Download Descargar - Amerindia en la red
Document related concepts
Transcript
HAITÍ(¿Contra Haití?). La veda a los productos avícolas de R. D. –Junio 2013. Nota introductora. 1-Parece como que todo se pone en contra de Haití. Ahora resulta que un Tren Administrativo Gubernamental, fingiendo de protector y defensor de la salud del país (¡rol que nunca ha ejercido!), decide vedar 3 productos básicos a la paupérrima empobrecida población haitiana (huevos, pollos y salami). Al decir que todo va en contra de Haití, nos referimos al dicho popular que reza: “al deo malo todo se le pega”, o sea, los sectores empobrecidos, una vez más, son las victimas que pagan las consecuencias de la veda. 2-Cuando circuló tremenda noticia (6-6-2013), el grito de alarma tronó sobre las pérdidas millonarias para los comerciantes productores R. D., por un lado, y por otra parte, también sonaba el virtual impacto negativo de la imagen del país respecto del turismo (dado el argumento infundado, por parte de las autoridades haitianas, sobre la inexistente gripe aviar). Al mismo tiempo, un maratón de reacciones en cadena, se soliviantaba en R.D., orientado a exacerbar los ánimos de atizar medidas drásticas contra la indefensa población migrante haitiana (¡ilegal!). Como siempre, reapareció el discurso refestinado ultranacionalista buscando echar leña al fuego, es decir, sembrando odio y animadversión contra la convivencia pacifica bilateral… Así no se debe dirimir el diferendo de la veda (confundiendo la cuestión comercial con cuestiones de otra índole que ameritan su particular tratamiento formal de Estado). Dirimir, en este caso, implica encontrar los mecanismos políticos adecuados para las pertinentes soluciones de lugar. Contextualización de la veda. Aparentemente, el ojo huracánico se concentró en la frontera (con el malestar que provoca la veda), trastornando, con los habituales y sucesivos crónicos abusos, y perturbando la dinámica de los mercados interfronterizos de Wanamende<>Dajabón, Belladere<>Elias Piña, Malpas<>Jimaní y Anse-a-Pitre<>Pedernales. Al pretenderse obviar el contexto en que se expresa el fenómeno de la veda, esta desaprensión, además de simplificar la complejidad, encubre y confunde (¡a la urdimbre!), a tal punto que, terminarán recrucificados los sectores paupérrimos que, “buscándosela”, apenas alcanzan a malsobrevivir. 1 *Línea Contextual. Paradójicamente, por un lado, y a pesar de que Haití cuenta con una local estructura productiva redeteriorada, en R.D., en términos de economía informal sumergible, el soporte y sostén de la economía dominicana, descansa en “la barata” mano de obra agrícolaconstructora-domestica-camarera-guardianes, etc. etc. haitiana (que incansable y resistentemente labora para malsobrevivir). Por otra parte, también, la línea contextual se expresa, justamente, cuando los pertinentes estamentos de Estado, en R.D. despliegan notables esfuerzos para la política de diversificación del mercado con otros países (contando ya con la membresía formal en el SICA=Sistema de Integración Centroamericana). No sin perder de vista, y hagamos memoria, que la veda sucede 10 meses después de la oferta del Pdte. Danilo Medina (R.D.) para llegar a un acuerdo bilateral de libre comercio con el país vecino (16-8-2012). Por cualquier razón, desde el momento en que no se cuente con el mencionado soporte y sostén, se desploma y desacelera la dinámica más vulnerable de la economía dominicana… Esto, primero, para tener en cuenta el laberinto complejo de unas relaciones comerciales desiguales, y segundo, para no pretender obviar la importancia vital, entre ambos países, de las relaciones comerciales en clima de armonía respetuosa-cooperativa (bajo los términos de comercio justo y solidario). Nota intratemática: tanto a la gente de iglesia como al resto, nos iluminará mucho, en esta hora critica de las relaciones dominico-haitiana (y a propósito del espinoso asunto de la veda y otras cuestiones colaterales), dar una mirada reflexiva al extenso e intenso Mensaje de la CED=Ante la Creciente Migración Haitiana, Sto. Dgo. 2005. *Aspecto sociopolítico del contexto. Próximo a la 5ta. Cumbre de la Asociación de Estados Caribeños (celebrada en Puerto Príncipe, Abril 2013), se reencendía en R.D. un debate festinado, sin resultados eficaces (de esos que hartan…), se trata de la denegación, por parte de la JCE, de actas de nacimiento a los hijos e hijas de descendientes haitianos. A propósito de esto, la oferta, en Haití, del Pdte. Danilo Medina (R.D.), de facilitar infraestructura al Gobierno Haitiano para la documentación de sus nacionales (en R. D.), se leyó como un gesto solidario. De por si los gestos, en esta línea, coadyuvan a ciertas señalitas positivas, sin embargo, hace mucho tiempo (y tiempo mal acumulado, improductivo), que se ha denegado la justa voluntad política de Estado para el tratamiento y la solución adecuada a este dossier pendiente. Se trae a colación para que tengamos en cuenta que a mayor negatividad para con la solución de los distintos dossiers (menor capacidad para sostener relaciones bilaterales de coexistencia pacifica, y por ende, menos márgenes para dirimir cuestiones como la veda y otras no menos exigentes). 2 *La mencionada cumbre de Estados Caribeños (Puerto Príncipe, Abril 2013), como otros forums internacionales, teóricamente, expresa cierta voluntad de redoblar los esfuerzos de colaboración y cooperación regional al lado de Haití. Ahora bien, el planteamiento ineludible es este: ¿Hasta que punto se pasará, con Haití, de la palabra a los hechos? y ¿Qué es lo que obstruye el despegue socioeconómico de Haití? *Las siguientes anotaciones buscan orientar un tanto que la veda no es más que otro pretexto para encubrir un malestar interno, en Haití (secuela crónica lacerante que ha crucificado a un pueblo noble trabajadorresistente), contando, también, con la alianza conspirativa foránea… 1-La prosperidad económica de la otrora perla de las Antillas colocó a Francia en el liderazgo de un capitalismo mercantil avanzado en cuanto a otros países piratas del saqueo colonialistaA víspera de 1791, la colonia (Haití) representada 2/3 del comercio exterior francés (generado por ½ millón de esclavos). En términos estrictamente económicos, es altamente sintomático que, cercano a la Revolución Francesa, aun con el peso del régimen esclavista, la economía del Saint Domingue colonizado (Haití) conoció un auge real traducido en un progreso comercial floreciente (por ej., la exportación de algodón, de añil, de café, de tabaco, cuero, y de azúcar, llegaban a llenar las calas de hasta 4 mil navíos>en un solo año). 2-Contando con su redeteriorada estructura productiva, hoy, Haití sigue siendo el socio comercial principal de R. D. (me refiero al nivel del trasiego permanente en la dinámica de la economía informal sostenida y sustentada por los sectores empobrecidos de ese laborioso país, cuya filosofía de mercado es exponente de una de las culturas caribeñas más dinámica en términos comerciales). Deliberadamente, no me refiero a aquella economía calificada por los expertos economistas de “formal” la que estudia los volúmenes de inversiones financieras capitalistas (la de los dueños que controlan la estructura productiva, los medios y los capitales, privados y de Estado, y que precisamente han tronado, en el renglón productivo avícola, con el asunto de la veda a los huevos y los pollos…). Cuidado con pretender subestimar al socio vecino-dada su fragilidad y su status desfavorable en las actuales relaciones comerciales bilaterales… Pero, sobretodo, cuidado con seguir prescindiendo de la justa voluntad para formalizar el comercio justo y solidario con tu familia más cercana (el vecino). 3-No se necesita gripe aviar para toparse de frente con las condiciones de insalubridad, en las que funcionan los 4 principales mercados bilaterales de 3 la isla (Wanamende<>Dajabón, Belladere<>Elias Piña, Malpas<>Jimaní y Anse-a-Pitre<>Pedernales). Bastaría con ver, por ej., en Jimaní-Malpas, el sistema anti-higiénico de descarga desde los camiones a la puerta y transporte de los productos en cabeza, en motores, en carretillas, etc. etc. De ese desagradable espectro comercial, sin entrar en el circuito mafioso de los abusos y engaños donde siempre salen perdiendo los más frágiles e indefensos, en esa jungla de contaminaciones se cifra la supervivencia de las masas empobrecidas-moradores de las fronteras (estamos hablando de 4 cabeceras de provincias y sus respectivas localidades municipales, más la afluencia de los círculos comerciales del Cibao y de Sto. Dgo. Capital), sin contar las cadenas intermedias de microempresarios y pequeños comerciantes… Se trae a colación ese espectro de la dinámica comercial interfronteriza para que se mida el cruel impacto de la veda, especialmente, tratándose de los 3 renglones a los que más acceso tiene la población fronteriza más paupérrima (los huevos, los pollos y el salami). Si nos fijamos en los análisis tanto de economistas como de comerciantes y periodistas, esta vez destacan los datos estadísticos propios de los volúmenes de millones de pérdidas (por parte de los comerciantes productores), como también sobresalen las diligentes medidas por parte de las autoridades R.D. para compensar a los productores que controlan el comercio avícola. Y nos preguntamos: ¿Quién cuantifica y mide el terrible y doloroso impacto de las pérdidas en los sectores empobrecidos (compradores y revendedores ambulantes que gastan sus energías trasegando productos y luchando afanosamente para malsobrevivir)?. Por lo visto, parece que duelen más las pérdidas de los productores que el hambre de los miserables… Lectura subyacente sobre la veda. 1-Lo primero a tener en cuenta: en Haití, el Tren Administrativo Gubernamental y las cúpulas –superestructura– que manipulan el Tren (tanto el equipo Palaciego, como equipo de la Primatura), constituyen un Bunker cohesionado del Ancien Régimen Neoduvalierista, que con el bautismo del Secretario General de la OEA (José Miguel Insulza) y su Adjunto, llegan al Palacio Presidencial como resultado de una “selección” (bajo la cubierta de 2ª vuelta electoral, Marzo 2011). El Bunker ha convertido su fragilidad interna en su fuerza estratégica de sobrevivencia. Además de otros términos, en lo económico, esto significa, que al entorno de hombres de negocios que circunda al Pdte. Martelly y al Primer Ministro Laurent Lamothe (le ha llegado la hora de expandir sus negocios y 4 extender sus inversiones precisamente en renglones perentorios –dado el destinatario económico vulnerable– como es el avícola). ¿Ustedes saben lo que puede significar esto (en los códigos mafiosos de los negociantes neoduvalieristas) cuando sólo la Mme. Presidencial Sophie de Martelly dispone de un presupuesto de 40 millones de dólares, en su oficina palaciega (para difusos microproyectos de beneficencia)?. 2-Históricamente, la burguesía terrateniente militar haitiana (hoy, oligarquía comercial), ha dominado la precaria estructura productiva agrícola del país, ha controlado las cadenas de supermercados y el resto de los centros comerciales del país, también ha dominado el sistema informal de mercado, en fin, esta oligarquía comercial domina, prácticamente, la mayoría de los círculos de mercados e inversiones puntuales que gestiona y dinamiza la maltrecha economía nacional. Esto significa que la misma oligarquía comercial controla la mayoría de la riqueza nacional. A continuación datos a tener en cuenta: *Previa nota histórica comparativa de la entonces burguesía terrateniente duvalierista (década de los 80), el 5% de los terratenientes poseía el 50% de las tierras cultivables (mientras 2 millones y medio de campesinos carecían de tierra). Menos del 1% de la población detentaba más del 40% de la riqueza nacional. Y sólo un 5% poseía el 80% del PNB=Producto Nacional Bruto. Estamos hablando sobre una población, para ese entonces de 6, 100. 000 habitantes (1982). *Status Actual. La población haitiana, pre-terremoto (2010) se apreciaba en un aproximado de unos 10 millones de personas. 56% sobrevive bajo la línea de pobreza, más de 60% de analfabetismo, expectativas de vida>58.1 años, 1 de cada 2 personas no tiene acceso a agua potable, 66% de la población rural sin tierra ni crédito agrícola, 80% de los productos alimenticios son importados, solo 41% tiene acceso a letrina en su morada, menos del 5% de la población recibe algún que otro servicio de saneamiento sanitario, el 4% controla el 66% del ingreso nacional, 75% de la población rural sobrevive con menos de 2 dólares por día, el 81% del espacio construido pre-terremoto (12-1-2010) eran estructuras frágiles sin respetar las normas requeridas, más de las ¾ partes de la población metropolitana no tienen techo (En declaraciones de un Premier de Haití: para alojar a los damnificados en condiciones diferentes de las actuales carpas insalubres de los refugios, se necesitarían unos 5, 000 millones de dólares). Las pérdidas, por causa del terremoto (2010) se estimaron en más de 7,000 millones de dólares a nivel de la estructura productiva (un 70% del sector privado y 30% del sector público). 5 3-El Status critico actual, para desgracia de Haití (y aquí cabria la tesis>Haití ¿contra Haití?), deja todo un país en el fango corruptible de una Corporación Gansteril que, sin escrúpulo alguno, se dedica a sus negocios mafiosos, y justamente, ahora, con un contexto internacional desfavorable (ya que tanto EE.UU., como Canadá y los otros llamados países amigos, restringen y congelan los fondos pro-reconstrucción). ¿La lectura a subyacente de la veda? >La veda a los productos avícolas R.D., no es más que el pretexto que ahora encubre un malestar interno en Haití (similar al tiempo de la contradicciones entre Jeanclodismo y Duvalierismo dadas en el periodo 1975-85, cuando entonces, las luchas entre los clanes del Duvalierismo palaciego puso en evidencia intereses espurios entre 2 bandos>el Clan Mme. Simone Duvalier y su cortejo despótico feudal frente al Clan Jean Claude Duvalier y su contingente Leopardos. De manera que, al momento, la lucha intersectorial política tenia a la base la guerra interna por los intereses de orden económico. ¿La diferencia para hoy?, podría establecerse entre Despotismo feudal duvalierista y Ferocidad despótica al interior del actual Bunker Neoduvalierista). ¿El malestar? La guerra intersectorial entre los círculos comerciales que se disputan el asalto-control del renglón avícola (al interior de Haití), es decir>tanto el círculo palaciego circundante a la oficina de Mme. Sophie Martelly, como el otro círculo comercial que rodea la Primatura (y a su Premier Laurent Lamothe), ambos círculos, son hombres de negocios, y son las 2 fuerzas que controlan los capitales financieros de la economía haitiana (ya a nivel de mercadeo informal, como de mercado formal). Esta ha sido la práctica histórica del Duvalierismo Despótico y Feroz. (Saquear y chupar la sangre a su propia gente…) *Me pregunto: ¿Cuándo el Tren Administrativo Gubernamental ha protegido a esa población fronteriza indefensa paupérrima que mercadea para sobrevivir? P.S.: ¡Ojo! habría que estar atentos a la virtual conexión de los círculos comerciales mencionados para con homólogos no menos mafiosos del lado R.D. (Todavía está pendiente en Haití el Dossier Félix Bautista-R.D. y los aporte de éste a la campaña electoral de Martelly, 2010-2011…). P.Julin 6