Download 1 La dinámica bacteriana desde el punto de vista
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 9 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. VIII, Nº 9, Septiembre/2007– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.html La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico (Bacterial dynamics from the biophysical point of view) Pérez Montiel, Ibrahim: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½, Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. Teléfono: 53-42-281692. E-mail: ibrahinpm@agronet.uclv.edu.cu Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. Cuba. CP 54830. Teléfono: 53-42-281473. Fax: 53-42-281430. E-mail: esilveira@uclv.edu.cu REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 9 Recibido: 20 Junio 2007 / Referencia: 090709_REDVET / Aceptado: 15 Agosto 2007 / Publicado: 01 Septiembre 2007 Está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090708.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Resumen El artículo expone de una forma sencilla y despojada de todo tecnicismo, como los sistemas abiertos reaccionan en consonancia con los cambios que se operan en el entorno, ejemplificando dicho comportamiento mediante la conocida curva de crecimiento bacteriano, la cual queda supeditada a los principios de la termodinámica no equilibrada. Palabras clave: Bacterias | Biotermodinámica | Curva de crecimiento bacteriano | Abstract The article expresses in a simple way and removing all the technicalities, how open systems react in consonance with the changes that operate in the environment, exemplifying this sound behaviour through the known bacterial growth curve which refrains subordinate to the principles of unequal thermodynamics. Key words: Bacterial | Bio thermodynamic | Bacterial growth curve | 1 La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090709.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 9 Introducción Según los principios de la termodinámica, todo proceso tiende alcanzar un estado de equilibrio. Es cierto que en el mundo inanimado la tendencia general de todos los procesos es alcanzar el máximo de desorden o entropía, representada por el estado de equilibrio al que arriba el sistema, lo cual es válido para los sistemas aislados, pues esta característica fundamental los define. Sin embargo, los organismos vivos como sistemas abiertos que son, tienden alejarse del equilibrio ganando en estructura y organización, gracias a las relaciones de intercambio que se operan entre el sistema y el medio, lo que garantiza el establecimiento de un estado estacionario, constituyendo esta su principal característica Análisis termodinámico de la curva de crecimiento bacteriano Todo sistema abierto defiende su estado estacionario a toda costa, pues el no lograrlo representaría llegar al equilibrio, o sea, a la muerte. El estudio in vitro del desarrollo bacteriano ha sido abordado tradicionalmente a través de la conocida curva de crecimiento, sin tener en cuenta que esta dinámica de desarrollo se supedita a los principios de la termodinámica no equilibrada bajo cualquiera que sean las condiciones en que se opere. Cuando seguimos el crecimiento de una población microbiana, midiendo por ejemplo su densidad óptica en función del tiempo, obtenemos su curva de crecimiento según el siguiente gráfico: Curva de crecimiento bacteriano* * Modificado de: http://www.ucm.es/info/mfar/pdfs/Guia_Indus.pdf El incremento en el número de células es lento al principio y después llega a ser de forma exponencial. Esta gráfica es característica de un cultivo en un recipiente cerrado en el que los nutrientes son limitados. En la curva se distinguen las siguientes cuatro fases: 2 La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090709.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 9 Características de las fases de la curva de crecimiento bacteriano* Fases Características Latencia Las células se adaptan a las nuevas condiciones del medio de cultivo al que han sido transferidas; no crecen inmediatamente sino después de este tiempo. Las células son metabólicamente activas, se adaptan al medio y eventualmente lo modifican. Para un mismo inóculo, esta fase varia dependiendo del medio de cultivo y de las condiciones de incubación. Crecimiento exponencial Las células se dividen regularmente a ritmo constante. En condiciones apropiadas, el grado de desarrollo es máximo. Estacionaria El número de células no se incrementa más porque los nutrientes del medio escasean y las posibles sustancias tóxicas se acumulan: el número de células que se originan es igual al número de las que mueren. Muerte celular El número de células que mueren es superior a las que se originan debido al agotamiento de los nutrientes y/o excesiva acumulación de sustancias tóxicas. * Modificado de: http://www.ucm.es/info/mfar/pdfs/Guia_Indus.pdf El bacteriólogo al preparar los medios de cultivo intenta simular las condiciones que encuentra el germen en su hábitat. Así, cualquier agente que se pretenda aislar de una fuente natural u órgano, en los medios de cultivos destinados a estos fines reaccionará en defensa de su estado estacionario, produciendo una reducción en la velocidad de producción de la entropía tal y como establece el teorema de Prigogine. Cuando el agente logra defender su estado estacionario a costa de tal comportamiento, se adapta ante las nuevas condiciones creadas y si ello no es posible, perece. Parece razonable que etapas claves de la selección natural tienen lugar en condiciones límites, próximas al equilibrio, en el rango lineal de respuesta de la tasa de producción de entropía, por lo que una tendencia a minimizar la tasa de producción de entropía puede ser el factor clave de selección en la evolución biológica. Desde esta perspectiva, puede considerarse la relevancia evolutiva del teorema de Prigogine. En la medida que el tiempo transcurre, los elementos nutritivos presentes en el medio de cultivo comienzan a escasear, en tanto que la entropía positiva generada en el interior del agente sale al exterior con los desechos metabólicos, dando así lugar a la fase conocida como estacionaria, nombre que se asigna atendiendo única y exclusivamente a cierta relación entre el número bacterias que se originan y las que mueren en la población, arribando de esta forma a la fase llamada de muerte acelerada, caracterizada por un incremento notable de los desechos metabólicos y donde existe una total ausencia de elementos nutritivos. Por tanto la curva de crecimiento bacteriano pudiera ser interpretada como una representación gráfica del segundo principio de la termodinámica, aplicada a los sistemas abiertos. Esta dinámica de desarrollo presentada es válida para estudios in vitro, no así en condiciones in vivo, pues ha de tenerse en cuenta que el germen que se desarrolla in vitro representa un sistema abierto con relación al medio en el cual crece, pero constituye un 3 La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090709.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 9 sistema aislado con relación al entorno, ya que se halla muy bien protegido por el tubo de ensayo o la placa de Petri. Sin embargo, si el germen se desarrolla en un macro organismo será un sistema abierto, creciendo en el marco de otro sistema abierto y ambos, luchando por defender su estado estacionario Defensa del estado estacionario La defensa del estado estacionario en un microorganismo se puede apreciar de muy variadas maneras, no estando por tanto condicionada a un solo mecanismo. En la microbiota antagónica se ha podido comprobar la excreción en el medio de determinadas sustancias que garantizan la reserva del sustrato alimenticio a favor de uno de los antagonistas, así gérmenes entéricos de la microbiota como algunas cepas de Escherichia coli excretan sustancias de naturaleza proteica, las colicinas, que poseen acción contra otros gérmenes entéricos, impidiendo así el desarrollo de una microbiota competitiva. También se han observado propiedades antagónicas de este tipo en los neumococos, las bacterias del tifus abdominal, disentéricas, estafilococos y muchas otras. Otras estirpes de bacterias defienden su estado estacionario mediante enzimas adaptativas como la penicilinasa, que rompe el anillo β-lactámico en la molécula de la penicilina anulando su acción terapéutica. Si embargo, si se modifican las condiciones bajo las cuales se elaboró la penicilinasa, por ejemplo ausencia de oxigeno, se suspende la producción de la enzima por la bacteria que solo se reanudará en presencia de éste. Entre los dermotofitos zoófilos, que originan micosis en los animales a partir de los cuales se infecta el hombre, se puede citar el Trichophyton mentagrophytes que provoca lesiones en la piel y pelos. Este hongo excreta al medio sustancias penicilinoides, que inhiben la microbiota antagónica. Es bien conocido que los antibióticos inhiben determinados sistemas enzimáticos de importancia vital en microorganismos susceptibles, sin embargo algunas especies pueden reaccionar en defensa de su estado estacionario, haciendo que otros sistemas enzimáticos asuman la función del sistema anulado, surgiendo entonces la denominada resistencia microbiana a los antibióticos o antibio resistencia. En otros casos el germen no solo se hace resistente al antibiótico, sino que puede llegar a utilizarlo como un factor de crecimiento. Esto se ha podido comprobar en las Brucella, en que la estreptomicina de sustancia inhibidora se convierte en factor de crecimiento. También en la defensa de su estado estacionario el germen modifica su metabolismo, como ocurre, por ejemplo con la Pseudomonas aeruginosa o bacilo piociánico, resistente a la estreptomicina, el cual deja de elaborar su pigmento azul característico y modifica la actividad de las hidrogenasas. Considerando lo expuesto anteriormente podemos asumir que la resistencia a los antibióticos es una manifestación de la ley biológica general de adaptación en defensa del estado estacionario, impidiendo con ello alcanzar el máximo de entropía. La adaptación a los antibióticos se podrá retrasar tomando determinadas precauciones o siguiendo ciertos procedimientos, pero no impedir. La defensa del estado estacionario nos presenta situaciones más espectaculares. Como es conocido la mayoría de las bacterias Gram negativas son capaces de sintetizar aminoácidos vitales. Esta capacidad no se presenta en los cocos Gram positivos que solo pueden crecer 4 La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090709.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 9 en medios que contengan aminoácidos, sin embargo, en el proceso evolutivo estas bacterias han desarrollado mecanismos especiales para el acopio de aminoácidos intracelulares, garantizando de esta forma llevar a término su ciclo de vida Los aminoácidos básicos como la lisina penetran a la célula bacteriana por simple difusión pero en los aminoácidos ácidos, como el ácido glutámico, el paso a través de la membrana se realiza con un consumo de energía. La presencia de la penicilina en el medio inhibe la entrada del ácido glutámico al interior de la célula y de otros aminoácidos indispensables, pero la estacionalidad del sistema es defendida de forma tal, que los estafilococos ante la presencia de la penicilina pueden modificar sus propiedades fisiológicas y culturales y siendo Gram positivos se transforman y comportan como Gram negativos adquiriendo la capacidad de sintetizar todos los aminoácidos indispensables a partir del amoniaco y la glucosa. No debemos pasar por alto que la capacidad de acopio desarrollada por las bacterias Gram positivas, como se expuso anteriormente, es un elemento que garantiza la estacionalidad del sistema, pues en su enfrentamiento con la penicilina y sus derivados, al destruirse la pared celular dan lugar a la formación de las formas “L” de bacterias, tendiendo entonces a volverse crónicas las infecciones producidas por estas bacterias. Esto explica la incapacidad de la penicilina de actuar en gérmenes que se encuentren en la fase estacionaria de desarrollo. Por tanto la preservación del estado estacionario es un proceso común a los organismos biológicos en defensa de la vida y que de no lograrse conduce a la muerte. Las relaciones mutuas antagonistas existen también entre los virus y ocurre, por ejemplo, cuando un virus preserva al organismo de la penetración de otro. En Virología, este fenómeno ha recibido la denominación de interferencia viral. Conclusiones Cualquiera que sean las sustancias que se destinen con el propósito de eliminar o disminuir el desarrollo bacteriano, sean quimioterapéuticos, antibióticos, ionóforos, etc, se enfrentarán a una reacción por parte del agente en defensa de su estado estacionario. La aparición en un mayor o menor tiempo de este comportamiento depende de la racionalidad de su uso Bibliografía 1. Bases termodinámicas de la evolución biológica. [online] Disponible en URL: http://www2.uah.es/bartolomesabater/investigacion/TermoEvoluc.pdf [citado 10 junio 2007] 2. Calvo Maria A. La resistencia bacteriana a los antibióticos. Exopol. Circular 215. [online] Disponible en URL: http://www.exopol.com/general/circulares/215.html [citado 10 junio 2007] 3. Cox MM, Nelson DL. Lehninger. Principios de Bioquímica. 4ta ed. Barcelona: Ediciones Omega SA. 2006. ISBN-978-84-282-1410-0. 4. Davis BD, Dubelco DR. Eisen HN, Ginsberg HS. Microbiology. 3th ed. Hagestown, Maryland: Harper and Row Publishers Inc. 1991. 5. Guía de Prácticas de Microbiología Industrial. Departamento de Microbiología II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. [online] Disponible en URL: http://www.ucm.es/info/mfar/pdfs/Guia_Indus.pdf [citado 21 enero 2007] 5 La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090709.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 9 6. Murray PR, Kobayashi GS, Pfaller MA, Rosenthal KS. Microbiología Médica. 2dª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace. 1997. 7. Prescott LM, Harley JP, Klein DA. Microbiología. 4tª ed. Madrid: McGraw-HillInteramericana 1999. 8. Rodríguez EF. Enfermedades de animales, humanas y zoonosis. Sobre la especificidad de la Infección por agentes patógenos. Exopol. Circular 108. [online] Disponible en URL: http://www.exopol.com/general/circulares/108circ.html [citado 10 junio 2007] 9. Silveira EA, Hernández JE, Mayea S. Microbiología del Ambiente. C. Habana: Empresa Nacional de Producción del Ministerio de Educación Superior. 1987. 10. Volkenshtein MV. Biofísica. Moscú: Mir; 1989. 11. Walker TS. Microbiologia. México DF: McGraw-Hill Interamericana. 2000. REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria (ISSN nº 1695-7504) es medio oficial de comunicación científico, técnico y profesional de la Comunidad Virtual Veterinaria, se edita en Internet ininterrumpidamente desde 1996. Es una revista científica veterinaria referenciada, arbitrada, online, mensual y con acceso a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional. Se puede acceder vía web a través del portal Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org o en REDVET® http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Se dispone de la posibilidad de recibir el Sumario de cada número por correo electrónico solicitándolo a redvet@veterinaria.org Si deseas postular tu artículo para ser publicado en REDVET® contacta con redvet@veterinaria.org después de leer las Normas de Publicación en http://www.veterinaria.org/normas.html Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente, enlace con Veterinaria.org®. http://www.veterinaria.org y REDVET® http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Veterinaria Organización S.L.® - (Copyright) 1996-2007- E_mail: info@veterinaria.org 6 La dinámica bacteriana desde el punto de vista biofísico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090709.pdf