Download La Organización Mundial de la Salud declara una emergencia
Document related concepts
Transcript
NOTA INFORMATIVA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES Senado de la República, 4 de febrero de 2016 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DECLARA UNA EMERGENCIA SANITARIA MUNDIAL POR EL VIRUS ZIKA Médico con niño afectado por microcefalia, una de las secuelas vinculadas al virus zika (AFP). Fuente: BBC Mundo, “La OMS declara emergencia sanitaria global por enfermedades neurológicas vinculadas al virus zika”, 1 de febrero de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_virus_zika_oms_emergencia_ps 1 Introducción El lunes 1 de febrero, después de una reunión del Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la directora del organismo, Margaret Chan, anunció que la situación de esparcimiento del virus zika en el continente americano amerita la declaración de una “emergencia de salud pública internacional”. En el comunicado emitido por el órgano subsidiario del sistema de Naciones Unidas,1 se señala que aunque no hay evidencia científica concluyente para vincular la proliferación del virus zika con el incremento en el número de casos de microcefalia en recién nacidos, los expertos de la OMS han reconocido una correlación “considerablemente sospechosa” entre ambos fenómenos. A partir de una situación previa en la Polinesia francesa durante 2014, cuando el virus y las malformaciones neonatales se hicieron presentes con un patrón similar al que han mostrado actualmente en el continente americano (principalmente en Brasil), la OMS determinó lanzar la alerta mundial. Por medio de este anuncio, la situación del zika se coloca, en la óptica de la comunidad internacional, con la misma gravedad que la epidemia de ébola de 2014.2 Aunque el virus zika es conocido desde mediados del siglo pasado, la rapidez del esparcimiento a través del continente americano, así como las diversas hipótesis científicas que apuntan a que su transmisión se puede dar por vías distintas a la picadura del mosquito aedes,3 han puesto a la comunidad internacional en alerta ante una posible pandemia de esta enfermedad. A partir de estos acontecimientos, esta nota informativa recupera la sucesión de hechos que llevaron a la declaratoria de emergencia por parte de la OMS y comenta sobre el riesgo que enfrentarán los países del continente americano durante las próximas semanas. El virus zika y el actual brote De acuerdo con la información de la OMS, el virus zika fue originalmente identificado en 1947 en Uganda. A partir de 1952 se conocieron los primeros casos de infección en seres humanos, también en Uganda y en la vecina Tanzania. A partir de entonces, se tienen registros de brotes de este virus en África, América y el sureste de Asia – en ambientes predominantemente tropicales, en vista de que su medio de transmisión científicamente reconocido es el mosquito de la especie aedes,4 que también transmite las enfermedades del dengue, chikungunya y fiebre amarilla. Es importante señalar que hay poco conocimiento sobre el tiempo de incubación del virus, aunque se cree que se trata de pocos días antes de que empiecen a notarse los síntomas (similares a los del dengue), y que pueden durar entre 2 y 7 días.5 Aunque no hay vacuna desarrollada para prevenir el contagio de este virus, se trata de una enfermedad no fatal. Sin embargo, entre sus efectos más nocivos para la salud humana se encuentra su potencial vínculo con el incremento de casos de microcefalia en recién nacidos. Como ya se adelantó, la OMS ha señalado Margaret Chan, “WHO statement on the first meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committe on Zika virus and observed increase in neurological disorders and neonatal malformations”, World Health Organization Media Centre, 1 de febrero de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2016/emergency-committee-zikamicrocephaly/en/ 2 BBC Mundo, “La OMS declara emergencia sanitaria global por enfermedades neurológicas vinculadas al virus zika”, 1 de febrero de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160201_virus_zika_oms_emergencia_ps 3 Silvia Ayuso, “Dallas anuncia un caso de transmisión del zika por vía sexual”, El País, 3 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/02/estados_unidos/1454452482_051906.html 4 World Health Organization, “Zika virus fact sheet”, enero de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/en/ 5 Ídem. 1 2 que hace falta evidencia científica para confirmar dicho vínculo, aunque hay una alta probabilidad de que existe, de conformidad con la información de los dos brotes más recientes: el de la Polinesia francesa en 2013-2014 y el de Brasil de 2015, que se ha expandido a muchos otros países del continente en los últimos tres meses (como consta en el Gráfico 1),6 y que ha llevado a la declaratoria de emergencia mundial. Desde mediados de 2015, Brasil comenzó a vigilar un aparente brote de virus zika en el estado de Pernambuco. Para octubre, dicho país notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de un “incremento inusual” en el número de recién nacidos con microcefalia. Para la primera semana de 2016, el número de neonatos con esta deformación se situó, a nivel nacional, en 3 mil 530, incluyendo 46 fallecidos en 20 estados y en la capital.7 Al mismo tiempo, entre noviembre de 2015 y enero de 2016, se registró la aparición de infecciones del virus zika en 16 países y territorios en América Latina y el Caribe (véase Gráfico 1), al tiempo que la OMS estima que podría abarcar a todos los países de la región en las próximas semanas.8 Gráfico 1. Territorios afectados por el virus zika en el continente americano Fuente: Organización Panamericana de la Salud, “Países y territorios que notificaron transmisión autóctona de zika en la región de las Américas”, 30 de enero de 2016. Consultado el 2 de febrero de 2016 en: http://www.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/Zika-Virus/2016-cha-casos-conf-zika-americas-se4.jpg?ua=1 Organización Panamericana de la Salud, “Lineamientos preliminares de vigilancia de microcefalia en recién nacidos en entornos con riesgo de circulación del virus Zika”, 21 de enero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=32999&lang=es 7 Ídem. 8 BBC Mundo, “Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina”, 27 de enero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150611_salud_virus_zika_preguntas_respuestas_kv 6 3 Según cifras de la propia OPS, al 29 de enero de 2016, el total de países y territorios con presencia del virus zika ascendió a 25.9 Esto llevó a dicha organización, en conjunto con la OMS, a publicar el 3 de febrero una estrategia para fortalecer las capacidades nacionales de los países del hemisferio para prevenir y combatir el avance de esta enfermedad. Dicha estrategia está basada en tres objetivos generales: 1) detectar a tiempo la inserción del virus en una comunidad y monitorear su diseminación a fin de aislar los efectos clínicos asociados con el virus; 2) reducir los riesgos y limitar las oportunidades para transmisión; y 3) proveer las herramientas necesarias para dar una respuesta adecuada ante la diseminación del virus.10 Al mismo tiempo, el gobierno de Brasil – donde se encuentra la población más amplia de infectados y de recién nacidos con malformaciones – ha implementado una amplia campaña de prevención y combate a la enfermedad. Con todo, de acuerdo con el ministro de Salud brasileño, Marcelo Castro, aproximadamente el 80% de los infectados no presentan síntomas por lo que la propagación del virus podría ser mucho más grande de lo que reflejan las estadísticas disponibles al momento. 11 En el mismo sentido, el municipio de Capivari en el estado de Sao Paulo decidió cancelar las fiestas del carnaval local y utilizar esos recursos al cuidado y la prevención de la propagación de la enfermedad;12 al tiempo que el jefe del gabinete del gobierno federal, Jaques Wagner, recomendó evitar las aglomeraciones e incluso les sugirió a las mujeres embarazadas – en vista de los potenciales efectos nocivos del zika en los neonatos – abstenerse de viajar a los Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano en la ciudad de Rio de Janeiro.13 Conclusiones La alerta sanitaria mundial emitida por la OMS el pasado 1 de febrero es la primera de esta naturaleza después de la epidemia de ébola que se presentó en África Occidental durante 2014. Aunque el virus zika está lejos de contar con los índices de mortalidad del ébola, su fácil propagación y el hecho de que la mayoría de las personas infectadas no muestran síntomas de importancia conllevan riesgos importantes, especialmente para las mujeres embarazadas en vista de las malformaciones asociadas a la infección con este virus. Brasil es el país más afectado por este brote, pero la intención de la OMS al lanzar la alerta mundial es buscar que la comunidad internacional se mantenga vigilante y busque mitigar, en la medida de lo posible, la propagación de esta enfermedad. Por lo pronto, científicos estadounidenses adscritos al Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) viajarán a Brasil a partir del próximo 11 de febrero con la intención de comenzar a trabajar, junto con sus contrapartes brasileños, en el desarrollo de una vacuna contra el virus zika,14 al tiempo que gobiernos nacionales y organismos internacionales intensifican esfuerzos para contener la propagación del virus. Organización Panamericana de la Salud, “Strategy for Enhancing National Capacity to Respond to Zika virus Epidemic in the Americas”, 3 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=33129&lang=en 10 Ídem. 11 Reuters, “Brote de zika en Brasil, peor de lo que se creía”, El Universal, 1 de febrero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/02/1/brote-de-virus-de-zika-en-brasil-peor-de-lo-que-se-creia 12 AP, “Cancelan carnaval en ciudad de Brasil por zika”, El Universal, 2 de febrero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/02/2/cancelan-carnaval-en-ciudad-de-brasil-por-zika 13 AFP y AP, “Gobierno dice que embarazadas no deben viajar a Brasil para Rio-2016 por zika”, Prensa Libre, 1 de febrero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016 en: http://www.prensalibre.com/Internacional/brasil-extrema-medidas-para-combatir-el-zika 14 Reuters, “Expertos estadounidenses buscarán desarrollar en Brasil vacuna contra el zika”, 3 de febrero de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXL2N15I1B1 9 4