Download Mecanismos celulares reguladores de la
Document related concepts
Transcript
C. CABEZAS-FERNÁNDEZ, ET AL REVISIONES EN NEUROCIENCIA. EDITOR: J.V. SÁNCHEZ-ANDRÉS Mecanismos celulares reguladores de la excitabilidad celular: implicaciones funcionales y en epilepsia C. Cabezas-Fernández a, E.D. Martín-Montiel b, W. Buño-Buceta a CELLULAR MECHANISMS REGULATING NEURONAL EXCITABILITY: FUNCTIONAL IMPLICATIONS AND IN EPILEPSY Summary. Introduction and method. The cellular mechanisms that regulate neuronal excitability and the propagation of electrical signals in the dendrites of pyramidal neurons are incompletely understood and of key functional and pathological importance. The capacity of dendrites to actively propagate action potentials is vital in processes related to memory and learning. The deregulation of dendritic excitability may also contribute to epilepsy. The contributions of ionic conductances that regulate neuronal excitability and dendritic signal propagation have been analyzed using the in vitro hippocampal slice technique and recordings of transmembrane voltage and current of CA1 pyramidal neurons. One of these ionic currents is the slow calcium activated potassium current that generates the slow spike after hyperpolarization. Conclusion. The dendritic localization of this current and its role in the control and propagation of electrical signals provide a key subcellular mechanisms for the control of the dendro-somatic spread of synaptic signals and spike backpropagation, cellular processes closely linked with learning, memory and epilepsy. [REV NEUROL 2003; 36: 738-43] Key words. Calcium dependent potassium current. Dendritic signals. Excitability control. Hyperpolarization. Somato-dendritic propagation. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente se ha considerado que la neurona estaba constituida por una zona dendrítica y somática, receptora o ‘entrada’ de las señales sinápticas provenientes de otras neuronas, y un elemento transmisor o ‘salida’, el axón. La región dendrítica y somática de esta neurona ‘tradicional’ funcionaba como un elemento ‘pasivo’ con propiedades de cable que evaluaba la suma de las señales sinápticas excitadoras e inhibidoras y su historia reciente (debido al comportamiento capacitivo de la membrana y al periodo refractario), y ‘decidía’ la generación o no de un potencial de acción en la zona ‘activa’, el axón [1]. Ese simple modelo funcional se ha ampliado, debido a que algunos estudios recientes han demostrado que las dendritas de muchas neuronas no son pasivas, porque contienen elementos dendríticos ‘activos’, capaces incluso de generar potenciales de acción en las dendritas [2]. Estos elementos dendríticos activos pueden actuar como factores decisorios que regulan activamente el flujo de señales en distintas zonas del árbol dendrítico y aumentan así la capacidad integradora de la neurona [3]. En las neuronas piramidales se ha observado que los potenciales de acción generados en el axón se propagan retrógradamente a las dendritas. Se ha demostrado que la coincidencia temporal de estos potenciales de acción retropropagados con potenciales sinápticos excitatorios es la base celular de los mecanismos de regulación de la efectividad sináptica que subyacen a la memoria y el aprendizaje [4]. La función de las dendritas como elemento que actúa exclu- Recibido: 28.02.03. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones:28.02.03. a Instituto Cajal. CSIC.b Unidad de Cartografía Cerebral. Instituto Pluridisciplinar. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Correspondencia: Dr. Washington Buño. Instituto Cajal. CSIC. Dr. Arce, 37. E-28002 Madrid. Fax: +34 915 854 754. E-mail: wbuno@cajal.csic.es 2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA 738 sivamente a modo de entrada también ha sido desafiada, ya que hay evidencias que indican la liberación de sustancias neuroactivas al medio extracelular por las dendritas. Estas sustancias serían capaces de modificar la actividad sináptica al actuar en las terminales presinápticas como señales retrógradas provenientes de la célula postsináptica [5]. IMPORTANCIA FUNCIONAL DE LAS DENDRITAS ACTIVAS En las dendritas de las neuronas piramidales del hipocampo hay una gran variedad de canales iónicos dependientes de voltaje o calcio (Fig.1). Las conductancias iónicas de sodio y calcio activadas por voltaje favorecen la propagación de potenciales sinápticos excitatorios y de potenciales de acción, ya que despolarizan la membrana. Por el contrario, las conductancias de potasio activadas por voltaje o calcio contienen la propagación de esos potenciales, hiperpolarizando las dendritas o aumentando su conductancia [3]. Algunas de estas conductancias iónicas están distribuidas uniformemente, mientras que otras no, lo que hace que las propiedades eléctricas de las dendritas sean distintas de las del soma. En las neuronas piramidales del hipocampo, los canales de sodio dependientes de voltaje presentan una densidad constante a lo largo de la dendrita, mientras que los canales de calcio presentan una distribución heterogénea que depende del tipo de canal. Los de tipo L y N están en la zona proximal (menos de 100 µm del soma); encambio, los de tipo T y R están en mayor número en las zonas distales de las dendritas. Los canales de calcio de bajo umbral (tipo T) establecen un gradiente de concentración a lo largo del eje soma-dendrita, con un aumento en la concentración intracelular de calcio en la región proximal. Los canales de potasio activados por voltaje, responsables de la corriente transitoria tipo A, están localizados principalmente en las regiones más distales de las dendritas apicales. Estos canales desempeñan un importante papel REV NEUROL 2003; 36 (8): 738-743 EXCITABILIDAD NEURONAL en el control de la retropropagación de los potenciales de acción axónicos a las zonas más distales de las dendritas [6]. Las propiedades y la distribución de estos canales iónicos en el axón, el soma y las dendritas determinan las características funcionales de los distintos territorios y su capacidad para regular el flujo de señales, así como la iniciación y propagación de la señal eléctrica que resultará finalmente en la generación de un potencial de acción propagado por el axón [2,3,7]. CONDUCTANCIAS DE POTASIO ACTIVADAS POR CALCIO a b c Dendritas basales BK Ca2+ Soma K+ IK K+ Na+ mSK K+ CA1 CA3 sSK GD Dendritas apicales K+ Figura 1. Canales iónicos de las dendritas activas de las células piramidales de CA1. a) Corte Estas conductancias son, fundamentalmen- transversal del cerebro de rata donde se observa la ubicación del hipocampo, que aparece debajo te, reguladoras de la excitabilidad neuro- a mayor escala. En esta imagen se señalan las principales zonas que componen el hipocampo: CA1, CA3 y el giro dentado (GD). b) Neurona piramidal de la región de CA1. En el recuadro se indica una nal. Participan en la adaptación de la fre- región del tronco principal de la dendrita apical. c) Esquema de los distintos canales iónicos, depencuencia de disparo y la repolarización de dientes de voltaje y de calcio, presentes en el tronco dendrítico. los potenciales de acción. Existen varios tipos de conductancias de potasio activadas a b c por calcio, que se han clasificado en tres mIAHP familias: BK, IK y SK, de acuerdo a la consIAHP 20 pA ductancia unitaria de los respectivos cana50 pA 1s 2s les iónicos, la sensibilidad a la concentración de calcio libre citosólico, la cinética, la 100 µ m dependencia de voltaje y la farmacología (Figs. 1 y 2 b). CCh Control Los canales BK tienen una gran conductancia unitaria (más de 100 pS), son 10 mV mAHP 150 % 1s sAHP dependientes de voltaje, sensibles a carib1s dotoxina, iberiotoxina, paxilina y tetraeti50 µ m lamonio (TEA), y son los responsables de la repolarización rápida de la membrana que sigue a un potencial de acción. Estos 2. Características de la sIAHP en células piramidales de CA1. (Los registros que se muestran canales están asociados a canales de calcio Figura en las figuras se realizaron usando rodajas de hipocampo de rata in vitro. Se colocaba una rodaja en tipo N en estas neuronas [8]. un baño bajo un microscopio que permite visualizar las células por medio de microscopía diferencial Los IK, presentan una conductancia con iluminación por infrarrojos). a) Arriba, rodaja de hipocampo mostrando la capa piramidal de CA1 de fases) y una neurona piramidal rellena de un marcador fluorescente sensible a calcio intermedia (20-80 pS), son sensibles a ca- (contraste –Fluo-3– (fluorescencia). Debajo, se muestra a mayor escala una neurona piramidal de CA1 rellenada ribdotoxina e insensibles a apamina e ibe- con Fluo-3. b) Arriba, trazos representativos de las corrientes de potasio activadas por calcio o I AHP (registro de patch-clamp, modalidad de fijación de voltaje) generada por la aplicación de un pulso de riotoxina. voltaje despolarizante (de –50 mV a 0 mV) a través de la membrana de la neurona. La IAHP consta Los SK son de baja conductancia uni- de varios componentes con distintas cinéticas; se indican la media (mIAHP), resultado del flujo iónico taria (5-20 pS), no son dependientes de por los canales SK sensibles a apamina, y la lenta (sIAHP), consecuencia del flujo por canales SK voltaje, son insensibles a caribdotoxina, insensibles a apamina. Debajo, se muestra un registro de patch-clamp en la modalidad de fijación de corriente. Un pulso de corriente despolarizante genera un tren de potenciales de acción al que iberiotoxina, y a bajas concentraciones de sigue una hiperpolarización del potencial de membrana que presenta dos componentes, generados TEA (en el intervalo micromolar). Los SK por las dos corrientes que se muestran en el registro superior: una post-hiperpolarización media (mAHP) y una lenta (sAHP). c) Ejemplo de la relación de la sIAHP (trazos superiores) con la concenson más sensibles al calcio que los BK y tración de calcio intracelular (trazos inferiores; técnica fluorométrica) y de la regulación de la sIAHP están asociados a canales de calcio tipo L por carbacol (CCh), un agonista colinérgico. Los trazos negros son registros en solución control y los [8,9]. Existen, al menos, dos tipos de cana- grises muestran que el carbacol inhibe la sIAHP sin producir cambios importantes en la variación de la concentración de calcio. les SK (Figs. 1 y 2b), uno sensible a apamina y bicuculina, responsable de la generación de la posthiperpolarización media mediada por la corriente por el aumento de la concentración intracelular de calcio que sigue llamada mIAHP [10,11], y otro insensible a apamina y bicuculina a una despolarización y al flujo de calcio por canales dependientes y con una cinética más lenta, que genera la posthiperpolarización de voltaje. Se caracteriza por una cinética lenta, tanto en su fase de lenta mediada por la corriente sIAHP (del inglés, slow after hyper- activación (cientos de milisegundos), como en la fase de desactipolarization) que sigue a los potenciales de acción [11-14,9]. vación (Fig. 2 b). Es insensible a voltaje, no se bloquea por TEA ni por apamina ni bicuculina, por lo que se piensa que el canal subyacente a esta corriente es el SK insensible a apamina y bicuculina. CARACTERÍSTICAS DE LA sIAHP Este canal no ha sido clonado aún, y no existen registros de su La sIAHP es una corriente de potasio activada por calcio que se activa actividad unitaria [15]. REV NEUROL 2003; 36 (8): 738-743 739 C. CABEZAS-FERNÁNDEZ, ET AL a Control Potenciación Recuperación 0,3nA 1s 20mV 1s Control b Potenciación 10mV 1s 0,5nA 1s Rianodina Figura 3. Potenciación de la sIAHP y efecto de la rianodina. a) Arriba, trazos representativos de la sIAHP. Debajo, registros de la sAHP en la modalidad de fijación de corriente. Los registros se realizaron en condiciones control, potenciación de la sIAHP/sAHP por estimulación repetida con pulsos despolarizantes y recuperación del estado inicial. La potenciación de la IAHP controla la actividad eléctrica de la célula disminuyendo su actividad y aumentando la adaptación de frecuencia de disparo de los potenciales de acción. La recuperación se realiza en 3-6 minutos. b) Registros en condiciones de fijación de voltaje y fijación de corriente, en los que se observa el efecto inhibitorio de la rianodina sobre la sIAHP (a la izquierda) y sobre la actividad de la célula en condiciones control (en el medio) y tras la estimulación repetitiva que genera potenciación de la I AHP (a la derecha). Modificado de Borde et al [9], con permiso de Hippocampus. El interés de esta conductancia reside en que, cuando se activa por el aumento de calcio libre citosólico que sigue al disparo de potenciales de acción repetitivos, disminuye la excitabilidad celular, aumenta la adaptación de los potenciales de acción y regula homeostáticamente la concentración intracelular de calcio (Fig. 2c) [9]. Además la sIAHP es regulada por la actividad de la célula, como se muestra en la figura 3a, donde se observa la potenciación de la sIAHP provocada por pulsos despolarizantes en condiciones de fijación de voltaje (VC, del inglés voltage-clamp). Esta potenciación se correlaciona con la disminución de la excitabilidad observada en condiciones de fijación de corriente (CC, del inglés current-clamp)[13,14]. La sIAHP también puede modularse por neurotransmisores como acetilcolina, glutamato, noradrenalina, serotonina y hormonas como la CRH (hormona liberadora de corticotropina), VIP (péptido intestinal vasoactivo) y CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina). Éstos ejercen sus efectos a través de receptores acoplados a proteínas G y distintas cascadas de segundos mensajeros que modulan la actividad de diferentes tipos de proteínas quinasas [16,17]. En la figura 2c se muestra la inhibición de la sIAHP por carbacol, un agonista de los receptores colinérgicos. La capacidad de la sIAHP de ser modulada, su dependencia del flujo de calcio por canales activados por voltaje de tipo L, la 740 contribución del calcio liberado de los reservorios intracelulares y su cinética lenta característica confieren a la sIAHP unas propiedades funcionales únicas [9,18]. Algunos estudios previos indican que la sIAHP se localiza en la rama principal de las dendritas apicales en las neuronas piramidales del hipocampo [19]. De acuerdo con esto, estamos estudiando la localización de estos canales a lo largo de toda la neurona. Nuestros resultados preliminares indican que esta corriente está situada principalmente en la dendrita apical, a unos 30 µm del soma. Esta localización puede conferirle una función importante en la regulación diferencial de la propagación hacia el soma de señales sinápticas que se producen en zonas más distales de las dendritas. Además, puede favorecer un control de la propagación retrógrada de potenciales de acción axónicos, fundamental para los procesos de regulación de la efectividad sináptica, que son el substrato celular de los mecanismos de memoria y aprendizaje. Se ha demostrado que estos mecanismos podrían ser importantes tanto en condiciones fisiológicas como en el control de la propagación de la actividad epiléptica [20]. CONTROL DENDRÍTICO DEL FLUJO DE SEÑALES Se sabe que el influjo de calcio que genera el aumento de la concentración de calcio libre citosólico necesario para la activación de la sIAHP se realiza, principalmente, por canales tipo L, de alto umbral de activación, sensibles a la nifedipina, una dihidropiridina que bloquea esta corriente hasta 80% aproximadamente [9,21]. La contribución de los otros tipos de canales de calcio no parece importante [13], aunque sí participan en la activación de corrientes mediadas por canales BK [22]. Hay evidencias de una distribución específica de la sIAHPen las dendritas apicales gruesas, cercanas al soma, en las neuronas piramidales de CA1 [18,23,24]. Esta localización estratégica permitiría un control específico sobre las entradas sinápticas excitadoras en regiones dendríticas más distales. La retroalimentación negativa debida a la activación de la sIAHP que sigue a una despolarización dendrítica actuaría oponiéndose a la propagación hacia el soma de los potenciales sinápticos originados en las dendritas apicales. De esta manera, disminuiría la eficacia sináptica en términos de la probabilidad de generar potenciales de acción en el axón. Sin embargo, no se ha determinado la localización de los canales L, necesarios para la activación de la sIAHP. Por otra parte, hay evidencias de que el flujo de calcio por canales L provocaría la liberación de calcio de los reservorios intracelulares, lo que contribuiría a aumentar la concentración de calcio citosólico y a la activación de la sIAHP. Como fundamento de lo anterior, se ha visto que la aplicación de rianodina, que bloquea la liberación de calcio de los reservorios intracelulares, reduce esta corriente aproximadamente un 30% (Fig. 3c) [9]. Por ejemplo, podría ser que los reservorios de calcio aumentaran el calcio en toda la dendrita, generalizando así la activación de la sIAHP, o por el contrario, que la liberación de calcio desde los reservorios produjera aumentos locales de calcio que generarían microdominios de calcio, los cuales, a su vez, activarían la sIAHP en ciertas regiones dendríticas y no en otras. Recientemente, se ha hecho énfasis en la importancia de la propagación retrógrada dendrítica de los potenciales de acción (originados en la región axosomática) para la generación de fenómenos sinápticos plásticos de larga duración, como la potenciación de larga duración (LTP) [1]. Los potenciales de acción retropropagados aumentarían la concentración de calcio dendrítico REV NEUROL 2003; 36 (8): 738-743 EXCITABILIDAD NEURONAL debido a la activación de canales de calcio activados por voltaje. Este calcio se sumaría en las espinas dendríticas al que resulta de la activación sináptica de los receptores de glutamato tipo NMDA. El aumento de calcio en las espinas activaría la expresión funcional de receptores tipo AMPA y, de este modo, generaría el aumento de la eficacia sináptica que caracteriza la LTP. Se desconoce el papel de la sIAHP en este proceso plástico, pero parece lógico pensar que podría participar, dado que la sIAHPse activaría por el aumento dendrítico de la concentración del calcio durante la propagación retrógrada de los potenciales de acción. Esto resultaría en una disminución de la capacidad de la dendrita para propagar señales sinápticas o potenciales de acción retropropagados. IAHP Y EPILEPSIA Control 4AP Lavado a 10mV 10s b 50pA 5s Figura 4. Reducción de la sIAHP por la inducción de actividad epileptiforme. a) Registros en la modalidad de fijación de corriente en condiciones control, con 4AP y tras el lavado, de una neurona piramidal de CA1. La célula pasa de silente (control) a tener una intensa actividad sináptica espontánea durante la aplicación de 4AP, que desemboca en de descargas epileptiformes. b) Se muestra la sIAHP registrada en la modalidad de fijación de voltaje. Es evidente la disminución del área de la sIAHP durante el desarrollo de la actividad epileptiforme. Reproducido con modificaciones de Martín et al [20] con permiso de The American Physiological Society. Control MCPG+4AP 4AP La epilepsia es un incremento anormal de a la actividad eléctrica neuronal, clásicamente atribuido a un desequilibrio entre los mecanismos sinápticos excitadores e inhi50pA 200pA 4s 4s bidores o a una alteración de las propiedades intrínsecas neuronales [25-29]. La regulación que la sIAHP ejerce sobre la exb citabilidad neuronal [13] y su modulación por neurotransmisores pueden ser de gran relevancia en este proceso patológico 100pA [9,12,20,30-32]. Las neuronas piramida2s les de CA1 son un modelo celular idóneo para analizar la posible participación de la sIAHP en la génesis y propagación de la actividad epiléptica [12,20,33,34]. En con- Figura 5. Efecto del bloqueo de los receptores metabotrópicos de glutamato sobre la modulación de la sIAHP y la actividad epileptiforme. a) Registros de la sIAHP en condiciones control, diciones in vitro, en rodajas de la región sináptica durante la perfusión de MCPG + 4AP y sólo de 4AP. b) Registros de la sIAHP en condiciones idénticas CA1 de hipocampo de rata, hemos obser- a las descritas. La actividad sináptica espontánea no se modifica al bloquear los receptores metabovado que la sIAHP evocada por un pulso trópicos de glutamato y aumenta cuando se agrega 4AP, sin que se inhiba la sIAHP. Además, el MCPG la inducción de actividad epileptiforme por 4AP. Reproducido con modificaciones de Martín despolarizante en una célula piramidal se impide et al [20], con permiso de The American Physiological Society. reduce significativamente durante la inducción de la actividad epileptiforme [20]. La figura 4 muestra la reducción de la sI AHP inducida por perfusión que llegan a la región de CA1, principalmente desde CA3. El de 4-aminopiridina (4AP). La reducción de la sIAHP se acompaña glutamato ejerce su acción activando receptores ionotrópicos y de un aumento de la excitabilidad de las células que hacen sinap- metabotrópicos en las neuronas piramidales de CA1, y se ha sis con la neurona piramidal que se registra, que generan un im- demostrado que la activación de los receptores metabotrópicos de portante aumento de la actividad sináptica espontánea, la cual, glutamato de los subtipos I y II inhibe la sIAHP [12,20,33]. Por lo finalmente, desemboca en la generación de descargas epileptifor- tanto, la aplicación de 4-AP, en condiciones de bloqueo de los mes sincrónicas en CA1 (Fig. 4: 4AP, trazo superior). Como la receptores metabotrópicos de glutamato tipo I y II, aumentaría la sIAHP no se ve afectada por concentraciones micromolares de 4AP excitabilidad neuronal y la actividad sináptica espontánea sin que [12,20], la disminución de la sIAHP debe ser causada por el incre- se produjera la inhibición de la sIAHP. La perfusión simultánea de mento de la actividad sináptica asociada al aumento de excitabi- S-α-metil-4-carboxifenilglicina (MCPG), un bloqueante de los lidad y a la actividad epileptiforme. Esta disminución de la sIAHP receptores metabotrópicos de glutamato, y 4AP, genera un auaumentaría la excitabilidad de las neuronas del hipocampo y, por mento de la actividad sináptica espontánea (Fig. 5a, centro) que ende, la actividad sináptica ‘espontánea’, lo que agravaría la ac- no se acompaña de cambios en la sIAHP (Fig. 5b, centro). Además, tividad anormal epileptiforme. Por tanto, es teóricamente posible es importante destacar que en estas condiciones en que la sIAHP pensar que, evitando la reducción de la sIAHP, se podría bloquear mantiene su amplitud, no se desarrolla actividad epileptiforme. el desarrollo de la actividad epiléptica. Después del lavado se puede inducir actividad epileptiforme La actividad sináptica espontánea provocada por la 4AP se aplicando 4AP a la misma célula, con la correspondiente dismidebe al glutamato liberado por las entradas sinápticas excitadoras nución de la sIAHP (Fig. 5, a y b, derecha). REV NEUROL 2003; 36 (8): 738-743 741 C. CABEZAS-FERNÁNDEZ, ET AL Dendrita apical -NEUROTRANSMISORES: - Acetilcolina - mGluR I y II - Noradrenalina - Serotonina Propagación de potenciales sinápticos nen se desconocían. Los hallazgos que hemos descrito proporcionan un posible mecanismo celular por el cual los receptores metabotrópicos de glutamato controlarían la generación y propagación de la epilepsia a través de la modulación de la sIAHP. CONCLUSIÓN sIAHP Retropropagación de PA Regulación Soma Regulación de la excitabilidad - DESCARGA DE PA - ADENOSINA Dendrita basal Figura 6. La sIAHP, reguladora del flujo de señales en la neurona piramidal. Debido a su localización dendrítica la sIAHP podría actuar controlando la propagación desde las dendritas al soma de potenciales sinápticos y regulando la retropropagación de potenciales de acción (PA) hacia las dendritas apicales, de modo que tendría una función preponderante en los mecanismos celulares relacionados con procesos de aprendizaje y memoria. La modulación de la sIAHP por numerosos sistemas de neurotransmisores, así como por la propia actividad de la célula, le conferiría un papel relevante, tanto en condiciones fisiológicas como en estados patológicos, como la epilepsia. Los experimentos descritos demuestran que el glutamato liberado por sinapsis excitadoras es capaz de inhibir la sI AHP a través de la activación de receptores metabotrópicos de glutamato tipo I y II, de modo que aumenta la excitabilidad de las células y se favorece la generación y propagación de la actividad epiléptica en la región de CA1. Aun cuando la participación de los receptores metabotrópicos de glutamato en la epilepsia había sido propuesta anteriormente [24,35-41], los mecanismos celulares que intervie- La idea del funcionamiento de la neurona ha evolucionado desde que se consideraba formada por una porción pasiva, receptora de señales sinápticas –las dendritas y el soma–, y una parte activa –el axón– capaz de generar potenciales de acción. Hoy se sabe que las dendritas y el soma de las neuronas piramidales tienen propiedades activas y son capaces de generar señales eléctricas y regular su propagación, lo que aumenta la capacidad integradora de estas neuronas. Estas propiedades activas son debidas a la existencia de conductancias iónicas dependientes de voltaje o de calcio. Hemos centrado nuestro análisis en una de estas conductancias, responsable de la corriente de potasio activada por calcio, llamada sIAHP. La activación de la sIAHP en neuronas piramidales de CA1 del hipocampo actúa como un mecanismo de retroalimentación negativa que regula la excitabilidad y la propagación de señales en las dendritas (Fig. 6). La distribución espacial de los canales que median esta conductancia, con una mayor densidad en las dendritas apicales de las neuronas piramidales de CA1, permite la regulación específica de las entradas sinápticas en las dendritas distales y el control de la propagación retrógrada a esas dendritas de los potenciales de acción. Como la sIAHP está bajo el control de diversos neurotransmisores y de la actividad de la propia célula, su modulación regularía la eficacia de las entradas sinápticas distales y la propagación retrógrada de potenciales de acción, procesos que son la base celular del aprendizaje y la memoria. Por otro lado, la desregulación de la sIAHP o de su modulación puede conducir a estados de hiperexcitabilidad neuronal y generar epilepsia. Es, precisamente, esta conductancia de membrana, una posible diana para el control de la actividad epiléptica. BIBLIOGRAFÍA 1. Stuart GJ, Sakmann B. Active propagation of somatic action potentials into neocortical pyramidal cells dendrites. Nature 1994; 367: 69-72. 2. Golding NL, Spruston N. Dendritic sodium spikes are variable triggers of axonal action potential in hippocampal CA1 pyramidal neurons. Neuron 1998; 21: 1189-200. 3. Johnston D, Hoffman DA, Magee JC, Poolos NP, Watanabe S, Colbert CM, et al. Dendritic potassium channels in hippocampal pyramidal neurons. J Physiol 2000; 525: 75-81. 4. Colbert CM, Magee JC, Hoffman DA, Johnston D. Slow recovery from inactivation of Na+ channels underlies the activity-dependent attenuation of dendritic action potential in hippocampal CA1 pyramidal neurons. J Neurosci 1997; 17: 6512-21. 5. Kamermans M, Fahrenfort I, Schultz K, Janssen-Bienhold U, Sjoerdsma T, Weiler R. Hemichannel-mediated inhibition in the outer retina. Science 2001; 292: 1178-80. 6. Magge JC, Hoffman D, Colbert C, Johnston D. Electrical and calcium signalling in dendrites of hippocampal pyramidal neurons. Annu Rev Physiol 1998; 60: 327-46. 7. Magee JC, Carruth M. Dendritic voltage-gated ion channels regulate the action potential firing mode of hippocampal CA1 pyramidal neurons. J Neurophysiol 1999; 82: 1895-901. 8. Marrion NV, Tavalin SJ. Selective activation of Ca 2+-activated K + channels by co-localized Ca 2+ channels in hippocampal neurons. Nature 1998; 395: 900-5. 9. Borde M, Bonansco C, Fernández de Sevilla D, Le Ray D, Buño W. Voltage-clamp analysis of the potentiation of the slow Ca2+-activated K+ current in hippocampal pyramidal neurons. Hippocampus 2000; 10: 198-206. 10. Marty A. The physiological role of calcium-dependent channels. Trends Neurosci 1989; 12: 420-4. 742 11. Latorre R, Oberhauser A, Labarca P, Álvarez. O. Varieties of calciumactivated potassium channels. Annu Rev Physiol 1989; 51: 385-99. 12. Storm JF. Potassium currents in hippocampal pyramidal cells. Prog Brain Res 1990; 83: 161-87. 13. Borde M, Cazalets JR, Buño W. Activity-dependent response depression in rat hippocampal CA1 pyramidal neurons in vitro. J Neurophysiol 1995; 74: 1714-29. 14. Borde M, Bonansco C, Buno W. The activity-dependent potentiation of the slow Ca2+-activated K + current regulates synaptic efficacy in rat CA1 pyramidal neurons. Pflügers Arch 1999; 437: 261-6. 15. Sah P, Faber ESL. Channels underlying neuronal calcium-activated potassium currents. Prog Neurobiol 2002; 66: 345-53. 16. Sah P. Ca2+-activated K + currents in neurons: types, physiological roles and modulation. Trends Neurosci 1996; 19: 150-154. 17. Haug T, Storm JF. Protein Kinase A mediates the modulation of the slow Ca2+-dependent K + currente, I sAHP, by neuropeptides CRF, VIP, and CGRP in hippocampal pyramidal neurons. J Neurophysiol 2000; 83: 2071-9. 18. Sah P, Clements JD. Photolytic manipulation of [Ca 2+] I reveals slow kinetics of potassium channels underlying the afterhyperpolarization in hippocampal pyramidal neurons. J Neurosci 1999; 19: 3657-64. 19. Sah P, Bekkers JM. Apical dendritic location of slow afterhyperpolarization current in hippocampal pyramidal neurons: implications for the integration of long-term potentiation. J Neurosci 1996; 16: 4537-42. 20. Martín ED, Araque A, Buño W. Synaptic regulation of the slow Ca2+activated K + current in hippocampal CA1 pyramidal neurons: implication in epileptogenesis. J Neurophysiol 2001; 86: 2878-86. 21. Fox AP, Nowycky MC, Tsien RW. Single-channel recordings of three types of calcium channels in chick sensory neurones. J Physiol 1987; 394: 173-200. REV NEUROL 2003; 36 (8): 738-743 EXCITABILIDAD NEURONAL 22. Araque A, Clarac F, Buño W. P-type Ca2+ channels mediate excitatory and inhibitory synaptic transmitter release in crayfish muscle. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91: 4224-4228. 23. Huguenard JR, Prince DA. A Novel T-type current underlies prolonged Ca2+-dependent burst firing in GABAergic neurons of rat thalamus reticular nucleus. J Neurosci 1992; 12: 3804-17. 24 Cabezas C, Sánchez-Jiménez A, Borde M, Buño W. Apical dendritic localization of the slow Ca2+-activated K+ current in hippocampal CA1 pyramidal nenurons. [En preparación] 25. McBain CJ. Hippocampal inhibitory neuron activity in the elevated potassium model of epilepsy. J Neurophysiol 1994; 72: 2853-63. 26. Federico P, MacVicar BA. Imaging the induction and spread of seizure activity in the isolated brain of the guinea pig: the roles of GABA and glutamate receptors. J Neurophysiol 1996; 76: 3471-92. 27. Johnston D, Brown TH. Giant synaptic potential hypothesis for epileptiform activity. Science 1981; 211: 294-7. 28. Prince DA. Basic mechanism of local epileptogenesis. In Avanzini G, Fariello R, Heinemann U, Mutsni R, eds. Epiletogenic and excitotoxic mechanism. London: Libbey; 1993. p. 17-27. 29. Traub RD, Jefferys JG. Are there unifying principles underlying the generation of epileptic afterdischarges in vitro? Prog Brain Res 1994; 102: 383-94. 30. Hille B. Ionic channels of excitable membranes (2 ed.). Sunderland, MA: Sinauer; 1992. 31. Araque A, Buño W. Fast, persistent, Ca2+-dependent K+current controls graded electrical activity in crayfish muscle. Pflügers Arch 1995; 430: 541-51. 32. Araque A, Marchand A, Buño W. Voltage-gated and Ca2+-activated conductances mediating and controlling graded electrical activity in crayfish muscle. J Neurophysiol 1998; 79: 2338-44. 33. Charpak S, Gähwiler BH, Do KQ, Knöpfel T. Potassium conductances in hippocampal neurons blocked by excitatory amino-acid transmitters. Nature 1990; 347: 765-7. 34. Madison DV, Lancaster B, Nicoll, RA. Voltage clamp analysis of cholinergic action in the hippocampus. J Neurosci. 1987; 7: 733-741. 35. Aronica EM, Gorter JA, Paupard MC, Grooms SY, Bennett MV, Zukin RS. Status epilepticus-induced alterations in metabotropic glutamate receptor expression in young and adult rats. J Neurosci 1997; 17: 8588-99. 36. Arvanov VL, Holmes KH, Keele NB, Shinnick-Gallagher P. The functional role of metabotropic glutamate receptors in epileptiform activity induced by 4-aminopyridine in the rat amygdala slice. Brain Res 1995; 669: 140-4. 37. McDonald JW, Fix AS, Tizzano JP, Schoepp DD. Seizures and brain injury in neonatal rats induced by 1S.,3R-ACPD, a metabotropic glutamate receptor agonist. J Neurosci 1993; 13: 4445-55. 38. Merlin LR, Wong RKS. Role of group I metabotropic glutamate receptors in the patterning of epileptiform activities in vitro. J Neurophysiol 1997; 78: 539-44. 39. Merlin LR, Taylor GW, Wong RKS. Role of metabotropic glutamate receptor subtypes in the patterning of epileptiform activities in vitro. J Neurophysiol 1995; 74: 896-900. 40. Wong RKS, Bianchi R, Taylor GW, Merlin LR. Role of metabotropic glutamate receptors in epilepsy. Jasper’s Basic Mechanisms of the Epilepsies. In Delgado-Escueta AV, Wilson WA, Olsen RW, Porter RJ, eds. Advances in Neurology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 1999. p. 685-98. 41. Blümcke I, Becker AJ, Klein C, Scheiwe C, Lie AA, Beck H et al. Temporal lobe epilepsy associated up-regulation metabotropic glutamate receptors: correlated changes in mGluR1 mRNA and protein expression in experimental animals and human patients. J Neuropath Exp Neur 2000; 59: 1-10. MECANISMOS CELULARES REGULADORES DE LA EXCITABILIDAD NEURONAL: IMPLICACIONES FUNCIONALES Y EN EPILEPSIA Resumen. Introducción y desarrollo. Los mecanismos celulares que regulan la excitabilidad neuronal y la propagación de señales eléctricas en las dendritas de las neuronas piramidales son poco conocidos, aunque de gran importancia funcional y patológica. Por un lado, la capacidad de las dendritas de propagar activamente potenciales de acción es un fenómeno de importancia primordial en procesos relacionados con la memoria y el aprendizaje. Por otro lado, la desregulación de esta capacidad de activación dendrítica puede contribuir a la epilepsia. Hemos empleado la técnica de registro in vitro, en rodajas de hipocampo de rata, de los voltajes y corrientes de membrana de células piramidales de la región de CA1 para analizar la participación de conductancias iónicas que pueden regular la excitabilidad y ejercer un control en la propagación de las señales dendríticas. Una de estas corrientes iónicas es la corriente de potasio dependiente de calcio que genera la post-hiperpolarización lenta que sigue a los potenciales de acción. Conclusión. Tanto la localización dendrítica de esta corriente de potasio activada por calcio, como su papel regulador en el control y la propagación de señales eléctricas, la convierten en un mecanismo subcelular de importancia capital tanto en la conducción dendrosomática de la actividad sináptica como en el control de la propagación retrógrada de potenciales de acción, procesos celulares íntimamente relacionados con el aprendizaje, la memoria y la epilepsia. [REV NEUROL 2003; 36: 738-43] Palabras clave. Control de la excitabilidad. Corriente de potasio dependiente de calcio. Hiperpolarización. Propagación dendrosomática. Señales dendríticas. MECANISMOS CELULARES REGULADORES DA EXCITABILIDADE NEURONAL: IMPLICAÇÕES FUNCIONAIS E NA EPILEPSIA Resumo. Introdução e desenvolvimento. Os mecanismos celulares que regulam a excitabilidade neuronal e a propagação de sinais eléctricos nos dendritos dos neurónios piramidais são pouco conhecidos e de grande importância funcional e patológica. Por um lado, a capacidade dos dendritos propagarem activamente potenciais de acção é um fenómeno de importância primordial em processos relacionados com a memória e a aprendizagem. Por outro lado, a desregulação desta capacidade de activação dendrítica pode contribuir para a epilepsia. Utilizando a técnica in vitro de secções de hipocampo do rato e registos das voltagens e correntes da membrana de células piramidais da região de CA1, analisouse a participação de condutâncias iónicas que podem regular a excitabilidade e exercer um controlo na propagação dos sinais dendríticos. Uma destas correntes iónicas é a corrente do potássio dependente de cálcio que gera a pós-hiperpolarização lenta que segue potenciais de acção. Conclusão. Tanto a localização dendrítica desta corrente de potássio activada pelo cálcio, como o seu papel regulador no controlo e a propagação de sinais eléctricos, convertem-na num mecanismo subcelular de importância capital na condução dendro-somática da actividade sináptica, e no controlo da propagação retrógrada de potenciais de acção, processos celulares intimamente relacionados com a aprendizagem, memória e epilepsia. [REV NEUROL 2003; 36: 738-43] Palavras chave. Controlo da excitabilidade. Corrente de potássio dependente de cálcio. Hiperpolarização. Propagação somato-dendrítica. Sinais dendríticos. REV NEUROL 2003; 36 (8): 738-743 743