionalidad que, bien hereda del régimen socio-económico anterior, o que es formada en la nueva sociedad. En ambos casos, el individuo ha de ser subsumido en la lógica de lo social, garantizando que no entre -como generalidad- en contradicción con su objetivo como individuo. “Las condiciones de la emancipación social e individual no pueden ser separadas, ni mucho menos puestas a oponerse entre sí” (Mészáros, 2008). Desde el siglo XIX, uno de los clásicos del marxismo, Federico Engels, plantea a la planificación social como posibilidad y necesidad en el régimen posterior al capitalismo. En Anti-Duhring plantea: “El proletariado toma el poder público y, por medio de él, convierte en propiedad pública los medios sociales de producción, que se le escapan de la mano a la burguesía. Con este acto, libera a los medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da a su carácter social plena libertad para imponerse. A partir de ahora, es ya posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano” (Engels, 2003). Muchos autores -provenientes o no del llamado campo socialista- durante las décadas de 1950 y 1960, establecieron un debate histórico en torno a cuestiones estratégicas para el desarrollo socialista. 26 La mayoría de ellos fueron críticos de la forma en la que se desarrollaba la planificación de la economía nacional en aquellos países. Sin embargo, defendían la idea de la planificación como posibilidad y necesidad en los regímenes que intentaran construir el socialismo. De esta forma Lange (1957b) plantea que la planeación no consiste sólo en la coordinación de las actividades de diferentes ramas de la economía nacional. Es una determinación activa de las principales líneas de desarrollo de la economía nacional. Si la planeación es mera coordinación, el desarrollo de la economía socialista sería elemental; no estaría realmente dirigido por la voluntad de la sociedad organizada. 26 Nos adscribimos al concepto de Desarrollo Socialista que ha impulsado nuestro grupo de investigación. “El Desarrollo Socialista es una forma especial de crecimiento, genéricamente opuesto a la del desarrollo económico en los marcos del sistema capitalista en su fase imperialista”. (Espinosa, 2008). Ese crecimiento socialista es entendido como condición suficiente para el desarrollo socialista, porque no parte de las mismas premisas que el tradicional concepto de crecimiento. La planificación sistémica es uno de los supuestos básicos de ese Desarrollo Socialista. 80 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial La planificación socialista representa la realización de la racionalidad económica y social del proceso de producción y de distribución. La racionalidad económico-social exige la subordinación de los objetivos sectoriales al objetivo que abarca la totalidad del proceso social de producción, distribución, cambio y consumo, y la integración de los objetivos sectoriales en el objetivo común hacia el cual se orienta la sociedad en la actividad económica. En este trabajo se asumen los conceptos de planificación sistémica y forma de conducción de la sociedad, en el entendido de no encasillar una cuestión tan meridiana como esta, en la parcelada cuestión de los balances de las fuerzas productivas, los recursos, etc. Se asume, además, a la planificación como ente sistémico de producción y apropiación de nuevas relaciones de producción, que se construyen, en un ámbito totalizador, partiendo del ámbito estrictamente económico Es justificado que al hablar de planificación, se le asocie con los adjetivos anteriormente enunciados. En la historia de todos los intentos de construcción socialista que sucedieron al “modelo” soviético, aparece como una regularidad la forma altamente centralizada y a la vez detallada que ha adoptado la planificación. Además, no es ocioso destacar que una de sus características fue la distribución directa de recursos físicos en función de determinadas metas, fijadas de manera administrativa y en cuyo proceso de consecución predominó el uso en gran escala de incentivos políticos y llamamientos patrióticos a la productividad y disciplina del trabajo. Es necesario entender a la planificación como la posibilidad de superar la sociedad capitalista, en la cual priman las leyes de una evolución cultural de la especie humana en donde solo los “afortunados” sobreviven. El “cosmos” como visión hayekiana ha de tener en la planificación su contrapartida, en función de una sociedad en donde los sujetos tengan el poder de cambiar el orden establecido 27. Tradicionalmente, se ha establecido una cierta dicotomía entre la planificación y el mercado. En determinados momentos históricos, las experiencias de transición socialista se han enfocado hacia el uso de métodos de planificación directos, intentando minimizar la acción de las leyes mercantiles. En otros casos, se ha intentado dejar al mercado como principal referente, dejándole a la planificación un papel secundario y focalizado a determinadas actividades o sectores. En ambos casos, la resultante final ha sido, o bien el regreso al capitalismo o bien una ineficiencia económica que ha planteado la necesidad de determinados cambios en el modelo de funcionamiento socioeconómico. 27 Friedrich Von Hayek, (1889-1992) filósofo y economista austriaco. Estableció una visión en la que distingue entre “cosmos” (orden espontáneo) y “taxis” (orden creado). Para profundizar, ver Castaño, 2006, capítulo 3. 81 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 ¿Regulación o planificación en la transición socialista? La regulación es un proceso objetivo de cualquier modo de producción de la vida material y social del sujeto real. Todos los sistemas socioeconómicos -sobre todo los más desarrollados desde el ámbito de las fuerzas productivas, y su reflejo en el desarrollo de relaciones sociales de producción complejas- contienen elementos objetivos que les permiten grados de regulación en función de su finalidad como sistema. En el caso del capitalismo, la forma básica de regulación es el mercado capitalista en sí mismo, ya que las relaciones sociales capitalistas tienen forma mercantil y contenido específicamente capitalista. Otras formas de regulación complementarias también existen, pero subordinadas a la lógica del capital. En el socialismo también existe regulación. La forma básica que asume es la planificación desde el Estado como sujeto transformador, y protagonizada por la sociedad en su conjunto. Sin embargo, esta planificación necesita entender que también en el socialismo los productos del trabajo tienen forma mercantil, y que el dinero es el medidor ideal del valor de esos productos del trabajo. Por ende, no se pueden considerar excluyentes, para la transición, los conceptos de planificación y mercado. Ambos forman parte de un conjunto dialéctico en el proceso de regulación consciente que asegura una “buena” planificación. Existen varias formas de entender la relación entre la planificación y la regulación en el socialismo. Una de ellas está relacionada con los tipos socioeconómicos que coexisten en el tránsito al socialismo. Esta visión considera que la planificación debe formularse para el sector estatal de la economía, el cual debe regirse por un plan establecido en todos los niveles. Para el resto de los sectores, se considera pertinente establecer mecanismos de regulación desde la política económica, en función de generar los equilibrios pertinentes, y por ende, garantizar que estos sectores contribuyan al crecimiento, a la generación de empleo, a la estabilidad de precios, etc. Un ejemplo de esta visión es el lineamiento número 5 de la política económica y social del PCC, aprobado por el VI Congreso del PCC en abril de 2011: “La planificación abarcará el sistema empresarial estatal, la actividad presupuestada, las asociaciones económicas internacionales, y regulará otras formas de gestión no estatales que se apliquen y será más objetiva en todos los niveles. Los nuevos métodos de planificación cambiarán las formas de control sobre la economía. La planificación territorial tendrá en cuenta también estas transformaciones” (el subrayado es nuestro) (PCC, 2011). 82 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Esquema 1: Visión dicotómica de la planificación y la regulación según tipos socioeconómicos. Fuente: Elaboración propia a partir de Lineamientos del PCC 2011. Esta visión parte de la premisa de que los incentivos para ambos sectores (el estatal y el resto) son diferentes, y que por tanto, las formas de actuación de la política desde el Estado para con ellos deben diferir también. Asumir dos formas de conducción para estos dos diferentes sectores de la economía, pudiera presuponer un distanciamiento de uno con respecto al otro en el objetivo que debe adjudicarse el Estado, en función de la construcción socialista. Para esta corriente de pensamiento, la planificación es probablemente considerada en su forma más tradicional; aquella en la cual se establecen planes de producción y de comercialización rígidos, y que por tanto, conducen a precios fijos bajo determinados supuestos. Además, es probablemente un supuesto de esta forma de entender esos conceptos, que el mercado ha de ser “regulado”, y que planificación y mercado forman parte de una dicotomía insalvable. Entender a la regulación como proceso “paralelo” a la planificación en función de a qué tipo socioeconómico impacte, resta la posibilidad de que todos los sectores de la economía nacional participen de forma conducida en la construcción de un sector socialista como objetivo final. El sector socialista no implica un por ciento absoluto de propiedad estatal. Lo que está implicando es una organicidad en los objetivos, un sujeto que emerge como socialista, aunque sea cooperativo, privado u otro. Queda claro que en el tránsito al socialismo los distintos tipos socioeconómicos tienen contradicciones por su naturaleza clasista, que se expresan en una competencia de racionalidades distintas. Pero eso no quiere decir que el socialismo renuncie a la estrategia de que todos los sujetos que confluyan en el proceso socioeconómico aspiren a trabajar en función del desarrollo socialista. En ese entendido, la planificación ha de abarcar a todos los sectores económicos, entendiendo que todos los resultados del trabajo en todos los sectores tienen forma mercantil. El crecimiento socialista en función del desarrollo socialista ha de asumir como una de sus premisas fundamentales la forma mercantil de la gran mayoría de las relaciones económicas en ese sistema. 83 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Existe otra forma de entender los conceptos aquí tratados. Parte de la idea de que la planificación puede establecer métodos de regulación directos e indirectos. Normalmente se relaciona la idea de la regulación directa con los balances materiales, los precios centralizados y rígidos, los mecanismos administrativos de dirección de la economía, las asignaciones, etc. Sin embargo, la planificación también contiene dentro de los medios para alcanzar los objetivos trazados, un grupo de mecanismos indirectos cuya acción puede transformar las condiciones económicas creando incentivos que indirectamente influyan en las decisiones de los agentes para lograr los comportamientos deseados. Esquema 2: Regulación directa e indirecta en la planificación. Fuente: Elaboración propia. Esta visión asume, por tanto, que la planificación es el concepto más general, amplio, y que entonces contiene dentro de ella a las formas de regulación, ya sean directas o indirectas. “Esta forma de regulación – que denominaremos regulación directa – se basa en la reglamentación de los comportamientos de los sujetos económicos, a través de la definición concreta de sus tareas junto a la asignación directa de los recursos para cumplirlas, contenidas en un sistema de directivas centrales llamadas “plan”. [En la regulación indirecta] se pueden incluir todas aquellas acciones que buscan crear determinadas condiciones económicas que induzcan a los sujetos a tomar decisiones en una dirección coherente con los objetivos deseados. Con ello las autoridades tienen en sus manos la posibilidad de modificar las circunstancias que enfrentan estos agentes y con ello influir indirectamente sobre sus comportamientos, a través de las llamadas políticas macroeconómicas, entre otras” (Fernández, 2010). En este trabajo asumiremos una tercera visión. Sin embargo, esta tercera visión no está esencialmente opuesta a las dos visiones anteriores. Lo que tratamos de hacer es definir conceptos propios desde otra perspectiva. A nuestro entender, la regulación es el concepto más abarcador, referido a las distintas formaciones económico-sociales. La regulación sistémica es la encargada de hacer cumplir la ley 84 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial económica fundamental del modo de producción. Las leyes fundamentales están esbozadas desde la teoría, y resumen de forma abstracta los objetivos últimos de cada modo de producción. Es decir, las leyes fundamentales son los móviles objetivos que explican en un alto porcentaje la propia reproducción de todo sistema socioeconómico. Sin embargo, un sistema, definido en su alto grado de abstracción, necesita mecanismos concretos para realizar sus leyes esenciales. Sería conveniente establecer un ejemplo sencillo para explicar esta cuestión. El capitalismo tiene como ley económica fundamental a la ley de la plusvalía. Esta ley plantea que la finalidad última del sistema como organismo dialéctico es la obtención de sumas cada vez mayores de plusvalía. Ahí radica la supervivencia de la racionalidad implícita del capital: la valorización. Sin embargo, esta ley puede cumplirse porque cada empresario capitalista tiene, como información “genética” preestablecida, la clara idea de que su empresa tiene que ser rentable, competitiva, y que al realizar el balance anual, su empresa tiene que mostrar “números finales” más altos que el año anterior. Por supuesto, esto da lugar también a hechos como los escándalos financieros que se han generado fruto del establecimiento de procesos como la doble contabilidad en grandes empresas transnacionales, con el objetivo de evadir al fisco, y aumentar la puntuación en el mercado a través de las compañías que valoran la calidad de las inversiones y los activos 28. La ley de la plusvalía también se cumple porque los trabajadores asalariados actúan en una dinámica sistémica que los conduce a trabajar para esos empresarios, y para su empresa, bajo determinadas restricciones y funciones. Es decir, todas las clases sociales actúan en función del objetivo sistémico, de forma congruente y orgánica en función de la finalidad del sistema. Y esa congruencia se logra a través de innumerables mecanismos, leyes escritas o no, códigos culturales, políticos, sociales y económicos que se insertan en eso que se llama regulación. Se establece una especie de “complicidad” entre el ámbito individual y el social. El capitalismo regula, en términos generales, a través del mercado capitalista, con sus especificidades nacionales e históricas. Las propias contradicciones enunciadas en el capítulo 15 del Tomo tercero de “El Capital” son fruto de que este sistema, como tendencia, no es capaz de hacer cumplir su ley económica fundamental, porque su cumplimiento entra en contradicción con las condiciones de la producción y la circulación. Sin embargo, eso no quiere decir que el capitalismo renuncie al mercado. Las formas de regulación del Estado a favor del poder económico son vistas siempre como un acompañante necesario para unos, y diabólico para otros. 28 Entre los casos más impactantes de estos sucesos se encuentran las empresas de telecomunicaciones estadounidenses a inicios del siglo XXI, y algunas empresas financieras durante la crisis que comenzó en septiembre de 2008. 85 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 La regulación, por ende, es el mecanismo sistémico que garantiza el cumplimiento de las leyes fundamentales de una formación económico-social determinada. Y si en el capitalismo, son el mercado capitalista y la competencia capitalista las formas básicas de la regulación, en el socialismo es la planificación sistémica, asumiendo la forma mercantil de los productos del trabajo y de la mayoría de las relaciones económicas. Esquema 3: La planificación sistémica como forma de regulación en la transición socialista. Fuente: Elaboración propia a partir de Mészáros 2008. Ahora bien, la planificación no puede ser vista como un instrumento rígido. La experiencia histórica demuestra que una planificación que no cuente con el instrumental matemático, tecnológico y conceptual necesario, se convierte en un freno peligroso no solo para el desarrollo de las fuerzas productivas, sino también para la completa incorporación del sujeto real al proceso del cual es protagonista. En la planificación, es condición necesaria la estricta observancia del proceso económico, político y social tanto a nivel nacional como internacional. El Estado como representante del sujeto, y por ende como sujeto también, ha de entender que la economía y la sociedad en general son sistemas extremadamente complejos e interrelacionados, y que por ende, un proceso de planificación asume esta complejidad, lo que se concreta en el uso cada vez más intensivo de la ciencia. 86 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Las ciencias exactas como instrumental y las ciencias sociales como brújula conceptual. La flexibilidad de la planificación implica por tanto la aceptación de las leyes objetivas de una sociedad con forma mercantil. “(…) la sustitución de los métodos de gestión y desarrollo administrativos centralizados por métodos nuevos basados en la utilización de las leyes económicas señala el final del período de transición y el comienzo del funcionamiento de una economía socialista bien fundamentada” (Lange, 1957b). La planificación tiene que observar las leyes de la producción y la reproducción, por cuanto la realización se basa en el uso de medios económicos, es decir, de la acción de las leyes económicas. El instrumental contable-matemático-estadísticoinformático que ha desarrollado el sistema capitalista en función de su racionalidad, ha de convertirse en un componente necesario del proceso de la planificación en el socialismo. Un ejemplo de ello es la determinación de la demanda a nivel social, en la búsqueda de la mayor racionalidad de los gastos de trabajo en la producción. Mientras mayor es la flexibilidad de la planificación, más eficiente puede llegar a ser la economía socialista. Según Lange (1957a) existen cuatro tipos de leyes en una sociedad socialista, las cuales deben complementarse orgánicamente en función del éxito de la planificación. Primeramente, leyes generales que operan en todo sistema socioeconómico. Por ejemplo las leyes de la organización del proceso de trabajo, de la división social del mismo, etc. Un segundo tipo serían las que se derivan de la ley económica fundamental del socialismo. Para ello, sería pertinente definir esta ley, cuestión que todavía está en discusión. Sin embargo, por regla general se podría aceptar que toda la producción estaría destinada a satisfacer las necesidades de la sociedad, ya que el socialismo lo es como tal porque no responde a la apropiación privada de determinada clase social minoritaria. Y además que el modo básico de interacción social en la actividad económica está planeado. Existen leyes de un tercer tipo, que según Lange son de un carácter intermedio. En este grupo se incorporaría la llamada ley del valor y la de la circulación monetaria. No por ser del tercer grupo son de menos importancia, ya que estas leyes permiten la medición eficaz, en determinado contexto, de los gastos de trabajo en la sociedad, y permiten además necesarios equilibrios de los fundamentos de la economía. Las de cuarto tipo también son estratégicas para la planificación, aunque tienen un carácter más específico. Son resultado de tipos particulares de la superestructura de la administración de la economía socialista. En este grupo podríamos encontrar las leyes de remuneración al trabajo, el carácter más o menos administrativo de la distribución, etc. La planificación tiene que asumir la unidad de estas leyes, y más allá de ello, tiene que asumir su complementariedad. De lo contrario, se corre el riesgo de desarticular 87 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 un efectivo proceso de desarrollo socio-económico socialista. Ejemplo de la posible articulación de estos tipos de leyes ha sido la histórica discusión sobre el papel de la ley del valor en el socialismo. Guevara (1990) considera que “la ley del valor y el plan son dos términos ligados por una contradicción y su solución. Podemos decir que la planificación centralizada es el modo de ser de la sociedad socialista, su categoría definitoria y el punto en que la conciencia del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la economía hacia su meta, la plena liberación del ser humano en el marco de la sociedad comunista”. La política económica que ejerce el Estado sobre la sociedad tiene, en el socialismo, una forma planificada. Entonces, política económica, regulación y planificación son un conjunto complejo y dialéctico desde el Estado, que se complementan en función de la construcción y el desarrollo de un sector socialista como vector. Se considerará en este trabajo como el conjunto más general a la regulación. La forma específica de regulación es entonces la planificación sistémica. Es pertinente aclarar que hemos considerado a la planificación sistémica como brújula conceptual, y que por tanto, no incide solo en el proceso económico, sino que es una forma de conducción de la sociedad en su conjunto, lo que incluye el plano social, cultural, político, etc. La política económica del Estado se ejercerá entonces en el entendido de la planificación sistémica, que conducirá a la formación de un sector socialista desarrollado. El Estado que planifica no está divorciado, y no puede estarlo, de la forma mercantil que asumen los productos del trabajo en una economía socialista. Por tanto, la planificación sistémica en el ámbito económico es necesariamente una planificación de la forma mercantil. La planificación sistémica como forma regulatoria necesaria y suficiente en la construcción del socialismo, es, en el ámbito económico, la planificación de la política económica 29. El concepto tradicional de regulación, que prevalece en la ciencia económica convencional, implica el hecho de conducir los comportamientos de los agentes hacia objetivos deseados. Este hecho es asumido en este trabajo como imprescindible para la planificación. Al desechar la idea clásica de la planificación, como ente rígido, antidemocrático y por ende generador de ineficiencia, lo que queda de ella es precisamente el hecho de que debe generar comportamientos deseados en los agentes. Esto implica una reconsideración general de lo que se entiende entonces por planificación y regulación. En conclusión, consideramos que la 29 Este concepto no es nuevo en la ciencia económica. Sin embargo, en la academia cubana no ha sido comúnmente utilizado, ya que ha prevalecido una supuesta dicotomía entre lo que se ha entendido por planificación y lo que en el state of the art se entiende como política económica. El Departamento de Planificación de la Economía Nacional de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana ha asumido a la planificación de la política económica como el referente, estableciendo un punto de inflexión que implica una conjunción orgánica entre la lógica del socialismo como sistema, la planificación como forma de conducción de la sociedad y la política económica como el instrumento planificado que debe conllevar al desarrollo socialista. 88 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial regulación sistémica se expresa en el transito al socialismo, y en el socialismo, como la planificación sistémica, la cual, en el ámbito económico es la planificación de la política económica, encargada de generar en los agentes los comportamientos racionales deseados en función del desarrollo socialista. Bibliografía Bettelheim, Charles. (1961). Estudios sobre la teoría de la planificación. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba. _________________. (1966). Planificación y relaciones de producción. En Bettelheim, Charles. La transición hacia la economía socialista. París: Maspero. Brus, Wlodzimierz. (1969). El funcionamiento de la economía socialista. Barcelona: Oikos-Tau. Castaño, Héctor. (2002). Entender la economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. La Habana: Félix Varela. _____________. (2006). Neoliberalismo monetarista. La hegemonía del capital. La Habana: Félix Varela. Castro, Raúl. (2011). Informe Central al VI Congreso del PCC. Engels, Federico. (2003). La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (AntiDühring). Marxists Internet Archive. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/index.htm Espinosa, María. (2008). Apuntes para una Agenda de Investigación de la Teoría del Desarrollo Socialista. La Habana: Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Fernández Díaz, Andrés. (1969). Introducción a la teoría de la planificación. Madrid: Euramérica. Fernández, Oscar. (2011). El Modelo de Funcionamiento Económico en Cuba y sus transformaciones. Seis Ejes Articuladores para su análisis. Revista electrónica Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana. No 154. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu. Godelier, Maurice. (1968). Racionalidad e irracionalidad en la economía. La Habana: Instituto del Libro. Guevara, Ernesto. (1985a). Ernesto Che Guevara: escritos y discursos. Tomo 7. La Habana: Ciencias Sociales. _______________. (1985b). Ernesto Che Guevara: escritos y discursos. Tomo 6. La Habana: Ciencias Sociales. 89 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 _______________. (1990). Selección de aspectos esenciales de la teoría y práctica económica en el pensamiento de Ernesto “Che” Guevara. Tomo II. La Habana: ENPES. _______________. (2006). Apuntes críticos a la Economía Política. La Habana: Ciencias Sociales. Lange, Oskar. (1957a). Economía Política del Socialismo. Discurso pronunciado el 18 de noviembre de 1957 en el Instituto de Política y Economía internacionales, Belgrado. Barcelona-Caracas-México: Ariel. _____________. (1957b). Papel de la planeación en la economía socialista. Discurso pronunciado el 19 de noviembre de 1957 en el Instituto de Política y Economía nacionales, Belgrado. Barcelona-Caracas-México: Ariel. _____________.(1975). Contraseña. Planificación, desarrollo y socialismo. Barcelona: _____________. (1977). Ensayos sobre planificación económica. BarcelonaCaracas-México: Ariel. Marx, Karl. (1970). Fundamentos de la crítica de la Economía Política. Tomo I. La Habana: Ciencias Sociales. _________. (1973a). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. La Habana: Ciencias Sociales. _________. (1973b). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III. La Habana: Ciencias Sociales. Mészáros, Itsvan. (2006). La planificación: la necesidad de vencer el abuso del tiempo del capital. Revista Cubana de Ciencias Sociales, No. 36/37. ______________. (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI. Caracas: CLACSO. Novoshilov, Viktor. (1975). La medición de los gastos y sus resultados en una economía socialista. La Habana: Ciencias Sociales. PCC. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC y la Revolución. La Habana: Editora Política. Pérez Soto, Olga. (1988). Las contradicciones de intereses económicos en el socialismo y su manifestación en el costo de producción. La Habana: Dirección de Marxismo Leninismo, Departamento de Economía Política, Universidad de La Habana. Rodríguez, José Luis. (1999). Entrevista: los grados de libertad entre la economía y la política. Revista Contracorriente. No. 15-18. Tinbergen, Jan. (1967). Planificación del desarrollo. Madrid: Guadarrama. Sweezy, Paul y Bettelheim, Charles. (1977). Algunos problemas actuales del socialismo. Madrid: Siglo XXI. 90 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 7 El poderío nacional de Estados Unidos y la diplomacia antidroga en Latinoamérica Alejandro L. Perdomo Aguilera Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) Los instrumentos de la política exterior de Estados Unidos. Los instrumentos fundamentales de la política exterior y de seguridad de Estados Unidos (EE.UU.) se articulan en torno a los militares, políticos, económicos, diplomáticos, ideológicos, culturales e informacionales. Estos se desarrollan a partir de las prioridades que establece el Estado-Nación para lograr sus objetivos estratégicos a nivel internacional. Mediante su combinación efectiva se logra ejercer influencia no sólo con el uso o la amenaza del uso de la fuerza (militar), sino también a través del empleo a fondo de los instrumentos diplomáticos, económicos, políticos e informacionales. El uso o combinación de estos instrumentos suele estar condicionado por la coyuntura política, económica o militar que afronte el país, así como por los instrumentos que haya delineado como preponderantes cada administración. No obstante, siempre existe una continuidad entre un gobierno y otro, independientemente de que el partido que esté al frente sea demócrata o republicano. A fin de cuentas la clase dominante, la élite de poder es la que impone sus intereses prioritarios y en función de ello es que se articulan los instrumentos de política exterior. Por otra parte, cada administración debe trabajar en base al legado dejado por su antecesor, de modo que al término del gobierno de George W. Bush, Barack Obama debió esforzarse por emplear instrumentos políticos, diplomáticos e informacionales que mejoraran la credibilidad y la imagen exterior de ese país, sin prescindir por ello de la fuerza militar. Los instrumentos del poderío nacional se combinan y complementan como un complejo de herramientas a utilizar en cada momento, atendiendo a las circunstancias específicas que se afrontan. Valorando las situaciones, los objetivos e intereses de la elite de poder, así como el contexto interno y las circunstancias internacionales, se aplican los instrumentos, 91 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 atendiendo a las prioridades que se establecen en la conformación de la política exterior. Debe precisarse que el uso de un instrumento no discrimina a otro, de modo que lo que más se aprecia en la actualidad es la combinación de los instrumentos clave del poderío nacional para hacer posible el liderazgo internacional, buscando la consolidación hegemónica de la superpotencia. En el empleo de instrumentos que posibiliten lograr el consenso sin la necesidad del uso de la fuerza, se crean un conjunto de valores y condicionamientos morales y socioculturales, impuestos directa o indirectamente por la clase dominante. Esta clase cuenta con un poder cultural, económico y político que le posibilita imponer ideas y matrices de opinión, para lo cual se vale no sólo de un control sobre las instituciones y órganos represivos sino también de los centros de pensamiento y los grandes medios de comunicación. El alcance de los patrones políticos-ideológicos y morales de esa élite de poder resulta inmedible, en una era donde el desarrollo científico-tecnológico hace llegar la información a cualquier lugar del mundo en fracciones de segundos. Con este poder informacional, el ejercicio de influencia rebasa las fronteras nacionales, pretendiendo internacionalizar patrones político-ideológicos que faciliten el consenso. En esta dinámica se aprecia como el soft power 30 y su interrelación con la ideología y la cultura dentro del sistema de dominación estadounidense, buscan consolidar y mantener el liderazgo y hegemonía de los EE.UU. a nivel global. Para ello establecen una interrelación entre organizaciones, mecanismos e instituciones del sistema político estadounidense. El sistema político de EE.UU. debe ser entendido como un conjunto de instituciones, organizaciones, mecanismos y normas de clase, constituido por elementos organizativos del sistema, así como de instituciones políticas. (Castro, 1998). En este caso los instrumentos del poderío nacional son básicos en su concepción de superpotencia. Bajo este presupuesto, el sistema político no sólo concibe la necesaria estabilidad política al interior del país, sino también en los lugares de interés allende sus fronteras y es desde esta perspectiva, que se proyectan los instrumentos de poderío. Para la articulación de los mecanismos de dominación estadounidenses, se establecen políticas, sustentadas en ideologías que, desde la teoría de las relaciones internacionales, abogan por preservar la hegemonía estadounidense a nivel global. 30 También se conoce como Poder Blando 92 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En ese sentido, surge el soft power, cuyo ideólogo J. Nye, propuso cambiar el rostro militarista de dominación de EE.UU. por otro que busca un mayor consenso y participación, que le conceda diplomáticamente la cortina del multilateralismo. De esta forma, su participación pretende el liderazgo pero no bajo la imposición declarada sino en coordinación –al menos formal- con otros países. El soft power puede entenderse como el dominio de los espacios en construcción y reproducción de las ideas, cuyo objetivo se centra en lograr el respaldo de los intereses de la clase dominante. Con ello se ansía el apoyo de la sociedad civil a nivel internacional, validado en el poder civil que se supone como garante de influencia y predominio estadounidense a nivel global. En el actual contexto internacional, donde EE.UU. atraviesa una de sus más graves crisis, que parte de la economía pero se extiende a la política, la cultura y los valores; el desarrollo de otras formas de influencia resulta imprescindible. La clase dominante entiende la necesidad de aplicar efectivamente instrumentos del poderío nacional como multiplicador de sus intereses y, por tanto; le brindan su apoyo a partir del control que poseen sobre las transnacionales, las ONGs, las fundaciones, los centros de pensamiento, la instituciones internacionales, los grandes medios de comunicación y las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs). Un ejemplo de estos programas multiplicadores de ideologías fue en 1983 el Proyecto Democracia de Ronald Reagan, cuando se centraliza en la Casa Blanca la Dirección de la Diplomacia Pública. Dentro de los temas priorizados en los instrumentos del poderío nacional se destacan: los derechos humanos, la democracia, la gobernabilidad, la seguridad civil y la lucha contra el tráfico ilegal de drogas, el terrorismo y los desastres naturales. Estos temas se ubican en la opinión pública global impulsada por el uso de los instrumentos informacionales, culturales, económicos, políticos y diplomáticos, que condicionan las matrices de opinión. Con el propósito de darle seguimiento a varios de estos temas, surgen instituciones como Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que le proporciona un respaldo político diplomático al verdadero rostro imperial. Los instrumentos del poderío nacional tienen como encargo vincular la ideología, los valores, la cultura e información de la sociedad con la diplomacia y el poderío militar, para lograr los objetivos de interés de la elite de poder encargados de conquistar las mentes y los corazones de la sociedad internacional a partir de estrategias más sutiles. 93 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 El instrumento diplomático ha sido tan efectivo que ya el propio Departamento de Estado -a partir de la asesoría de eminentes ideólogos- incorporó el concepto de Diplomacia Transformacional, como una necesidad de los nuevos tiempos. En esta “nueva” forma de hacer diplomacia se prepondera el instrumento informacional, a conciencia de su efectividad para llegar a sectores poblacionales que comúnmente no tienen una alta participación política. Con este objetivo se utilizan las TIC como complemento de los medios de comunicación convencionales, para una efectiva propaganda de la diplomacia pública y la ayuda al exterior. El poder informacional tiene un gran impacto en las guerras culturales y en la dominación ideológica por parte de EE.UU., particularmente hacia Latinoamérica y el Caribe. La evidente asimetría tecnológica, posibilita que el control y las formas de transmitir la información por los grandes medios, faciliten la demonización de los procesos políticos contestatarios que se viven en Latinoamérica. Dentro de los instrumentos diplomáticos pueden incluirse aspectos de seguridad y economía que adquieren ahora ese matiz. Un ejemplo claro de esta instrumentación se evidencia en la llamada diplomacia de las drogas, donde se encausan proyectos de dominación tomando por justificación este flagelo. Belén Boville Luca define que: “La diplomacia de las drogas constituye una doctrina político y diplomática que se ajusta perfectamente a los cometidos y las necesidades de los Estados Unidos en su especial relación política, social con América Latina, y sustituye la percepción ideologizada de los presupuestos de la guerra fría.” (Boville Luca, 2007) Ciertamente la complementación de los instrumentos posibilita la construcción de fachadas político-diplomáticas que intentan encubrir el verdadero rostro imperial del poderío nacional de EE.UU. El poder nacional, de acuerdo a la teoría realista desarrollada por Hans Morgenthau en “Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz”, es el conjunto de elementos que determinan la capacidad de influenciar los acontecimientos que tiene una nación. Asimismo el poder nacional, que constituye la fuerza de un Estado-Nación, se compone según Hartman por siete elementos: el geográfico, el demográfico, el económico, el científico-tecnológico, el histórico sociológico y el organizativo administrativo (Morgenthau, 1992). Para el caso estadounidense el Complejo Militar Industrial, pudiera ampliarse al Complejo de Seguridad Industrial, pues dentro de los aspectos de seguridad se incluyen otros instrumentos no militares que comprenden el entramado de la seguridad informacional, donde se incluyen las TICs y los medios de comunicación convencionales, enfatizando la compleja interdependencia entre los instrumentos del poderío nacional. 94 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial El soft power y el Smart power intentan re-articular las fortalezas del poderío nacional estadounidense, para el cumplimiento de sus intereses estratégicos. En este afán se emplean los instrumentos que ejercen una hegemonía simbólica, intelectual y culturalmente, sobre la llamada aldea global, en un intento de internacionalizar los valores estadounidenses. En esta “suerte” de globalización de los estereotipos estadounidenses, debe considerarse la evolución de los instrumentos del poderío nacional a tono con los cambios que se producen en la arena internacional. La complejidad de las relaciones demanda de una interdependencia compleja, por lo que los instrumentos políticos, diplomáticos, culturales e informacionales desempeñan un papel crucial en la construcción de matrices de opinión, que generen consensos y obtengan el apoyo de terceros países. A partir de estos instrumentos se hilvanan ideologías como el smart power, para la consolidación de la política exterior y de seguridad del hegemón, a partir de aspectos claves como la diplomacia y el desarrollo como complemento de la defensa (las tres D). La posibilidad que tienen los medios de incluir temas en la agenda internacional, a partir de las mediaciones y la construcción de consensos los convierten en un actor de peso en las dinámicas político-diplomáticas, al punto tratarse de una diplomacia de los medios. En este contexto histórico, el uso de los instrumentos del poderío nacional recuerdan las premisas de Hans Morgenthau, al definir la diplomacia como el arte de combinar los distintos elementos del poderío nacional de mayor impacto en el interés nacional. (Morgenthau, 1992). Sin embargo este interés, instrumentado por el poderío de EE.UU. suele atentar contra la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación de otros pueblos. “La intervención a Afganistán primero y la intervención y ocupación de Irak para marzo de 2003 demostró que la fuerza militar y su variable tecnológica como dispositivo cardinal del poderío nacional estadounidense, renace como el instrumento de poder más notable en la política exterior y de seguridad contra aquellos que, unilateralmente, el gobierno de los Estados Unidos define como ´estados villanos´.” (Castro, 2008) La diplomacia de las drogas: estrategia de dominación de los EE.UU. en Latinoamérica El problema de las drogas debe analizarse desde sus antecedentes históricos, para percibir los cambios que se han producido en torno a este flagelo. “En los últimos 95 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 cien años la política sobre drogas, que debiera ser una preocupación genuina de los aspectos socio sanitarios ligados a su consumo, se ha ido entremezclando con aspectos geopolíticos, económicos, diplomáticos y militares” (Boville, 2007). Desde esta perspectiva, deben comprenderse los intereses de Estados Unidos en el mantenimiento del negocio ilícito de estupefacientes. Para ello se articulan los instrumentos de la política exterior y de seguridad de Estados Unidos, que durante la Administración Obama han tenido un predominio del smart power y las tres D como instrumentos claves para la proyección de sus intereses de geoestratégicos. Para su justificación se valen del poderío informacional por el control hegemónico sobre los medios de comunicación y su alto despliegue en las redes sociales en Internet. La diplomacia de las drogas 31 surge como expresión de la articulación de los instrumentos del poderío nacional de EE.UU. en aras de consolidar sus intereses hegemónicos. Para la política exterior y de seguridad con respecto a Latinoamérica, se han perfeccionado las políticas con relación al tema de las drogas con el curso de los años. Evidentemente las agencias del gobierno estadounidense más relacionadas con este tema, se han visto implicadas en diferentes negociaciones con cárteles de la droga, políticos corruptos y tráfico de armas en aras de, por un lado continuar la guerra contra el llamado narcotráfico y, por otro, consolidar sus intereses económicos, políticos, diplomáticos y militares en la región. Sin embargo, el hecho de ser Estados Unidos el primer mercado de estupefacientes a nivel mundial y, por ende, el máximo consumidor, conlleva a un análisis estructural, sobre las bases que alientan la llamada guerra contra las drogas. Cuando el centro del capitalismo mundial vive una de las mayores crisis económicas de su historia, y hasta la propia Wall Street tiene sus “ocupas”; cuando el desempleo, las hipotecas y la violencia llaman a la irracionalidad; el Complejo de Seguridad Industrial 32 continúa desarrollándose. En ese ínterin, la diplomacia, salvaguarda de toda crisis se exalta para solapar la crueldad de las guerras, intentando otorgar una imagen de credibilidad al gobierno estadounidense. El problema de las drogas no debe limitarse a elementos de seguridad. Los multimillonarios gastos económicas que generan, tanto para criminales como para las agencias estatales y privadas que se dedican a su 31 Droga: Se asume el concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la define como toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce, de algún modo, cualquier alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, y es además susceptible de crear dependencia psicológica, física o ambas. 32 Se asume este concepto comprendiéndolo más abarcador que el Complejo Militar Industrial, que se reduce a aspectos estrictamente militares, mientras, la industria de la seguridad resulta un término más abarcador. 96 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial enfrentamiento; conforman una serie de intereses económicos, políticos y diplomáticos, que conducen a una lectura más exitosa, para los objetivos geoestratégicos de los EE.UU. en Latinoamérica. Los momentos de crisis en la periferia, por lo general, generan ganancias para la potencia inmiscuida, y así como detrás de los conflictos en el Medio Oriente y Asia Central, está también la droga; para el caso latinoamericano, el control geoestratégico de zonas de interés (la Amazonía, la triple Frontera y otros) resulta crucial para el gobierno de EE.UU. En ese sentido, la diplomacia de las drogas ha logrado más éxitos que los que se suelen reportar. Si se aprecian los intereses estadounidenses en correspondencia con la aplicación de sus instrumentos de política exterior y de seguridad en la región, podrá considerarse como el beneficio no siempre radica en vencer la guerra; sino que el simple hecho de mantenerla puede generar mayores ganancias. Obviamente que esta política no obedece a un gobierno u otro, sino que detrás de los políticos, están los objetivos estratégicos de la élite del poder, que no es más que la clase dominante que realmente gobierna la Unión. Existen en torno a esta temática, elementos conceptuales que deben considerarse para un análisis de las relaciones internacionales, como es el de política exterior, entendido según Roberto González como: “(…) la actividad de un estado en sus relaciones con otros estados, buscando la realización de los objetivos exteriores que determinan los intereses de la clase dominante en un momento o periodo determinado” (González, s/f). Si en algún problema de alcance global se aprecia con mayor claridad la combinación de los instrumentos del poderío nacional estadounidense es en el flagelo de las drogas. En él se interconectan los intereses económicos, políticos, diplomáticos, militares e informacionales del hegemón, en aras de consolidar a EE.UU. como el garante de la seguridad mundial. La política contra el tráfico ilícito de estupefacientes ha manifestado un carácter sistémico, puesto que independientemente del partido que dirija la administración, se mantienen las bases que hacen de la llamada lucha contra las drogas una estrategia de dominación. Haciendo un compendio de las posibilidades económicas, políticas, militares y diplomáticas de Estados Unidos en Latinoamérica, la guerra contra las drogas le ha facilitado el aumento de su poderío militar en la región, logrando un mayor control geoestratégico. Tanto es así que las políticas antidrogas de EE.UU., en vez de contener el narcotráfico de la subregión andina –mediante el Plan Colombia- han permitido la generalización del problema hacia toda la Latinoamérica, con particular énfasis en México y Centroamérica. 97 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Sobre esta situación Noam Chomsky consideró: “No creo que la guerra contra las drogas es un fracaso, tiene un propósito diferente al anunciado (…). El problema de las drogas en América Latina está aquí en Estados Unidos. Nosotros suplimos la demanda, las armas, y ellos (en América Latina) sufren” (Brooks, 2007). El problema tiene como base un importante trasfondo económico. Primeramente porque el negocio de las drogas es uno de los más rentables a nivel global, no sólo por las ganancias que aporta sino también por las que genera colateralmente el sustento de este negocio. A través del tráfico ilícito de drogas 33 a nivel internacional se ganan más de 320 000 millones (Word Drug Report de 2011, 2012) de dólares, convirtiéndolo en la segunda actividad económica mundial, con un mercado de unos 200 millones de consumidores a nivel global. (Estulin) El carácter ilegal del mismo y las políticas militaristas que el gobierno estadounidense receta como “mejor” enfrentamiento; alientan la compra de armamentos y otros insumos de seguridad para otorgar una matiz más beligerante a los cárteles. Esta situación unido al fomento de conflictos entre los cárteles, y de estos contra los gobiernos latinoamericanos que lo enfrentan; resultan un excelente incentivo para el Complejo de Seguridad Industrial de los EE.UU. La generación de empleos que provoca el problema de las drogas, unido a las penetración político-diplomática que posibilita la lucha contra el narcotráfico constituyen para EE.UU. un excelente pretexto; de allí que sea la diplomacia de las drogas una de las más eficientes expresiones de los instrumentos de la política exterior y de seguridad de los EE.UU. La ubicación de bases militares en zonas geoestratégicas y la activación de la IV Flota manifiestan pretensiones más amplias que la lucha antinarcóticos. Los intereses económicos han tenido expresiones más evidentes como fue el desvío de “(…) los recursos inicialmente antinarcóticos contenidos en el Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina también (que) están siendo utilizados para la protección militar del oleoducto colombiano de Caño Limón-Coveñas de propiedad mixta colombiana-norteamericana” (Boville, 2007). Sin embargo, la atención a los sectores más pobres de las sociedades latinoamericanas con alternativas que frenen los incentivos del negocio de las drogas, resultan limitadas. “Al desdeñarse los aspectos del desarrollo priorizándose los de la seguridad se perpetúa una situación que favorece la extensión de los 33 El tráfico ilícito de drogas es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales que opera de manera similar a otros mercados subterráneos y se produce a escala global. El producto final alcanza un gran valor en el mercado negro. La drogadicción acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupción, marginación. Por ello, la mayoría de los países del mundo prohíben la producción, distribución y venta de esas sustancias. 98 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial cultivos de hoja de coca y la constante provisión de materia prima para la elaboración de la cocaína.” (Boville, 2007). Definitivamente en la política exterior de EE.UU. repercuten las problemáticas internas, y en un contexto de crisis, el dinero se canaliza hacia aquellos sectores que puedan generar mayores demandas. Este fenómeno de dependencia de las decisiones en política exterior de las situaciones internas, se debe a que “(…) el papel relativamente autónomo del sistema político interno, es a veces decisivo, en la elaboración de una política exterior determinada, y en todo análisis medianamente serio debe ser tenido en cuenta” (González). Por estas razones si bien no es objeto de este trabajo la crisis económica que continúa afectando a los Estados Unidos; debe considerarse en todo momento para comprender el trasfondo de muchas decisiones que se toman en política exterior, y la política contra las drogas no es una excepción. Una manifestación del doble rasero de la diplomacia contra las drogas emprendida por EE.UU. lo constituyó la escandalosa Operación Rápido y Furioso en la frontera en la frontera mexicano-estadounidense, mediante la cual ese gobierno suministró armamento a los narcotraficantes. Esta operación mostró como mediante la cruzada antidroga estadounidense, se alienta la venta de armas, a la vez que se aumenta el carácter beligerante de los cárteles con efectos incalculables para la violencia y la inseguridad ciudadana de Latinoamérica. “Una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. determinó hoy (19 de septiembre de 2012) que hubo "graves fallos" en la operación encubierta "Rápido y Furioso" que permitió el contrabando de unas 2 000 armas a México en 2009, pero exculpó al fiscal general, Eric Holder” (Informe revela "graves fallos" de "Rápido y Furioso" y exime a Eric Holder). A pesar del desprestigio internacional que significó el descubrimiento de tal operación ante la opinión pública, el Congreso y en el Departamento de Justicia de EE.UU. han reconocido la Operación Rápido y Furioso como un fallo y no como un error, concluyendo el proceso judicial con penas disciplinaras y no penales (criminales). ”El esperado análisis del inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, recomienda acciones disciplinarias -pero no cargos penales- contra 14 empleados de la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés)” (Informe revela "graves fallos" de "Rápido y Furioso" y exime a Eric Holder, 2012). El destino y las muertes que provoquen las armas de la Operación Rápido y Furioso y la Naufragio resultan impredecibles. Para la transacción no se le dieron todos los elementos al gobierno de México ni se tuvieron en cuenta los altos peligros que ello ocasionaba a la sociedad civil. Definitivamente los métodos de la guerra antinarcóticos están muy lejos de proveer la paz y la seguridad en Latinoamérica 99 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 La militarización de la guerra antidroga La estrategia militarizada de la guerra contra los cárteles ha conllevado a resultados perjudiciales para la seguridad ciudadana, la corrupción político-institucional y la gobernabilidad. En el Informe sobre las drogas 2011 emitido por el Departamento de Estado de EE.UU. se calificó a Argentina, como el segundo mercado de las drogas de Sudamérica. Este auge ha coincidido con el aumento de las exportaciones hacia Europa Occidental y Central a través de los países de África Occidental, que fungen como corredores (rutas) de la cocaína. Sin negar la proliferación del negocio de las drogas en el Cono Sur en los últimos años, resulta un tanto sobredimensionada la visión de Estados Unidos respecto al problema, lo que muestra una alerta hacia donde pudieran extenderse las estrategias políticas y militares estadounidenses en el futuro. En el contexto actual de las relaciones internacionales, EE.UU. ha abogado por una militarización general de su proyección exterior. En esa dirección, el enfrentamiento a las drogas se militariza. Las consecuencias de esa militarización en el enfrentamiento a los cárteles de la droga en América Latina, han derivado en la agudización de los conflictos sociales de los países afectados. Las dinámicas político-diplomáticas de los países más afectados por el flagelo de las drogas, se ven influenciadas por elementos de seguridad que deben priorizar, debido a las funestas consecuencias de la guerra contra los cárteles. Por el momento, no se observan intenciones políticas ni económicas en los sectores dirigentes en EE.UU. que se vinculen a la necesidad de reducir los incentivos del negocio de las drogas en la región, lo que se refleja en la carencia de modificaciones sustanciales a los objetivos y estrategias ya definidos. En realidad, existen factores políticos y económicos que no permiten una solución definitiva al problema. Hay sobradas pruebas de la creciente implicación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), y su responsabilidad en el tráfico ilegal de drogas, especialmente en las zonas donde se despliegan fuerzas militares estadounidenses (sean estatales o privadas). Para empresas como Chase Manhatan Bank (propietarios de la cadena de televisión ABC); General Electric (propietario de la NBC); o Brown Brothers Harrimen (de la CBS); tener unos diez millones de euros de beneficios netos adicionales derivados del negocio de las drogas, le supondría un incremento en el valor de sus acciones bursátiles de hasta 300 millones de euros; lo que problematiza la situación debido a que estas empresas poseen el control de las principales cadenas de televisión de EE.UU. En este sentido, resulta difícil creer que fueran a presentar noticias que perjudicaran su cotización en la bolsa. (Estulin) 100 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Los graves peligros que entraña a nivel global y para la región de América Latina en particular, denotan la apremiante necesidad de vincular y sensibilizar a los sectores más afectados de la sociedad sobre sus graves consecuencias. El incremento de los efectivos militares y la penetración de fuerzas armadas foráneas y de espionaje bajo el pretexto de lucha contra el “narcotráfico” en estos países, resulta un elemento crucial para la comprensión de esta problemática. Un ejemplo claro de creciente militarización y expansión de las demandas al Complejo de Seguridad Industrial fue la noticia revelada por The New York Times, que afirmaba: “La agencia antidroga estadounidense tiene cinco comandos 34 operativos que llevan a cabo misiones secretas en países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. (…) Ese pequeño ejército de operaciones especiales creado hace seis años para combatir el cultivo de opio, por parte de los talibanes, en Afganistán, fue transferido con autorización de la Casa Blanca” (EE UU tiene cinco comandos antidroga operativos en Latinoamérica) Esta situación revela una visión mucho más amplia y peligrosa, sobre los verdaderos que se trazan la política exterior y de seguridad de los EE.UU. para la consolidación de su hegemonía a nivel global. El problema de las drogas en Estados Unidos y su responsabilidad para con “Nuestra América” El tema de las drogas entre EE.UU. y Latinoamérica se complejiza en tanto los factores que justificaban la penetración militar denotan su fracaso. La falacia de que la militarización de la guerra contra los carteles constituía la mejor solución ha dejado consecuencias trascendentales para la violencia, la criminalidad y la inseguridad de los países que más padecen sus efectos en la región (Colombia, Perú, y México y Centroamérica). Otro fenómeno de cuidado que se ha consolidado en los últimos años es desarrollo de las bases del negocio de las drogas en Estados Unidos. El liderazgo de este país en la producción de cannabis (marihuana), las implicaciones de sus bancos y sucursales en el lavado de dinero y el traslado de capos y sus secuaces a EE.UU., evidencian la responsabilidad de ese gobierno con el flagelo de las drogas. 34 Fue el expresidente George W. Bush quien creó los cinco comandos secretos bajo el nombre de Equipo de Apoyo y Asesoramiento de Despliegue Extranjero (FAST, por sus siglas en inglés). Cada escuadrón cuenta con 10 soldados (…) el actual presidente Barack Obama quien autorizó, después de su llegada al poder en 2009, el despliegue de esos cinco escuadrones de la DEA en Latinoamérica, más allá de las zonas de cultivo de opio en Afganistán. La Casa Blanca no ha admitido abiertamente ese cambio en operaciones. El entrenamiento y el material de los soldados está a cargo del Pentágono. 101 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Las drogas ilícitas suelen concentrarse en “(…) los principales estados de la Unión Americana donde proceden las drogas que vienen del exterior se ubican en Texas, Florida, California, Lousiana, Arizona, Nuevo México, Illinois y Nueva York siendo este país el mayor consumidor de narcóticos sin fines medicinales” (Narcotráfico en EE.UU.). Los altos consumos de drogas diferenciados por género y grupos etáreos en Estados Unidos resultan alarmantes. Por otra parte, el crecimiento de la adicción en Latinoamérica, muestra como otra secuela del narcotráfico, que los países latinoamericanos que servían como productores, o simplemente como rutas de las drogas ilegales han aumentado su consumo. Ante esta problemática, las responsabilidades de los EE.UU. se acrecientan, ya que no sólo son compartidas sino diferenciadas, por las implicaciones que han conllevado la demanda de ese mercado de estupefacientes y las sangrientas políticas de ese gobierno hacia la región. Definitivamente el problema de las drogas se ha convertido en la excusa perfecta para la penetración militar en Latinoamérica. Este afianzamiento del poderío militar, combinado con los instrumentos políticos, ideológicos, culturales e informacionales, condicionan los desequilibrios que justifican la intervención del Imperio, para el beneplácito de su consolidación hegemónica. En este sentido, se puede entender la hegemonía, en el criterio de científicos sociales como Jorge Hernández y Jorge Luis Acanda, que siguiendo la perspectiva gramsciana, la evalúan como “expresión de la capacidad de dominación a través de la ideología, pero entendida esta ´como una práctica social auténtica y habitual, que debe abarcar no sólo lo que los individuos se representan conscientemente, sino también las dimensiones inconscientes´ y no articuladas de la experiencia social de las persona, además del funcionamiento de las instituciones existentes” (Acanda, 2007). Otro elemento recurrente respecto al narcotráfico en Estados Unidos es el peso que se le da a Latinoamérica, como si fuera la única fuente de suministro de las drogas en ese país. Sin embargo, las drogas que más se consumen en ese país son las llamadas drogas blandas marihuana, hachís, anfetaminas, algunos analgésicos y tranquilizantes de las cuales ese país es el gran productor y tienden a su paulatina legalización, lo cual ya ha sido aprobado en Estados como Washington y Colorado. Por otra parte, las tendencias del consumo de drogas en Estados Unidos muestran una preponderancia, además de la marihuana, a las drogas sintéticas, que por sus facilidades de producción, no ameritan de grandes rutas de tráfico, y por la 102 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial necesidad de un personal más calificado, su elaboración suele concentrarse en países desarrollados y su periferia. Estas peculiaridades, unido al cambio de patrón de consumo hacia las sintéticas en los países desarrollados posibilitan que su producción genere grandes ganancias. “Para producir 2,5 kilos de cocaína se necesita una hectárea de coca sembrada y más de 400 kilos de precursores; mientras que para producir un kilo de metanfetaminas se requiere de uno a tres kilos de sustancias” (Carteles de drogas sintéticas se expanden a América Latina, 2008). Teniendo en cuenta que Estados Unidos es el principal receptor de drogas a nivel global y dado la relación histórica de interdependencia y dominación que mantiene con América Latina y el Caribe, el grado de politización que sufre el tema en cuestión es mucho mayor que el que se aprecia en el Medio Oriente, África noroccidental, el sudeste asiático y algunos países de Europa, de ahí que el tratamiento sea diferenciado. Por todo lo cual vale señalar que, históricamente, las drogas ilegales que se consumen en Estados Unidos tienen disímiles fuentes. “La procedencia de las drogas no solo es de México y Colombia u otros países latinoamericanos como Perú, Brasil, Venezuela, Panamá, Bolivia, Chile y Guatemala, existen otras redes de narcotraficantes que provienen de China, Indonesia, Rusia, Bahamas, Filipinas, Malasia, Liberia y Nigeria” (Narcotráfico en EE.UU.). Por otra parte, la producción interna y la procedente de Latinoamérica, cuenta con el apoyo del crimen organizado de ese país, de donde provienen los precursores químicos, el personal especializado, y las vías para el blanqueo de dinero. El estado de la producción de drogas ilegales, ha tenido una interesante variación en cuanto a tipos de drogas que se producen y los niveles de consumo que responden, en lo fundamental, a la dinámica de sus principales mercados (EE.UU. y Europa). Según los datos la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC) en su informe de 2011, el cultivo de la hoja de coca siguió disminuyendo la superficie mundial en 149.100 hectáreas para 2010, lo que produjo una disminución de 12% a 18% entre 2007 y 2010. También hubo una reducción significativa en la producción de cocaína. 35 ( Word Drug Report de 2011, 2012) La utilización del poderío informacional para el establecimiento de consensos, sobre la creencia del liderazgo estadounidense como una premisa en los proyectos de seguridad para Latinoamérica, parece un axioma en algunos medios transnacionales de comunicación. En ellos se justifica la “incapacidad” de la región para llevar adelante sus propios proyectos. 35 Véase: Word Drug Report de 2011. En: http://www.unodc.org/documents/southerncone//Topics_drugs/WDR/2011/Executive_Summary__Espanol.pdf 103 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Obviamente que un negocio ilícito que genera dividendos millonarios, donde EE.UU. tiene una alta responsabilidad, compromete a que ese gobierno participe con fondos y cooperación en la lucha antidroga de la región. No obstante, debe defenderse la mayor autonomía de “Nuestra América”, en la atención a los problemas que atacan su seguridad y soberanía. El hecho de que la matriz de opinión predominante en los grandes medios de comunicación, crea en la necesidad del liderazgo estadounidense, pondera la consolidación hegemónica del Imperio en la región. Sin embargo, las propuestas de los gobiernos con procesos de cambio en la Latinoamérica, implican acciones contra-hegemónicas, que enaltecen el sentir de los movimientos contestatarios y condicionan a la región para un nuevo ciclo donde la autodeterminación y la integración se exprese de forma más marcada. El Consejo Sudamericano de Defensa es un hecho concreto de ese largo camino, donde se pudieran desarrollar otras estrategias en la lucha antinarcóticos, no entre los países como modificadores de políticas, ajustándolas a la usanza imperial, sino que los gobiernos exijan el derecho de sus pueblos, al respeto a la identidad y la diversidad cultural. La situación de la integración regional del presente, con la UNASUR, el MERCOSUR, el ALBA y la CELAC, denotan cambios y evoluciones en el panorama regional. Estas transformaciones pudieran generar las condiciones para cambiar las percepciones y combatir así, la diplomacia contra las drogas estadounidense. De este modo, podría mitigarse el interés manifiesto de ese Imperio, con el uso atinado del smart power y las tres D, para su consolidación hegemónica en “Nuestra América”. Conclusiones y escenarios en la incertidumbre de un sistema-mundo en crisis. El gobierno de EE.UU. ha tenido que ir reestructurando su política en el Departamento de Estado y de Defensa, debido a un contexto histórico-concreto que ha demandado la adecuación de las diferentes vicesecretarías y agencias gubernamentales a los intereses actuales de los Estados Unidos. El uso del smart power, surge como el arte de combinar el poder suave y el duro, para el afianzamiento de sus intereses a nivel global. En este sentido, se trabaja en áreas que mejoren la credibilidad y legitimidad de ese país, en un período lacerado por la crisis económica global, y la agudización de la inseguridad ciudadana. Para ello, no sólo emplean los aparatos estatales, sino que tienen una creciente 104 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial participación las compañías contratistas y las ONG, en busca de una mayor confiabilidad de los programas implementados. La necesidad del afianzamiento de la hegemonía y del liderazgo internacional estadounidense, en un momento donde la crisis multidimensional del sistema mundo, al decir de Wallerstein ha llegado a planos donde no sólo la periferia, sino que el centro se ve afectado por esta situación, el gobierno de Estados Unidos ha debido efectuar cambios en sus políticas, en aras de asegurar y, en algunos casos recuperar, los espacios perdidos. (Wallerstein, 2012) Esta reestructuración se ha expresado en los cambios realizados, no sólo de figuras que dirigían los hilos político-diplomáticos y militares del gobierno, sino también en las estructuras departamentales que antes existían. En este sentido, se ha realizado un serio trabajo con el poder informacional, donde se desarrollan las áreas de innovación y las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC), puestas en función de la llamada Diplomacia Transformacional. Con esos objetivos, agencias como la USAID han sido objeto de reformas importantes, en busca de lograr un mayor impacto en las áreas de interés. Para ello se han enfocado en el trabajo con sectores vulnerables de la sociedad, en aras de aumentar las diferencias y ponderar nuevos aliados para, conscientes o no, apoyar el sostenimiento de su hegemonía en regiones claves como América Latina y el Caribe, más allá de si es prioridad o no por la coyuntura. En estas políticas, existen elementos conceptuales a reconsiderar por su factibilidad para la manipulación mediática, a partir de estrategias que suelen centrar como tema de interés de la agenda de seguridad nacional, problemas que se desatan en otras regiones del mundo. Siguiendo estos propósitos no basta con la validación de intereses económicos, sino que amerita una difusión e influencia de los valores democráticos, políticos e institucionales, que esgrime Washington como patrones de la gobernanza global, amén de las otredades existentes en las diferentes latitudes. En este aspecto, se reconsideran aquellos problemas globales que se focalizan como amenazas para la paz y la seguridad internacionales, y que tienen una incidencia en las estrategias trazadas por el Departamento de Estado y el de Defensa, para la política exterior y de seguridad. Amenazas como el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, la ciberguerra, las violaciones a los derechos humanos, entre otras, suelen ser atraídas a la agenda nacional, como objetivos de seguridad nacional, para arraigar la dominación de las zonas de interés geoestratégico. 105 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Todo ello ha demandado de cambios a nivel doctrinal y estructural en la conformación de la política exterior y de seguridad estadounidense, que ha conllevado a reformas importantes en el gobierno, las cuales se ajustan a las circunstancias internacionales y domésticas, y a lo que prevén que puede suceder en el escenario internacional. Estas reformas repercuten en los objetivos nacionales de ese país, en interés de mantener el liderazgo a nivel global. La política exterior y de seguridad de los EE.UU. ha continuado promoviendo la instalación de bases militares, seguidas por la reactivación de la IV Flota y el fortalecimiento del Comando Sur en Latinoamérica. En el orden informacional, se han perfeccionado las campañas de dominación mediática, incentivado los planes desestabilizadores contra gobiernos contestatarios como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Asimismo, agencias como la USAID y la NED han incrementado sus acciones de influencia y desestabilización. El golpe de estado en Honduras, el intento golpista contra Rafael Correa y las campañas contra la Revolución Bolivariana y la ALBATCP, son expresión de ello. Por otra parte, continúan las políticas separatistas, para debilitar los procesos de integración, con acciones que pretenden incrementar los conflictos étnico-religiosos y las contradicciones histórico-culturales y políticoideológicas. Evidentemente, la permanencia de procesos contestatarios al régimen imperial y la emergencia de Brasil como potencia económica, han sido temas de preocupación, que unido a los recursos energéticos con que cuenta la región, son incluidas entre los intereses de la política exterior norteamericana hacia el Hemisferio Occidental. En estos proyectos, la figura de Obama se ha visto apoyada por importantes sectores de las élites de poder como la Comisión Trilateral; la Fundación Ford; el Consejo de Relaciones Internacionales (CFR, por sus siglas en inglés); el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales; la Comunidad de Inteligencia; el Complejo de Seguridad Industrial. Además, Obama se ha visto beneficiado por el apoyo de las figuras de los centros de pensamiento, como Zbigniew Brzezinski, Joseph Nye, George Soros, Henry Kissinger, Madelaine Albright, Carla Hill, Sam Nunn, entre otros. En fecha tan temprana como noviembre de 2007 el presidente Obama anunció: “(…) Si yo llego a ser el rostro visible de la política exterior y el poder en EE.UU. tomaré las decisiones estratégicas con prudencia y manejaré la crisis, emergencias y oportunidades en el mundo, de manera sobria e inteligente.” (Obama, 2007). 106 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Tiempo después la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010 aseguraba: “Nosotros trabajaremos, en una alianza entre iguales, para hacer avanzar la democracia y la inclusión social, garantizar la tranquilidad ciudadana y la seguridad, promover la energía limpia y defender los valores universales de las personas del hemisferio”. 36 (Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América, 2010). Asimismo, detallaba para la región “Estados Unidos continuará trabajando para alcanzar un Hemisferio Occidental seguro y democrático, mediante el desarrollo de la defensa regional y la colaboración contra las amenazas domésticas y transnacionales, como son las organizaciones narcoterroristas, el tráfico ilícito y la pobreza social” ( Reporte de Revisión Cuadrienal de Defensa, 2010). En este sentido el smart power ha tenido un gran aliado para la promoción de ideas y valores en las TIC, espacio donde Obama se ha desempeñado con gran éxito (lo cual se demostró en su reelección en 2012); reconociendo el impacto de estas en las relaciones políticas internacionales, y su factibilidad para la manipulación de las matrices de opinión, y la atracción de sectores tradicionalmente “apáticos” a la participación política. En el actual contexto internacional, se aprovecha la interactividad de las plataformas digitales para interactuar desde nuevos códigos de comunicación, con actores internacionales que emergen con fuerza como Brasil, haciendo un trabajo pormenorizado con la sociedad civil de la región, concentrándose en los sectores más vulnerables. En este sentido, se potencia la mediatización de los procesos políticos más progresistas de Latinoamérica, a través de los grandes medios de comunicación y de las TIC. No obstante, no se descarta la utilización del poder duro, siempre con la combinación efectiva de las herramientas político-diplomáticas e informacionales, para justificar las políticas imperiales. En los últimos tiempos, a conciencia de los retos económicofinancieros y los efectos de la llamada opinión pública internacional, se convocan a otras potencias centrales para la realización de incursiones imperiales, en aras de colectivizar sus intereses, validándolos como problemas de la seguridad mundial. Este fenómeno denota la extensión de los intereses de la clase dominante estadounidense, la élite del poder, ya no sólo como intereses de la política exterior y de la seguridad nacional de todo el Estado-Nación, sino también como problemas globales, en los cuales reclama la participación de los gobiernos “civilizados” bajo su liderazgo condicionante. 36 Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos 2010 107 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 En documentos rectores como las Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, la Revisión Cuadrienal de Diplomacia y Desarrollo de 2010, los Lineamientos de USAID 2011-2015 corrobora el trabajo con el poder civil, implementados a partir del smart power y las tres D. En el Reporte de Revisión Cuadrienal de Defensa 2010 se señala: “Nuestra postura defensiva en el Hemisferio se apoyará en las capacidades inter-agencias dirigidas a combatir aspectos críticos, que incluyen el control del tráfico ilícito (…)” ( Reporte de Revisión Cuadrienal de Defensa, 2010). Además, continúan las estrategias de antaño, destinadas al fortalecimiento del estado de derecho, la convivencia democrática, el fortalecimiento de los llamados Estados fallidos, la institucionalidad, la gobernabilidad, la libertad de asociación y expresión, los Derechos Humanos y la seguridad ciudadana y humana; está última recientemente ampliada al término de seguridad civil. Para el trabajo en la promoción de la democracia, el estado de derecho y el desarrollo económico “sostenible”, que presupone sus vías como fórmulas a imperar a nivel global, no sólo utilizan a diplomáticos y los “especialistas” de la USAID, sino también los llamados especialistas civiles del gobierno. Este poderío que parte de lo civil, es un elemento novedoso en la proyección exterior de los Estados Unidos, para su preservación como superpotencia. 37 Persiguiendo estos fines, la Revisión Cuadrienal de Diplomacia y Desarrollo de 2010 (QDDR) “traza una trayectoria para que Estados Unidos utilice el “poder civil” que combine los esfuerzos de sus diplomáticos, sus especialistas en desarrollo y sus trabajadores humanitarios, con la finalidad de “prevenir y responder a las crisis y los conflictos” (Clinton, 2010) Lo que se pueda entender como ejercicio civil, poder civil o seguridad civil, es una amalgama muy amplia y difusa, extremadamente conveniente para la reorganización de la política exterior y de seguridad del hegemón, en función de los intereses geoestratégicos. Para dar cumplimento a estos objetivos, se proponen algunos cambios en el Departamento de Estado. Entre ellos, resultan de suma importancia la creación del cargo de Subsecretario de Seguridad de Población Civil, Democracia y Derechos Humanos. Este se responsabiliza de la dirección de una nueva Oficina de Operaciones para Crisis y Conflictos. 37 El término superpotencia se le concede su origen al neerlandés naturalizado estadounidense Nicholas Spykman. Este término fue desarrollado por Lyman Miller, donde destaca como componentes básicos del estatus de superpotencia cuatro ejes de poder: militar, económico, político, y cultural que fue desarrollado desde las ciencias políticas Joseph Nye como el soft y el smart power. 108 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En el ejercicio de la diplomacia, se prioriza el trabajo con agencias gubernamentales y nuevos actores, donde se profundizan las acciones con corporaciones, ONG, grupos religiosos y otros sectores privados de influencia internacional, donde desempeñan una participación creciente las Compañías Privadas de Seguridad y otros servicios internacionales. En esta dinámica, se adecua la diplomacia a los nuevos tiempos, identificándose oportunidades de influencia económica, política, diplomática y militar, para atender los problemas de seguridad, desarrollo económico y estabilidad política. Entre los retos que se destacan a su hegemonía, tienen un carácter central en Latinoamérica: la seguridad ciudadana, los derechos humanos y el tráfico ilícito de drogas (TID). Respecto al desarrollo se apoyan los nexos con los empresarios y las trasnacionales, promoviendo las relaciones de mercado, las inversiones de las corporaciones trasnacionales afines y los Tratados de Libre Comercio (TLC). Asimismo, se incentiva el desarrollo de la innovación tecnológica (economía del conocimiento). Otro elemento de particular interés para los EE.UU. en la región es el control de los recursos naturales. Para ello se priorizan territorios como la Amazonía, en aras de recursos estratégicos. Como parte de la consolidación de su liderazgo en la región, se alientan las contradicciones internas que debiliten los proyectos integracionistas regionales, con el objeto de fortalecer la dependencia financiera y comercial, buscando mitigar la consolidación de los actores extra-regionales de importancia (China y la Unión Europea). Por estas razones, puede considerarse que los EE.UU. se valen del smart power y las tres D para implementar de forma más consensuada, los instrumentos culturales, ideológicos, informacionales, económicos, diplomáticos y de seguridad, que consoliden su liderazgo y perpetúen su hegemonía en Latinoamérica. Como parte de esa estrategia de imperial se utiliza el tráfico ilícito de drogas en la región, como justificación de su penetración, bajo la cortina de humo de la llamada diplomacia contra las drogas. Bibliografía Acanda, Jorge Luis(2007). Traducir a Gramsci. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. ALBA-TCP. (s.f.). Recuperado el 19 de diciembre de 2012, de Alianza bolivariana para los pueblos de Nuestra América/Tratado de comercio de los pueblos: www.alianzabolivariana.org 109 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Alzugaray, Carlos. (1997). De la Fruta Madura a la Ley Helms-Burton: Auge, decadencia y fracaso de la política imperialista de EE.UU. hacia Cuba. Editorial Universitaria de Panamá. Alzugaray, C. (no. 62-63: , abril-septiembre de 2010.). La seguridad nacional de Cuba frente ente a los Estados Unidos: conflicto y ¿cooperación?. . Temas, 43-53. Bagley, B. (1989). La política exterior estadunidense y la guerra contra las drogas: Análisis de un fracaso político. En B. Bagley, La política exterior estadunidense y la guerra contra las drogas: Análisis de un fracaso político. Beardsworth, R. (2009). U.S.-Cuba Functional Relationships a security imperative. En S. Stephens, 9 ways for US to talk to Cuba and for Cuba to talk to US (págs. 21-32). Washington, DC: The Center for Democracy in the Americas. Castro, S. (2008). Las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos después de la invasión a Iraq. En J. Hernández, Los EE.UU. a la luz del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Chomsky, N. (1988). Nuestra Pequeña Región de por Aquí: Política de Seguridad de los Estados Unidos. Managua: Editorial Nueva Nicaragua. Departamento de Estado de los EE.UU. (s.f.). Obtenido de www.state.gov/inl/rls/nrcrpt/2012 Domínguez, J. I. (2009). «La política de los Estados Unidos hacia Cuba durante la segunda presidencia Clinton»,. En J. I. Domínguez, La política exterior de Cuba (1962-2009) (págs. pp. 459-86). Madrid: Editorial Colibrí. Foucault, M. ( 1979). Microfísica del poder.Madrid : 2ª edición de las Ediciones de la Piqueta. Foucault, M. ( 1995). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Editorial Alianza (Alianza Editorial, s.a.). Fung, T. ( 2004). Una Ciencia política desde el Sur. La Habana : Editorial Félix Varela. García, N. (2009). Los mecanismos de dominación de Estados Unidos. En N. García, Estados Unidos en la época de Bush. La Habana: Editora Política. González, R. (1990). Teoría de las Relaciones Políticas Internacionales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. González, R. (s.f.). Teoría de la política Internacional (1ª Parte). Folleto, Facultad de Filosofía e Historia, sf, p.22. La Habana, La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. 110 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Hernández, J. (1989). Seguridad Nacional y Política Latinoamericana de Estados Unidos. La Habana: Universidad de La Habana. Hernández, J. (2008). EE.UU. a la luz del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Hernández, J. (2010). Estados Unidos, hegemonía, seguridad nacional y cultura política. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. Keplak, H. (abril-septiembre 2010). “Cuba y los Estados Unidos en las esferas de defensa y seguridad”. Revista Temas . Klaveren, A. V. (1983). El lugar de Estados Unidos en la política exterior latinoamericana. En A. V. Klaveren., Teoría y prácticade la política exterior latinoamericana (págs. 119-141). Bogotá: FESCOL. Marini, M. (s.f.). Obtenido de http://www.diplomacia-publica.org/?p=16 Mauro, R. (1994). La integración imperialista y América latina. En R. Mauro, La teoría social Latinoamericana: Textos escogidos (Vol. II, págs. 15-19). México DF, México: UNAM. Morgenthau, H. ( 1992). Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz . Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, GEL. Narcotráfico en EE.UU. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre de 2012, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotráfico_en_Estados_Unidos Nieto, A. (s.f.). Obtenido de http://www.diplomacia- publica.org/?s=instrumentos+del+poder+nacional Obama, B. ( 4 de noviembre de 2007. ). New York Times. Plano, J., & Olton, R. ( 1975). .Diccionario de Relaciones Internacionales. México DF: Editorial Limusa. Reagan, R. (1986). Dircurso a la Nación. Santos, T. d. ( 1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. . En F. L. Segrera, Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. . Caracas: UNESCO. Suárez, L. (2003). Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1998). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Valdés, G. ( 2011). "La hegemonía como desafío. Los nuevos gobiernos y el movimiento social popular en América Latina". . En Razón, Utopía y Ética de la Emancipación. Barcelona: Editorial Leartes. Vásquez, J. A. (1994). Relaciones Internacionales: el pensamiento de los clásicos. México DF : Editorial Limusa. 111 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Wallerstein, I. (28 de octubre de 2012). Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158332 Word DrugReport de 2011. (2012). Recuperado el 19 de febrero de 2012, de Sitio Oficial de la ONUDC: http://www.unodc.org/documents/southerncone//Topics_drugs/WDR/2011/Executive_ Summary_-_Espanol.pdf 112 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 8 El Comité de Asuntos Públicos Israelo-Estadounidense en la política exterior de Estados Unidos. Willian Espronceda Rodríguez Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) Introducción Dentro del sistema político capitalista los grupos de presión 38 desempeñan un papel clave en la formulación de las decisiones políticas. Analizar el papel de dichos grupos en Estados Unidos, adquiere un interés adicional por la importancia de este país en el contexto internacional. Particularmente el estudio sobre el Comité de Asuntos Públicos Israelo - Estadounidense (AIPAC, por sus siglas en inglés), adquiere relevancia especial, teniendo en cuenta que este lobby 39 es considerado uno de los más influyentes en la conformación de la política exterior estadounidense. La actividad de AIPAC en tanto grupo de presión o de interés 40 no difiere por su objetivo del comportamiento de otros lobbies en Estados Unidos: satisfacer sus intereses mediante el posicionamiento estratégico en los distintos centros de decisiones políticas. Por tal motivo, los grupos de presión participan en las campañas electorales mediante el financiamiento de sus candidatos y la movilización de su base electoral en la búsqueda de relaciones con miembros del Congreso y el Ejecutivo; luego en la conformación de los proyectos de leyes que sean de su interés o el rechazo de aquellos proyectos perjudiciales a los mismos. En la actualidad el número de grupos de presión adquiere un peso significativo en el sistema político estadounidense y de la sociedad en su conjunto. La heterogeneidad en cuanto a su estructura social, racial, étnica y regional; unida a los diversos 38 Los grupos de presión son “organizaciones constituidas formalmente que se ocupan de las estrategias de persuasión, de cabildeo y de los sistemas de relaciones públicas con el objetivo de alcanzar determinadas influencias sobre las que gobiernan en función de los intereses del grupo”. (Cabrera, 2004). 39 El término inglés lobby es usado como sinónimo de grupo de presión o grupo de interés. Su origen proviene de las actividades que realizaban los grupos de presión en un salón o vestíbulo (lobby) del Congreso. 40 Existen autores que usan indistintamente grupo de presión o de interés, otros establecen una distinción: en el primer caso acentúan el proceso de influencia y en el segundo el interés de los grupos. A nuestro juicio, como lo determinante en este tipo de grupos es la influencia que ejercen, lo denominaremos grupos de presión. 113 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 intereses creados en una sociedad que no limita el surgimiento y despliegue de los grupos con intereses políticos, condiciona el grado de importancia de estos grupos. Los lobbies ejercen una influencia considerable en Estados Unidos por varias razones. La primera de ellas se debe a su carácter legal, es decir, dichos grupos no operan en secreto, salvo algún acto de soborno o incumplimiento de las normas legales 41 que regulan su actividad, sino que actúan libremente en sus actividades de cabildeo como vía de acceso a las decisiones políticas. Como otra de las razones, puede citarse las costosas campañas electorales que en Estados Unidos exigen de amplias y diversas fuentes de financiamiento, dentro de las cuales se encuentre los lobbies. También habría que agregar la limitada representación de los partidos políticos para encausar los diversos intereses grupales y sociales. Determinados grupos de presión se dedican a influir en la formulación de la política exterior de Estados Unidos. Los métodos y técnicas que utilizan no se diferencian de los empleados para la incidencia en la política interna. Estos grupos de presión realizan su actividad de cabildeo en los comités integrado por legisladores relacionados con la conformación de la política exterior y en el caso de la rama ejecutiva se dirigen a la Oficina de la Casa Blanca de Coordinación Pública. Dentro de los grupos de presión dedicados a influir en la política exterior estadounidense se destaca AIPAC, sin el cual no podría explicarse la extraordinaria ayuda económica, diplomática y militar que ofrece Estados Unidos al Estado de Israel. Estados Unidos: el gran benefactor de Israel Estados Unidos otorga una ayuda económica directa a Israel de 3 000 millones de dólares anuales, esto significa un sexto del presupuesto estadounidense para la asistencia exterior directa. La ayuda militar es aún más favorable para el Estado israelí, que no solo recibe acceso del moderno armamento estadounidense como aviones F-15 y F-16, etc., propiciando de esta manera que las fuerzas armadas israelíes se hayan convertido en uno de los ejércitos tecnológicamente más sofisticado del mundo, sino que también mantiene vínculos con instituciones de defensa e inteligencia de Estados Unidos 42. 41 En 1946 el Congreso aprobó el Acta Federal de registro de Cabildeo (Federal Regulation of lobbying), con el objetivo de hacer públicas las actividades de los grupos de presión a partir de su inscripción en el Congreso. Sin embargo, la idea que mediante esta ley se regularía la actividad de los grupos de presión no ha tenido los efectos prácticos deseados. 42 Véase el análisis minucioso realizado por (Mearsheimer y Walt, 2007). 114 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Además de la ayuda económica y militar, Estados Unidos ofrece un regular apoyo diplomático a Israel: entre 1972 y 2006 Washington vetó 42 resoluciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el cual representa más de la mitad de todos los vetos estadounidenses en ese periodo (Mearsheimer y Walt, 2007). Esta amplia ayuda de Estados Unidos hacia Israel no siempre fue así; cuando se funda el Estado de Israel los políticos estadounidenses no lo consideraban todavía un activo estratégico. Todo comienza a partir del apoyo de la ex Unión Soviética hacia los países del Medio Oriente. El presidente Kennedy decide cambiar la política hacia Israel, brindándole un apoyo considerable con el objetivo de contrarrestar la influencia soviética en la región, cuestión esta que se mantuvo hasta el fin de la guerra fría (Mearsheimer y Walt, 2007). La relación de Estados Unidos con el Medio Oriente, en determinados periodos históricos, se ha apoyado en la realización de alianzas tácticas, muchas veces conflictiva con los países árabes; solamente Israel ha sido considerado un aliado confiable de los intereses estadounidenses (Musalem, 2010). Tal es así, que aún después de la guerra fría, donde cesó la importancia de Israel para el interés estadounidense como aliado contra la Unión Soviética, este siguió teniendo relevancia para Washington. Existen diversos argumentos que tratan de explicar el amplio apoyo de Estados Unidos al Estado de Israel. Uno de ellos se refiere a las coincidencias históricas, políticas y religiosas que comparten ambas naciones: fundadas por inmigrantes que escapaban de la persecución religiosa, el establecimiento de un sistema democrático liberal y la relevancia religiosa de Israel como parte central del retorno de Jesús Cristo. El otro argumento refiere al valor estratégico de Israel para los intereses económicos, políticos y militares de Estados Unidos en la región del Medio Oriente. En cambio, otro punto explicativo, se centra en la efectiva influencia del lobby pro israelí en la conformación de la política exterior estadounidense hacia esa región. AIPAC como integrante clave del lobby pro israelí El lobby pro israelí se esfuerza por influir en toda la sociedad estadounidense y en especial, en los centros de decisiones políticas, para que Estados Unidos continúe favoreciendo a Israel. En su interior, este lobby no conforma un movimiento compacto y organizado jerárquicamente, en él coexisten disímiles grupos, organizaciones e individuos que a menudo discrepan entre sí. Algunos de ellos, los más influyentes, mantienen una postura poco flexible en torno al conflicto con Palestina, mientras otros grupos abogan por una solución biestatal al conflicto. Si bien la mayor parte de los individuos que conforman el lobby pro israelí son judíos estadounidenses, el término lobby judío no es el más adecuado. Existen personas 115 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 que dedican parte importante de su tiempo y vida profesional a influir en la política exterior de Estados Unidos hacia Israel, y sin embargo, no son judíos. Por ello la identificación del lobby pro israelí no se define teniendo en cuenta el carácter étnico o religioso, sino a partir de la definición del programa político. De los distintos grupos pro israelíes AIPAC es reconocido como el más influyente. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo se centrará en el análisis de las vías y estrategias que ha utilizado AIPAC para tratar de influir en la política exterior de Estados Unidos hacia el Estado de Israel. The New York Times califica a AIPAC como la organización de mayor importancia para las relaciones entre Estados Unidos e Israel 43. Su poderío no solo es comparable con los grupos pro israelíes, sino también con los grupos de presión más poderosos dentro del sistema político estadounidense. La revista Fortune en 1997 les pidió a los miembros del Congreso y a sus asesores que enumeraran jerárquicamente a los grupos de presión, según su grado de influencia. AIPAC fue catalogado como el segundo más poderoso; asimismo en un estudio realizado por el National Journal, AIPAC se situó también en un segundo puesto (Mearsheimer y Walt, 2007). AIPAC tiene su antecedente en el Consejo Sionista Estadounidense, que dirigido por I. L. Si Kenen lo reorganiza entre 1953 y 1954 como un grupo de presión estadounidense, nombrado Comité Sionista Estadounidense para Asuntos Públicos y rebautizado finalmente en 1959 como Comité de Asuntos Públicos israelo Estadounidense (AIPAC). Estos cambios de nombre se debieron, en parte, para eludir las acusaciones del senador William J. Fulbright, quien planteaba que la organización dirigida por Kenen constituía un agente de un gobierno extranjero. La nueva estrategia también tuvo como fundamento la creencia de que cabildear en el Congreso era la forma más efectiva de influencia. La influencia sionista en Estados Unidos se incrementó en la década del ´60 del siglo XX, llegando a influir en las administraciones de Kennedy y Johnson que “contaban con numerosos judíos entre sus más íntimos asesores, donantes y amistades personales” (Golberg, 1996 citado por Mearsheimer y Walt, 2007); sin embargo, AIPAC continuaba siendo un grupo de presión con poca influencia en la actividad política estadounidense. A partir del orgullo despertado por la población judía tras la victoria israelí en la guerra de los Seis Días en 1967 y la disminución del antisemitismo dentro de Estados Unidos, los judíos estadounidenses decidieron organizarse políticamente. Según Jack Wertheimer “la responsabilidad global de las actividades del lobby a favor de Israel fue asumida por la Conferencia de Presidentes y el AIPAC (…) las necesidades de apoyo político que tenía Israel catapultaron a estas dos organizaciones a un plano de la máxima prominencia en los años setenta y ochenta” (Wertheimer, 1992 citado por Mearsheimer y Walt, 2007). 43 Sitio web oficial de AIPAC (AIPAC Home, 2010). 116 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial AIPAC, a diferencia de otras organizaciones que se dedicaban a la lucha contra el antisemitismo y a favor de los judíos en Israel, se concentra fundamentalmente en la profundización de las relaciones entre Estados Unidos e Israel, y para ello promueven lo que consideran que los une: intereses estratégicos y valores morales comunes. En tal sentido, la misión fundamental de AIPAC es cabildear en el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de que se aprueben legislaciones que refuercen las relaciones entre este país e Israel (AIPAC, 2012). AIPAC se autodefine como una organización no partidista, por lo que trabaja activamente con candidatos demócratas, republicanos e independientes con el fin de lograr sus propósitos. Este grupo de presión está conformado por más de 85 mil miembros y presenta una estructura organizativa bastante centralizada conformada por una Junta de supervisores, un staff de cien personas con siete oficinas regionales y un presupuesto de más de 40 millones de dólares. Como parte de sus actividades públicas, AIPAC realiza la Conferencia Política Anual para tratar los temas que centran su interés: fortalecer y acrecentar las relaciones entre Israel y Estados Unidos, evitar el fortalecimiento militar de sus enemigos regionales, aislar al gobierno palestino, preparar a la siguiente generación de líderes pro israelíes, etc. En La Conferencia Política Anual participan prestigiosos académicos, tanques pensantes y centros de investigación fundamentalmente, además de diversas personalidades políticas israelíes y estadounidenses desde congresistas hasta el mismo presidente y primer ministro israelí del momento. La presencia de estas personalidades políticas, ya sea como políticos electos o candidatos, demuestra la importancia e influencia de AIPAC en el sistema político estadounidense y su articulación con el gobierno israelí. AIPAC en el Congreso El Congreso en Estados Unidos ha sido el lugar más recurrente por los grupos presión para lograr sus objetivos, AIPAC no ha sido la excepción. Mediante el cabildeo a los distintos congresistas, apoyo a sus campañas electorales, la creación de borradores para los proyectos de ley, el uso de los medios de comunicación y un sistema efectivo de relaciones personales con los legisladores, han sido los mecanismos fundamentales que este grupo de presión ha utilizado para tratar de influir en la política exterior de Estados Unidos. Entre las vías de influencia que AIPAC utiliza para conformar o reforzar una percepción favorable hacia Israel, se encuentra la entrega a los miembros del 117 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Congreso de su boletín quincenal, Near East Report, 44 con el objetivo de mantener informado a los congresistas de sus puntos de vista sobre Israel y el Medio Oriente. La página Web de AIPAC, constituye otro mecanismo eficaz para influir en el Congreso mediante la comunicación de los ciudadanos afines a la política del lobby con los congresistas. Para ello, existe un buscador electrónico en el cual se identifican a los congresistas en una pantalla con un modelo estándar de carta, donde las personas le escriben ejerciendo su opinión y haciendo sugerencias o pedidos a los legisladores. También AIPAC publica los proyectos de ley relacionados con Israel, con el fin de que la audiencia pueda influir en los miembros del Congreso mediante el envío de cartas; así como la publicación de las leyes relacionadas con el Medio Oriente con el voto emitido de cada miembro del Congreso, con el objetivo de mantener un seguimiento público de las posturas legislativas de los congresistas. Aunque la labor de cabildeo de AIPAC se despliega en el Congreso como un todo, se concentra en aquellos legisladores que ocupan puestos en los comités de su interés, por ejemplo, en la Cámara de Representantes priorizan su atención en el Comité de Relaciones Internacionales, en el cual se deciden los proyectos de ayuda exterior tanto económicos como militares (Findley, 1989). El grado de importancia que le presta el Congreso a AIPAC demuestra hasta cierto grado la convergencia de intereses entre ambos. Esta afirmación se evidencia de distintas maneras, una de ellas se refiere al pedido de los legisladores de los servicios que presta este grupo de presión. Dougglas Bloomfield, ex miembro de AIPAC, lo afirmó de esta manera: “Es corriente que los miembros del Congreso y sus ayudantes recurran a AIPAC antes que nadie cuando necesitan información, antes de llamar a la Biblioteca del Congreso, al Servicio de investigación del Congreso, a los comités, o a los expertos de la administración”. (Bloomfield,). También intervienen directamente en el proceso legislativo, “A menudo AIPAC recibe la solicitud de prepara discursos, de trabajar sobre cuestiones de legislación, de aconsejar una táctica, de llevar a cabo una investigación, de conseguir patrocinio y de recabar votos” (Manssur, 1994 citado por Mearsheimer y Walt, 2007). Otra de las razones que explican la elevada eficacia de AIPAC en la actividad de cabildeo en el Congreso, lo constituye la débil influencia del lobby árabe. Sin una contrapartida más o menos equilibrada dentro del campo del cabildeo, AIPAC se ha encontrado libre en el ejercicio de la presión y/o influencia a los congresistas estadounidenses, en la cual a menudo solo escuchan el punto de vista pro israelí en los asuntos relacionados con el Medio Oriente. 44 Este boletín contiene información detallada sobre todos los problemas que afectan a Israel en el Medio Oriente, las relaciones entre Estados Unidos e Israel, la divulgación de eventos y otras actividades. Ver en su página web oficial la sección (AIPAC publications, 2010). 118 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial El grupo de presión árabe más influyente en el Congreso estadounidense es la Asociación Nacional de Árabes-Estadounidenses (NAAA, por sus siglas en inglés) fundada en 1972 45. La NAAA destaca los beneficios para Estados Unidos de una relación estrecha con los Estados árabes, a la vez que divulga lo perjudicial que significa para Estados Unidos y para el contribuyente las políticas pro israelíes. En un análisis comparado entre el lobby pro israelí y el lobby árabe, Michael Bard concluye que la desventaja de éste último, se debe a la influencia desproporcionada de la población judía en las elecciones que contrasta con la poca participación electoral de los árabes estadounidenses, sobre todo en los estados claves; y el limitado financiamiento para las campañas electorales, pues entre 1989 y 2004 de las comunidades musulmanas y árabes solo contribuyeron con 450 000 dólares. Además, los grupos de presión árabes se han caracterizado por presentar propuestas legislativas contrarias o en reacción a las propuestas de grupos como AIPAC y no en la generación de propuestas legislativas acorde con sus intereses (Bard, 2011). A pesar de su notable influencia AIPAC no siempre ha tenido éxito, ya que en ocasiones ha mantenido contradicciones tanto con el Congreso como con el Ejecutivo, y a pesar de sus presiones y/o influencias, las decisiones políticas han tomado un rumbo contrario a sus intereses 46. Si bien AIPAC ejerce una efectiva influencia en el Congreso y en la Presidencia también el aparato legislativo y ejecutivo se sirve de éste en la elaboración de políticas, con lo cual evidencia también la convergencia de intereses, entre políticos y cabilderos, entre la concepción sobre la política exterior de Estado Unidos hacia Israel y el Medio Oriente con el interés de AIPAC 47. Es decir, si el Congreso o el Presidente acuden a AIPAC para facilitar su trabajo político, burocrático y lograr la aprobación de determinadas leyes – práctica frecuente entre los políticos y los grupos de presión en Estados Unidos – entonces no puede sostenerse que existe un sobredimensionamiento de AIPAC sobre la política exterior de Estados Unidos. 45 Aunque con menor relevancia que la NAAA, existen un grupo de organizaciones árabes que también tratan de influir en la política exterior estadounidenses: el Comité Anti-Discriminación Árabe Estadounidense (ADC). el Proyecto de Investigación e Información sobre el Oriente Medio, el Consejo de Asuntos sobre el Oriente Medio, estadounidenses para Oriente Próximo de Ayuda al Refugiado, el Instituto Árabe Estadounidense y el Comité Estadounidense Palestino. 46 Ejemplo de esto lo demuestra la venta de los aviones AWACS a Arabia Saudí en la administración Reagan, a pesar de las fuertes presiones de AIPAC. Tampoco AIPAC pudo impedir que se efectuaran las conversaciones en Camp David en el 2000 con la participación de la administración de William Clinton, en el cual se trató como posibilidad un acuerdo biestatal entre Israel y Palestina. 47 El ex senador republicano Paul Findley describe cómo en el año 1983 el Presidente Ronald Reagan acudió al entonces director de AIPAC, Tomas Dine, para que mediante sus influencias se lograra aprobar la permanencia de los marines norteamericanos en el Líbano por un periodo de 18 meses. Finalmente, Reagan logró su objetivo con una votación favorable en el Senado de 54 a 46 votos gracias en parte al cabildeo de AIPAC. Reagan agradeció a Tomas Dine su esfuerzo y éste le respondió “Nosotros tratamos de usar el teléfono, esto es parte de nuestro trabajo. Quisimos hacerlo y lo seguiremos haciendo.” (Findley, 1989). 119 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 AIPAC en La Casa Blanca Aunque concentrado en el Capitolio, espacio por excelencia de los grupos de presión, AIPAC también dedica parte de sus esfuerzos cabilderos en la Casa Blanca. Las vías por las cuales ejerce su influencia también son varias: financiamiento en las campañas presidenciales, presencia de personal pro israelí en puestos claves e influencia de su base electoral. Barack Obama pronunció su primer discurso relevante sobre política exterior como candidato presidencial en el 2008 en la Conferencia Política Anual de AIPAC ante 7 mil delegados; en ella expresó: “Sé que cuando visito AIPAC estoy entre amigos, amigos que comparten mi firme compromiso en cuanto a garantizar que el lazo entre Estados Unidos e Israel sea indestructible hoy, mañana y siempre” (Near East Report, 2008). Asimismo, prometió que de ser elegido presidente “…jamás asumiría ningún compromiso que pusiera en riesgo la seguridad de Israel” y “…haría todo cuanto estuviera a mi alcance para detener a Irán” en su búsqueda de armamento nuclear. Además se comprometió implementar un memorándum de entendimiento, para proveer a Israel 30 mil millones de dólares en asistencia a la seguridad en los diez años siguientes (Near East Report, 2008). Al interior de la comunidad judía el sector ortodoxo ha favorecido históricamente al partido republicano, lo cual se explica en lo fundamental porque los ortodoxos se caracterizan por sus posturas conservadoras: “Los judíos ortodoxos, a diferencia del resto de la población judía en Estados Unidos, se oponen al matrimonio entre homosexuales, apoyan el derecho a la financiación pública de escuelas religiosas y, al contrario de las corrientes reformista y conservadora para las que el derecho al aborto es un imperativo político, éstos se sienten cómodos con la postura pro-vida del Partido Republicano” (Álvarez, 2007). La relevancia del voto judío se maximiza en las elecciones cerradas. En este aspecto, las elecciones presidenciales de 1960 es un caso ilustrativo. John F. Kennedy, candidato demócrata, recibió el 82 % del voto judío que finalmente lo ayudó en la victoria electoral, teniendo en cuenta que su ventaja en las urnas sobre el candidato republicano, Richard Nixon, apenas fue de 1 punto porcentual. El propio Kennedy consciente de ello expresó: “Sé que he sido elegido gracias a los votos de los judíos americanos. Les debo mi elección. Dígame lo que debo hacer por el pueblo judío” (Tiznan, 1987 citado por Garaudy, 2010). La importancia del voto judío adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta su concentración en estados claves en el voto electoral como New York, New Jersey, Florida, Massachusets, Maryland, Connecticut y California, que a su vez se encuentran entre las principales entidades abstencionistas. Estos factores unidos a la gran cohesión y disciplina en el voto, se expresa en el 90 % de participación 120 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial electoral de los judíos estadounidenses, que ampliamente sobrepasa el 50 % de participación en las urnas del resto del electorado a nivel nacional. Como tantos otros lobbies en Estados Unidos, AIPAC no solo ejerce influencia en el Congreso y el Ejecutivo, sino que interviene en su conformación. Para ello mantiene una presencia activa en el financiamiento de las campañas electorales, no como donantes, sino como coordinador de grandes sumas de dinero para los candidatos afines a sus políticas en relación con Israel y el Medio Oriente. Utilizando varias fuentes de información incluyendo testimonios de antiguos congresistas, los académicos estadounidenses John Mearsheimer y Stephen Walt, concluyeron que la vía utilizada por AIPAC para influir en las campañas electorales se establece a través de la conexión que logran los cabilderos entre las fuentes de financiamiento y los candidatos. Es decir, “AIPAC examina a los candidatos potenciales y concierta los encuentros que puedan tener con los donantes y fuentes de financiamiento potenciales, además de proporcionar información al número cada vez mayor de CAP 48 pro israelíes” (Mearsheimer y Walt, 2007). La reforma sobre las finanzas electorales introducidas en el Congreso por el senador y ex candidato presidencial John Mac Cain y co-auspiciado por el senador Russ Feingold de Wisconsin, ha favorecido el despliegue financiero coordinado por AIPAC, en la medida que esta reforma permite el aumento de 1 000 a 2.300 dólares que los candidatos pueden recibir por parte de los donantes. Este incremento en las donaciones vino acompañado de la duplicación de “los fondos que los candidatos pueden recibir no importa dónde residan los donantes.”(Gates, 2009). Teniendo en cuenta la cantidad de dinero aportado por la comunidad judía, los numerosos CAP pro israelíes y el bajo porcentaje de la población judía se hace evidente la sobrerepresentación judía en las campañas electorales (The Nacional Jewish Population Survey, 2003). Consideraciones finales En el sistema político estadounidense los grupos de presión se encuentran legalmente organizados, con acceso a la formulación de la toma de decisiones, con influencia en las campañas electorales, el Congreso y La Casa Blanca. La diversidad y eficacia de estos grupos es variada. Cuando uno de estos grupos de presión se encuentra bien organizado, fuertemente financiado, sus objetivos son socialmente aceptados, poseen una base electoral importante, ejercen una efectiva actividad de 48 El Comité de Acción Política conocido como PAC por sus siglas en inglés (Political Action Committee), lo constituyen un grupo de personas con el objetivo de recaudar fondos para destinarlos a candidatos o partidos políticos de su interés. En Estados Unidos el surgimiento de los PAC’s se oficializó en 1974 por el Acta Federal de Campañas Electorales, limitando la cantidad de dinero que puede aportar un PAC directamente a un candidato o partido, no así lo que podría aportar indirectamente. 121 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 cabildeo y no poseen una fuerte oposición por parte de otro grupo de presión; ejercen una influencia desproporcionada en la toma de decisiones políticas. Las vías y estrategias utilizadas por AIPAC para influir en la política exterior de Estados Unidos han sido diversas. Como parte clave del lobby pro israelí, AIPAC se ha concentrado: a) En las campañas electorales a través de una elevada recaudación de fondos financieros, un gran apoyo hacia los candidatos pro israelíes por parte de la comunidad judía y la ventaja de contar con una base electoral disciplinada y con alta participación en los estados claves; b) en el Congreso ha logrado participar activamente en la toma de decisiones mediante la redacción de proyectos de ley, el mantenimiento de relaciones positivas con los congresistas y la coordinación efectiva de éstos con la comunidad judía; c) y en el ejecutivo AIPAC ha logrado articular una fuerte relación con la presidencia. Bibliografía AIPAC Home. (2010). En: http://www.aipac.org/ AIPAC. What is AIPAC? (2010). En: http://www.aipac.org/en/About%20AIPAC Álvarez, Ana. (2007) “La corriente ortodoxa dentro del judaísmo estadounidense: evolución y distanciamiento. UNISCI Discusión Papers, número 14. En: http://www.ucm.es/info/unisci/Alvarez14.pdf Cabrera, Carlos. (2004). Comp. “Sociología Política”. Selección de Lecturas. Tomo II. Editorial Félix Varela. Bard, Michael. (2011). “The Israeli and Arab Lobbies”. Jews virtual library. A division of the americanisraeli cooperative enterprese. En: http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/US-Israel/lobby.html Findley, Paul. (1989). “The dare to speak out: People and institutions confront Israel`s lobby”. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Book. Garaudy, Roger. (2010). Los mitos fundacionales de la política Israelí. En: http://www.librosgratisweb.com/libros/los-mitos-fundacionales-de-la-politicaisraeli.html. Gates, Jeff. (2009). “Como Israel se apoderó de la política exterior de EEUU. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88932&titular=c%F3mo-israel-seapoder%F3-de-la-pol%EDtica-exterior-de-ee.uu.-. Mearsheimer, John J y Stephen, Walt M. (2007). “El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos”. Taurus. Santillana Ediciones, S. L. Musalem Rahal, Doris. (2010). “La política exterior de Estados Unidos en el Medio Oriente”. En: http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2917&archivo=8-2282917rlp.pdf&titulo_articulo=La%20pol%EDtica%20exterior%20de%20Estados %20Unidos%20en%20el%20Medio%20Oriente 122 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Near East Report. (1 noviembre - 31 diciembre de 2008). Edición quincenal de AIPAC sobre la política en el Medio Oriente. En: http://www.aipac.org/NearEastReport/index.html The Nacional Jewish Population Survey 2000-2001. (September 2003). Strength, Challenge and Diversity in the American Jewish Population. En: http://www.jewishfederations.org/page.aspx?id=33650 123 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 9 Medio Oriente en la concepción geoestratégica global de los Estados Unidos. El caso de Irán. Gisselle García Dorén Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) El sistema de seguridad de Estados Unidos (EE.UU.) está dirigido a garantizar su control imperial sobre los recursos en los que se basa el funcionamiento de su economía. El Medio Oriente mantiene su tradicional e histórico peso en las relaciones internacionales. Ello ha incidido de manera directa en la elaboración por parte de los estrategas estadounidenses de una arquitectura de seguridad encaminada a garantizar su control efectivo sobre los recursos naturales de la región (principalmente hidrocarburos) y sobre el comercio internacional, a partir de la búsqueda de una presencia directa. La presencia estadounidense ha sido favorecida por el reforzamiento de su sistema de alianzas con Israel y los estados monárquicos petroleros del Golfo Arábigo Pérsico. En el marco de la “Guerra Fría”, las relaciones entre EE.UU. e Irán convirtieron a la nación persa en su gendarme en la zona. El triunfo de la Revolución Islámica en 1979 desajustó el diseño geoestratégico estadounidense para la región y Arabia Saudita reforzó su papel de aliado estratégico, profundizando los vínculos en el terreno político-militar. 49 Los pasos encaminados a lograr el posicionamiento estratégico en la zona aparecen reflejados en las sucesivas estrategias de seguridad nacional implementadas por las administraciones estadounidenses hasta la fecha. El punto de partida de esta política de posicionamiento y control, que llega hasta la actualidad con la administración de Barack Obama, podemos encontrarlo en la “Doctrina Carter”, surgida en los marcos 49 Resulta importante señalar el papel desempeñado por Arabia Saudita, devenida gracias a sus recursos petroleros en un Estado estratégico en la zona del Golfo. Ese reino desde los años treinta estableció nexos con las compañías petroleras estadounidenses. Por tales motivos, durante la “Guerra Fría” el modelo wahabita del reino saudí fue contemplado por los EE.UU. como una alternativa ante los avances del nacionalismo laico que tuvo su expansión en el Medio Oriente, tras la victoria del proyecto nasserista en Egipto. 124 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de la victoria popular iraní y como una respuesta sistémica estadounidense a los procesos regionales que amenazaban sus intereses geoestratégicos. 50 Los años noventa trajeron aparejados la desaparición de la bipolaridad y el incremento de la presencia militar estadounidense en el Golfo Arábigo-Pérsico. 51 Luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 52, mediante la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) 2002 ( reajustada en el 2006) se implementaron nuevas concepciones, concentradas principalmente en la “lucha contra el terrorismo”, “la prevención a la proliferación de armas de destrucción masiva”, “la protección a los recursos de vital importancia (entiéndase los combustibles)”, postulados en los que se ha amparado Washington para ampliar la “construcción de su seguridad nacional” a escala global. No obstante, debe destacarse que se trata de la seguridad de EE.UU. y no de la de los países de la zona, aunque los líderes de los países del área, alineados a Washington en la “guerra global” supieron aprovecharse de forma pragmática de dichas formulaciones para aplicarlo a sus intereses de política interna. En ambas versiones (ESN 2002 y 2006), y en la Estrategia de Defensa Nacional del 2008, se enfatiza en la necesidad de apoyar el sistema de alianzas e instituciones en la zona, como piedra angular para la consecución de sus fines de dominación. La ESN presentada por la administración Obama en 2010 responde a un contexto global de reestructuración en las relaciones de poder y de transformaciones en la correlación de fuerzas. Ante la actual coyuntura, EE.UU. ha implementado una “política de reparaciones” mediante la combinación de elementos de presión y distensión. El documento expresa cierta continuidad con los lineamientos de política exterior de la administración precedente. “Reforzar el orden internacional es una de las 50 En 1955 se firma el Pacto de Bagdad (Irán, Iraq, Pakistán, Turquía y Reino Unido) en los marcos de la Doctrina Truman de contención al comunismo y como respuesta al movimiento nacionalista egipcio y árabe, especialmente puesto de manifiesto en la crisis del Canal Suez (1956). En 1958 bajo la Doctrina Eisenhower, se creó la creación de la Organización del Tratado Central (CENTO, por sus siglas en inglés) que sustituye al Pacto de Bagdad. 51 El error político y de cálculo de Saddam Hussein que lo llevó a la ocupación de Kuwait, permitió a los EE.UU. posicionarse en la zona liderando una poderosa coalición internacional, integrada por países del Golfo como Arabia Saudita, todo ello se produjo en medio de un proceso de debilitamiento de la Unión Soviética. 52 Esa línea de acción estuvo precedida de las formulaciones realizadas por los sectores académicos neoconservadores, los cuales en su “Proyecto para un Nuevo Siglo Americano” presentado a la administración Bush, sirvió de antecedente a la Estrategia de Seguridad Nacional 2002 y marcaron el camino que condujo a las tropas estadounidenses a las sucesivas ocupaciones de Kabul (2001) y Bagdad (2003). 125 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 propuestas más reiteradas en la NSS –en inglés, por el autor original: Nacional Security Strategy. En español ESN, ya referenciado en el texto- del 2010 aunque no se concreta suficientemente cómo hacerlo.”(Arteaga, 2010). Al parecer esta idea constituye el argumento político para amparar las políticas a ejecutar a corto plazo. Además, se plantea la necesidad de compartir con los aliados la responsabilidad global, haciéndolo extensivo a instituciones internacionales (no estatales). En concordancia con este documento, la Revisión de la Postura Nuclear 2010 hace mención al contexto de seguridad como un proceso que está cambiando dramáticamente desde el fin de la Guerra Fría en el cual se ha incrementado la posibilidad de un ataque nuclear. Teniendo en cuenta esas formulaciones estratégicas, la actual administración mantiene sus nexos con los Estados del Golfo y ha reforzado las presiones sobre la República Islámica de Irán. Todo ello ratifica que no se ha producido una ruptura con los enunciados de la anterior administración, la cual se caracterizó por fuertes presiones sobre Teherán. En la Revisión de la Postura Nuclear 2010 explícitamente se amenaza a la República Islámica de Irán con un conjunto de sanciones, en caso de que las verificaciones in situ demuestren que ese país continúa desafiando las normas y acuerdos internacionales de no proliferación. Acciones llevadas a cabo en los años posteriores a la salida a la luz de este documento, han sido recrudecidas hacia las empresas iraníes de mayor gestión internacional. Para comprender cómo se cumplen los objetivos en la zona no se deben obviar los objetivos priorizados en la Revisión Cuadrienal de Defensa (RCD) 2010. Ellos son: imponerse en las guerras actuales, impedir los conflictos y disuadirlos, prepararse para una amplia variedad de imprevistos, preservar y realzar las fuerzas armadas totalmente por voluntarios. 53 En ese sentido la RCD 2010 (en inglés QDR – Quadrienal Defense Review) expresa: “Para prevenir el aumento de amenazas a los intereses de los Estados Unidos se necesita el uso integrado de la diplomacia, el desarrollo y la defensa, junto con los servicios de inteligencia y aplicación de la ley y los instrumentos económicos de la política, para ayudar a fortalecer la capacidad de nuestros aliados de mantener 53 Cuando los EE.UU. emplean el término voluntario estén incluyendo en su diseño técnicomilitar a las denominadas Compañías Privadas de Seguridad. Esas empresas están presentes en el Golfo desde décadas anteriores. La Guardia Nacional saudí fue entrenada por una de esas entidades respondiendo a una solicitud del Departamento de Defensa de los EE.UU. 126 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y fomentar la estabilidad.” 54 Es decir, la aplicación del smart power a la máxima expresión. 55 Las protestas populares que estallaron a finales de 2010 en la región, llevaron a una reconfiguración del accionar estadounidense. En un intento por mantener el control sobre la zona, Washington apoyó los procesos de “transición democrática” en Egipto y Túnez, el accionar en las monarquías del Golfo, Jordania y Marruecos, y situaciones como las de Bahréin y Yemen, mientras que apuesta por la desestabilización interna con apoyo militar en casos con Libia, Siria e Irán. El caso Irán El panorama político y financiero internacional se ha tornado complejo para el país persa, como resultado de la agresiva política exterior de Estados Unidos y las potencias occidentales. Washington y sus aliados han trabajado de conjunto con vistas a ampliar el respaldo político de la comunidad internacional, así como recrudecer las sanciones económicas en el marco de las Naciones Unidas. Las sucesivas sanciones aplicadas a Teherán impiden a los países de la Unión Europea (UE) importar el crudo iraní desde mediados del 2012, del cual eran sus principales beneficiaros Grecia España e Italia. En 2011 Irán dirigió hacia la UE el 20% de sus exportaciones en el sector de los hidrocarburos. (Escribano, 2012). Rusia y China mantienen sus relaciones económicas con el país persa, evitando la confrontación directa con los EE.UU., aunque no apoyan en el marco de las Naciones Unidas una posible agresión militar. Teherán es considerado un “corredor comercial” fundamental para China, Rusia e India. En particular, las relaciones comerciales con Beijing se mantienen en ascenso. Las tres principales compañías petroleras y de gas chinas (CNPC, CNOOC y Sinopec) efectúan negocios con Irán. Se debe señalar que las reservas de petróleo de Irán en 2010 fueron estimadas en 137,6 mil millones de barriles, lo cual constituyen un 10, 3% del total mundial. (BP, 2010). 54 US. Department of Defense. (2010) Quadrienal Defense Review 2010 Por otra parte, la Estrategia Militar Nacional del 2011, remarca los intereses estadounidenses publicados en los documentos anteriores, a la vez que se concentra en los elementos de mayor interés para el Departamento de Defensa tras los sucesos ocurridos durante el año anterior en la escena mundial. El documento reconoce que el contexto internacional está en medio de transformaciones para las cuales las coaliciones (con sus aliados) favorecen la conducción de intereses basados en los poderes diplomático, militar y económico. Señala a Irán como la mayor “amenaza” para la seguridad regional e internacional. 55 127 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 La escalada de los polos de poder imperialistas contra Teherán intenta su progresivo aislamiento regional e internacional, mientras Irán persiste en no abandonar su programa nuclear, con fines pacíficos. 56 Aunque no se descarta la posibilidad de que EE.UU. y sus aliados sigan potenciando un escenario de “golpe preventivo” contra Teherán, como una opción “inexorable” ante el fracaso de la presión políticodiplomática internacional, además, de mantener la guerra psicológica ya en curso (eliminación selectiva de científicos y la ciberguerra). Consideraciones finales El sistema de estrategias de seguridad que hoy los EE.UU. implementan en la región del Medio Oriente es una muestra de que se trata de una región priorizada para su posición de dominio global. En su concepción geoestratégica global EE.UU. parte de un diseño en el cual los temas económicos, políticos y de seguridad se entremezclan. Por esa razón, las estrategias de seguridad, de defensa y nuclear con respecto al Medio Oriente tienen puntos de coincidencia, los cuales en la práctica se materializan en los sistemas de alianzas en el área. EE.UU. se apoya en un contexto de acumulación militar global controlado por sus fuerzas y con el apoyo de sus aliados para solucionar los principales asuntos de su interés en la región. Washington continuará potenciando un escenario de “golpe preventivo” contra Teherán ante la inviabilidad de la presión político-diplomática internacional. Irán seguirá apostando a su programa nuclear con fines pacíficos. Israel, Arabia Saudita y Qatar se mantendrán como aliados regionales de la opción militar preventiva. Una acción militar contra Irán dependerá, en lo fundamental, de la capacidad de recuperación de la economía estadounidense que les permita relativas mejoras a sus problemas domésticos, así como, a las soluciones que deben encontrar a los conflictos empantanados en la región. 56 El caso de Siria resulta una especie de “ensayo” con vistas a un objetivo superior como Irán, alrededor del cual circulan elementos como el desenlace que pueda tener el caso de Egipto, Líbano o complicaciones de más larga data como el palestino, Iraq o Afganistán. 128 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial La posibilidad de una agresión militar contra Irán constituye sólo un peldaño de una escalada mayor con grandes implicaciones geopolíticas a largo plazo que pudiera tener su extensión a través de Asia Central sobre sus verdaderos objetivos estratégicos: enfrentar y contener a Rusia y China en la región. Bibliografía Alí, T. (2006). El choque de los fundamentalismos. Cruzadas, Yihads y Modernidad., La Habana, Ciencias Sociales Mesa Delmonte, L. (1994). El Golfo Pérsico de posguerra. La Habana, Ciencias Sociales Arteaga, F. La Estrategia de Seguridad Nacional del Presidente Obama. Obtenida el 20 de julio 2010, de http://www.realinstitutoelcano.org Escribano, G. Las sanciones sobre Irán y su impacto en la economía mundial. Obtenida el 20 de agosto 2012, de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOB AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario_escribano_sanciones _iran “China’s Iranian Oil Dilemma,” Transatlantic Academy, Obtenida 26 de marzo 2012, de http://www.transatlanticacademy.org/blogs/philip-andrewsspeed/china%E2%80%99s-iranian-oil-dilemma BP.Statistica (2010) Review of Word Energy 2010 US. Department of Defense.(2010) Nuclear Posture Review Report 2010 US. Department of Defense. (2010) Quadrienal Defense Review 2010 US.White House. (2010) National Security Strategy 2010 US Department of Defense. (2010) National Military Strategy 2011 129 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 10 La reinserción laboral ante el cierre de minas en el contexto mundial actual. Yaniel Salazar Pérez Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Introducción El desarrollo sustentable constituye el modelo económico-social más difundido a partir de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Sin embargo, aún no existe un consenso acerca de cómo convertirlo en un paradigma realizable en las condiciones de la economía actual. En los países cuyos ingresos dependen en mayor medida de la explotación de los recursos no renovables, determinar cómo las sociedades del futuro encontrarán alternativas ante la pérdida de espacios productivos, es una tarea de primordial importancia. Tal es el caso de la minería, actividad que, de no gestionarse adecuadamente, dejaría sin opciones productivas a miles de personas en las comunidades mineras, comprometiendo de esta forma el desarrollo sustentable. Al ser la minería la principal actividad y sostén económico de muchas regiones, el cierre de minas se convierte en la principal causa del empobrecimiento de los obreros y sus familias. Como efecto inmediato, el desempleo y la migración obligatoria se convierten en algunos de los problemas más inmediatos a resolver. Así los mineros se quedan sin casa y sin empleo. Las comunidades mineras deben ser sustentables a través del tiempo, incluso más allá del momento de cierre de la actividad, por agotamiento del mineral o por abandono de la explotación. También pueden ocurrir otros eventos asociados como paro productivo por eventos climatológicos, fallas tecnológicas o el encarecimiento de las materias primas indispensables, inherente a las crisis. El propósito del presente trabajo es presentar una metodología que, desde la perspectiva de la ciencia económica, pueda ser utilizada como parte de la planificación de los recursos económicos-financieros que deben tener las empresas mineras, las cuales por alguna de las causas ya mencionadas, se vean en la obligación de dejar de realizar sus funciones principales. 130 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Desarrollo Es importante entender que la introducción de actividades mineras en un área ocasionará inevitablemente cambios considerables en el medio ambiente. Y mientras la vida de la mina tiende a ser relativamente corta, los cambios en el medio ambiente y en la sociedad ocasionados por las operaciones mineras persistirán por un tiempo muy largo. Un fenómeno que surge aparejado al problema medioambiental ocasionado por las actividades mineras, lo constituye la homogeneización de la minería como actividad. Este proceso produce un efecto negativo en la medida en que toda la comunidad se pone en función de la minería, a la vez que desaparecen renglones económicos tradicionales del territorio. Pero no todo es dañino, las empresas mineras que surgen en la región conforman una red empresarial, las cuales contribuyen al desarrollo total de la minería y los servicios que esta necesita para garantizar que el sistema productivo sea lo más eficiente posible y lograr los resultados esperados. En este sentido, se incluyen los aportes al PIB, la creación de empleos directos, indirectos y de servicios para la industria lo cual promueven un desarrollo local que se convierte en una fuente directa de sustentabilidad comunitaria. El concepto de cierre de minas, es un amplio, e involucra una serie de elementos económicos, sociales y ambientales, que deben ser tenidos en cuenta no tan solo para el momento de terminar la actividad, sino especialmente para todo el transcurso de esta en la región donde se esté desarrollando. El Ministerio de Energía y Minas de Perú (2002) afirma que el cierre de minas es un conjunto de actividades a ser implementadas en una mina, o componentes de una mina, que varían desde la preparación de un plan inicial hasta la ejecución de actividades de post minado, con el fin de cumplir objetivos ambientales y sociales específicos. El cierre normalmente incluye la implementación de diferentes medidas, tales como: el desmantelamiento de instalaciones, estabilización física y química, recuperación y rehabilitación de los suelos, revegetación y rehabilitación de hábitats acuáticos. Pero, en ninguno de los textos revisados aparece la reinserción laboral de los trabajadores que quedan disponibles tras un cierre, como una de “medidas” que debe implementar la empresa luego de haber utilizado en un determinado tiempo, las capacidades físicas y mentales de los trabajadores. 131 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 El cierre puede ser temporal o definitivo, según se planifique o sea posible reanudar la explotación o no, respectivamente; y total o parcial, según se contemple el cese de las actividades en toda la mina o en parte de ella. Se requiere además que las empresas mineras adopten un compromiso con los gobiernos así como también con las comunidades afectadas desde su perspectiva de los cambios sociales ocasionados. Muestra de ello es la disminución de ofertas de puestos de trabajo y la gran incertidumbre está en cómo darle solución a esta problemática. Muchas son las manifestaciones de la cruda realidad que viven los mineros al ser despojados de sus trabajos de la noche a la mañana. En regiones de países como Brasil, Bolivia, Perú y Chile los cierres de minas ocurren de forma frecuente. Esto debido a las precarias condiciones de trabajo, los bajos precios existentes y la baja ley de los minerales. Todos estos elementos se transforman -en esta época de crisisen grandes enemigos provocando movilizaciones para protestar por tal situación. El desempleo: problema inherente al modo de producción capitalista Tal como señalan Vólkov et al (1985), el desempleo es un fenómeno socioeconómico inevitable bajo el modo de producción capitalista que consiste en que cierta parte de la población económicamente activa no encuentra empleo para sí en la producción. Se debe en gran medida al crecimiento natural de la población, a la ruina de pequeños productores en la lucha competitiva y a la incorporación cada vez más amplia de la producción capitalista de las mujeres y niños. En el proceso de acumulación capitalista la demanda de mano de obra adicional disminuye también relativamente como consecuencia de la intensificación del trabajo de los obreros ocupados en la producción y, con frecuencia, de la prolongación de la jornada laboral. Ante todo, la existencia de desocupados deseosos de obtener trabajo permite al capital no sólo mantener el bajo nivel de salarios, sino también obliga a los obreros, bajo la amenaza de perder empleo, a soportar el aumento de la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada laboral y la reducción del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo. El nivel de desempleo guarda relación con la sucesión de las fases del ciclo industrial: aumenta sobre todo en los períodos de crisis y estancamiento, aunque no desaparece del todo en la fase de auge acelerado de la producción. El número de desempleados varía también de manera constante en función de cómo estén distribuidos entre las diferentes ramas y regiones económicas de los países capitalistas. 132 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En la época del imperialismo y, en particular, de la crisis general del capitalismo, el desempleo en masa se ha convertido en un fenómeno crónico de los países capitalistas desarrollados. Las mayores proporciones del desempleo se alcanzaron en los años 30 del siglo XX, donde entre el 15 y el 25% de la población activa no encontraba fuentes de empleo. En el período de la aguda crisis económica de 19741975 el número de desempleados en los países capitalistas desarrollados superó los 15 millones de personas. Las tasas de desempleo se mantuvieron en niveles récord en el mundo en 2003, con 185,9 millones de personas buscando trabajo, anunció la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe del año 2005, lo cual muestra claramente el problema de déficit de trabajo decente, ya que un número siete veces mayor de personas tienen empleo y sin embargo viven en situación de pobreza. Otro informe más reciente expone que el 55 % del aumento total del desempleo mundial entre 2007 y 2010 se produjo en la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea que sólo representa el 15 % de la fuerza de trabajo del mundo. El empleo se contrajo un 2,2 % en 2009 y un 0,9 % más en 2010 mientras la tasa mundial de desempleo fue de un 6,2 % en 2010 frente al 6,3 % de 2009, lo cual sigue por encima de la tasa del 5,6 % registrada en 2007. El empleo en la industria disminuyó en alrededor de 9,5 millones de personas entre 2007 y 2009. (OIT, 2011) Al mismo tiempo adquiere amplio carácter el desempleo parcial, lo cual se manifiesta en jornadas o semanas de trabajos incompletas como consecuencia de la subutilización crónica de las capacidades de producción. Las actuales condiciones de desarrollo de la producción capitalistas y la revolución científico-técnica han conducido a cambios en la estructura de la producción y, al mismo tiempo, en la estructura del desempleo en zonas mineras. Consideraciones estratégicas frente al cierre de minas El proceso de reinserción laboral tras un cierre de minas está compuesto por un grupo de técnicas y herramientas las cuales permitirán la ejecución del mismo en varias etapas (Anexo 1). Etapa Inicial: Diagnóstico general de la empresa minera, donde se verificará la existencia de procedimientos para la reinserción laboral, su implementación y toda la información relevante que exista en este sentido. Para esto se propone ubicar a la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, adentrándose en el tipo de producción y la razón de ser de la misma, que se concreta en su misión, su visión, así como su objeto social. Unido a lo anterior, deberá ser analizada la estructura 133 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 organizativa de la misma. Además de verificar si la empresa incluye en sus objetivos, la existencia de una política de recalificación de los recursos humanos. Con vista a que en un determinado momento cuando ocurra el cierre de minas o alguna paralización del proceso productivo, los trabajadores puedan ser reinsertados en otra actividad dentro o fuera de la entidad. Análisis de la política de reinserción laboral del departamento de Recursos Humanos El objetivo principal consiste en analizar en el departamento de Recursos Humanos los planes de capacitación que posee la empresa así como su nivel de cumplimiento. Se deberá hacer énfasis en la política de superación profesional, la cual se implementará a partir de los diferentes cursos que se imparten o contratan en la organización. Para ello se considerará la existencia de: la política trazada para las personas que tengan que ser reubicadas en otros puestos de trabajos dentro de la empresa; a) la política que se debe llevar a cabo para los casos que la reinserción sea fuera de la empresa; b) c) la política y planes de capacitación (si existen); d) las políticas de evaluación y estímulo (si existen); e) las políticas de cuadros y reservas. Además, se deberá conformar un equipo para la reinserción dentro de la empresa que se encargará del proceso de reinserción laboral en todas sus fases o etapas. El mismo deberá estar compuesto por especialistas del área de capacitación del Departamento de Recursos Humanos. Ellos se encargarán tanto de los diagnósticos que se vayan a realizar como del proceso de capacitación para los trabajadores que así lo necesiten. A partir de los requisitos del personal que se necesita para laborar en la entidad o en otras, introducir la variante de personal con perfil amplio. Serán los trabajadores con multihabilidades, destrezas y valores que estén aptos para laborar en otros oficios diferentes o iguales al que estaba desempeñando hasta el momento del cierre. De forma tal que llegado el momento de la reinserción, sea lo menos traumático posible para ellos. Este nuevo escenario lleva al Departamento de Recursos Humanos a la adopción de una política de formación laboral dirigida a aumentar la cobertura de la capacitación de los trabajadores para mejorar su calidad. 134 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Etapa Intermedia: Será el momento para la instrumentación de la política de reinserción laboral donde se analizará la relación existente entre la entidad minera y las demás organizaciones que conforman la red socio-productiva del territorio. Además, se diagnosticarán los niveles de capacitación que poseen los trabajadores de la organización. Análisis de la relación existente Empresa – Entorno Las empresas mineras forman parte de la red socio-productiva de la región. Por ello, se establece una relación directa con las empresas que se encuentran en su entorno, incluso, no necesariamente tienen que estar cercanas a ellas, ya que por la particularidad del tipo de producción que realiza, le es necesaria un grupo de empresas que apoyen su funcionamiento y no todas están enclavadas dentro de la localidad. Las entidades que tienen un vínculo directo con su misión, son las llamadas empresas para-mineras que su desempeño está estrechamente vinculado con la minería. Las empresas de servicios, como su nombre lo indica, son las que están para apoyar – desde los servicios – a la producción, lo cual indica que pueden estar o no, directamente vinculadas con la empresa minera. Por la magnitud logística que ocupa la minería, esta requiere de muchos servicios especiales que son afines con esa actividad. También están las empresas no mineras, que son las restantes que forman parte de la red productiva territorial y que de una manera u otra, tienen un vínculo indirecto con la minería. Por último y no menos importante están las instituciones (culturales, educaciones y de salud) y organismos que conforman la infraestructura básica de región y juegan un papel protagónico con su labor social (Anexo 2). Cuando llegado el momento la industria minera deje de realizar su función principal (ya sea temporal o definitivamente), esta tendrá la obligación de reubicar a los trabajadores que hayan quedado disponibles. Esta reinserción puede ocurrir dentro de la entidad o hacia otras empresas. De ahí, que las acciones que realice la entidad estarán en correspondencia con la estrategia ya trazada la cual debe permitir que estos obreros, puedan ser reubicados en otros trabajos, estén relacionados o no, con su perfil ocupacional. La estrategia de reinserción laboral debe estar concebida a partir del estudio previo de los perfiles de los trabajadores y el programa de reinserción a implementar, de manera tal que los obreros sufran el menor daño posible como consecuencia del cambio. En el caso de existir una entidad empleadora en la región, esta funcionaría 135 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 como intermediaria entre la empresa en cierre y del resto de las empresas, instituciones y organismos que se encuentran en el territorio demandante de fuerza de trabajo. Como resultado de las actividades de extracción y producción del mineral, muchas son las consecuencias sociales y tecnológicas que aparecen en el entorno. Dentro de esta etapa, se deben conocer además, que otras actividades alternativas pueden generarse a partir de la práctica de un tipo de minería que correctamente gestionada puede ser fuente de nuevas actividades económicas. Los conocimientos adquiridos por los trabajadores a lo largo de los años, es una gran fuente que pudiera ser utilizada en otras tareas que permita el desarrollo local, de la región y con ello, del país. Se tendrá en cuenta la posibilidad del surgimiento de nuevas empresas, que contribuyan al desarrollo económico - social del territorio. El papel decisivo en este sentido lo tienen el Estado y los Gobiernos locales y nacionales. Ellos son los máximos decisores en cuanto a política gubernamental se refiere. Otra de las opciones a tomar sería la ampliación de las capacidades productivas de empresas ya existentes para asumir a los nuevos trabajadores. La utilización de la ciencia y la tecnología minera desarrollada en el país, debe estar en función de crear complejos mineros integrales donde se exploten todos los recursos que se encuentran en los actuales yacimientos. Los residuales se pueden explotar llegado el momento de un cierre minero. Estas instalaciones pueden ser reconvertidas con otros fines productivos en actividades ajenas a la minería y que, precisamente, pueden surgir, sí desde la etapa de exploración, se tiene en cuenta qué sucederá cuando los recursos que existen desaparezcan totalmente. La explotación minera debe traer consigo la aparición de nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la naturaleza en las condiciones de la minería, los cuales, contribuyen al enriquecimiento del conocimiento humano en esa área y al surgimiento de nuevas oportunidades de desarrollo económico para el territorio. Las actividades de post-cierre deben ir mucho más allá de la mitigación, revegetación o rehabilitación. Tienen que ser realizadas para mantener o incluso mejorar las condiciones socio-económicas del lugar, para la creación de alternativas endógenas que posibiliten un disfrute de los habitantes y a la vez, estén enmarcadas dentro de los planes económicos regionales. Las acciones futuras deben estar dirigidas a la existencia de estrategias que permitan el surgimiento de actividades alternativas en las zonas donde se ubican los complejos mineros. Para ello los gobiernos locales, regionales y nacionales deben tener un dominio pleno de la política de empleo y superación de su localidad, que ofrezca toda la información necesaria para iniciar proyectos (sociales y económicos) en las zonas en cierre o para reubicar los recursos disponibles de la forma más 136 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial eficiente. Estas proyecciones exigen de una estrategia que facilite su reubicación sobre la base de sus conocimientos, de manera tal que los trabajadores puedan ser empleados por otras empresas o se puedan crear nuevas sobre la base del perfil que posean. Diagnóstico de los niveles de capacitación necesarios Este momento tiene un peso importante dentro del proceso de reinserción laboral, ya que a partir de la información que se obtenga, se delimitarán las tareas y acciones a efectuar en el futuro con los trabajadores. Para este nuevo escenario se requiere de un sistema de capacitación coherente, donde se articulen educación, formación para el trabajo y tecnología, en los cuales estén definidos los roles de los actores involucrados en este proceso formativo. Se estudiará el expediente laboral para obtener información relacionada con la preparación recibida hasta el momento por los trabajadores, seguidamente se realizaría el diagnóstico, donde se obtienen los niveles de aprendizaje por cada trabajador. Esta fase se basa en la atención individual del trabajador con el propósito de encontrar las fortalezas laborables particulares que posee a fin de utilizarlas en su reinserción laboral, la cual no siempre incluirá la recalificación. Dentro de este diagnóstico deben estar recogidas las necesidades que tenga el trabajador en su puesto de trabajo así como las habilidades y destrezas con que realiza su trabajo además de conocer qué otros oficios pudiera realizar. Debido a la importancia que significa dicha información para la organización, a propuesta del autor, se hace necesaria la utilización de un software que funcione como base de datos donde estarán recogidos todos los datos posibles del personal de la empresa. Hay que tener presente que entre más edad tenga el trabajador, más resistencia ofrecerá a cualquier tipo de cambio. Se agrega la posibilidad de que un grupo significativo de estos trabajadores hayan trabajado siempre en el mismo sector e incluso en el mismo puesto de trabajo, lo cual les será mucho más difícil este proceso de reinserción laboral. Influyen mucho los conocimientos técnicos y empíricos que el mismo posea, así como la diversidad de cursos y adiestramiento recibidos. Para estas personas se abre el horizonte de posibilidades de nuevos empleos, los cuales deben ser apoyados a partir de la estrategia de información y comunicación que se haya desarrollado dentro del proceso de reinserción laboral. Una reubicación laboral distinta a la de origen, de acuerdo al historial laboral de cada trabajador, requerirá diversos grados y tipos de recalificación, que entreguen destrezas y competencias adecuadas al nuevo puesto de trabajo. A fin de no generar 137 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 nuevos procesos superficiales, la recalificación deberá estar dirigida preferentemente al desempeño de diversas profesiones. Etapa Final: El proceso de reinserción laboral, que tiene como meta principal la colocación del trabajador desplazado en un nuevo puesto de trabajo, además de las acciones que contribuyen a una adecuada habilitación del trabajador para la obtención y mantenimiento en su nuevo puesto de trabajo. Reinserción laboral tras el cierre de minas Dos tipos de enfoque se aprecian en las experiencias internacionales de programas de reconversión laboral: Algunos se orientan principalmente a resolver situaciones de crisis en empresas, sectores o regiones determinadas, consecuencia del proceso de cambio y reformas estructurales. Otros programas ponen énfasis en la continuidad del proceso de cambio, que requiere una reconversión permanente a lo largo de toda la vida activa del trabajador. Se orienta a que el trabajador se adecue permanentemente al cambio, y simultáneamente eleve su nivel educativo y desarrolle su competencia laboral. Por lo tanto requiere la articulación del aprendizaje en la escuela o en la institución capacitadora, con el aprendizaje que se logra en el trabajo. Se debe garantizar inicialmente su posible reubicación dentro de la empresa si ésta reconvierte su tecnología, en otras empresas del territorio o de lo contrario, crear nuevas fuentes de desarrollo en la región que permita reubicar a los trabajadores que hayan quedado disponibles. Para ello, es importante conocer qué características tienen los trabajadores, así como toda la información referente a sus perfiles ocupacionales. Dicha información se recogerá a través de encuestas, que se les aplicará a todos los trabajadores en sus áreas o departamentos. La reinserción que se efectúe para reubicar a los trabajadores excedentes reinserción externa- es más eficaz si se diseña de manera específica y funcional a las posibilidades reales de empleo. En este sentido, la reinserción debería complementarse con un conjunto más amplio de políticas gubernamentales territoriales e instrumentos financieros orientados a identificar o incentivar la creación de ocupaciones, preferentemente dentro del territorio. La adecuación de la capacidad laboral es, en estos programas, un medio para evitar el desempleo o para facilitar la reinserción de los trabajadores desplazados, y al mismo tiempo permitirles adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, de la tecnología y la organización del trabajo. 138 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En el sistema capitalista, las empresas ponen un valor económico a los programas de reubicación y muchas veces dan a elegir entre iniciar el programa de reubicación o añadir su importe económico a la indemnización a percibir. En el socialismo lo más importante es el ser humano, de ahí que la mayoría de los programas sociales estén enfocados a disminuir cada vez más la tasa de desempleo, el aumento de la productividad del trabajador y con ello, la calidad de vida en las comunidades. Partiendo del tratamiento que da Montero (2006a): “Una vía para compensar los impactos irreversibles que la minería ocasiona como consecuencia de sus prácticas, es la creación de condiciones propicias, a partir de los recursos actuales, para que las futuras generaciones puedan encontrar alternativas para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, sin dejar de utilizar todos los recursos que necesitan para las actuales generaciones”, la solución del problema involucra a los agentes locales para la interpretación del medio ambiente desde las propias actividades alternativa que la minería puede generar, lo cual condiciona el surgimiento de nuevas empresas. Por eso, las acciones a realizar con respecto a la reinserción en la minería, estarían dirigidas a la existencia de estrategias que permitan a las generaciones futuras de las zonas donde se ubican los complejos mineros, el surgimiento de actividades alternativas. Para ello los gobiernos locales, provinciales y nacionales deben tener un pleno dominio de la política de empleo de la localidad minera y así se iniciarían proyectos en las zonas en cierre o para reubicar los recursos disponibles de la forma más eficiente. A los decisores de políticas les queda planteado el reto. A partir del aporte de la minería a los territorios y de los valores creados, qué hacer cuando se agoten todos los recursos que existían en los yacimientos. Es decir, cómo contribuye la industria minera al desenvolvimiento social de las regiones, al crear condiciones para que surjan actividades alternativas. Cuando se habla de qué actividades desempeñará el personal que está activo en las minas, se hace referencia a los puestos de trabajo que se deben crear para los que resulten disponibles de las empresas cerradas. Lo realmente importante es cómo, a partir de la cultura que poseen los diferentes grupos humanos, que viven en las comunidades mineras actuales, pueden surgir otras actividades para las cuales su cultura sirva de partida. En este sentido se considera como cultura a las tecnologías mineras, los valores y las tradiciones acumuladas por los pueblos de los asentamientos mineros. 139 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Una visión más completa de las actividades alternativas tiene como referencia obligatoria, en primer lugar, los estudios del entorno económico donde se ubica la mina con el propósito de conocer hacia qué empresa reubicar los trabajadores disponibles al cierre. Y en segundo lugar, por la determinación de, a partir de las tecnologías que se disponen, posibles actividades a realizar en las instalaciones de la mina. Conclusiones • En la industria minera de muchos países no existe una estrategia de reinserción de los recursos humanos tras el cierre de minas, que contribuya a la sustentabilidad, desde la perspectiva de gestionar durante las diferentes etapas del ciclo de vida de la mina, la recalificación de los trabajadores. • Para las comunidades mineras es imprescindible elaborar estrategias donde se utilicen los conocimientos acumulados durante el desarrollo de la minería en virtud de convertirlos en proyectos económicos realizables. • Las propuestas realizadas contribuyen a materializar el desarrollo sustentable en la minería en las condiciones del subdesarrollo, una perspectiva en la cual se debe seguir trabajando en aras de aportar al necesario crecimiento económico. • La estrategia que se propone es aplicable en cualquier empresa minera de cualquier tipo de minería. Si fuera aplicada en una empresa no minera, la aplicación incluiría algunas modificaciones. • La mejor forma en que la minería deja un legado positivo es “comenzando con el final” o sea “diseñando para el cierre”. Bibliografía Aguilera, F. (1996). Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Grandes Cuestiones de la Economía, 2, 13-32. Arce Claux, I. (2009). La Minería por los Subsuelos: Desempleo y Crisis en el Perú. Disponible en http://upsidedownworld.org/main/en-espatopmenu-81/1705-laminerpor-los-subsuelos-desempleo-y-crisis-en-el-peru Beatriz, M. & Argón, P. (1995). La reconversión laboral desde una perspectiva de género. Boletín CINTEFOR. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/1 32_33/pdf/bol132g.pdf Carvajal, D. & González, A. (2002). La ordenación del territorio en comunidades mineras. En Villas Boas, R. & Page, R. (Eds.) La minería en el contexto de la ordenación del territorio. (pp. 368-375). Río de Janeiro: CNPq/CYTED. 140 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Cuba. (1995). Ley No. 76, Ley de Minas. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 3, 15-16. Cuba. (1997). Ley 81, Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 7, 18-21. Cuba. (2010). Resolución 35, Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 12, 89-111. Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL/Gobierno de los países bajos. Santiago de Chile, 211. Linneberg, A. D. (2007). Programas de Adaptación Laboral en América Latina. Revista Inter-American Development Bank. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=355071 Martínez Espinosa, E. (1997). Experiences in retraining programmes in Latin America. Cinterfor/OIT. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/co nf/ibrd/iii/esp/rec6.htm Minería y Medio Ambiente. (2007). Experto Dirk van Zyl en seminario internacional. Revista Ecoamérica Disponible en: http://www.ecoamerica.cl/pdf_notas/67/eco67_710.pdf Ministerio de Energía y Minas de Perú. (2002). Guía para la elaboración y revisión de planes de cierre de minas. Disponible en: http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/MineriaDesarrolloSostenible/Cierre minas/Cierreminas.pdf Ministerio de Energía y Minas de Perú. (2006). Reglamento para cierre de minas, Disponible en: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/legislacion/proy_regla_cierr e_minas.pdf Montero, J. (2003). ¿Es posible una minería sustentable? Minería y Geología, 19 (1), 89-93. Montero, J. M. (2006a). El desarrollo compensado como alternativa a la sustentabilidad en la minería (aprehensión ético–cultural). Universidad de La Habana. La Habana. [Tesis Doctoral] 147. Montero, J. M. (2006b). El desarrollo social compensado en la minería: una alternativa ante el capitalismo neoliberal. En: VIII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. [Memorias] La Habana, 12-16. Montero, J. M. & Salazar, Y. (2011). La reinserción laboral tras el cierre de minas, una vía para lograr el desarrollo sustentable en la minería. Minería y Geología, 27 (4) 78-94. OIT. (2005). Tendencias mundiales del empleo 2004. Ginebra: Naciones Unidas. OIT. (2011): Tendencias mundiales del empleo 2011: El desafío de la recuperación del empleo. Ginebra: Naciones Unidas. Disponible en: www.ilo.org/publns 141 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Proyecto OIT - Gobierno de España. (1996). Algunas Experiencias Internacionales de Reconversión y Capacitación Laboral. CINTERFOR Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/ doc/otros/vii/index.htm Reynoso, V. (2003). Desarrollo y sostenibilidad de la minería artesanal en Perú. En Villas Boas, R., Aranibar, A. (Eds.) Pequeña minería y minería artesanal en Iberoamérica. (pp. 161-168). Río de Janeiro: CETEM/CYTED/CONACYT. Sociedad Nacional Minería Petróleo y Energía. (2005). Plan cierre de minas. Revista Minas y Petróleos. Disponible en: http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/EEES-IQ-25-2005-JR.pdf Villas Bôas, R. & Beinhoff, C. (2002). Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Minera. Rio de Janeiro: CNPq/CYTED. Villas Bôas, R. & Barreto, M. L. (2000). Cierre de Minas: experiencias en iberoamérica. Río de Janeiro: CYTED/MAAC/UNIDO. Vólkov, M., Smirnov, A. & Faminski, I. (1985). Diccionario de Economía Política. Moscú, Editorial Progreso. 142 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Etapa Inicial Anexo 1. Estrategia para la reinserción laboral tras el cierre de minas Caracterización de la empresa Análisis de la política de reinserción laboral del departamento de Recursos Humanos Etapa Intermedia Análisis de la relación existente Empresa - Entorno Entorno Empresarial Entorno Medioambiental Diagnóstico de los niveles de capacitación necesarios Diagnóstico y DNC Reinserción laboral tras el cierre de minas Etapa Final Reinserción para dos tipos de cierre de minas Cierre progresivo Cierre definitivo Reinserción para cada alternativa del trabajador Reinserción Externa Reinserción interna (Reconversión) Empresas ya existentes Fuente: elaboración propia del autor. 143 Empresas de nueva creación Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Anexo 2. Relación entre la Empresa minera y el Entorno ENTORNO Empresas no mineras Empresas para-mineras EMPRESA MINERA Estructura Tecnología Personas Empresas de servicios Instituciones y Organismos Nuevas actividades económicas y sociales Fuente: elaboración propia del autor. 144 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 11 Relaciones dinámicas entre el precio del níquel y del petróleo. Yarbredy Vázquez López Centro de Investigaciones de Economía Internacional Caracterización del mercado mundial del níquel El níquel es un metal muy resistente a la corrosión, que mantiene sus propiedades físicas y mecánicas incluso cuando es colocado en temperaturas extremas. Combinando níquel primario con acero, aun en cantidades pequeñas, la durabilidad y la fuerza del acero se incrementan significativamente, así como su resistencia a la corrosión. Por ello el metal ha encontrado amplia utilidad, usándose tradicionalmente en la fabricación de acero, en la industria automotriz, la petroquímica y más recientemente en la electrónica. En el proceso industrializador del Primer Mundo y de los países de reciente industrialización, la utilización de acero viene a ser un hecho estilizado del crecimiento (IMF, 2007: 9 -10). La demanda para acero inoxidable resulta hoy la finalidad industrial más importante para el níquel a nivel mundial. El metal es útil también en la producción de aleaciones para usos especializados. Figura: 1. Uso industrial del níquel a nivel mundial Fuente: London Metal Exchange. Nickel: Industrial Usage. 145 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Los principales productores del mineral en la actualidad son Rusia, Indonesia, Filipinas, Canadá y Australia, en ese orden de importancia. En un futuro cercano el papel de Australia será mucho mayor de lo que tradicionalmente ha sido, toda vez que posee la mayor cantidad de reservas probadas del mineral. Cuba ocupa lugares de importancia entre los productores, exportadores y mejores dotados en la minería niquelífera. Las exportaciones de níquel en Cuba representaron en 2010 el 27% de sus exportaciones totales de bienes. Tabla: 1. Producción minera y reservas de níquel en miles de toneladas métricas Federación Rusa Indonesia Filipinas Canadá Australia Nueva Caledonia Otros Brasil China Cuba Colombia Sudáfrica Total mundial (aproximado) Producción Reservas minera 2010 2011 269 280 6 000 232 230 3 900 173 230 1 100 158 200 3 300 170 180 624 000 130 140 12 000 99 100 4 600 59,1 83 8 700 79 80 3 000 70 74 5 500 72 72 720 40 42 3 700 1 590 1 800 80 000 Fuente: United States Geological Service. Disponible en www.usgs.gov Un conjunto de factores inciden en la actualidad sobre el mercado mundial del níquel que, afectan bien la demanda o la oferta del mineral. Sus impactos son ambiguos y se solapan a veces, por lo que para tener una idea clara del movimiento que llevará a corto plazo el precio del mineral habría que sopesarlos todos. El mercado del níquel se ha visto seriamente afectado por la crisis económica. Después de haber alcanzado los precios su máximo histórico en junio de 2008, se precipitaron estrepitosamente hasta diciembre, cuando empezaron a recuperarse. En los últimos meses un conjunto de inversiones en el sector minero también ha incidido en su cotización. Se han abierto nuevas capacidades de extracción. Una joint-venture trasnacional empezó sus actividades en el depósito laterítico de Ambatovy en Madagascar, y ya 146 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial extrae 60 000 toneladas por año. Otras minas se han comenzado a explotar en Brasil, el sudeste asiático y el Pacífico, en particular en Nueva Caledonia. En agosto de 2010, el proyecto de laterita de Goro en el archipiélago del Pacífico comenzó a explotarse, sumándose a las ya ingentes capacidades de la dependencia francesa, 60 000 toneladas más por año para el mercado mundial 57. En fechas recientes se hizo un gran descubrimiento de níquel en Filipinas, de aproximadamente 300 millones de toneladas: el depósito de Mindoro. Se va a explotar en conjunto entre Filipinas y la noruega Intex. Se estima que sea una planta de 53 000 toneladas por año y debe abrir a finales del primer semestre de 2012. El incremento de la demanda de níquel en Asia para producir acero disparó durante un tiempo el precio del mineral. Por ese motivo, los productores chinos estuvieron experimentando la producción de acero con níquel de lingote de arrabio (NPI, nickelpig-iron, por sus siglas en inglés) que consume menos níquel para producir la misma unidad de aleación, aunque de menor calidad que el acero más convencional. La producción de NPI creció en un 50% en 2011 respecto a 2010, pero a pesar de ello, algunos grandes productores e investigadores consideran que por cuestiones de costos de producción el NPI desaparecerá en un par de años, aunque los precios del mineral de níquel podrían llegar a 12 o 13 dólares la libra. Por otro lado la industria automotriz global está utilizando más níquel a medida que la popularidad y la familiaridad de los vehículos eléctricos e híbridos aumentan. La colaboración entre fabricantes de baterías y el Departamento de Energía de Estados Unidos ha posibilitado la puesta en marcha de tres instalaciones diseñadas para la producción en masa de materiales catódicos avanzados, varios los cuales utilizan níquel (Wilburn, 2008). Otro tanto se ha hecho en Europa. Todos estos datos avalan un panorama complejo para la minería niquelífera. De ahí la necesidad de tratar de cuantificar el movimiento de los precios. Datos Se consideraron datos de precios promedios mensuales desde enero de 1960 hasta mayo de 2012 para níquel y petróleo. Se ha escogido en ambos casos valores de mercado mundialmente representativos. Para el níquel se tomó el precio de los cátodos 4x4 con 99.9% de Ni, precio de negociante a Nueva York, punto de embarque en América del Norte, al contado, precio estimado del mercado. Para el petróleo se tomó el precio del crudo, promedio de Dubai/Brent/Texas equitativamente ponderado (US$/barril). 57 Fuentes: Reportes de www.nickelinvestingnews.com 147 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Figura: 2. Precios corrientes para el níquel y el petróleo A. Níquel Nickel cathodes*, 4X4, 99.9% Ni, New York dealer, FOB North American shipping point (¢/lb.) 2500 2000 1500 1000 500 Ja n1 Se 96 0 p1 M 961 ay 19 Ja 63 n1 9 Se 6 5 p1 M 96 ay 6 19 Ja 68 n1 9 Se 7 0 p1 M 971 ay 19 Ja 73 n1 9 Se 7 5 p1 M 976 ay 19 Ja 78 n1 Se 98 0 p1 M 981 ay 19 Ja 83 n1 Se 98 5 p1 M 986 ay 19 Ja 88 n1 9 Se 9 0 p1 M 99 ay 1 19 Ja 93 n1 9 Se 9 5 p1 M 996 ay 19 Ja 98 n2 0 Se 0 0 p2 M 001 ay 20 Ja 03 n2 0 Se 0 5 p2 M 006 ay 20 Ja 08 n2 Se 01 0 p2 01 1 0 B. Petróleo Crude petroleum, average of UK Brent (light)/Dubai (medium)/Texas (heavy) equally weighted ($/barrel) 140 120 100 80 60 40 20 Ja n1 Se 96 0 p1 M 961 ay 19 Ja 63 n1 9 Se 6 5 p1 M 96 ay 6 19 Ja 68 n1 9 Se 7 0 p1 M 971 ay 19 Ja 73 n1 9 Se 7 5 p1 M 976 ay 19 Ja 78 n1 Se 98 0 p1 M 981 ay 19 Ja 83 n1 Se 98 5 p1 M 986 ay 19 Ja 88 n1 9 Se 9 0 p1 M 99 ay 1 19 Ja 93 n1 9 Se 9 5 p1 M 996 ay 19 Ja 98 n2 0 Se 0 0 p2 M 001 ay 20 Ja 03 n2 0 Se 0 5 p2 M 006 ay 20 Ja 08 n2 Se 01 0 p2 01 1 0 Datos: UNCTADstat A simple vista se observa un movimiento similar en las series históricas de precios del petróleo y el níquel. Otra particularidad de las series de precios de estos commodities está en su profunda variabilidad en el último quinquenio. La correlación 148 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial gráfica entre las series del metal y del petróleo sugiere la posibilidad de un proceso de cointegración, que será analizado en el trabajo más adelante adelante. Las relaciones dinámicas entre el precio del níquel y el precio del petróleo se fundamentan en el hecho de que el oro negro se ha convertido en un insumo esencial en la extracción del mineral y en la producción del metal. Según se sabe, la producción de acero, el principal uso industrial del níquel, es intensiva en combustibles fósiles, pero la extracción también se ha vuelto intensiva en petróleo. La producción del mineral es actualmente una actividad con uso intensivo de energía, dando razón como promedio del 20-25% de los costos globales de producción de este, aunque no siempre fue así. Los shocks petroleros de la década de 1970 provocaron que en los años 1980 tuviera lugar un movimiento hacia tecnologías más derrochadoras en la actividad minera niquelífera, toda vez que los precios tendieron hacia la baja (Humphreys, 2006 ). Las corporaciones mineras que tradicionalmente tenían una tecnología adecuada en las minas de sulfuros, en la búsqueda de expansión de sus operaciones hacia las reservas de los países subdesarrollados, comenzaron a invertir más en la extracción de yacimientos lateríticos. Si bien las lateritas son más abundantes en naturaleza que los sulfuros de níquel, el crecimiento de la producción de lateritas de níquel históricamente ha sido embarazoso por sus requisitos superiores de energía. El marco de los bajos precios de la energía en los años 80 creó una oportunidad para invertir en minas lateríticas. También fue posible gracias a la introducción de la tecnología PAL 58, que permitió reducir costos (Humphreys, 2006). Dada la enorme inversión en capital fijo que lleva la industria minera, ante el incremento inusitado de los precios del crudo en los años 2000, las mineras no han podido volver a mover sus inversiones hacia los yacimientos sulfurosos. Por otro lado, la producción de petróleo es estimulada por la demanda de portadores energéticos para varios fines. Partes importantes de las compras petroleras se consumen en el montaje y la construcción de infraestructura y en la industria automotriz, actividades intensivas en acero. Se puede presenciar entonces dos mercados aparentemente desconectados que en realidad tienen una relación biunívoca, susceptible de ser modelada con herramientas econométricas. 58 Blanqueador de ácido a alta presión, por sus siglas en inglés. 149 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Metodología Los precios del níquel y del petróleo describen procesos no estacionarios en media ni varianza. Engle y Granger (1987) propusieron una solución a estos problemas en la modelación, toda vez que la teoría estadística no había desarrollado previamente métodos para abordar series no estacionarias. El concepto de cointegración explica porqué no necesariamente la diferenciación es la mejor opción y avala la opción de que se puedan mantener series sin diferenciar sin que por ello se lleguen a modelos espurios. Se dice que dos o más variables están cointegradas si presentan un movimiento conjunto de largo plazo y la diferencia (brecha) entre ellas es estable (es estacionaria), aún cuando cada serie particular contenga una tendencia estocástica y sea, no estacionaria. La cointegración refleja la presencia de un equilibrio a largo plazo hacia el cual converge el sistema económico. Las diferencias (término de error) en la ecuación de cointegración se interpretan como el error de desequilibrio para cada punto particular de tiempo. Desde la perspectiva estadística dos o más series que son no estacionarias de orden I (1) están cointegradas si existe una combinación lineal de esas series que sea estacionaria, es decir I (0). El vector de coeficientes que crean esta serie estacionaria es el vector de cointegración. Formalmente, dadas las variables aleatorias x e y, si se verifica que su relación se puede explicar por: yt = β o + β 1 xt + nt (1) con nt estacionario, la variable xt es capaz de explicar completamente el comportamiento no estacionario de yt. En el caso de que xt ~ Ι (1 ) y t ~ Ι (1 ) entonces debe existir un vector α’ ≠ 0 tal que: α ′ = [α 1 , α 2 ] . Luego: α 1 y t + α 2 x ~ Ι (0 ) (2) Las variables tendrán una relación de equilibrio a dadas por: y t = β 1 xt Con (1, -β) como vector de cointegración. Haciendo abstracción en (1) de β0, las perturbaciones respecto a la relación de equilibrio serían nt. Este sistema de ecuaciones es la que se conoce como modelo de Vector Autorregresivo (VAR). 150 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial En adición, a largo plazo, en caso de que pueda verificarse relaciones de corto como de largo plazo entre las variables, entonces se incorpora un Mecanismo de Corrección de Errores (MCE), donde αy es el mecanismo de corrección de error de y, con signo negativo. φ1(1) φ1(1)1 ∆yt2−1 φ1( p ) φ1( 1p ) ∆y2t − p n y ∆yt α y ∆x = α ( yt −1 − βxt −1 ) + (1) (1) ∆x + . + .( p ) .( p ) ∆x + n t x φ2 φ2 1 t2−1 φ2 φ2 1 2t − p x (3) La utilidad de los VAR reside en que se puede encontrar una relación dinámica entre variables asociadas, un cierto nivel de causalidad. Pero debe considerarse que la metodología propuesta por Engle y Granger (1987) hace uso del concepto de causalidad en el sentido de Granger. Esta debe interpretarse no de manera estricta, pues en Economía, dada la intervinculación de los fenómenos resulta muy difícil que una variable sea resultado exclusivo del comportamiento de otra. La causalidad en el sentido de Granger es mejor interpretarla como capacidad de predicción que como causación. Aproximaciones empíricas Para paliar el efecto de la variabilidad de las series de precios reales se llevaron a escalas logarítmicas. Se puede apreciar que las series seleccionadas son no estacionarias en niveles, pero resultan integradas de orden 1 cuando se aplica la prueba de Dickey-Fuller Aumentada, como se observa en la Tabla 2. Tabla: 2. Prueba de estacionariedad de las series 59 Variable Estadístico ADF Valor crítico al 10% Estacionaria al 10% -2.569215 No lnickel -1.630680 loil -1.116553 No D(lnickel)* -17.77206 Sí D(loil)* -33.02037 Sí Nota: * Variables con una primera diferencia La prueba de causalidad de Granger nos sugiere una fuerte relación entre las variables. Para los fines de la investigación y avalado por lo descrito en el acápite de 59 Todas las pruebas propuestas fueron realizadas con el paquete estadístico EViews 6. 151 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 los datos se asumió la causalidad bidireccional al 10%, condición sine qua non de la cointegración. Se pasó luego a describir una relación a largo plazo. Tabla: 3. Prueba de causalidad de Granger Hipótesis nula: Obs LNICKEL no causa en el sentido de Granger a LOIL 624 LOIL no causa en el sentido de Granger a LNICKEL Estadístico F Prob. 3.20371 7.30174 0.0413 0.0007 Como las variables siguen el mismo orden de integración se prueba que a nivel estas muestran una relación de lago plazo. Esta relación se describió como: L (N n t )i = cβ 0 +kβ 1 L e(O ntl ) + uit (4) El análisis posterior de los residuos de este modelo (que en la modelación se le llamó error de largo plazo, ERROR_LP) permitió constatar que estos eran estacionarios de orden cero (ver Tabla 4). Tabla: 4. Análisis del orden de integración de los residuos de la relación a largo plazo Hipótesis nula: ERROR_LP tiene raíz unitaria Variable Exógena: Constante Rezagos: 1 Estadístico Probabilidad del τM * -3.696564 -3.440550 -2.865932 0.0044 τ Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level -2.569167 * Valores del p-valor según MacKinnon (1996). 152 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial A continuación se propuso un modelo de VAR con MCE que describe la relación dinámica entre el níquel y el petróleo, esto es, la relación entre el precio actual del níquel y sus rezagos y con el precio del petróleo rezagado 60. Para los fines de la presente investigación solo se destacó la ecuación del níquel: Recuadro: 1. Resultados para el níquel de la estimación de la relación dinámica níquel-petróleo ∆L − 0.0 (0.0 t =N 0.0 (0.0 ∗ L i0 ) 0 ∗ ∆L 6 + O1 0.4 ) 2 t − 1 (80.0 c N2− 9k.4 t − 19 (1.6 ∗A 1 6i ) 6 i e 0 c +l O k ∗L 1 4.8 ) 2t − 1 0 Ml 0O9 ∗A 7− 0.4 3 8 1 (0.0 ) 1 2 6 ∗ l∆lL 1 N8− 0.0 3i 4 +8 0e.8 t − 18 (0.0 3 (0.0 ) ∗ L 13 M 0S 96 8M 1O1 0+ 0.0 0 0 8 1 (0.0 ) 1 8 ∗∆ iL9 c ) 4 1 7 Nota: En paréntesis bajos los parámetros la desviación estándar La relación de equilibrio a largo plazo puede ser descrita por el modelo: Esta ecuación define la velocidad del ajuste del MCE, que aparece entre corchetes. La velocidad del ajuste de este equilibrio para la elasticidad del níquel es menor que la del petróleo. Se aprecia en la ecuación que existe una relación entre las elasticidades a corto plazo del níquel y del petróleo, expresado en los términos que acompañan a las demás variables y a la constante. En la ecuación del níquel, el valor del término que relaciona la elasticidad del níquel con la del petróleo en el período anterior es mayor que el parámetro del de largo plazo, por lo que cualquier aumento o disminución del precio del petróleo impactará más en períodos breves que a largo plazo. Esta es una explicación plausible sobre la volatilidad del níquel. Toda vez que el modelo propuesto es un VAR con MCE, el valor del R2 es bajo, del 13,78%, pero con respecto a otros modelos con MCE es mejor, así como los criterios de Akaike y de Schwarz. Además, el modelo está bien especificado porque los estadísticos Ljung-Box de los residuos de ambas ecuaciones son ruido blanco 61. Como se pudo apreciar, se incorporaron algunas variables de intervención que mejoraban la especificación del modelo. La variable LS1974M01 resultó significativa para las dos ecuaciones y es explicada por la primera crisis del petróleo 62. La 60 Para la salida de las regresiones y otros procedimientos de interés véase los anexos. Véase anexos. 62 A partir de octubre de 1973 la OPEP decidió detener la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrolíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los 61 153 N4 t − 30 4 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 variable LS1980M01, que solo afectó la ecuación del petróleo corresponde a la segunda crisis del petróleo, con efectos de escalón también. La variable AO1988M03 también afectó al petróleo y no así al níquel. Meses antes Arabia Saudita abandonó la posición de “bisagra” 63 que tenía en el mercado mundial del rubro y elevó su producción, lo que provocó un desplome de los precios y produciéndose así la tercera crisis del petróleo. El retardo tal vez se explique por la existencia de reservas nacionales en los países occidentales que fueron consumidas presumiendo una posible transitoriedad en la política de la OPEP. La intervención en octubre de 2008 (variable AO2008M10) se explica por el hecho de que en este mes se llegó al stock mínimo histórico del metal a nivel mundial, por lo que se llegó al nivel de provisiones mínimas posibles. Este suceso desató un incremento inusitado del precio en la LME. Pronósticos y escenarios futuros. La mayoría de los especialistas en el tema ajustan a sus expectativas a la baja en el precio del petróleo en los próximos meses. Los temores se fundamentan en la posibilidad de la crisis en la zona euro, la situación insostenible de Grecia, el paquete de rescate en España y la situación de los demás miembros del llamado grupo PIIGS 64. También el crecimiento en China se ha ralentizado. A ello se le debe sumar la delicada situación geopolítica en los países de la llamada Primavera Árabe y las presiones de Occidente sobre Irán. Otra razón está en que el dólar (segunda moneda en importancia en el mercado del níquel tras la libra esterlina) también estaba bajo presión. Existen expectativas de que la Reserva Federal determine aplicar un cuarto alivio cuantitativo, después de que los últimos datos del mercado laboral fueran decepcionantes y de que los precios al consumidor bajaran en mayo de 2012 Países Bajos, por lo que los precios subieron drásticamente. Los efectos del embargo fueron inmediatos y en lo adelante cambiaron el panorama de la industria a nivel mundial, incidiendo también en industrias como la siderurgia, la automotriz y toda aquella que dependiera notablemente de la matriz energética. 63 Con anterioridad a esta fecha Arabia Saudita asumía la producción que Irak e Irán, enfrascados en un conflicto bélico, no podían asumir. De igual manera cuando el precio del crudo era muy bajo entonces reducía la producción diaria y presionaba al alza. En lo adelante, no ya el gobierno saudita sino toda la OPEP ha seguido actuando así. 64 Siglas de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés. El concepto, con importante carga peyorativa (en inglés PIG significa cerdo), comprende los países de la periferia europea antes de la incorporación de Europa del Este. 154 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Por ello, y a modo de ejercicio, se extrapola para el indicador de precios del petróleo asumido en la investigación (ver supra) el pronóstico que ha hecho The Economist 65 para el West Texas Intermediate en los próximos meses. Tabla: 5. Escenario propuesto para los precios del petróleo en los próximos 6 meses Mayo-12 Junio-12 Julio-12 Agosto-12 Septiembre12 Octubre-12 Noviembre12 Escenario Escenario Escenario II I II desfavorable favorable favorable 104.16 104.16 104.16 98.47 92.27 100.87 97.75 89.75 100.75 100.13 90.83 103.63 Pronóstico Escenario I desfavorable 104.16 96.57 95.25 97.23 104.16 94.67 92.75 94.33 94.15 94.70 90.95 91.30 97.35 98.10 87.05 87.00 101.25 102.40 89.31 85.61 93.01 81.01 97.61 En este escenario el precio del níquel podría estar a finales de 2012 en un rango entre 1306.44 ¢/lb y 688.63 ¢/lb, siendo lo más probable que su precio esté alrededor de los 1073.63 ¢/lb en noviembre. O sea, podría haber un aumento discreto del precio promedio mensual para finales de año. 65 Véase The Economist Intelligence Unit. Disponible en: www.eiu.com 155 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Nickel cathodes*, 4X4, 99.9% Ni, New York dealer, FOB North American shipping point (¢/lb.) Figura: 3. Pronóstico de los precios del níquel según el modelo escogido 1400 1200 1000 800 600 Pronóstico 400 Escenario I (+50% de correción) Escenario I (-50% de correción) Escenario II (+80% de correción) 200 Escenario II (-80% de correción) 0 2012M05 2012M06 2012M07 2012M08 2012M09 2012M10 2012M11 Elaboración propia del autor Conclusiones Mediante el procedimiento de los Vectores Autorregresivos con Corrección de Errores se pudo determinar que existía una relación dinámica entre los precios del níquel y del petróleo. El mismo ejercicio podría hacerse para otros metales, habida cuenta de que el petróleo es un insumo básico para el refinamiento y la extracción de cualquier mineral. A pesar de que se encontró también una relación en la que el precio del níquel incidía en el precio del petróleo, no se constató una relación de largo plazo suficientemente determinante, pero sí una de corto plazo que sería importante monitorear. El procedimiento de llevar las series a escala logarítmicas hizo más operativo el trabajo. No obstante, para empeños futuros valdría la pena trabajar con las series a niveles buscando modelos Autorregresivos con Heterocedasticidad Condicional que ayudaran a explicar los altibajos repentinos encontrados en las series y que permitan modelar la variabilidad de la misma. 156 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Otra arista en la modelación que no fue explorada fue el trabajo con datos en paneles. La modelación con series de tiempo resulta más “barata”, pero es indudable que si se dispusieran de datos sobre precios en diferentes mercados (sobre todo los asiáticos), costos y demanda industrial del níquel se hubieran obtenido resultados muy interesantes. La incorporación de datos sobre la actividad especulativa con el precio del mineral también le aportaría mayor poder explicativo al modelo. De cualquier manera, la modelación del níquel tomando como referente el precio del crudo y precios pasados del níquel puede ser de mucha utilidad para una economía como la cubana muy dependiente de sus exportaciones de níquel y de sus importaciones de petróleo. La capacidad de poder predecir le brindaría a Cuba la oportunidad de diseñar instrumentos de política económica que le permitan afrontar los shocks en el sector. Por poner solo un ejemplo, una experiencia exitosa que puede partir del conocimiento de cuál es la relación de equilibrio del mercado del níquel es la creación de un fondo de estabilización. En países como Noruega y más recientemente en Rusia y México, los hacedores de política económica han logrado establecer cotas de precios a partir de los cuales una parte de los ingresos gubernamentales asociados a la explotación de un recurso no renovable se comienza a guardar cuando los precios están por encima de su nivel de equilibrio o se les inyecta a las compañías que explotan los recursos naturales cuando los precios descienden. En cualquiera de los casos la modelación permite establecer esas cotas. Otra lección importante y de utilidad para las empresas explotadoras y/o comercializadoras de níquel tiene que ver con las políticas financieras. El modelo hace referencia a una relación de corto plazo fuerte y a la existencia de una relación de largo plazo más débil entre los dos commodities. Por lo tanto las empresas productoras y, sobre todo las comercializadoras del metal deben hacer cobertura de riesgo tomando como activo subyacente no solo el metal sino también el petróleo. De cualquier manera, los precios del níquel deben permanecer robustos en comparación con sus precios históricos, alcanzando cotizaciones a niveles similares a los de 2005. Lo importante sería mantener costos aceptables, esto sería, no pasarse de la cota de 9 dólares por libra, en otras palabras, no llegar a 20 000 dólares por tonelada. Por ello se puede tener un optimismo cauteloso, ya que aunque las previsiones de crecimiento de Europa y EEUU –grandes consumidores de níquel- son poco alentadoras, la demanda de las economías emergentes debe permanecer alta. En ese contexto aumentar la producción y exportaciones moderadamente resultaría aconsejable. 157 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2013 Bibliografía Aguilar, R., A. García y P. Vidal (2009): Elementos de Econometría. Aplicaciones para Cuba. CEEC Universidad de La Habana, La Habana. Conceição, P. and H. Marone (2008): “Characterizing the 21st Century First Commodity Boom: Drivers and Impact” Office of Development Studies Working Paper UNDP. United Nations, New York. Engle, R. F. and C. W. J. Granger (1987): “Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing” Econometrica. Vol. 55(2), March 1987, pp. 251-276. Humphreys, D. (2006): “Nickel: An Industry in Transition.” Paper for presentation to CRU’s 9th World Stainless Steel Conference. Dusseldorf, 17-19th September 2006. IMF (2007): “The Boom in Nonfuel Commodity Prices: Can It Last?” in World Economic Outlook. Chapter 5. September 2006. ONE (2011): Anuario estadístico http://www.one.cu/aec2010/ de Cuba. Disponible en: OPEC (2011): Monthly Oil Market Report, July 2011. OPEC, Vienna. Sébille-Lopez, P. (2006): Géopolitique du Pétrole. Armand Colin Editions, Paris. USGS (2012): Mineral Commodities Summaries, January 2012. Nickel, pp. 108 – 109. Disponible en: http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/2012/mcsapp2012.pdf Wilburn, D. R. (2008): “Material Use in the United States—Selected Case Studies for Cadmium, Cobalt, Lithium, and Nickel in Rechargeable Batteries”. U.S. Geological Survey Scientific Investigations Report 2008–5141. 158 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial ANEXOS Anexo 1. Estimación por máxima verosimilitud del VAR-MCE Ecuación de Cointegración: CointEq1 Criterios de bondad de ajuste: D(LNICKEL) D(LOIL) LNICKEL(-1) LOIL(-1) 1.000000 R cuadrado 0.254815 0.137809 R cuadrado Ajustado 0.236431 0.116538 -9.404616 C. I. de Akaike -2.742945 -2.098947 (1.62052) C. de Schwarz -2.629197 -1.985199 [-5.80346] C 18.88197 Corrección de Errores: D(LNICKEL D(LOIL) ) Corrección de Errores: D(LNICKEL) D(LOIL) CointEq1 0.001939 0.007912 D(LOIL(-1)) (0.00102) D(LNICKEL(-1)) D(LNICKEL(-2)) AO1988M03 -0.061265 0.144021 (0.00141) (0.02897) (0.03997) [ 1.89575] [ 5.60730] [-2.11487] [ 3.60289] 0.348101 0.074028 -0.003659 0.020761 (0.03805) (0.05250) (0.02942) (0.04059) [ 9.14957] [ 1.41010] [-0.12438] [ 0.51142] -0.028046 0.083767 0.036249 0.152341 (0.04018) (0.05544) (0.01814) (0.02503) [-0.69802] [ 1.51086] [ 1.99801] [ 6.08523] 0.467918 -0.093819 -0.411748 -0.247207 (0.06153) (0.08490) (0.06163) (0.08504) D(LOIL(-2)) LS1974M01 AO2008M10 159 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 [ 7.60527] [-1.10508] [-6.68088] [-2.90684] Las variables significativas se seleccionaron a través de la prueba de hipótesis H0 : β j = 0 H1 : β j ≠ 0 Esto es, rechazar Ho significa aceptar H1, o lo que es lo mismo: la variable está en el modelo. A su vez H1 se cumple cuando: t β̂ >c siendo c el valor correspondiente a la distribución t con 624 – (8 + 1) grados de libertad, aproximadamente 1.96. j Anexo 2. Correlogramas de los residuos de las ecuaciones de regresión (Resid01 para la ecuación del níquel, Resid02 para la del petróleo) Resid01 FAC FACP Resid02 AC PAC Estadístico Q Prob FAC FACP AC PAC Estadístico Q Prob .|. | .|. | 1 -0.012 -0.012 0.0910 0.763 .|. | .|. | 1 0.054 0.054 1.8220 0.177 .|. | .|. | 2 -0.002 -0.002 0.0927 0.955 .|. | .|. | 2 0.021 0.018 2.0868 0.352 .|. | .|. | 3 0.021 0.021 0.3701 0.946 .|. | .|. | 3 0.036 0.034 2.9051 0.406 .|. | .|. | 4 0.003 0.004 0.3768 0.984 .|. | .|. | 4 0.032 0.028 3.5676 0.468 .|. | .|. | 5 -0.034 -0.034 1.1174 0.953 .|. | .|. | 5 0.031 0.027 4.1788 0.524 .|. | .|. | 6 0.018 0.017 1.3237 0.970 .|. | .|. | 6 -0.058 -0.064 6.3214 0.388 .|. | .|. | 7 0.052 0.052 3.0293 0.882 .|. | .|. | 7 0.028 0.031 6.8096 0.449 .|. | .|. | 8 0.028 0.031 3.5159 0.898 .|. | .|. | 8 0.037 0.033 7.6755 0.466 .|. | .|. | 9 -0.040 -0.040 4.5378 0.873 .|. | .|. | 9 0.039 0.037 8.6244 0.473 .|. | .|. | 10 0.030 0.026 5.1086 0.884 .|. | .|. | 10 0.058 0.054 10.737 0.378 .|. | .|. | 11 0.005 0.005 5.1240 0.925 .|. | .|. | 11 0.055 0.049 12.677 0.315 0.364 .|. | .|. | 12 0.026 0.031 5.5592 0.937 .|. 160 | .|. | 12 0.025 0.008 13.065 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 12 El sector agroalimentario en el contexto internacional: el caso de la soya. Carmen Mesa León Facultad de Economía, Universidad de La Habana Introducción El mercado agroalimentario mundial ha experimentado un crecimiento sostenido desde décadas anteriores, lo cual ha sido motivado, fundamentalmente, por el alza en los precios de los alimentos. Entre los principales países exportadores de agroalimentos a nivel mundial en el año 2009 se encontraban Estados Unidos, Brasil, Indonesia y Países Bajos, con ingresos superiores a los diez mil millones de dólares según indica FAOSTAT. Entre las exportaciones de agroalimentos a nivel internacional para el año 2009 la soya y sus tortas, el aceite de palma, el maíz, la materia orgánica y el vino alcanzan las primeras posiciones. Mientras que para las importaciones coincide la soya y sus tortas en los primeros lugares, seguida del té, el café, el cacao y el mate. En una proyección de precios para el 2025 de los principales productos agroalimentarios exportados realizada en el 2009 por FAOSTAT se observó que, por lo general, mantendrían cierta estabilidad en los próximos años en el promedio más alto desde que la FAO comenzó a seguir los precios internacionales de los alimentos, en 1990. Dentro de la canasta agroalimentaria mundial, la soya obtiene posiciones de preferencia. La oleaginosa es un agroalimento altamente codiciado en el mercado mundial por sus propiedades nutritivas, vitaminas y múltiples usos. Su producción se encuentra concentrada en cuatro países: Estados Unidos, Brasil, Argentina y China. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar las tendencias en relación con la oferta y la demanda de la soya en el contexto de la dinámica del sector agroalimentario internacional en la actualidad. 161 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 Desarrollo La globalización ha modificado profundamente el comportamiento del sector agroalimentario a nivel internacional. El comercio es quizás la cara más visible de estas transformaciones. Hasta la década del 70 del pasado siglo, el comportamiento del comercio de bienes no alimentarios y del de agroalimentos era bastante similar. A mediados de los años 80, la brecha entre ambos tipos de comercios comienza a presentar síntomas de crecimiento sostenido, dejando retrasado al comercio de agroalimentos. No obstante, las exportaciones de alimentos se mantuvieron creciendo entre 1970 y 1996 (García, 2004) y con posterioridad al año 2000 lo han hecho con mayor velocidad, coyuntura que ha sido aprovechada por algunos países para mejorar su posición en el mercado internacional. El alza en los precios de los alimentos ha sido un factor decisivo en la recuperación del sector. En el año 2007 el índice de los precios de los alimentos alcanzó un promedio de 157 puntos, mientras que en junio de 2008 ascendió a 216, un 44% por encima del nivel reportado en junio de 2007. Entre los factores que influyeron en este ascenso se destacan la disminución de la producción mundial debido al cambio climático, el crecimiento del consumo en países emergentes como India y China, lo que implica mayor demanda de alimentos, el incremento en la demanda de biocombustibles y del petróleo y la devaluación del dólar, entre otras (Kindelán, 2009). Entre los principales exportadores de agroalimentos a nivel mundial en el año 2009 se encontraban Estados Unidos, Brasil, Indonesia y Países Bajos, con ingresos superiores a los diez mil millones de dólares, según muestran las estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el caso de los dos primeros, el producto que más exportan es precisamente la soya (ver cuadro 1). Cuadro 1: Principales agroalimentos exportados a nivel mundial por país exportador, 2009. Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Región Estados Unidos de América Brasil Indonesia Países Bajos Malasia Estados Unidos de América Argentina UE(27)ex.com Francia UE(27)ex.com UE(27)ex.com Brasil Reino Unido Estados Unidos de América 162 Producto Valor (1 000$) Soja 16 475 900 Soja 11 424 300 Aceite de Palma 10 367 600 Mater Org Br 10 362 600 Aceite de Palma 9 255 990 Maíz 9 086 410 Tortas Soja 8 053 030 Bebid Al des 7 932 985 Vino 7 694 180 Vino 7 473 884 Prepar Alim 6 085 221 Azuc Cent Nr 5 978 590 Bebid Al des 5 909 330 Trigo 5 380 050 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 15 16 17 18 19 20 Canadá Italia Brasil Estados Unidos de América UE(27)ex.com Brasil Trigo Vino Carne de pollo Prepar Alim Trigo Tortas Soja 5 291 980 4 843 770 4 817 760 4 753 920 4 615 353 4 592 650 Fuente: Anuario Estadístico de la FAO, 2012. En el cuadro 1 se puede observar que la soya y sus tortas, el aceite de palma, el maíz, la materia orgánica y el vino son los agroalimentos de mayor peso dentro de las exportaciones totales. La soya alcanza las posiciones primera y segunda, mientras que la torta se ubica en los lugares 7 y 20, lo que permite afirmar que dentro de las exportaciones agroalimentarias la soya alcanza una posición privilegiada. Al prestar atención a las importaciones mundiales de agroalimentos se puede comprobar que la soya y la torta continúan ubicadas en las primeras posiciones, seguidas del café verde, las bebidas tropicales (té, café, cacao, mate) y materias orgánicas con valores por encima de los 4 mil millones de dólares. Cuadro 2: Principales productos agroalimentarios importados por país importador, 2009. Posición Región 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 China UE(27)ex.com UE(27)ex.com UE(27)ex.com Estados Unidos de América UE(27)ex.com UE(27)ex.com China Reino Unido Japón Estados Unidos de América Alemania India Estados Unidos de América UE(27)ex.com UE(27)ex.com Japón Estados Unidos de Producto Soja Tortas Soja Café verde Soja Bebid Al des Valor (1000$) 19.820.020 8.498.620 6.555.014 5.543.944 5.145.390 Mater Org Br Cacao en grano Aceite de Palma Vino Cerdo carnic Vino 4.689.529 4.336.734 4.325.340 4.315.070 4.214.600 4.189.620 Mater Org Br Aceite de Palma Mater Org Br 4.110.770 3.950.540 3.839.300 Bananos Aceite de Palma Maíz Cerveza de Cebada 3.795.241 3.783.442 3.709.510 3.563.540 163 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 19 20 América Estados Unidos de América Alemania Café verde 3.490.670 Queso de leche entera de vaca 3.334.72 Fuente: Anuario Estadístico de la FAO, 2012. Sin dudas, el sector agroalimentario ha experimentado un profundo crecimiento dentro del comercio internacional. En la región de Centroamérica, México y el Caribe, dicho sector es uno de los más activos en el ámbito de la exportación, ya que cuenta con una amplia variedad de productos frescos y procesados que hacen de la región un nicho de mercado atractivo para conseguir productos de calidad y no tradicionales. Dentro de las principales ventajas que tiene el mismo ante la demanda de productos por parte del consumidor europeo se encuentra la diversidad de climas y culturas que permiten desarrollar productos únicos con alto valor agregado. Actualmente este sector ha tenido un mayor crecimiento en lo referente a la producción de agroalimentos orgánicos, altamente valorados por la sociedad europea, lo que además de coadyuvar a la conciencia social del consumo de alimentos 100% naturales, también propicia la cohesión social en la región. 66 Este crecimiento pudiera estar asociado al papel asumido por los organismos internacionales: —Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Food Agricultural Organization (FAO, por sus siglas en inglés) —, en los últimos años. Dichos organismos han trazado un conjunto de políticas con la finalidad de erradicar el hambre y la pobreza extrema para el 2015 y así poder cumplir con el objetivo del milenio propuesto por la Organización de las Naciones Unidas de erradicar el hambre para el 2015. Los programas, puestos en práctica desde finales de 2007, han entregado millones de dólares a más de 54 países productores de alimentos y han contribuido a garantizar suministros suficientes de fertilizantes, semillas, piensos, herramientas e insumos agrícolas para la mayoría de los consumidores, así como a crear redes de seguridad a los grupos más vulnerables. 67 Sin embargo, el crecimiento de la producción mundial de agroalimentos que ha contribuido a incrementar la amplia gama de sus ofertas, no se encuentra exento de la acción continua de numerosas campañas publicitarias y exquisitas reglamentaciones que obstaculizan la colocación de los agroproductos provenientes de los países subdesarrollados en el mercado internacional. Esta 66 Para mayor información consultar: Sector agroalimentario en sitio http//www.alinvest.agroalimentos.htp. 67 Algunas de las acciones y programas ejecutados por estos organismos pueden consultarse en Kindelán, 2009, Págs. 22-24. 164 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial situación desfavorece a estos países, lo que unido al atraso tecnológico, la baja calificación de la mano de obra y el poco desarrollo agroindustrial que los caracteriza impiden que sus producciones se ubiquen a escalas superiores. Aunque se conocía que los precios agroalimentarios venían creciendo con gran velocidad desde la segunda mitad de la década del 90 del siglo anterior, se observó que para finales de 2011 estos disminuyeron. Sin dudas, el efecto de la crisis en las economías mundiales repercutió en la caída de los precios de los agroalimentos para diciembre del 2011. El índice de los precios de los alimentos de la FAO muestra una caída de 2,4% desde noviembre. En su nuevo nivel de 211 puntos, el índice estuvo 11,3% (27 puntos) por debajo de su pico de febrero de 2011. Sin embargo, el índice siguió promediando 228 puntos en el año, el promedio más alto desde que la FAO comenzó a seguir los precios internacionales de los alimentos, en 1990, 68 (FAO, 2012) lo cual no representa un desestímulo para su producción y exportación. En la proyección de los precios de los principales productos agroalimentarios exportados en el 2009 según FAOSTAT (2012) se puede comprobar que, por lo general, mantendrán cierta estabilidad en los próximos años. Solo los precios del aceite de palma y del cacao muestran una ligera tendencia al descenso, aunque sus valores se mantienen por encima de los 600 dólares la tonelada, superiores al resto de los agroalimentos. Gráfico 1: Proyección de precios para productos agroalimentarios seleccionados, 1980-2025 (USD/t) Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT, 2012. 68 Nota publicada en la página principal de la FAOSTAT para el año 2012. 165 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 La cierta estabilidad que se proyecta para los próximos años no es garantía suficiente para atestiguar que la situación de la seguridad alimentaria sea menos crítica. La UNCTAD registró que para finales del 2011 la factura de las importaciones alimentarias de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentó 27% (UNCTAD, 2011). En general, la participación de los países subdesarrollados en el comercio internacional continúa siendo muy baja. El valor de las exportaciones totales mermó fuertemente en 2009 (-28%) debido, sobre todo, al desplome de las exportaciones de estos en el continente africano (-33,6%), lo que representa solo un 0,53% de las exportaciones mundiales y en 2010, no llegaron a los niveles alcanzados en 2008 (UNCTAD, 2011a). Se prevé que para el presente decenio las tasas de crecimiento sean más lentas y exista un menor dinamismo en las exportaciones de estos países, junto con una mayor inestabilidad, en especial, de los precios de los productos básicos, y, lo que es particularmente preocupante, altos precios de los combustibles y de los alimentos (UNCTAD, 2011a). La soya, Glycine max (L) Merrill, es una planta originaria de China, que ha sido cultivada desde el año 3000 a.C. Hoy es un cultivo explotado en diferentes partes del mundo y es un alimento que puede contribuir a la solución de los problemas nutritivos en las regiones tropicales por sus altos contenidos proteicos. De ella se pueden extraer múltiples productos, tales como aceite, torta y harina, lo cual la hace más atractiva ante otros cultivos. Los principales productores del frijol a nivel mundial se concentran principalmente en Estados Unidos, Brasil, China y Argentina, quienes exhiben un crecimiento sostenido de la producción desde 1961 (ver gráfico 2). Gráfico 2: Producción mundial de frijol de soya por países y años seleccionados. (UM: Millones de toneladas) Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT (2012). 166 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial El año 2000 fue significativo para la soya pues su producción logró el monto de 161.3 millones de toneladas lo cual expresa un aumento de 1.5 veces con respecto a lo logrado en 1990. El rendimiento por hectárea alcanzado fue excepcionalmente alto (2.17 toneladas). En el año 2010 se alcanzó más de 261 millones de toneladas, correspondiendo el 35% a los Estados Unidos, el 26% a Brasil y el 20% a Argentina, como principales países productores del frijol de soya (ver gráfico 3). La mayor parte de esta producción mundial se destina al consumo de los propios países productores. Gráfico 3: Producción mundial de frijol de soya en el 2010 Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT, 2012. Las proyecciones de los precios mundiales, según OECD-FAO (2012), para el frijol, el aceite y la harina de soya hasta el 2025 muestran una tendencia estable. Los valores se mantienen por encima de los 460, 870 y 350 dólares por tonelada, respectivamente. En el caso del frijol de soya, el precio pronosticado para el 2025 supera en 19 dólares por toneladas al precio con que cerró el 2011. 167 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 Gráfico 4: Proyección para los precios mundiales de frijol, harina y aceite de soya hasta 2025, UM: USD/t Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT (enero, 2012). A partir de esta proyección se observa claramente que los precios se mantendrán elevados y sin síntomas de decrecimiento, lo cual sugiere que la soya y sus derivados continuarán conservando los primeros lugares dentro de las exportaciones e importaciones mundiales de agroalimentos. Especialistas en el tema y las propias autoridades económicas han identificado dos grupos de posibles causas para fundamentar la posición alcanzada por estos productos dentro del comercio mundial: las de tipo estructural y las de tipo coyuntural (Barrios, 2009). Entre los factores estructurales se destacan el aumento tanto de la población como del ingreso, los que se asocian a la creciente demanda de alimentos y a la rápida industrialización asiática. Entre los factores coyunturales la OECD-FAO (2008) apuntan los siguientes: • El aumento en los precios del petróleo, que incrementa a su vez el costo de las atenciones fitosanitarias, industriales y de transportación. • La búsqueda de proveedores más cercanos para las importaciones como resultado de los elevados costos de transportación y la poca capacidad en el transporte marítimo. • La utilización de productos básicos en la producción de biocombustible. • A pesar del incremento de los precios, tanto la oferta como la demanda de aceite vegetal y semillas oleaginosas continuarán creciendo en los próximos años por el amplio uso que tienen en la alimentación y en su destino como biocombustibles. En el caso del aceite vegetal, el comercio 168 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial crecerá más rápidamente que la producción. Para las semillas oleaginosas la situación es la contraria: su comercio decrece mientras que la producción sigue aumentando. Cuadro 3: Proyecciones de la oferta, demanda y comercio de semillas oleaginosas UM: miles de toneladas (exportaciones e importaciones) y millones de toneladas (producción y consumo) Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Exportaciones 32612 32586 31097 29875 29789 30089 30347 30356 Importaciones 30855 31084 30188 29397 29141 29427 29751 30261 Producción 123,9 125,9 127,7 128,9 130,3 131,5 133,7 135,1 Consumo 120,4 123,5 126,2 127,8 129,4 130,8 132,9 134,5 Fuente: (García, 2010). Cuadro 4: Proyecciones de la oferta, demanda y comercio del aceite vegetal UM: miles de toneladas (exportaciones e importaciones) y millones de toneladas (producción y consumo) Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Exportaciones 2459 2696 2897 3220 3459 3607 3642 3735 Importaciones 15495 16874 17547 18434 19920 19831 20480 20833 Producción 27,6 28,4 29,1 29,6 29,9 30,3 31,0 31,5 Consumo 39,4 41,5 43,3 44,2 45,2 46,2 47,2 48,3 Fuente: (García, 2010). Como se aprecia existe una marcada tendencia al incremento de la oferta y la demanda de la soya y sus derivados. Para los países subdesarrollados esta tendencia indica la necesidad de buscar formulas alternativas que alivien su factura alimentaria y contribuyan al desarrollo del sector agroalimentario. Una estrategia interesante que desataría la promoción de la sustitución de importaciones para los países subdesarrollados se encuentra en la posibilidad de encadenar los sectores agropecuario e industrial a favor de la conformación de cadenas de valores agroalimentarias en aquellos agroproductos que 169 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 representen una ventaja comparativa, según los criterios de expertos tales como: (Dolan y Humprey, 2002). 69 Consideraciones Finales El sector agroalimentario mundial ha presentado un mayor crecimiento con respecto a décadas anteriores. La mayor producción de agroalimentos a nivel mundial se encuentra concentrada en países de mayor desarrollo económico, lo cual restringe las posibilidades de los países subdesarrollados de experimentar crecimientos dentro del sector y a su vez, incrementa el valor de las exportaciones de estos productos para ellos. La evolución de los precios internacionales de los agroalimentos indica estabilidad para los próximos años. La soya es un agroalimento que alcanza las primeras posiciones dentro de las exportaciones e importaciones a nivel mundial. Para los países subdesarrollados, quizás una alternativa sería la sustitución de importaciones y el desarrollo del sector agroalimentario, privilegiando el enfoque de cadenas de valor. Bibliografía Barrios, R. (2009). Las Grasas Comestibles en Cuba: Un Acercamiento al Potencial para la sustitución de su importación. Ciudad de La Habana: Tesis en opción de Licenciatura en Economía. Dolan, C., & Humprey, J. (2002). Governance and Trade Fresh Vegetables: The Impact of UK Supermarkets on the Africa Horticulture Industry.EBSCO. García, A. (2004). El sector agropecuario y la restricción externa: el caso de las agroexportaciones cubanas. Ciudad de La Habana: Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas. CEE, UH. _______. (2010). La sustitución de importaciones de alimentos en Cuba: una aproximación al caso de las grasas comestibles. Ciudad de La Habana: Seminario Anual Economía y Gerencia en Cuba, CEEC, inédito. Kindelán, G. (2009). Situación alimentaria mundial: el caso mexicano. Temas de Economía Mundial ISSN 1997-4183, Evento Especial, CIEM, 15-31. 69 En este trabajo por razones de extensión no se abordara la problemática de la cadena de valor. Para profundizar al respecto ver : (Mesa, 2012) 170 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Mesa, C. (2012). La producciòn de soya en Cuba: Un enfoque de cadena de valor. La Habana: Inédito. UNCTAD. (2011). Informe sobre el comercio y el desarrollo,2011. Panorama general. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. _____(2011a). Los países menos adelantados: La contribución potencial de la cooperación Sur-Sur al desarrollo incluyente y sostenible. Informe 2011. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. 171 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 13 La producción de alimentos en el actual escenario internacional. El caso de los granos. Magela Pérez Pérez Facultad de Economía, Universidad de La Habana La producción de alimentos en el mundo En las últimas décadas, el tema de la seguridad alimentaria mundial ha ocupado un lugar central en el debate de diferentes instituciones, sobre todo para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este constituye un problema internacional, aunque no se establece como una nueva temática, sin embargo, las condiciones contemporáneas se caracterizan por un escenario de crisis económica mundial donde los precios de los combustibles fósiles ascienden con un impacto directo en los precios de los alimentos 70. En este contexto, las variaciones en el precio del petróleo se han reflejado, según la FAO, en el precio de los fertilizantes utilizados para la producción de algunos granos, especialmente en la urea. Según las estadísticas, los fertilizantes fueron más caros en el año 2011 que en 2010. En el mismo período los precios de petróleo crudo se incrementaron en 44% (FAO, 2011) con un ligero descenso a finales del 2011. Entre los factores fundamentales que atentan contra el logro de la seguridad alimentaria se encuentran: Incremento sostenido de los precios de los alimentos básicos. Disminución notable de la reserva de cereales. Incremento de los precios del petróleo. Ascenso de la demanda de biocombustibles. Restricciones a las exportaciones de productos (Pérez, 2010 ). 70 Esta incidencia en el precio de los alimentos no solo se debe al incremento del costo de producción, sino también por el desvío de una parte importante de estos alimentos a la producción de energía; no obstante existen otros factores que influyen en las intensas variaciones de estos precios. 172 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Adicionalmente, el efecto de los fenómenos climáticos extremos que han tenido lugar en esta etapa como sequías, inundaciones, intensas lluvias y otros desastres naturales, han afectado a los principales productores de alimentos contribuyendo a una disminución de la oferta 71. A lo anterior debe añadirse el hecho de que el mercado de los biocombustibles constituye una fuente de demanda importante para algunos productos básicos agrícolas, fundamentalmente azúcar, maíz, la yuca, semillas oleaginosas y aceite de palma, lo cual unido al alza de los precios del petróleo ha impulsado la producción de biocombustibles (ver tabla 1.1), como medida alternativa al encarecimiento sostenido del llamado “oro negro”. Tabla 1.1: Principales producciones de biocombustibles (millones de litros) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE 72 y el Taller práctico sobre Energía Renovable Disponible en: www.inie.gob.mx. La solución propuesta por la FAO, ha sido el llamado “enfoque de doble componente” (FAO, 2008). Este se basa en una combinación de políticas a corto, mediano y largo plazo. Las de corto se dirigirán a la realización de redes de seguridad y protección social que garanticen la capacidad de todos a acceder a los alimentos que necesitan para una vida saludable. Así, prestarles atención a los pequeños agricultores, facilitando el acceso a semillas, fertilizantes, etc. 71 El cambio climático como problema ambiental global, tiene una elevada incidencia en la producción de alimentos a escala universal, por lo que su impacto en la seguridad alimentaria es notable. Ello se publica en los más recientes informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su impacto se pone de manifiesto en la disminución de la producción de alimentos, en la pérdida de biodiversidad, en la afectación de los ecosistemas costeros, en la agudización de la disponibilidad de agua con calidad, entre otros factores. 72 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 173 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 Las de mediano y largo plazo centrarían su atención en el fortalecimiento del sector agrícola de los países en desarrollo mediante políticas y estrategias para la seguridad alimentaria. Derivado de lo anterior, potenciar la producción de alimentos para lograr una escalada ascendente en sus niveles de producción, adquiere singular importancia para todos los países una vez que la oferta del mercado interno respectivo se incremente, facilitaría el acceso a estos productos básicos. Una parte importante de los países en desarrollo son altamente dependientes de las importaciones agrícolas, y solo con el incremento de su producción nacional se lograría encontrar el camino de la seguridad alimentaria. El desarrollo del sector agrícola para estos países, no solo contribuye a resolver la mejora en el acceso a los alimentos, sino que es una vía para la disminución de la pobreza mediante la obtención de ingresos por esta actividad. Uno de los retos presentes en la producción de alimentos es la competencia con la alimentación animal, teniendo en cuenta que una parte importante de la tierra cultivable se utiliza para esta última. En este sentido, la producción de cereales es la más afectada, por su utilización en la elaboración de piensos. Al respecto se han referido autores como Rifkin (2002) 73 y Penichet (2010). Los años 90 marcan el inicio de las Cumbres mundiales sobre la alimentación, en la cual se analizaron estrategias viables para estimular la producción de alimentos, y lograr consecuentemente el incremento de la oferta de estos en el mercado mundial. En cada una de ellas, la FAO se destaca en la defensa de sus programas de lucha contra el hambre. Entre los principales criterios expuestos por esta institución, se subraya la necesidad de generar fondos para introducir mejoras para las explotaciones agrícolas 74. La producción de alimentos ha ido en aumento desde los años 1950 a un ritmo tan rápido que ha superado los crecimientos de la población (ver tabla 1.2). 73 Jeremy Rifking, presidente de la Fundación sobre Tendencias Económicas de Washington, DC. Autor de Beyond beef: the rise and fall of the cattle cultura. Plume, 1992) 10 de Junio de 2002. 74 La irrigación, mejores semillas, conservación de los recursos naturales básicos para la producción de alimentos, superación de la investigación y los servicios de extensión, mejoramiento de la infraestructura rural, superior acceso al mercado y atención especial para las personas en condiciones especiales de necesidad. 174 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Tabla 1.2: Crecimiento de la producción de alimento per cápita. (%) Media Anual Fuente: Tomada de Pampillón (1987). Población Mundial y Subsistencia, 1950-1985. Disponible en: www.magrama.gob.es Sin embargo existen grandes problemas en la distribución de estos alimentos, pues el acceso 75 no es igual para todos los individuos, como resultado de los diferentes niveles de ingreso. En el período 2007-2009, la FAO confirma un incremento sin precedentes del número de personas que padecen hambre y subnutrición en el mundo, como consecuencia de la crisis de los precios de los alimentos, seguida de la crisis financiera y la recesión de la economía mundial. El desempleo y los bajos ingresos que se derivan de este, frenan el acceso o la posibilidad de adquirir dichos productos aún cuando se encuentran disponibles (ver Figura 1.2) La volatilidad en los precios de los alimentos incide directamente en el bienestar y la seguridad alimentaria, sobre todo si esta tiene lugar con un incremento de los precios de estos en el mercado internacional. Como secuela de la inestabilidad, se crea incertidumbre en los agricultores, las cuales pueden afectar las decisiones relativas a las inversiones en el sector. Figura 1.2: Principales problemas de disponibilidad y acceso a los alimentos Fuente: García, M., (2009): Cuba: Hacia la reestructuración del modelo de seguridad alimentaria. 75 El término acceso está dado por la relación que existe entre el incremento sostenible en la producción de alimentos y capacidad suficiente de adquirirlos por quienes lo necesiten. En este sentido se destaca el acceso físico y el acceso económico. 175 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 En la figura anterior se muestra que uno de los problemas que limita el acceso a los alimentos, son los precios. Al respecto se percibe -a partir de las estadísticas que publica la FAO-, que en el último quinquenio (2006-2011) han ocurrido dos alzas abruptas en los precios internacionales de los alimentos. Así mismo es significativo destacar que los precios actuales de los alimentos fluctúan a un nivel dos veces superior al promedio de estos en el período 19902006. La volatilidad en los precios de los alimentos incide directamente en el bienestar y la seguridad alimentaria, sobre todo si esta tiene lugar con un incremento de los precios de estos en el mercado internacional. Como secuela de la inestabilidad, se crea incertidumbre en los agricultores que pueden afectar las decisiones relativas a las inversiones en el sector. El azúcar es el producto que mayor variabilidad muestra en sus índices de precios, a la vez que la carne en el grupo es el que más estable se manifiestaal menos en el último año- (ver Figura 1.3). Figura 1.3: Índices de precios para diferentes grupos de productos alimenticios Fuente: Situación Alimentaria Mundial. Índice de la FAO para los precios de los alimentos. Disponible en: www.fao.org/worldfoodsituation/wfshome/foodpricesindex/es Los precios están estrechamente relacionados con el nivel de las existencias mundiales de los alimentos (ver Figura 1.4). Es por esto que los aumentos recientes de los precios de los alimentos se corresponden en el mismo período 176 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial con niveles bajos de las reservas mundiales. Estudios recientes analizaron esta relación en el grupo de los cereales (Gilbert, 2010). A partir de los estudios que realiza la FAO sobre el mercado de los productos básicos, esta ha determinado que el comercio internacional es un motor potencialmente poderoso para eliminar las fluctuaciones de la oferta mundial, y en consecuencia reducir la volatilidad del mercado (FAO, 2011a). La evolución de la demanda de los productos alimentarios básicos durante los últimos 10 años, ha crecido de manera sostenida. La misma es consecuencia de varios factores: crecimiento de la población y los ingresos a nivel mundial, conjuntamente al auge de la producción de biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea, etc. (FAO, 2011 b). América Latina y el Caribe, así como Europa Oriental han sido, según las investigaciones de la FAO, las dos regiones geográficas que registraron el mayor crecimiento en la producción de alimentos en la última década, a pesar de la reacción desigual de estas regiones ante la crisis de 2008. Figura 1.4: Reservas mundiales como porcentaje del consumo mundial de productos seleccionados (1960-2010) Fuente: Tomado de HLPE, Informe 1. (2011): Volatilidad de los precios y seguridad alimentaria Examinando el comercio internacional de los productos agrícolas, una completa liberalización del comercio agropecuario conllevaría a que algunos grupos ganarían mientras que otros perderían (ver Figura 1.5). Los beneficios irían principalmente a los consumidores y contribuyentes de los países industriales, donde el sector agropecuario está más protegido, y a los exportadores de productos agrícolas de los países subdesarrollados. En contraste, los 177 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 consumidores urbanos y rurales no propietarios de tierras de los países subdesarrollados podrían terminar pagando precios más altos por algunos alimentos, especialmente cereales, leche, carne y azúcar. Figura 1.5: Mejora potencial y anual del bienestar real derivada de la liberalización del comercio agropecuario. Fuente: Informe “Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030” Disponible en: www.fao.org/docrep/004 La producción de alimentos agrícolas consume energía y recursos naturales. Desde fines de la década del ochenta, se debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Se llama a una agricultura responsable, capaz de mitigar el cambio climático mediante mejoras en la gestión de las tierras agrícolas, y de pastoreo y la restauración de los suelos orgánicos y de las tierras degradadas. “Para la agricultura, en relación al desarrollo sostenible, se entiende como producir el doble de beneficios con la mitad de los recursos, ello referido a la utilización de recursos y energías; mejorar la eficiencia de los procesos productivos mediante el reciclado y la reutilización y mejorar la base tecnológica actual, impulsando actividades económicas ambientalmente sostenibles. Iniciar la revolución de la eficiencia, buscando las múltiples formas de combinar eficiencia sin despilfarro” (Díaz, 2011). Sin embargo, el actual modelo neoliberal imperante en la sociedad colisiona con los principios antes mencionados, al explotar de manera indiscriminada los recursos naturales y anteponer de forma sostenida el cumplimiento de su 178 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial primer objetivo: la obtención de beneficios. De manera general, en el examen de países que han tenido éxito en la reducción del hambre como resultado del incremento de la producción de alimentos, se revelan los factores siguientes: - Creación de un entorno favorable para el crecimiento económico y el bienestar de las personas. - Prestación de asistencias a los grupos más vulnerables e inversión en la población rural. - Protección de los beneficios. - Planificación para disfrutar de un futuro sostenible (FAO, 2007,7). Los cereales constituyen un importante grupo de alimentos. Debido a una gradual mejora de la situación mundial de la oferta, y en medio de perspectivas de empeoramiento de la economía mundial y de un fortalecimiento del dólar estadounidense, los precios de los cereales tuvieron una tendencia descendente en el último semestre del año 2011 (ver Figura 1.6), no obstante una comparación de los precios de los cereales mostrados entre el año 2010 y 2011 muestra una tendencia ascendente. Figura 1.6: Precios internacionales de determinados cereales (2008-2011) Fuente: FAO, (2011) Perspectivas de cosechas y situación alimentaria No.4 Disponible en: www.fao.org/economic/perspectivas/es/. En este contexto, son preocupantes los factores que pueden contribuir a la variabilidad de precios en los próximos años, no solo en el grupo de los cereales sino de los granos en general 76. La FAO señala en este sentido: 76 Para una mayor información acerca del tema consultar El Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011, FAO; disponible en www.rlc.fao.org/es/prensa. 179 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 el aumento de los fenómenos consecuencia del cambio climático, meteorológicos extremos como el incremento de la producción en áreas productoras de granos y con volatilidad en sus rendimientos, el papel de la especulación, las políticas nacionales implementadas como respuesta a las fluctuaciones de los precios internacionales. Por tanto, se considera que la alimentación es un asunto estratégico y la solución a los problemas de la alimentación encuentra en manos de los hacedores de políticas teniendo en cuenta que estas deben ser tomadas atendiendo a los principios de: equidad, sostenibilidad y sobrevivencia humana. Lo anterior encuentra dentro del modo de producción capitalista infinidad de frenos. La producción de granos para la alimentación mundial La producción de granos como parte de la alimentación resulta de gran importancia. Estos son fuente de energía, carbohidratos y proteínas, beneficiosos para la nutrición humana y animal. Los principales usados en la alimentación son: el trigo, arroz, maíz 77, frijol 78, cebada, sorgo 79, avena, centeno y girasol. Son varios los autores que han estudiado el tema de la producción de granos 80 por la importancia que estos revisten dentro del sector agropecuario y la alimentación. No obstante, algunos solo se concentran en los cereales, como parte significativa del grupo mencionado. Desde la antigüedad los cereales han sido considerados un alimento básico para el hombre y según fuentes especializadas, las gramíneas han sido aprovechadas por más de diez mil años. El uso de las semillas en recolección, desempeñó un papel fundamental en este sentido, pues garantizaba la siembra futura además de -en el caso de las leguminosas-, ser el segundo grupo que se usa como alimento. 77 Su cultivo se remonta a miles de años atrás. Ocupa la tercera posición entre los cereales más cultivados, después del trigo y el arroz. Su capacidad de adaptación permite que se cultive en diversas condiciones. Es cosechado en todos los continentes aunque se destaca en la zona de las América. 78 En América Latina es considerado un componente esencial de la dieta, ya que es una fuente importante de proteínas, sobre todo para las familias pobres que tienen limitaciones para adquirir o producir proteína animal. Se consumen en vainas frescas o tiernas y también sus granos secos. 79 Es el quinto cereal más importante del mundo según publicaciones de la FAO (La economía del sorgo y del mijo en el mundo: hechos, tendencias y perspectivas, 1996) por el volumen de producción y superficie cultivada. 80 Socorro, M. Especialista del Instituto de Granos de Mayabeque, Cuba; Frederick, R; graduado en Kansas Senti quienes realizaron importantes contribuciones sobre las propiedades de los granos, cereales y de las semillas oleaginosas. 180 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Por su importancia, la FAO da un importante seguimiento al mercado de los cereales. Se destacan el trigo, arroz y maíz como los más consumidos. Otras plantas dentro del mismo grupo, que también contribuyen a la alimentación humana son: la avena, el centeno, la cebada y el sorgo 81. Este grupo alimenticio constituye una importante fuente de carbohidratos, proporcionando energía y nutrientes. Su combinación con las leguminosas son una fuente importante de proteínas y energías. Según el Consejo Internacional de Cereales (CIC) el trigo y el maíz, representan el 85% del mercado mundial de cereales. Esta misma institución, pronosticó en diciembre de 2011, que la producción de cereales sigue alcanzando cifras récord (ver Figura 1.7). La utilización total de los cereales también fue ascendente, sobre todo por la estabilidad en el consumo alimentario y su incremento como pienso para el alimento animal, destacándose en este sentido el trigo 82. Figura 1.7: Producción, utilización y existencias de cereales (2001-2012) Fuente: Tomado de Nota informativa de la FAO sobre oferta y demanda de cereales Disponible en: www.fao.org/worldfoodsituation/wfs. Para los países subdesarrollados, la producción de este grupo de alimentos es sumamente importante, sobre todo teniendo en cuenta que los cereales son la base de la alimentación de las familias que disponen de menos recursos, por lo cual desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria familiar. En 81 Estos últimos cereales, unido al maíz constituyen los llamados “cereales secundarios”, básicos para la alimentación animal mediante los piensos; aunque para determinadas regiones de África continúan siendo fundamentales para el consumo humano. 82 El marcado incremento de la utilización del trigo para pienso llegó a la cifra del 8%. Lo anterior se debe al precio competitivo del trigo en comparación con los cereales secundarios. 181 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 las regiones de Asia y África, la FAO ha señalado que más del 70% de la producción de sorgo y más del 95% de la producción de millo, se consumen como alimento. Estos además, presentan ventajas comparativas con respecto a otros cereales por su adaptabilidad a condiciones de mayor aridez y su feracidad (FAO, 1996). De manera general el consumo de cereales per cápita en el mundo, se ha mantenido estable, mostrando un ligero incremento en el arroz (ver Tabla 1.4). No obstante debe considerarse que el consumo de estos para fines industriales se ha incrementado de manera sostenida, básicamente por el papel que juegan en la producción de biocombustibles. Tabla 1.4: Consumo per cápita de cereales Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la FAO en informe: Perspectivas Alimentarias. Disponible en: www.fao.org La superficie cosechada ha mostrado una tendencia ascendente en el decenio comprendido entre los años 1999 y 2009 (ver tabla 1.5). Tabla 1.5: Superficie cosechada y producción de cereales en el mundo Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos de FAOSTAT (2010). 182 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en el mundo son provistos directamente por semillas, principalmente de cereales. La producción de granos en los últimos años ha ascendido como tendencia en todas las regiones del mundo. Se manifiesta una mayor producción en Asia, Europa y América del Norte, dando muestras de un incremento de la demanda también en países desarrollados. El actual proceso de globalización, con su política neoliberal ha afectado aquellos países –sobre todo en vías de desarrollo- que abrieron las puertas al libre comercio, aparentemente beneficioso de manera bilateral y en realidad se convirtieron en dependientes a las fluctuaciones de precios y cantidades presentes en el mercado internacional. En la cosecha de cereales alcanzan los mayores rendimientos productivos países como: Alemania, Arabia Saudita, Austria, Chile, China, República de Corea, Estados Unidos, Egipto, Francia, Irlanda y Reino Unido. Sin embargo, muchos de estos países no son grandes productores de granos (ver Figura 1.8). Figura 1.8: Rendimientos en la producción de cereales en principales países productores Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados del Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/ indicador/AG.YLD.CREL.KG El rendimiento de los granos se determina por la conjugación de factores ambientales, genéticos y de manejo que interactúan entre sí. El incremento sostenido de los rendimientos ha sido uno de los principales factores que ha incidido en el ascenso de la producción mundial de granos (Penichet, 2010). 183 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 No obstante, las condiciones del suelo en cuanto a nutrientes es un factor esencial sobre el cual se desarrolla la producción. En este sentido, la autora considera que para mantener los nutrientes básicos en el suelo se requiere, además la utilización de la rotación de cultivos, siembra directa, incorporación de cultivos de cobertura, y manejo integrado de plagas y enfermedades, de modo que se contribuya a preservar y mejorar la sustentabilidad y calidad del recurso suelo. De manera general, se señala que el ascenso de la producción mundial de granos se fundamenta en: alta capacidad de rendimiento por unidad de área y tiempo, la composición química de las semillas, su valor nutritivo, su empleo como plantas forrajeras, con un amplio porvenir en una intensificación ganadera ineludible (Penichet, 2008). Para el actual año se ha pronosticado un incremento en la producción de granos, especialmente de cereales (ver tabla 1.6). Esto último por el incremento de la cosecha de trigo. No obstante la producción de oleaginosas y azúcar también muestran un ligero ascenso en la producción. Tabla 1.6: Producción de granos seleccionados Fuente: elaboración propia a partir del informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (FAO). Disponible en: www.fao.org Dentro de la producción de granos, un elemento a considerar son sus derivados. Las principales industrias derivadas de la producción de cereales señaladas, son la de fabricación de harinas, galletas, pastas alimenticias y piensos para animales. Dichos alimentos son ampliamente consumidos en todo el mundo, lo que añade un valor agregado. 184 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Por tanto, la producción de granos –especialmente de cereales- revela alta importancia dentro de la producción de alimentos. El desarrollo de la sociedad a nivel mundial ha conllevado a una demanda ascendente como fuente de alimentos sanos y duraderos. Para la satisfacción de estos niveles se requiere de un empleo eficiente de recursos naturales, materiales y humanos. Bibliografía Díaz Gispert, I. (2011): “Evaluación del desarrollo sostenible para ecosistemas de montaña”, Tesis defendida en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. FAO (1985): “Ayuda alimentaria para el desarrollo”. Tres estudios por Gerda Blau, Mordecai Ezekiel y B.R. Sen. Roma. FAO (1996): La economía del sorgo y del mijo en el mundo: hechos, tendencias y perspectivas. Disponible en www.fao.org [Accesado en Diciembre 2011] FAO (2002): Informe “Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030”, disponible en www.fao.org/docrep/004 [Accesado el 19 de Diciembre de 2011] FAO (2008): “El estado de la inseguridad alimentaria: amenazas y oportunidades”, disponible en www.fao.org/informe/2008. [Accesado en Junio 2009] FAO (2009): “Caminos que conducen al éxito”. Casos de éxito en relación con la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Roma. FAO (2011a): Perspectivas alimentaria. Análisis de los mercados mundiales. Disponible en www.fao.org/perspectivas-alimentarias/ [Accesado en Enero 2012] FAO (2011b): “Volatilidad de los precios y seguridad alimentaria”. HLPE, Informe 1, disponible en www.fao.org/economic/est/volatlidad-deprecios/es/ [Accesado en Enero 2012] FAO (2011c): “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria” No.4; disponible en www.fao.org/economic/perspectivas/es/ [Accesado el 20 de Diciembre de 2011] García Rabelo, M. (2009): “Cuba: Hacia la reestructuración del modelo de seguridad alimentaria”. Ponencia presentada en el evento auspiciado por la Universidad de Humboldt de Berlín. CD-ROM Research Conference ICEM: “Economía de Administración: Compilación de artículos”. Gilbert, C. y C. W. Morgan (2010):"Food price volatility." Philosophical Transactions of the Royal Society. Pampillon, R. (1989): “Población Mundial y subsistencia 1950-1985”; disponible en www.magrama.gob.es [Accesado el 17 de abril de 2012] Penichet, M. y otros autores (2008): "Propuesta de estrategia de comunicación comercial para semilla básica de granos". Disponible en Observatorio de 185 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 la Economía Latinoamericana Nº 96, Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2008/ccal.htm [Accesado en Enero 2012] Penichet Cortiza, M. (2010): “Evaluación técnico-económica de la viabilidad en la producción arrocera de granos en Cuba” (Tesis defendida en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Económicas. Universidad Central de las Villas). Pérez Pérez, M. (2010): “La Seguridad alimentaria: Componente del desarrollo rural”. Artículo publicado en el CD-ROM 47 Aniversario de los Estudios Económicos. Pérez Pérez, M. (2010a): “La Seguridad alimentaria: Componente del desarrollo rural”. Artículo publicado en el CD-ROM 47 Aniversario de los Estudios Económicos. Pérez, Pérez M. (2010b): “El suelo agrícola como factor fundamental en la producción de alimentos”. International Conference in Economics and Management. Facultad de Economía, Universidad de la HabanaUniversidad de Humboldt. Ciudad Habana. 186 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial 14 Apuntes acerca del mercado internacional del azúcar y el bioetanol de caña. Laura Galeano Zaldívar y Yasmany Rodríguez García Facultad de Economía, Universidad de La Habana y Grupo Azucarero AZCUBA Introducción El precio del azúcar ha experimentado en los últimos años una tendencia alcista, alcanzando valores récords que no se lograban hacía 30 años. Aparejado a ello, productos básicos como el petróleo han incrementado sus cotizaciones en más de 4 veces en lo que va de centuria y su tendencia es a seguirse incrementando, todo esto, sumado a una mentalidad cada vez más ambientalista, conduce a pensar el por qué se estimulan las inversiones en la agroindustria de la caña de azúcar. Ejemplo claro es Brasil, que hoy no solamente domina la mayor parte del mercado azucarero mundial, sino que guía a este por dónde ir. Se pronostica que el precio del petróleo seguirá alto y además su agotamiento se anuncia antes de lo previsto, por lo que la alternativa del bioetanol y el bagazo como combustibles cobra mayor interés. Asimismo, la potencialidad de esta fibra y otros derivados de la producción de azúcar para obtener otros productos que revalorizan su precio y sustituye otros establecidos en el mercado, no debe dejar de considerarse. Es por eso que en esta coyuntura cobra interés evaluar la potencialidad e importancia económica de la diversificación de la industria azucarera. El mercado internacional del azúcar. En 1801 se comenzó a obtener azúcar de la remolacha en Prusia, convirtiéndose en una mercancía asequible a los europeos. Sin embargo, la caña de azúcar aventaja a la de remolacha en que produce su propio combustible, el bagazo, para el proceso productivo del azúcar, por lo que su obtención es mucho menos emisora de gases de efecto invernadero. Además, la caña puede producir energía excedente a la necesaria para el proceso agroindustrial azucarero. Según estudios de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), la remolacha que en noviembre de 2011 era solo responsable de poco más que el 20% de la producción mundial de azúcar, frente al 39,8% de los años 70’ del pasado siglo, muestra una recuperación para el período 187 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 2011/12, lo que tiene como causa principal la mejora de la producción en Europa Oriental y la Unión Europea, lo cual se refleja en la tabla 1 (OIA, 2011): Tabla 1 Producción mundial de azúcar de caña y remolacha. (UM: MM t) 1970s 1980s 1990s 2000s 2009/10 2010/11 promedio 2011/12 anual Producción mundial 81.9 101.8 118.4 145.6 158.8 165.2 172.2 De remolacha 32.6 37.9 37.4 34.7 34.2 32.6 37.7 49.3 63.9 81.0 114.9 124.6 132.6 De caña Azúcar de caña 60.2 62.8 68.4 76.8 78.5 80.3 como % del total mundial Fuente: OIA (noviembre 2011). Perspectiva trimestral de mercado. 134.5 78.1 El consumo de azúcar, como tendencia histórica, se incrementa consistentemente entre 2 y 3% cada año a nivel mundial (Sáenz Coopat & Labrada, 2008). Sin embargo, la producción no ha mostrado similares síntomas, no habiendo crecido de forma estable; lo cual puede constatarse con la existencia de períodos de bajos indicadores productivos. Esta situación ha provocado que la relación entre la producción y el consumo haya presentado un alto grado de irregularidad, por lo tanto existen períodos de déficit, en los que el consumo supera la producción existente y otros de fases notoriamente excedentarias, caracterizadas por un importante exceso de producción global sobre el consumo. En el Gráfico 1 se observa que entre los años 1996 y 2003, el mercado se caracterizó por presentar un excedente de la producción sobre el consumo. A partir de aquí comienza una etapa en la que el movimiento del mercado es irregular, presentando etapas de excedente y otras de déficit. En el período 2003-2004 el panorama cambia radicalmente con relación a los años precedentes, pues el consumo superó a la producción mundial, generando un déficit que se prolongó dos períodos más. En 2006-2007 la producción aumenta notablemente en proporciones mayores que el consumo. En el siguiente período el ascenso de la producción sería muy leve en contraste con el del consumo que mantiene su trayectoria estable, lo que propició que a pesar de que todavía la producción fuera mayor que el consumo, la diferencia se acortara. Después de dos años de grandes excedentes, la economía mundial del azúcar se enfrentó a un gran déficit estadístico en la temporada 2008-2010. En mayo de 2009 la OIA indicaba que en 2010/11 la diferencia entre producción y consumo mundiales podría desaparecer y que la fase deficitaria 188 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial llegaría a su fin. En noviembre de 2010 se confirmaron los pronósticos anteriores, caracterizándose entonces el período 2010/11 por una producción y consumo mundiales perfectamente equilibrados. Para el período 2011/12 se pronostica que la producción mundial sea 4.464 millones de toneladas superior al consumo mundial. (OIA, 2011). Gráfico 1 Producción y Consumo mundiales de azúcar. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIA. Las diferencias antes mencionadas entre la producción y el consumo son una muestra del alto grado de irregularidad del mercado, lo que provoca el mismo efecto en los precios, de manera tal que los mismos presentan períodos de alza y luego vuelven a caer. Durante el 2010 y los primeros meses de 2011 los precios del azúcar se habían revitalizado, llegando a superar en más de una ocasión los 30,00 centavos/libra, valores no vistos en los últimos 30 años. Sin embargo, de agosto a diciembre de 2011, los precios mundiales exhibieron una tendencia bajista, así como un alto grado de volatilidad que los hizo variar en una amplia horquilla entre los 23,92 y los 28,52 centavos la libra, como se aprecia en el Gráfico 2 (Sáenz Coopat, 2012). 189 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 Gráfico 2 Precio promedio mensual del azúcar crudo en 2011. Fuente: Sáenz, 2012. Las causas de esta volatilidad se deben en lo fundamental al bajo nivel que presentan los inventarios, aunque, dado el excedente comercial previsto en 2011/12, los inventarios podrían haberse repuesto parcialmente para el final del ciclo que concluyó en septiembre de 2012. Estos bajos niveles de inventarios implican que cualquier dificultad que se presente con la producción, no podría mitigarse con azúcar de los stocks, posibilitando la aparición de nuevos repuntes de precios a pesar del carácter excedentario de la temporada. En el mercado mundial se colocan volúmenes excedentes luego de cubrir los mercados internos, los acuerdos o cuotas bilaterales, los acuerdos regionales o específicos y el mercado internacional. Los precios están altamente marcados por la especulación bursátil y no siempre reflejan los costos de los productores. Por lo tanto para lograr una posición fuerte en el mercado internacional se requiere al menos de (Sáenz Coopat & Villamil Luna, 2011): 1. Producir a bajos costos 2. Ser oportunos 3. Brindar azúcares de alta calidad sostenida 83 En el Gráfico 3 se muestra que aproximadamente el 72% de la producción mundial de azúcar se encuentra en manos de apenas ocho países, considerados los más grandes productores mundiales. 83 Alta Pol (HP, por sus siglas en inglés) o Muy Alta Pol (VHP, por sus siglas en inglés): Se refiere a los grados de polarización (equivalente a la pureza del azúcar), los rangos son: Alta POL de 97 a 99,2 y Muy Alta Pol de 99,3 a 99,9. 190 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Gráfico 3 Participación de los principales países productores en la producción mundial. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIA. Statistical Bulletin, October 2011. A pesar del alto grado de concentración de la producción que tipifica al sector, con respecto al período anterior se observa una mayor diversificación ya que en dicha etapa solo en cuatro países (Brasil, India, Unión Europea, China), se concentraba más del 70% de la producción mundial. En el Gráfico 4 se muestran los más importantes exportadores, destacándose Brasil como principal actor, superando en más de cinco veces a las exportaciones de Tailandia, que es el segundo exportador a nivel mundial. Gráfico 4 Participación de los principales países exportadores en el mercado mundial. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OIA. Statistical Bulletin, October 2011. 191 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 Algunas consideraciones acerca del bioetanol En los últimos años, el interés por los agrocombustibles ha pasado de una actividad suave a una carrera a toda velocidad. Los agrocombustibles son una de las formas de energía renovable más viables, porque encajan fácilmente en la economía imperante basada en el petróleo, pero también ofrecen oportunidades de lucro que los promotores del nuevo esquema de los negocios “ecológicos” captaron muy rápido. Cuantiosas cantidades de dinero se vuelcan ahora en todo el mundo a proyectos de agrocombustibles, con consecuencias trascendentales. Por las razones antes expuestas, otro aspecto a considerar en el mercado internacional del azúcar es el relativo al bioetanol. Acontecimientos de carácter típicamente general en el mercado mundial del bioetanol, han tenido una especial relevancia en la economía mundial del azúcar, debido al grado en que la producción de bioetanol compite directamente por el consumo de caña de azúcar en Brasil, que como se había dicho anteriormente es el mayor productor y exportador de azúcar del mundo. Históricamente, los giros en la asignación de caña de azúcar para la producción de etanol o de azúcar en Brasil han sido responsables de importantes cambios en los fundamentos mundiales del mercado del azúcar. Como se aprecia en el Gráfico 5, aunque pareciera existir cierta consistencia general en la dinámica de los precios mundiales del azúcar, del petróleo y del etanol brasileño, durante 2007 y 2008 se produjo una importante desconexión en una época de excedentes mundiales de azúcar y consecuentes bajos precios. La situación inversa se dio en 2009, cuando el mercado mundial tuvo necesidad de que Brasil aumentase sus exportaciones de azúcar en un momento de déficit en el mercado y cuando los precios del etanol brasileño no fueron capaces de mantenerse a la altura de los precios mundiales del azúcar. De hecho, el azúcar ha sido más rentable que el etanol desde 2009, tal como fuera el caso durante gran parte de 2006 (OIA, 2010). 192 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Gráfico 5 Precios mundiales del azúcar, del petróleo y del etanol. Fuente: OIA, noviembre 2010. Según estudios de la OIA, los tres mayores productores y consumidores de bioetanol del mundo son los Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, como se puede observar en el Gráfico 6. Estos tres mercados sumaron el 93% de la producción mundial de bioetanol en 2009 y generaron la inmensa mayoría del comercio mundial de bioetanol (Ídem). Gráfico 6 Producción mundial de bioetanol en el período 2000-2010. Fuente: OIA, noviembre 2010. 193 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 La producción y consumo mundiales de bioetanol están exhibiendo un fuerte y continuo crecimiento, siendo la ampliación de programas de consumo de bioetanol o la puesta en marcha de programas nuevos, el principal factor que impulsa dicha expansión; unido al gran aumento de la producción de caña y su mayor contenido de sacarosa. El consumo mundial de bioetanol se aproxima a la producción mundial con Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea como mercados dominantes. Según estudios de la OIA, el consumo mundial de bioetanol en 2010 alcanzó los 83,5 millones de litros. En EEUU, varios países de Centroamérica, Sudamérica y la UE se han puesto en marcha nuevos mandatos de consumo obligatorio y se han ampliado los existentes. Por otra parte, la demanda de bioetanol en Brasil, el segundo consumidor más grande del mundo, sigue ampliándose gracias al crecimiento del parque de vehículos Flex Fuel (FFV, por sus siglas en inglés). (Ídem) En el Gráfico 7 se muestra cómo ambas, la distribución del consumo y de la producción (según principales consumidores y productores respectivamente) se mantuvieron similares durante el período 2007-2009. Aunque EE.UU. y Brasil mantienen sus posiciones de líderes para ambos indicadores, el pronóstico para la siguiente década presenta algunas diferencias. Debido a que estos dos países son los líderes, será en torno a ellos que se realizarán los principales análisis. Si bien se prevé que tanto el consumo como la producción aumenten considerablemente, en el caso de EE.UU. aumenta más el primero, mientras que en el caso del gigante suramericano es la producción quien ostenta un crecimiento mayor. Este pronóstico está indicando que en los EE.UU. se estará consumiendo más bioetanol que lo que se producirá, cuya diferencia no era tan marcada en el período 2007-2009. En el caso de Brasil, aunque en el período mencionado presentaba un ligero diferencial en cuanto al consumo y la producción (siendo un superávit), para la próxima década esta diferencia se pronostica sea aún mayor. 194 Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Gráfico 7. Proyección del consumo y la producción mundial de bioetanol. (Billones de litros) Fuente: OIA, noviembre 2010. El mercado internacional del azúcar, incluido el creciente auge de la producción de combustible a partir de la caña, se presenta con un alto grado de volatilidad. No obstante, el nivel de precios que ha mantenido este edulcorante, “invitan” a aumentar la producción de caña, circunstancia además que permitiría obtener otros productos y subproductos que coadyuvan a disminuir gastos en otras actividades. 84 Consideraciones finales • El mercado mundial de azúcar muestra un alto grado de irregularidad lo que se expresa entre otras cuestiones en la variabilidad de los precios los cuales desde hace algunos años han presentado una tendencia alcista. 84 Ver Anexo No. 1 195 Temas de Economía Mundial IV Edición Especial Evento Jóvenes 2012 • Brasil se presenta como el principal productor y exportador de azúcar en el mercado mundial, cuestión que pone a flote su potencia productiva. A esto se suma el papel de líder junto con EE.UU. en la producción de bioetanol, que en el caso del gigante sudamericano se realiza a partir de la caña de azúcar. • Las particularidades de la caña de azúcar como cultivo del cual no solo se obtiene el más universal de los edulcorantes: el azúcar, sino que es fuente de energía, de alimento animal, etc., constituye una alternativa para aquellas economías que históricamente han sido agroazucareras en un escenario internacional caracterizado por la existencia al unísono de varias crisis, que provocan afectaciones más allá del ámbito social y económico. Bibliografía Galeano Zaldivar, L. (2011). La producción de caña de azúcar en Cuba: Propuestas de transformaciones en el componente organizacional de la tecnología. Tesis de Diploma. La Habana. Gálvez Taupier, L. O. (2000). La producción diversificada de la agroindustria de la caña de azúcar. En C. d. autores, Manual de los Derivados de la Caña de Azúcar (pág. 10). La Habana. OIA. (september de 2009). World Sugar Balance. ____.(noviembre de 2010). Precios del etanol y sus determinantes: estudio mundial. ____. (noviembre de 2011). Perpectiva Trimestral de Mercado. ____. (october de 2011). Statistical Bulletin. ____. (february de 2012). World Sugar Balance. Rodríguez García, Y. (2012). Reevalucaión económica-financiera de los Proyectos Unión Económica Cuba-Venezuela en la agroindustria azucarera. Tesis de Diploma. La Habana. Sáenz Coopat, T. (enero de 2012). Mercado de azucar y etanol anhidro. Boletín mensual. ICIDCA. La Habana. Sáenz Coopat, T., & Labrada, N. (2008). Agroindustria azucarera: Energía, alimentos y medio ambiente. En C. d. autores, Estructura Económica de Cuba (págs. 6-7). Sáenz Coopat, T., & Villamil Luna, G. (2011). Momento para diversificar en el escenario actual de la agroindustria azucarera. La Habana. Sulroca, F. (2010). La agroindustria energética de la caña de azúcar y sus perspectivas en Cuba. Tesis Doctoral. La Habana. 196