Download ii. objetivo
Document related concepts
Transcript
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD NUTRITIVA DE TRES ESPECIES DE MORERA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN COSTA-MONTAÑA TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN INGENIERÍA AGRÓNOMICA Y ZOOTECNIA PRESENTA: ELENA MÉNDEZ CALDERÓN DIRECTOR: DR. EPIGMENIO CASTILLO GALLEGOS ASESORES: DR. JESÚS JARILLO RODRÍGUEZ M. C. RAMIRO ESCOBAR HERNÁNDEZ Tlatlauquitepec, Puebla., México. Diciembre del 2009 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD NUTRITIVA DE TRES ESPECIES DE MORERA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN COSTA-MONTAÑA TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN INGENIERÍA AGRÓNOMICA Y ZOOTECNIA PRESENTA: ELENA MÉNDEZ CALDERÓN DIRECTOR: DR. EPIGMENIO CASTILLO GALLEGOS ASESORES: DR. JESÚS JARILLO RODRÍGUEZ M. C. RAMIRO ESCOBAR HERNÁNDEZ Tlatlauquitepec, Puebla., México. Diciembre del 2009 La presente tesis titulada: Evaluación del rendimiento y calidad nutritiva de tres especies de Morera en una zona de transición costa-montaña y realizada por Elena Méndez Calderón, ha sido revisada y aprobada por el siguiente consejo particular, para obtener el título de: LICENDIADA EN INGENIERÍA AGRÓNOMICA Y ZOOTECNIA Unidad Académica de Ingeniería Agrohidráulica Consejo Particular integrado por: Firma Director: Dr. Epigmenio Castillo Gallegos _________________________ Asesor: Dr. Jesús Jarillo Rodríguez __________________________ Asesor: M. C. Ramiro Escobar Hernández __________________________ Tlatlauquitepec, Puebla, México. Diciembre del 2009 El presente trabajo forma parte del cuerpo Académico denominado Producción Pecuaria Integral y la línea de investigación Rumiantes y no Rumiantes. DEDICATORIA A mis padres Ciro Méndez y Florencia Calderón por todo el cariño que me han entregado toda la vida, estar siempre a mi lado apoyándome en todo momento, a pesar de todo, gracias. Los quiero mucho A mis hermanas Florencia, Gabriela y Paola por ser mis mejores amigas, por todo el cariño y porque sé que siempre estaremos juntas, gracias. Las quiero mucho Juan Por todo el amor y cariño que me has brindado en estos años, ayudando en todo, por formar parte de mi vida, gracias. Raymundo Por ser el rayito que ha iluminado mi vida porque todo lo que haga de hoy en adelante será para ti. Los amo AGRADECIMIENTOS Al ser mas grande, Dios por permitirme y finalizar una de las etapas más preciadas de mi vida. Al programa de Ingeniería Agronómica y Zootecnia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por haberme permitido realizar mi formación profesional. A mis padres y hermanas por brindarme cariño, amor, por el ejemplo para no darse por vencido aun en los momentos más difíciles, por el apoyo económico y emocional que me han entregado durante todos estos años. A Juan por estar siempre conmigo apoyándome en todo momento, por muy difícil que sea y por ayudarme a la realización de este trabajo. Al Dr. Epigmenio Castillo Gallegos, Dr. Jesús Jarillo Rodríguez y M. C. Ramiro Escobar Hernández por su atención, amistad, paciencia y sobre todo por su disposición apoyarme en la realización de mí de tesis. Al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), de la (UNAM) por todas las facilidades para la realización de la presente tesis. A la familia Jarillo Carranza, pero sobre todo a doña Mari cruz, por la confianza y por todas las atenciones que recibí de su parte. A la familia Escobar Hernández por la confianza y por las atenciones que tuvieron conmigo. A todos las personas que me ayudaron para la realización de la cosecha, en especial a mis padres, Juan, Paola, Adrian Muñoz Cuautle, Idania Avelino, Laura Massiel Salgado Jiménez. Al médico Hilario por guiarme en la realización de todos los análisis químicos. A todos los catedráticos que contribuyeron a mi formación profesional, con sus conocimientos, amistad y palabras de aliento. A los administrativos del programa de Ingeniería Agronómica y Zootecnia, Martha y Alfredo por su amistad y todas las atenciones que tuvieron conmigo A TODOS GRACIAS ÍNDICE GENERAL Contenido Pági na ____________________________________________________________________________ ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………......... i ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………... ii RESUMEN………………………………………………………………………........... iii ABSTRACT……………………………………………………………………............. iv I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………........... 1 II. OBJETIVOS………………………………………………………………………... 3 2.1. Objetivo general………………………………………………………..……… 3 2.2 Objetivos específicos.….……………………………………………………….. 3 III. HIPÓTESIS.……………………………………………………………………….. 3 IV. REVISIÓN DE LITERATURA......……………………………………………… 4 4.1 Clasificación taxonómica………………………………………………………. 4 4.2 Origen…………………………………………………………………………… 4 4.3 Principales usos…..…………………………………………………………….. 5 4.4 Establecimiento.………………………………………………………………… 5 4.5 Cultivo…………………………………………………………………………... 6 4.6 Composición y valor nutritivo…………………………………………………. 7 4.7 Palatabilidad…………………………………………………………………………….. 8 4.8 Usos de la morera en la alimentación animal………………………………… 9 4.9 cosecha y conservación del forraje……………………………...……………………... 11 4.10 Implicaciones de la revisión de literatura……………………………….. ………….. 11 V. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………………. 12 5.1Localización del área experimental…...……………………………………….. 12 5.2 Etapas del trabajo………………………….…………………………………... 12 5.3 Variables experimentales……………………..………………………………... 12 5.4 Manejo de las parcelas experimentales…………..…………………………… 13 5.5 indicadores de la calidad nutritiva……………………..……………………... 14 5.5.1 Digestibilidad in Vitro….……...…………………………………………. 14 VI. RESULTADOS Y DISCUSION…...………………………………….…...……... 16 6.1 Rendimiento de forraje……………...…………………………………………. 16 6.2 Calidad nutricia del forraje.…………………………………………………… 18 VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………... 20 VIII. LITERATURA CITADA………………………………………………….......... 21 i ÍNDICE DE CUADROS CONTENIDO CUADRO 1. Rendimiento de biomasa con base en peso fresco y seco en PÁGINA 16 120 días, de tres especies de morera, en al municipio de Tlapacoyan, Veracruz. CUADRO 2. Indicadores de calidad nutritiva de la hoja de tres especies de Morera. No hubo diferencias significativas entre especies. 19 ii ÍNDICE DEFIGURAS CONTENIDO Figura 1. Distribución de bloques (B) y especies de morera (tratamientos) PÁGINA 13 en las parcelas dentro de bloques, en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Figura 2. Corte de uniformización de los arbustos a 15 cm de altura. 13 Figura 3. Aspecto del crecimiento de la morera en las parcelas (a) y aspecto del forraje cosechado (b). Las bolsas contienen hojas que se desprendían al momento de manipular los arbustos para el corte. 14 iii RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue el rendimiento y calidad nutritiva de tres especies de morera (M. alba, M. nigris y M. indica) en una zona de transición costa-montaña. Se establecieron 5 repeticiones por especie (15 parcelas de 3.9 m ancho por 2.40 m) en un diseño de bloques completamente al azar. Se sembraron 13 estacas por surco a 0.8 m entre ellos y a .3 m entre estacas. La cosecha se realizo a 120 días después de la siembra. Se consideró rendimiento de materia seca (MS) y verde (MV), calidad nutricia y digestibilidad in vitro de la hoja de la materia seca. En los resultados de rendimiento de MS y MV, M indica muestra un valor inferior (P<0.05) con respecto a M. alba, M. nigris de 46.57 y 54.34 %, respectivamente. En la composición química no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en las tres especies, sin embargo, los resultados se encuentra dentro del rango de valores de calidad nutricia reportado en la literatura. Las especies M. alba y M. nigris manifestaron mejores resultados de rendimiento forrajero, lo que podría indicar buena adaptación a las condiciones climáticas y edáficas del área experimental. Palabras clave: Morera rendimiento de forraje, calidad nutricia. iv ABSTRACT The objective of this study was the yield and nutritional quality of three species of mulberry (M. alba, M. Nigris and M. indica) in a coastal-mountain transition. 5 replicates were established per species (15 plots of 3.9 m wide by 2.40 m) in a block design and completely random. 13 cuttings were planted per hill at 0.8 m between them and 3 m between cuttings. The harvest took place 120 days after sowing. Performance was considered dry matter (DM) and green (MV), nutritive value and in vitro digestibility of leaf dry matter. In the performance results of MS and MV, M stands shows a lower value (P <0.05) for M. alba, M. Nigris of 46.57 and 54.34% respectively. In the chemical composition found no significant differences (P> 0.05) in the three species, however, the results are within the range of nutritive values reported in the literature. The species M. alba and M. Nigris said forage yield better results, which could indicate good adaptation to climatic and soil conditions of the experimental area. Keywords: Mulberry, forage yield, nutritional quality. 1 I. INTRODUCCIÓN Los sistemas alternativos de producción ganadera, actualmente están basados en la utilización de cultivos perennes de rápido crecimiento, que generan grandes cantidades de biomasa y nutrientes, entre las especies que se utilizan, los árboles y arbustos desempeñan un papel fundamental (Benavides, 2000). Esto sugiere que se debe de aprovechar al máximo todo el potencial nutritivo de las especies arbóreas y arbustivas, al mismo tiempo esto constituye un reto más que aún no ha sido resuelto por los investigadores y productores. El uso de follaje de árboles y arbustos en la alimentación animal es una práctica conocida por los productores desde hace siglos y cuyo conocimiento empírico sobre las propiedades forrajeras de diferentes especies es de gran valor para la ciencia y la tecnología, estas especies han sido introducidas en sistemas de cultivo y pastoreo para suministrar forraje verde con alta concentración de proteína suplementaria para dietas de baja calidad o como árboles para sombra o barreras vivas, por su gran potencial de contribución a los sistemas de producción animal en los trópicos. Una de las especies que ha sido adaptada a las condiciones del trópico mostrando posibilidades para su empleo en la dieta de rumiantes es un árbol conocido como morera (Morus spp). El follaje de Morus spp se caracteriza por su alta digestibilidad y alto nivel de proteína cruda (20% - 24 %) que lo hacen comparable a los valores de los concentrados comerciales para vacas lecheras. La morera muestra valores de la proteína cruda de las hojas desde 15-28 % dependiendo de la variedad, edad de las hojas y condiciones de crecimiento, con una fracción fibrosa baja comparada con otros forrajes. Una característica resaltante de la morera es su contenido de cenizas, que puede ser de hasta 25 %. Los niveles de calcio están entre 1.8 y 2.4 % y fósforo de 0.14 hasta 0.24 %. En este sentido, las especies del género Morus sobresalen como fuente de forraje por su excelente capacidad de producción de biomasa (Benavides, 2000), composición química (Duke, 2005), alta digestibilidad ruminal (González et al., 1998), adaptabilidad a diversas condiciones de clima y suelo (Datta, 2002) y disponibilidad forrajera (Benavides, 1994; 2002). 2 Las variaciones en la composición bromatológica son producto de la edad del material, la posición de las hojas en la rama y el nivel de fertilización, produciendo biomasa en sistemas intensivos de alrededor de 30 t MS ha-1 año-1 (Sánchez, 2002). Se ha demostrado que con el suministro de fertilizantes orgánicos y químicos o con la combinación de ambos, se estimula considerablemente la producción de biomasa; además de ser posible la plantación de árboles asociados con vistas a utilizar su follaje como abono verde (CATIE, 1986). Sin embargo, las especies arbóreas y arbustivas como la morera, han sido poco evaluadas en el país, por lo que es de gran importancia promover aun más su uso y estudio, como fuente alternativa para la alimentación ganadera. Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad nutricia de la hoja de tres especies de morera (Morus spp) cultivadas en la región de Tlapacoyan, Veracruz. 3 II. OBJETIVO El objetivo de la presente investigación fue evaluar el rendimiento y la calidad nutritiva de tres especies de Morera (Morus alba, M. nigris y M. indica) en una zona de las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, localizada en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos fueron los siguientes: Determinar producción de materia seca de tres especies de morera. Evaluar la calidad nutricia del follaje Estimar la digestibilidad in vitro de cada especie de morera. III. HIPÓTESIS Bajo las condiciones de clima y de suelo del área experimental, al menos una especie de Morus spp manifestará mayor rendimiento de materia seca y calidad nutricia. 4 IV. REVISIÓN DE LITERATURA Existe a nivel mundial gran cantidad de información que señala a la morera como un árbol de gran valor forrajero. Un informe del Servicio de Producción Animal (AGAP) del Departamento de Agricultura de la FAO establece que la morera (Morus spp) produce más elementos nutritivos digeribles que la mayoría de los forrajes tradicionales. 4.1 Clasificación taxonómica Las plantas de morera pertenecen al género Morus, familia Moraceae, orden Urticales, subclase Dicotiledónea, clase Angiosperma y división Spermatophyta (Cifuentes y KeeWook, 1998). La familia Moraceae se subdivide en cuatro subfamilias que agrupan 55 géneros y 950 especies en su mayoría intertropicales. Las especies más conocidas son M. alba y M. nigris. Son plantas leñosas, de porte bajo- medio; hojas brillantes y estipuladas, flores en inflorescencias cimosas, agrupadas en glomérulos globosos y frutos de color blanco a morado. 4.2 Origen Son especies cosmopolitas y se ha hecho extremadamente difícil situar con seguridad su origen; sin embargo, varios autores señalan al Himalaya como el lugar más probable (Benavides, 2000; Sánchez, 2001; Datta, 2002). Los dos informes más ancestrales que incluyen a la morera en la historia de la humanidad, provienen del año 1123 AC; 3128 años atrás en Korea (Ho-Zoo y Won-Chu, 2001), y de la dinastía Ming en China (Xiangrui y Hongsheng, 2001). Por su parte Li (2001), clasificó los lugares de origen de M. alba en cinco regiones: 1) Este del continente asiático, 2) Archipiélago de Malasia, 3) Suroeste de Asia, 4) Oeste de África y 5) Norte, Centro y Sur de América. Morus alba y Morus nigris se encuentran distribuidas por casi todo el mundo a partir del continente Asiático siendo frecuentes tanto en áreas templadas como tropicales, tradicionalmente se utilizan para la alimentación del gusano de seda, para sombra, control de erosión y como planta ornamental. Su uso como planta forrajera es reconocido en América Central. 5 Los rangos climáticos para su cultivo son: temperatura de 18 a 38 °C; precipitación de 600 a 2500 mm; fotoperiodo de 9 a 13 horas/día y humedad relativa de 65 a 80% (Ting-Zing et al., 1988). Se cultiva desde el nivel del mar hasta 4000 m de altitud y se reproduce por semilla, estaca, acodo e injerto (Benavides 1996). 4.3 Principales usos Dada su elevada adaptabilidad y grado de selección, reporta más de una decena de usos en el mundo; y en la actualidad, más de 42 países la utilizan en diversas formas, ya que 60% la utilizan en actividades agrícolas; 48% en la fabricación de la seda y como forrajera; 26% en labores de jardinería, paisajismo y preparación de infusiones; 31% como alimento y 14% como frutal. (Sánchez, 2002). Independientemente de su utilización en la sericultura, se reconocen otros múltiples empleos y beneficios (Zepeda, 1991), los cuales demuestran el potencial de explotación desde el nivel familiar hasta la industria. En algunos países como México, Egipto, Turquía, Grecia, Japón y Corea, se usa como árbol frutal. La fruta, llamada mora, se consume fresca o procesada como jugo, mermelada, frutos secos y para fermentar y hacer vino (Arias y Sánchez, 2002; Gerasopoulos y Stavroulakis, 1997). En otros lugares como Argentina, Bolivia, Perú, Estados Unidos, Francia, Italia y España se utiliza como planta ornamental y como árbol de sombra (Sánchez, 2002). La madera de los troncos y las ramas se emplea como leña, en la elaboración de algunas piezas e implementos, en la ebanistería y la construcción (Ye, 2002); en Japón, la pulpa de la madera se utiliza para elaboración de papel. 4.4 Establecimiento El método de plantación más común es por esquejes, pero en algunos lugares se prefiere la semilla. Como otras forrajeras tropicales perennes, empleadas para corte y acarreo, el sembrar por semilla probablemente asegura un sistema radical más profundo con mayor capacidad para encontrar agua y nutrientes que se reflejará en mayor productividad y larga longevidad. Las semillas pueden también ser más baratas y aceptable para transportar, mantener en cuarentena y almacenar germoplasma. Las ventajas de la reproducción vegetativa (esquejes) son la garantía de las características productivas, la facilidad de obtención de material y 6 facilidad de plantación. El establecimiento de las plantas machos puede ser preferida cuando se produce germoplasma importado a lugares nuevos para evitar su expansión involuntaria. Como es el caso de la mayoría de los forrajes perennes, el tiempo y los costos de establecimiento (principalmente para la preparación de la tierra, la siembra y el control de malezas) son aspectos críticos para la introducción exitosa de la morera. 4.5 Cultivo La morera se cultiva por su fruto en arboles aislados o en huertos caseros para la producción del gusano de seda a pequeña escala a lo largo de cercos o intercalado con otros cultivos en los sistemas de producción mixta; en cultivo puro en proyectos grandes de seda o producción intensiva de forraje; y en mezclas con leguminosas fijadoras de N para la producción intensiva de forraje (Talamucci y Pardini, 1993). También se halla mezclada con otros árboles en bosques naturales o en plantaciones. Los rendimientos de esta especie están relacionados con la edad de la plantación y, específicamente, con el diámetro del tronco (Benavides, 1991). El mismo autor reportó que la producción anual de hoja en monocultivo, se incrementó de 6,500 kg en el primer año hasta 33,500 en el séptimo año en materia fresca. En buenos terrenos, la producción de hojas verdes por planta, varía de 9 a 70 kg/ha cuando el diámetro del tronco a su altura media aumenta de 7 a 55 cm. Con 22.5 t de heces humanas y 300 kg de sulfato de amonio, la producción de hojas verdes puede alcanzar 13 t/ha/año (Ting-Zing et al., 1998). Según Ye (2002), el rendimiento de la morera es afectado por una serie de factores, entre los que destacan: la época, el riego, la densidad de siembra, la fertilización, la frecuencia de corte y la edad de la planta. No obstante, la mayoría de los resultados señalan que los factores que más influyen en el rendimiento de la morera son la densidad de siembra, la fertilización y la frecuencia de corte (Benavides, 1996). 7 4.6 Composición química y valor nutritivo Todas las especies de morera, especialmente M. alba, son consideradas plantas extremadamente peculiares; su composición química y su calidad nutricional, se suman también a las características distintivas de la especie. Como forraje, reúne excelentes características bromatológicas. Presenta una composición de aminoácidos similar a la de la harina de soya; definida como una gran fuente de aminoácidos, de los cuales, la mitad son esenciales (Sánchez, 2002). La morera tiene un alto valor como forraje. La proteína cruda de las hojas de la morera varía entre 15 y 28 % dependiendo de la variedad, edad de la hoja y las condiciones de crecimiento. En general los valores de proteína cruda pueden ser considerados similares a la mayoría de los forrajes de leguminosas. Las fracciones fibrosas en morera son bajas comparadas con otros forrajes. Shayo (1997), reportó contenidos de lignina de 8.1 y 7.1 % para las hojas y cortezas de morera, respectivamente. Una característica sorprendente en la morera, es su alto contenido de minerales con valores de cenizas totales superiores al 15% en dependencia del grado de fertilización del suelo, aunque normalmente oscilan entre 10 y 15% (Shayo, 1997). Los contenidos típicos de calcio son entre 1.8 – 24 % y de fosforo de 0.14 - 0.24 %. Espinoza et al. (1999) encontraron valores de potasio entre 1.90 – 2.87 % en las hojas y entre 1.33 – 1.53 % en los tallos tiernos, y contenidos de magnesio de 0.47 – 0.64 % en hojas y 0.26 – 0.35 % en tallos tiernos. En la actualidad, su valor nutritivo ha sido estudiado mediante todas las técnicas de digestibilidad disponibles en el mundo. Jegou et al. (1994), en un experimento in vivo utilizando cabras, demostraron que las hojas tuvieron una digestibilidad superior al 78%, y mediante técnica in vitro se comprobó un porcentaje de desaparición entre 80 y 90% (Rodríguez et al., 1994). 8 Por otra parte, en los estudios desarrollados por González et al. (1998), la digestibilidad ruminal de las hojas y los tallos tiernos, empleando bolsas de nailon, fue superior al 80% a las 48 horas, lo que demuestra la mayor digestibilidad de estas porciones comparadas con leguminosas forrajeras tropicales como Leucaena leucocephala. Adicionalmente, Schmidek et al. (2002), observaron degradaciones de la MS, PC y Fibra Detergente Neutra (FDN) de 93.3; 97.0 y 84.9, respectivamente. Mediante la técnica de producción de gases, Bing et al. (2001), llegaron a la conclusión que el estado de maduración de la hoja, así como el periodo del año, influían en la cantidad de gas producido; mientras que Makkar y Becker (1998), demostraron que las hojas jóvenes presentaban un potencial doblemente superior de producción de gases (60.6 ml/200mg) al compararlas con las hojas maduras. 4.7 Palatabilidad Una de las cualidades principales de la morera como forraje es su alta palatabilidad. Los pequeños rumiantes consumen ávidamente las hojas y los tallos frescos primeramente, aún cuando no hayan sido expuestos a este forraje previamente. Luego, si el forraje se les ha ofrecido entero, pueden arrancar la corteza de las ramas. Los bovinos consumen la totalidad de la biomasa si esta finamente molida. Jegou et al. (1994) informó de un consumo de materia seca de 4.2% del peso vivo en cabras lactantes cuando se ofreció fresca ad libitum, el cual es más alto que otros follajes de árboles forrajeros. Las hojas contienen gran cantidad y diversidad de macro y micro elementos (Noda, 1998), observándose acumulaciones cuantitativas de calcio en los idioblastos de las células (Sugimura et al., 1999). Esta planta presenta apreciables niveles de vitaminas, fundamentalmente del complejo B y C; de las cuales se destacan los ácidos nicotínico y pantoténico, la riboflavina (Ho-Zoo y Won- Chu, 2001) y el ácido ascórbico (0.3 % MS) (Singh y Makkar, 2002). En la actualidad, su valor nutritivo ha sido estudiado mediante todas las técnicas de digestibilidad disponibles en el mundo. Jegou et al., (1994) en un experimento in vivo utilizando cabras, demostraron que las hojas tuvieron una digestibilidad superior al 78%, y 9 mediante técnica in vitro se comprobó un porcentaje de desaparición entre 80 y 90% (Rodríguez et al., 1994). Por otra parte, la digestibilidad ruminal de las hojas y los tallos tiernos, empleando bolsas de nailon, fue superior al 80% a las 48 horas (González et al. 1998), lo que demuestra la mayor digestibilidad de estas porciones comparadas con otros forrajes tradicionales como Leucaena leucocephala. Adicionalmente, Schmidek et al. (2002), observaron degradaciones de la materia seca, proteína cruda y FDN de 93.3; 97.0 y 84.9, respectivamente. La morera también se distingue de otros árboles por las características particulares de su fracción nitrogenada, pues aunque es comparable con la que presentan la mayoría de las leguminosas forrajeras del trópico, tiene una calidad proteica superior (González et al., 1998). Sánchez (2002) señala a la Ribulosa-1.5- bisfosfato carboxilasa (RuBisCO) como la principal proteína en la especie, cuyo centro activo es responsable de la fijación del CO 2 (Kellogg y Juliano, 1997). Asimismo, de forma independiente, Yamashita y Ohsawa (1990) demostraron que el 43% del nitrógeno total (Nt) en la morera pertenece a este compuesto. 4.8 usos de la morera en alimentación animal Con bovinos se han obtenido ganancias de peso biológicamente atractivas al utilizar el follaje Morera como suplemento (Cuadro 1). En el trópico húmedo de Turrialba con vaquillas de reemplazo Jersey x Criollo en pastoreo y suplementadas con Morera, la ganancia de peso fue superior (610 g/animal/día) a la observada al suplementar con concentrado (410 g/animal/día) (Oviedo y Benavides, 1991). Esquivel et al. (1996) estudió el efecto de la sustitución de concentrado por follaje de Morera (Morus alba) sobre la producción de leche y el consumo de alimento en vacas Holstein pastoreando Kikuyo (Pennisetum clandestinum). Encontró que al sustituir concentrado por morera la producción diaria de leche disminuyó de 14.2 kg/vaca/d (100% concentrado) a 13.2 (60% de concentrado y 40% de morera) ó 13.8 (25% de concentrado y 10 75% de morera); los mismos tratamientos, redujeron el consumo tatal de alimento: 15.7, 14.8 y 13.6 kg MS/vaca/día, respectivamente. Con toretes criollos romosinuanos recibiendo una dieta basal de pasto elefante (Pennisetum purpureum), se observaron incrementos de peso de 40, 690, 940 y 950 g/animal/día con consumos de MS de Morera equivalentes al 0; 0.90; 1.71 y 2.11% del peso vivo de Morera seca como suplemento (González, 1996). En este trabajo el estudio de presupuesto parcial arrojó una relación ingreso/costo de 0.10; 1.11; 1,18 y 0.97 para cada nivel de ganancia de peso, respectivamente. En cabras lecheras, Rojas y Benavides (1994) encontraron incrementos de leche de 2,0 a 2,5 kg/animal/día cuando la suplementación con morera pasó del 1.0 al 2.6% del peso vivo en base seca, con ligeros incrementos en los contenidos de grasa, proteína y sólidos totales de la leche. Con corderos alimentados con una dieta base de King-grass (Pennisetum purpureum), se reportaron ganancias de peso de 60, 75, 85 y 101 g/animal/día cuando se suplementan con morera a razón del 0; 0.5; 1.0; y 1.5% del peso vivo en base seca (Benavides, 1986). En una evaluación de tres años, en un módulo agroforestal (plantación asociada de morera con colorín (Erithrina spp) con cabras estabuladas, alimentadas sólo con cantidades similares (3,0% del peso vivo en base seca) de pasto King-grass y morera, se reportaron cerca de 900 kg de leche/animal/lactancia de 300 días (Oviedo et al., 1994). Esto equivale a un promedio de producción de 3.0 kg/animal/día y a 4.1 kg/animal/día al inicio de la lactancia. Durante el tercer año la producción de leche fue de 2.5 kg/animal/día, equivalente a 16500 kg/ha/año. La relación beneficio/costo fue de 1.27, 1.39 y 1.45 para cada año, respectivamente. En conejos, la reducción del concentrado ofrecido diariamente de 110 a 17.5 g, con morera ofrecida ad libitum, solo redujo las ganancias de 24 a 18 g/d, pero redujo en más de un 50% el costo de la carne producida (Lara y Lara et al., 1998). Singh et al., (1984) suplementaron conejos de Angora que recibían dieta peletizada, con hojas de morera ad libitum, y observaron consumos de morera equivalentes a 29-38% del consumo total, con significativa reducción del costo de alimentación. Desmukh et al. (1993) ofrecieron hojas de morera como alimento exclusivo a conejos adultos, y encontraron 11 consumos de 68.5g de MS al día, 11.2g de proteína y 175 Kcal de energía digestible (equivalente a 2.55 Mcal de energía digestible por kg). Los valores de digestibilidad fueron de 74% para la proteína cruda, 59% para la fibra cruda y 64% para la materia seca. Desmukh et al., (1993) concluyeron que las hojas de morera proporcionaban suficiente energía para el mantenimiento. Narayana y Setty (1977) encontraron mejor color de la yema, mayores tamaño y mejor producción con la inclusión de (hasta 6%) de harina de hojas de morera secadas al sol en el alimento de las gallinas de postura. 4.9 Cosecha y conservación del forraje Para alimentar al gusano de seda se cosechan ya sean las hojas en forma individual, los rebrotes o toda la rama, dependiendo de los requerimientos alimenticios de la larva y de los costos (FAO 1998). Al gusano se le ofrece el forraje fresco aunque se están desarrollando en forma experimental otras metodologías. Para la alimentación de los rumiantes, el método preferido ha sido el corte de las ramas a mano, aunque se puede predecir que un corte mecánico sea usado en el futuro para facilitar la alimentación en fresco a grande escala o para el secado artificial. En estudios preliminares sobre el secado de las hojas (Ojeda et. al., 1997), las láminas de las hojas se secan al sol en unas horas pero se requiere más tiempo para peciolos y tallos. Un acondicionamiento del forraje (ejemplo, pasarlo por los rodillos) facilita el secado de los tallos y con esto se evita el deterioro de la calidad nutritiva de las hojas por exposición excesiva a los rayos solares o al calor. 4.10 Implicaciones de la revisión de literatura La importancia de utilizar la Morera como forraje radica en sus rendimientos, su calidad y su disponibilidad en ciertas partes del mundo, convirtiéndola en una opción importante para la intensificación de la producción animal, o para explotaciones donde la superficie es limitante, especialmente en aquellos lugares donde existen o se pueden ampliar suficientes nutrientes para asegurar altas rendimientos de biomasa. Los altos contenidos de minerales en las hojas de morera deben ser tomados en consideración cuando se calculan los balances de nutrientes y las necesidades de fertilización para evitar la pérdida de fertilidad del suelo. 12 V. MATERIALES Y METODOS 5.1 Localización del área experimental El trabajo se llevo a cabo en la localidad de Platanozapan ubicada en el municipio de Tlapacoyan Veracruz, localizada en la zona centro del estado del estado. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 58’ latitud norte y 97° 13’ longitud oeste. El clima es cálidohúmedo-regular. Temperatura promedio de 18°C. La precipitación pluvial, media anual es de 1500mm. El municipio presenta un tipo de suelo luvisol, que se caracteriza por la acumulación de arcilla en el subsuelo, es susceptible a la erosión, con una altura de 850 msnm (INEGI, 1994). Los análisis de laboratorio de la calidad de la pastura se llevaron a cabo en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), de la Universidad Autónoma de México (UNAM), localizado en el km 5.5 de la carretera federal Martínez de la Torre – Tlapacoyan, en el estado de Veracruz, cuya localización geográficas de 97º 06’ 11” de longitud oeste, 20º 02’ 05” de latitud norte, a una altura de 118 msnm. 5.2 Etapas del trabajo: El desarrollo del trabajo, se dividió en las siguientes cuatro etapas: 1. Corte de uniformización de las parcelas. 2. Corte del forraje de cada parcela a los 120 días de rebrote. 3. Pesaje del tallo y hoja. 4. Secado de muestras y análisis nutritivo de cada especie. 5.3 Variables experimentales Rendimiento de MS (kg/ha). Determinación de los contenidos de MS, PC, FDN y FDA de cada especie. Digestibilidad in vitro por KOH, de cada especie. 13 5.4 Manejo de las parcelas experimentales Se utilizaron de 15 parcelas: Tres especies de morera por 5 repeticiones por especie. Las especies fueron Morus alba, M. nigris y M. indica; cada parcela fue de 3.9 m de ancho por 4.0 m de largo; cada parcela constó de tres surcos con 13 plantas/surco, separadas estas entre sí 0.8 m (Figura1). El corte de uniformización (Figura 2) se dio a los 180 después del establecimiento de los arbustos a 15 cm sobre el suelo, en diciembre de 2007. El forraje se cosechó a los 120 días después del corte de uniformización en mayo del 2008, cortándose a una altura de 15 cm del suelo. El forraje fresco se separó en hoja y tallo, y se secó sólo el componente hoja en una estufa de aire forzado a 60 ºC, hasta lograr peso constante y posteriormente se molió en un molino Wiley #4 con criba de 2 mm. B1 Morus alba Morus nigris Morus indica B2 Morus nigris Morus indica Morus alba B3 Morus indica Morus alba Morus nigris B4 Morus alba Morus nigris Morus indica B5 Morus nigris Morus indica Morus alba Figura 1. Distribución de bloques (B) y especies de morera (tratamientos) en las parcelas dentro de bloques, en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz Figura 2. Corte de uniformización de los arbustos a 15 cm de altura. 14 (a) (b) Figura 3. Aspecto del crecimiento de la morera en las parcelas (a) y aspecto del forraje cosechado (b). Las bolsas contienen hojas que se desprendían al momento de manipular los arbustos para el corte. 5.5 Indicadores de calidad nutritiva En las muestras de forraje se determinaron los siguientes indicadores de calidad nutricional, que se expresaron como 5 de la materia seca: Proteína cruda (PC) por el método de Kjeldahl (AOAC, 1975), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente acido (FDA), y lignina, se realizaron con el método de Van Soest et al. (1991) a través de la técnica de digestión modificada de Ankom 200®, cenizas (AOAC, 1975) y digestibilidad in vitro por KOH (hidróxido de potasio). 5.5.1 Digestibilidad in vitro Por ser una modalidad novedosa de determinar la digestibilidad in vitro, se describe aquí la técnica empleada. Esta variable se determinó por el método de KOH (Hidróxido de potasio), para lo cual, se coloco en un matraz Erlenmeyer de 125 ml, 0.5 gramos de muestra, agregando 50 ml de hidróxido de potasio al 5%, luego se colocaron en el digestor los matraces hasta que la muestra inicio su ebullición dejándo10 minutos para que se realizara el reflujo de la solución, para lo cual se colocaron unas esferas de vidrio sólido en la boquilla del matraz; al termino de los 10 minutos se agregó agua fría para interrumpir la ebullición y posterior a esto se retiraron los matraces y se procedió al filtrado de la muestra en una rodaja de papel filtro Whatman No. 42; luego, se realizaron tres lavados con agua caliente y seguido a esto se hicieron otros dos lavados con acetona (la rodaja se pesó con anterioridad en la balanza 15 analítica a peso constante); ya realizados los lavados, las rodajas se colocaron en la estufa durante 24 horas a una temperatura de 65ºC, al término de lo cual se colocaron en la campana de desecación y se pesó la rodaja y se coloco en crisoles de porcelana para luego ser incineradas las muestras a 500 ºC/5 horas (el crisol se peso previamente a peso constante), se extrajeron los crisoles de porcelana y se pesaron, para realizar el cálculo de digestibilidad tanto con base en materia seca y materia orgánica. 16 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÒN 6.1 Rendimiento de forraje Los rendimientos de M. nigris y M. alba fueron estadísticamente iguales (P>0.05) entre sí, y ambos superiores (P<0.05) a M. indica (Cuadro 1). Estos resultados indicaron rendimientos por ha de 24.8, 22.8 y 11.6 ton de MF/ha, producidos en 120 días. Asimismo, las demás variables del rendimiento siguieron la misma tendencia en diferencias significativas entre medias. No así la relación hoja/tallo, cuyos valores medios fueron estadísticamente iguales (P>0.05) entre especies (Cuadro 1). Cuadro 1. Rendimiento de biomasa con base en peso fresco y seco en 120 días, de tres especies de morera, en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Variable de respuesta Unidades Morus nigris Morus alba Morus indica kg /parcela 23.3 ± 2.7 a 21.3 ± 2.3 a 10.9 ± 2.2 b ton /ha 24.9 ± 2.9 22.8 ± 2.5 11.6 ± 2.4 kg /parcela 10.7 ± 1.4 a 10.0 ± 1.2 a 5.0 ± 1.2 b ton /ha 11.5 ± 1.5 10.7 ± 1.3 5.2 ± 1.2 kg /parcela 11.0 ± 1.8 a 12.5 ± 1.5 a 6.4 ± 1.4 b ton /ha 11.8 ± 1.9 13.3 ± 1.6 6.7 ± 1.4 kg /parcela 2.9 ± 0.4 a 2.6 ± 0.3 a 1.5 ± 0.3 b ton /ha 3.0 ± 0.4 2.7 ± 0.3 1.6 ± 0.3 sin 1.06 ± 0.04 a 1.29 ± 0.14 a 1.18 ± 0.29 a sin 1.1 ± 0.04 1.3 ± 0.14 1.26 ± 0.3 Materia fresca total Materia fresca de tallo Materia fresca de hoja Materia seca total Hoja/tallo base fresca Medias±errores estándar con la misma literal, son estadísticamente iguales (P>0.05). 17 Los resultados de la variable de tallo por planta indicaron que existe diferencia significativa entre especies (P<0.05) como se observa en el cuadro 1, la especie M. nigris fue la que mostro un mayor rendimiento en tallo (11.5 ton/ha) en comparación con M alba e indica con 10.7y 5.2 ton, respectivamente. En el rendimiento de hoja existió diferencia significativa (P<0.05) entre las tres especies, con una producción de 11.8 ton para M. nigris, 13.3 ton para M. alba, y M. indica, con 5.2 ton. Estos resultados son similares a los reportados por Ezpinoza (1996) quien reporta rendimientos de hojas frescas de hasta 40 ton/ha/año. En este sentido, las especies del género Morus sobresalen como fuente de forraje por su excelente capacidad de producción de biomasa (Benavides, 2000). Las especies M. nigris y M alba fueron las que presentaron similar rendimiento en MS pero con superior diferencia a M índica (P<0.05), en estudios realizados por Padilla et al., (2003), menciona que el contenido de MS del forraje a esta edad reporta los mayores rendimientos de la planta íntegra, hojas y tallos. En la producción de materia seca (MS), existió diferencia significativa (P<0.05) entre las tres especies de morera (Cuadro 1), con una producción de 3.3 ton/ha para M. alba, 2.7 ton/ha para M. nigris y 1.26 ton/ha para M. indica (Cuadro 1), estos valores se encuentran dentro de los rangos de producción, sin embargo, son ligeramente inferior al citado como promedio anual por Benavides et al. (1994) para cuatro meses entre cortes y para fertilizaciones moderadas en la misma región. Según Benavides (1999), ha obtenido rendimientos máximos de materia seca de material comestible (tallos tiernos y hojas), de 15.5 y 45.5 ton/ha/año, respectivamente mencionando que cosechas de materia seca de hoja de menos de 10 ton/ha/ha se pueden esperar bajo condiciones de producción menos intensiva. Estos resultados son similares a los reportados por Ting-Zing et al., (1998) quienes reportan una producción de hoja verde por planta de 9 a 70 kg/ha, cuando el diámetro del tronco en su altura media aumenta de 7 a 55cm, lo que equivale a 13 t/ha/año; en este sentido los valores registrados, en el presente ensayo, en la especie alba multiplicado por cuatro cortes al año equivaldría a 9.2 kg/ha/año. 18 6.2 Calidad nutricia del forraje En la composición química proximal de las hojas no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre especies y los resultados en promedio de la tres especies para proteína cruda (PC) de 20 %, para fibra detergente neutro (FDN) de 38.5 %, para fibra detergente ácido (FDA), 27 %, para lignina 13.7% y Cenizas 9.8%, con una digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS) de 75.7%, y de materia orgánica (DIVMO), 81.0% (Cuadro 7). La especie M. nigris mostró tendencias a mejores características nutricias en cuanto a PC, FDN Y FDA, en comparación con las otras dos especies, sin embargo M. indica mostro tendencia a mayor contenido de lignina y DIVMS , aunque M. alba presento tendencia a mayor DIVMS, DIVMO y cenizas. Jegou et al. ([1994), en un experimento utilizando cabras, demostraron que las hojas tuvieron, bajo condiciones in vivo, una digestibilidad superior al 78%, y mediante técnica in vitro se comprobó un porcentaje de desaparición entre 80 y 90% (Rodríguez et al., 1994). Benavides (1991), informa contenidos de proteína cruda superiores al 20% MS y de DIVMS por encima del 80%. Similares a los resultados obtenidos en la presente investigación. Además se reporta que M. morus, presenta una composición de aminoácidos similar a la de la harina de soya; definida como una gran fuente de aminoácidos, de los cuales, la mitad son esenciales (Sánchez, 2002). Los contenidos de cenizas totales pueden llegar a ser superiores al 15% en dependencia del grado de fertilización del suelo, aunque normalmente oscilan entre 10 y 15% (Shayo, 1997). Su valor bromatológico varía en función de la edad de corte. González (1996) cita valores de 22.9, 20.9 y 81.3% para materia seca, proteína cruda y digestibilidad in vitro de la materia seca, respectivamente. 19 Cuadro 2. Indicadores de calidad nutritiva de la hoja de tres especies de Morera. No hubo diferencias significativas entre especies. Indicador de calidad M. alba M. nigris M. indica Proteína (PC) 20,7 21,1 Fibra detergente neutro (FDN) 36,7 39,3 Fibra detergente ácido (FDA) 26,9 27,4 Lignina 12,7 13,1 Cenizas 10,43 9,6 DIVMS (KOH) 76,4 75,3 DIVMO (KOH) 81,5 80,9 DIVMS: Digestibilidad in vitro de Materia Seca; DIVMO: Digestibilidad in vitro Orgánica 18,5 39,7 26,7 15,5 9,4 75,5 80,8 de Materia 20 VII. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos y la metodología empleada en el desarrollo del presente experimento se concluyó que: De las tres especies de Morera, solo M. nigris podría ser considerada adecuada para producción de forraje bajo las condiciones edafoclimaticas que presenta el área donde se desarrollo el experimento, debido a su rendimiento en MS total. M. indica debería evaluarse en condiciones distintas de clima y suelo, ya que en este experimento fue la menos rendidora, lo cual indicó una menor adaptación al clima y suelo de la región de estudio. 21 VIII. LITERATURA CITADA Benavides J (2000) La morera, un forraje de alto valor nutricional para la alimentación animal en el trópico. Pastos y Forrajes 23: 1-11. González, E.; Delgado, D. y Cáceres, O. 1998. Rendimiento, calidad y degradabilidad ruminal potencial de los principales nutrientes en el forraje de morera (Morus alba). Memorias. III Taller Internacional silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey”, Matanzas, Cuba. Pp. 69-72. Duke, J. A. 2005. Morus alba (L.). http://newcrop.hort.purdue.edu/newcrop/duke-energy (Consultada el 20 de agosto de 2005). Datta, R. K. 2002. Mulberry cultivation and Utilization in India. In: Mulberry for animal producction. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 45-62. Benavides, J. E. 1994. La investigación en árboles forrajeros (Ed. Benavides, J. E). Árboles y arbustos forrajeros en América Central, Vol. 1. Serie técnica, Informe técnico No. 236, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Pp. 3-21. Benavides, J. E. 2002. Utilization of mulberry in animal production systems. Mulberry for animal production. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 291-327. Sánchez, T. 2002. Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Pastos y Forrajes. Matanzas, Cuba. 93 pp. Sánchez, M. D. 2001. Mulberry as animal feed in the world. (Eds. Jian, L.; Yuyin, C.; Sánchez, M. and Xingmeng, L.). Mulberry for Animal Feeding in China Hangzhou, China. Pp. 1-7. 22 Ho-Zoo, L. and Won-Chu, L. 2001. Utilization of mulberry leaf as Animal Feed: feasibility in Korea. (Eds. Jian, L.; Yuyin, C.; Sánchez, M. and Xingmeng, L.). Mulberry for Animal Feeding in China, Hangzhou, China. 75 pp. Xiangrui, Z. and Hongsheng, L. 2001. Composition and medical value of mulberry leaves. (Eds. Jian, L.; Yuyin, C.; Sánchez, M. and Xingmeng, L.). Mulberry for Animal Feeding in China, Hangzhou, China. 75 pp. Li, Y. 2001. An important topic to be discussed: Utilization of mulberry leaves and production of animal fibers (Eds. Jian, L.; Yuyin, C.; Sánchez, M. and Xingmeng, L.). Mulberry for Animal Feeding in China, Hangzhou, China. Pp. 1-7. Ting-Zing; Y. F.; Guang-Xien; H. and Ben. Z. 1998. Mulberry cultivation. FAO Agricultural. Services bulletin 73/1. Food and Agricultural Organization of the United Nations. Rome. 127 pp. Benavides, J. E. 1996. Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería en las Américas. 2(7):27-30. Zepeda, J. 1991. El árbol de oro. Los mil usos de la morera. Medio Ambiente. 47:28-29. Gerasopoulos, P. and Stavroulakis, G. 1997. Quality characteristcs of four mulberry (Morus sp.) cultivars in the area of Chania, Greece. J. Sci. Food Agric. 73:261-264. Ye, Z. 2002. Factor influencing mulberry leaf yield. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 123-130. Talamucci y , P. and Paradini, A. 1993. Possibility of combined utilization of Morus alba and Trifolum subterraneum in Tuscan Maremma (Italy) In: Management of mediterranean 23 shrublands and related forage resources. REUR Technical Series 28, FAO,Rome, p. 206-2009. Benavides, J. E. 1991. Integración de árboles y arbustos en los sistemas de alimentación para cabras en América Central: un enfoque agroforestal. El Chasqui (C. R.). 25:6-35. Ting-Zing; Y. F.; Guang-Xien; H. and Ben. Z. 1998. Mulberry cultivation. FAO Agricultural. Services bulletin 73/1. Food and Agricultural Organization of the United Nations. Rome. 127 pp. Shayo, C. M. 1997. Uses, yield and nutritive value of mulberry (Morus alba) trees for ruminants in the semi-arid area of central Tanzania. Trop. Grasslands. 31(6):599-604. Espinosa VE (1999) Evaluación de la capacidad defaunante in vitro de leguminosas y arbustivas forrajeras. Tesis de Maestría. Programa de Ganadería. IREGEP. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Edo. De México. 70 pp. Yonkang, H. 2002. Mulberry cultivation and utilization in China. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 11-43. Jegou, D.; Waelput, J. J. y Bronschwig, G. 1994. Consumo y digestibilidad de la morera seca y del nitrógeno del follaje de morera (Morus alba) y amapola (Malvaviscus arborea) en cabras lactantes (Ed. Benavides, J. E.). Árboles y arbustos forrajeros en América Central, Vol. 1, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Pp. 155-162. Rodríguez, C.; Arias, R. y Quiñónez, J. 1994. Efecto de la frecuencia de poda y el nivel de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad de la biomasa de morera (Morus sp.). (Ed. Benavides, J. E.). Árboles y arbustos forrajeros en América Central, Vol. 1. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Pp. 515-529. 24 González, E.; Delgado, D. y Cáceres, O. 1998. Rendimiento, calidad y degradabilidad ruminal potencial de los principales nutrientes en el forraje de morera (Morus alba). Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. Matanzas, Cuba. Pp. 69-72. Schmidek, A.; Takahashi, R.; Nuñes de Medeiros, A. and Resende, K. T. 2002. Bromatological composition and degradation rate of mulberry in goats. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 207-211. Makkar, H. P. S. and Becker, K. 1998. Do tannins in leaves of trees and shrubs from Africa and Himalayan regions differ in level and activity? Agroforestry. 40(1):59-68. Sugimura, Y.; Mori, T.; Nitta, I.; Kotani, E.; Furusawa, T.; Tatsumi, M.; Kusakari, S.I.; Wada, M. and Morita, Y. 1999. Calcium deposition in idioblasts of mulberry leaves. Annals of Botany. 83(5):543-550. Noda, N. 1998. Mulberry leaves, the new functionality food material. Food Sci. 40(2):102108. Ramos, T. O.; Lara, L. P. E.; Rivera, L. J. A. and Sanginés, G. J. R. 2002. Mulberry production with swine lagoon effluent. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 261-269. Sugimura, Y.; Mori, T.; Nitta, I.; Kotani, E.; Furusawa, T.; Tatsumi, M.; Kusakari, S.I.; Wada, M. and Morita, Y. 1999. Calcium deposition in idioblasts of mulberry leaves. Annals of Botany. 83(5):543-550. Ho-Zoo, L. and Won-Chu, L. 2001. Utilization of mulberry leaf as Animal Feed: feasibility in Korea. (Eds. Jian, L.; Yuyin, C.; Sánchez, M. and Xingmeng, L.). Mulberry for Animal Feeding in China, Hangzhou, China. 75 pp. 25 Singh, B. and Makkar, H. P. S. 2002. The potential of mulberry foliage as a feed supplement in India. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 139-155. Schmidek, A.; Takahashi, R.; Nuñes de Medeiros, A. and Resende, K. T. 2002. Bromatological composition and degradation rate of mulberry in goats. Animal production and Health Paper No. 147, FAO, Rome. Pp. 207-211. Kellogg, E. A. and Juliano, N. D. 1997. The structure and function of RuBisCO and their implication for systematic studies. American J. Botany. 84(3):413-428. Yamashita, T. and Ohsawa, R. 1990. Quantitative investigation on nitrogen metabolism in mulberry leaves. Bull. Nat. Inst. Sericultural and Entomological Sci. March(1):27-44. Eun-Sun, K.; Sung-Jean, P.; Eun-Ju. L.; Bak-Kwang, K.; Hoon, H. and Bong-Jin, L. 1999. Purification and characterization of Moran 20K from Morus alba. Arch. Pharm. Res. 22(1):9-12. Sarma, R. K.; Singh, B. and Bhat, T. K. 2000. Nitrogen solubility, protein fractions, tannins and in sacco dry matter digestibility of tree fodders of Shiwalik range. Indian J. Anim. Nutr. 17(1):1-7. Benavides, J. E. 1986. Efecto de diferentes niveles de suplementación con follaje de morera (Morus sp.) sobre el crecimiento y consumo de corderos alimentados con pasto (Pennisetum purpureum). Proy. Sistemas de Producción Animal. CATIE, Turrialba, C.R. 1986. Serie Técnica. Inf. Técnico No. 67:40-42. Oviedo, F.J.; Benavides, J.E. & Vallejo, M. 1994. Evaluación bioeconómica de un módulo agroforestal con cabras en el trópico húmedo. Benavides, J. Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Volumen I. CATIE, Turrialba, Costa Rica. P601-629. 26 Lara y Lara, P.E.; Sanginés G., R. & Dzib M., R. 1998. Utilización de hojas de morera (Morus alba) en la producción de carne de conejo. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario. ITA#2, Conkal, Yucatán. p257. Singh, B.; Goel, G.C. and Negi, S.S. 1984. Effect of supplementing muberry (Morus alba) leaves ad libitum to concentrate diets of Angora rabbits on wool production. Journal of Applied Rabbit Research 7(4):156-160. Deshmukh, S. V.; Pathak, N. V. and Takalikar, D. A. 1993. Nutritional effect of mulberry (Morus alba) leaves and as sole ration of adult rabbits. World Rabbit Sci. 1(2):67-69. Narayana, H. and Setty, S.V.S. 1977. Studies on the incorporation of mulberry leaves (Morus indica) in layers mash on health, production and egg quality. Indian Journal of Animal Science 47(4):212-215. FAO, 1998. Mulberry cultivation. FAO Agricultural Services Bulletin 80, Rome, 117 p. Ting-Zing; Y. F.; Guang-Xien; H. and Ben. Z. 1998. Mulberry cultivation. FAO Agricultural. Services bulletin 73/1. Food and Agricultural Organization of the United Nations. Rome. 127 pp.