Download Transparencias Clase Virus de Diego Maeso
Document related concepts
Transcript
PRINCIPALES ENFERMEDADES ENFERMEDADES DE LA VID CAUSADAS POR VIRUS Maestría de Ciencias Agrarias Curso: Protección Sanitaria en Viña • ENRULAMIENTO (“LEAF ROLL”) • DEGENERACIÓN INFECCIOSA (“FAN LEAF”, “COURT NOUE”) • PROBLEMAS DE MADERA (“CORKY BARK”, “LEGNO RICCIO”, “STEM PITTING”) • FLECKING (“MARBRURE”) Diego Maeso VIRUS DE LA VID A NIVEL MUNDIAL • TOTAL (AÑO 2004): 58 AGENTES REPORTADOS • PERTENECIENTES A 21 GÉNEROS • LOS MÁS IMPORTANTES: – NEPOVIRUS: Grapevine fan leaf virus (GFLV). – CLOSTEROVIRIDAE: Grapevine leaf roll associated virus 1-9 (GLRaV 1-9). – VITIVIRUS: Grapevine virus A, B, C y D (GVA, GVB, GVC y GVD). – FOVEAVIRUS: Grapevine Rupestris Stem Pitting associated virus (GRSPaV). – MACULAVIRUS: Grapevine fleck virus (GFkV). HISTORIA • • • • • • • • 1935 Scheu. Transmisión por injerto. 1958 Goheen. Varias enfermedades son sinónimos. 1965 Goheen. Termoterapia. 1979 Namba. Closterovirus en plantas enfermas. 1981 Sasahara et. al. Cultivo in vitro. 1984 Gugerli et. al. Purificación de virus y ELISA. 1984 Rosciglione & Gugerli. Tipos I, II y III. 1989 Rosciglione & Gugerli. Vector GLRaV 3 chanchito blanco. • 2002: 7 virus relacionados y el octavo en estudio. Martelli et. al. Revisión Familia Closterovirus, Género Ampelovirus , Especie tipo: GLRaV-3. • Genomas de GLRaV 2 y 3 caracterizado completamente y parcialmente los de los demás. • 2004: GLRaV 9. ENRULAMIENTO (“LEAF ROLL”) Enfermedad de amplia distribución mundial y gran importancia. SÍNTOMAS • Cultivares tintos: hojas basales fin de enero manchas rojizas que se agrandan y al final queda solo nervadura verde. Enrollamiento. • Cultivares blancos: Enrollamiento. • Todos: Pérdida de vigor (<peso de poda, <enraizamiento). Maduración irregular, tardía, menor azúcar, menor rendimiento. • PORTAINJERTOS: SIN SÍNTOMAS 1 SÍNTOMAS • Cultivares blancos: Enrollamiento. SÍNTOMAS • Todos: Pérdida de vigor (<peso de poda, <enraizamiento). Maduración irregular, tardía, menor azúcar, menor rendimiento. • PORTAINJERTOS: SIN SÍNTOMAS 2 CONFUSIÓN CON OTRAS CAUSAS Perjuicios Def. Mg • Disminución en rendimientos: 15-20% • Enraizamiento • Prendimiento de Injertos • Vigor Daños mec., etc. • Problemas en floema, traslocación de carbohidratos desde hoja a otros órganos. TRABAJOS SOBRE PÉRDIDAS POR LEAF ROLL VARIACIÓN EN EL PESO DE PODA EN TRES PORTAINJERTOS (1986-1993) (Credi & Balbini 1996) LUGAR VARIEDAD EFECTO RENDIMIENTOS EEUU (Cal.) Varias - 46-85% Suiza Gamay -17-40% EEUU Australia Varias < N° y tamaño racimos bayas más chicas Varios Varias Alemania Pinot Noir -19% prom. en 7 años efecto año -68% N. Zelandia Baco 22A Mission -44% -66% ACIDEZ AZUCAR -16% ALCOHOL VIGOR Demora en vegetación -9° Oechsle AUTOR Goheen & Cook (1959) Bovey (1970) Goheen (1970) Antcliff et al (1979) aumento disminución disminución < Peso de poda, < vigor Bovey (1970) Goheen (1970) Lider et al 1975, etc. EEUU C. sauvignon Sin efecto (cepas suaves?) EEUU Riesling Zifandel Sin efecto (cepas suaves?) EEUU Emperor Menor color bayas EEUU Burger Bruckbauer (1981) Sin efecto en el mosto Hoffman (1984) -9% -30% Over & Chamberlain (1970) Whiting & Hardy (1981) -1-1.7° Brix -4-26% TRATAMIENTO 420A Sin infectar GFLV + GLRaV3 KSG+ RSP+ GLRaV3 + VN KSG+ RSP+ GLRaV1 + VM GFLV + VN + VM KOBER 5BB 12,94 1,53 5,51 4,35 6,22 TELEKI 5A 9,16 0,93 4,9 4,77 5,77 9,8 1,97 5,63 9,33 9,75 Wolpert & Vilas (1992) Krake (1993) aumento acidez, malato, tartrato y K en mosto Lider et. al. (1975) RENDIMIENTO PROMEDIO Y CONTENIDO DE AZUCAR CV. PINOT NOIR CON Y SIN SÍNTOMAS DE LEAF ROLL (HOFFMAN 1984) EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON GLRaV 3 EN RENDIMIENTO Y AZUCAR (Walter & Legin 1986) AÑO/CLON SIN SÍNTOMAS CON SÍNTOMAS PÉRDIDAS % KG/PL. OECHSLE % PLANTAS KG/PL. OECHSLE FRUTA OECHSLE CULTIVAR SIN INOCULAR INOCULADOS DIFERENCIA Chardonay 1 1,49 kg/pl. 10,1 GAP 0,85 -43% 8,2 -19% Chardonay 3 1,6 kg/pl. 11 GAP 0,8 -50% 9,5 -14% Pinot Noir 3 1,26 kg/pl. 9,6 GAP 0,49 -61% 8,6 -10% Pinot Noir 98 0,57 kg/pl. 9,5 GAP 0,36 -37% 9,2 -3% 1971 9 Gm 13 Gm 18 Gm 19 Gm 20 Gm 4,3 3,5 3,9 3,1 3,8 95,7 96,6 94,8 98,1 94,9 53 27 7 17 7 2,6 2,6 2,3 2,1 2 95,8 97,4 97 97 100 39 +0,1 25 +0,8 43 +2,3 32 47 +5,4 5,8 6 4,6 4,4 6 84,7 83,6 88,9 90,2 83,7 33 23 10 10 3 2,5 1,9 3,3 3,5 4,4 91,4 91 91,7 89,3 95 57 +7,9 68 +8,9 27 +3,2 20 27 +13,5 1,9 1972 9 Gm 13 Gm 18 Gm 19 Gm 20 Gm 1 3 INCIDENCIAS DEL ENRULAMIENTO Y ENROJECIMIENTO FOLIAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE VID cv. TANNAT (HARRIAGUE) EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL NÚMERO Y PESO DE RACIMOS (A. EE “LAS BRUJAS”) AÑO RENDIMIENTO/PLANTA (kgs) N° RACIMOS/PLANTA PESO DE LOS RACIMOS (g) NORMAL ENFERMA NORMAL ENFERMA NORMAL ENFERMA 1976 1977 1978 Ing. Agr. Ismael Spínola (Investigaciones Agronómicas N° 3. 1981) EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL NÚMERO Y PESO DE RACIMOS (B. VIÑEDOS CANELONES Y MONTEVIDEO) 9,4 9,5 7,2 5 4,4 4,4 1977 CANELONES 1977 CANELONES 1978 MONTEVIDEO RENDIMIENTO/PLANTA (kgs) N° RACIMOS/PLANTA NORMAL ENFERMA NORMAL ENFERMA PESO DE LOS RACIMOS (g) NORMAL ENFERMA 7,1 3,8 27,1 22,1 262 172 4,7 3,5 26,1 24,3 179 146 11,8 4,6 56 29,2 216 157 EFECTO SOBRE LA BROTACIÓN Y EMISIÓN DE RAÍCES EN ESTACAS DEL cv. TANNAT (EE LAS BRUJAS 1977) MEDIO ARENA ASERRÍN TIERRA 67 58,5 96 48 38 75 22,4 34,1 54 96 80 65,4 285 176 265 174 161 179 GRADO ALCOHÓLICO NORMAL ENFERMA KG. GRADO/PLANTA NORMAL ENFERMA 1976 12,6 9,4 117,8 45,9 1977 8,7 7,9 99,4 34,7 1977 JUANICÓ 1 1977 JUANICÓ 2 1978 EELB 1978 MONTEVIDEO 8,9 7,9 62,2 29,8 EELB EELB 7,9 6,7 36,8 23,5 12 9,2 85,3 39 10,2 10,1 120 45,8 EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE SARMIENTOS (KG/PLANTA) EN TRES SISTEMAS (EE LAS BRUJAS 1977) % BROTACIÓN % ENRAIZAMIENTO % FORMACIÓN CALLO NORMAL ENFERMA NORMAL ENFERMA NORMAL ENFERMA 100 96 100 28,8 27,3 23,9 EFECTO SOBRE TENOR GLUCOMÉTRICO (EE LAS BRUJAS Y VIÑEDOS CANELONES Y MONTEVIDEO) AÑO VIÑEDO AÑO VIÑEDO 33 54,2 26,6 95,9 82 61 SISTEMA DE CONDUCCIÓN NORMAL ENFERMA Y PODA Guyot doble 0.7 m 2 0,483 Guyot doble 1,1 m 1,4 0,516 Guyot cuádruple 1,083 0,475 4 AGENTES CAUSALES: • 9 virus, Familia Closteroviridae. (Virus filamentosos grandes en floema). •GLRaV 2 género Closterovirus •GLRaV 1, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 género Ampelovirus. •GLRaV 7 sin género asignado. •12 nm x 1400-2200 nm. •CP: GLRaV-2 24 kDa, resto 35-44 kDa. • Causan síntoma de “leaf roll” : GLRaV 1, 3 y 7 SUSCEPTIBILIDAD VARIETAL • Hasta el momento no se conocen variedades o portainjertos resistentes o inmunes a esta enfermedad. • Latente en la mayoría de portainjertos “americanos”. • Los síntomas en V. vinifera depende de: cultivar, suelo, clima, cepa de virus. • GLRaV 2: Kober 5BB, 5C, 1103P, 3309 sensibles, decoloración follaje, decaimiento y muerte, incompatibilidad. GLRaV Distribución Síntomas Primer reporte Antisueros Comerciales Conocimiento del genoma 1 Mundial (Uruguay?) Siempre típicos Gugerli et al (1984) SI 2 Mundial Mundial 4 LR No típico. Incompatibilidad Típicos (a veces latente) Suaves Aus. Chipre, Hung, S. Afr Taiwan, USA Aus., Fra., S. Suaves (W. Afr. USA Emperor) Ex - GCBaV Monette (1991) Rosciglione & Gugerli (1986) Hu et al (1990) SI 3 Parcial Relac. clostero trans. por pulgones Total. Idem (8 ORF) Total Grupo propio (12 ORF) Grupo propio 5 6 7 8 SI NO NO Walter & Zimmerman (1990) Italia, S. Afr., Sin información Boscia et al SI Suiza (Siempre en (1995). Ex 2a de mezcla). Uvas de Gugerli et al mesa, Cardinal. (1984) Balcanes, Típicos suaves (a Choueiri et al NO Italia veces latente) (1996) Canadá Sin información Morris et al 1997 NO Grupo propio Sin datos Parcial Similar a clostero transmitidos por mosca blanca Sin datos MECANISMOS DE TRANSMISIÓN • PROPAGACIÓN VEGETATIVA (LATENTE EN PORTAINJERTOS). • 1983 SE COMPROBÓ TRANSMISION POR INSECTOS • GLRaV-1 – Pseudococcidos: Helicoccus bohemicus, Phenacoccus aceris – Cochinillas blandas: Pulvinaria vitis, Parthenolecanium corni y Neopulvinaria innumerabilis. • GLRaV-3 – Planococcus ficus, P. citri, Pseudococcus longispinus, Ps. calceolar¡ae, Ps. maritimus, Ps. affinis = Ps. viburni, Ps. comstocki. – Pulvinaria vitis, Neopulvinaria innumerabilis. • GLRaV-5 y 9: Ps. longispinus • Semipersistente y no hay especificidad por vector. • No se transmite por semilla. • Cochinillas blandas No reportadas en Uruguay 5 IN S E C T O GL RaV 1 G L R aV 2 G L R aV 3 P la n o c o c c u s c itri E sp a ñ a ( 9 7 ) C a lif. (0 0 ) N . Z . (1 9 9 7 ) P se u d o c o c c u s c a lc e ola ria e P s. m a ritim u s P s. v ib u rn i P s. lo n g isp in u s Si P s. a ff in is H e lioc o c c u s b o h e m ic u s P henacoccus a c e ris P u lv in a ria v itis N e o p u lv in a ria in n u m e ra b ilis P a rth e n o le c a n iu m c o rn i C a lif. (2 0 0 0 ) C a lif. (2 0 0 0 ) N . Z . (1 9 9 7 ) C a lif. (2 0 0 0 ) C a lif. (1 9 9 5 ) F r a n c ia (2 0 0 0 ) F r a n c ia (2 0 0 0 ) F ranc. (2 0 0 0 ) F ranc. (2 0 0 0 ) Ita lia ( 1 9 9 4 ) Ita lia (1 9 9 7 ) It a l.(1 9 9 7 ) , F r a .(2 0 0 0 ) G L R a V 3 : S e m i p er sis te n te , A u s tr a li a : 2 3 -5 2 % e n 1 1 a ñ o s , E s p a ñ a : 3 3 -8 3 % e n 4 a ños. ESTUDIOS DE TRANSMISIÓN DE GLRaV 3 POR CHANCHITO BLANCO EN URUGUAY • Planococcus ficus como plaga en vid. • Maman y Peyrou (1997) transmisión en laboratorio. • Maeso et. al (1999) y (2000) confirmación transmisión a campo y determinación de tiempos de adquisión y transmisión en laboratorio. 6 ENSAYO DE CAMPO Presencia de chanchito blanco : A. plantas adultas cv A. Lavallee 20 años. ENSAYO DE CAMPO Evolución de la detección de GLRaV 3: A. plantas adultas cv A. Lavallee 20 años. Grupo de plantas Plantas/ grupo 1 2 2 4 5 6 TOTAL Porcentaje Plantas ELISA + 1997 1998 10 90 100 11 91 91 12 67 83 12 91 100 11 82 100 12 67 75 68 79 90 1999 100 91 83 100 100 75 90 Grupo de plantas Plantas/ grupo 1 2 2 4 5 6 TOTAL Porcentaje Plantas con chanchito blanco 1997 1998 1999 10 80 0 50 11 82 0 45 12 58 0 83 12 58 0 50 11 73 0 45 12 42 0 58 68 65 0 56 ENSAYO DE CAMPO B. plantas en maceta cv C. Franc. AÑO POSITIVAS CON ENRULAMIENTO/ CON CHANCHITO/ PUESTA ELISA/TOTAL TOTAL TOTAL EN CAMPO 5/8/98 11/8/99 20/4/98 8/4/99 8/4/99 TOTAL 1997 2/20 1998 1999 3/20 1/9 0/20 2/20 0/9 12/20 5/9 2/20 4/29 0/20 2/29 17/29 7 ENSAYO DE LABORATORIO C. Número mínimo de insectos para prueba de transmisión maceta cv C. Franc. Nov. 97-Ene 98. N° Insectos/ Repeticiones Síntomas planta 1998-99 5 9 0/9 10 13 2/13 20 13 1/13 ELISA ELISA 1998 1999 0/9 0/9 2/13 2/13 1/13 1/13 8 ENSAYO DE LABORATORIO C. Determinación del período de adquisición macetas cv C. Franc. dic. 98- mar 99. Tiempo de adquisición 30 min 60 min 120 min 1 día 7 días ENSAYO DE LABORATORIO (Maeso et al. 2000) D. Determinación del período de adquisición macetas cv C. Franc. feb.- mar 00. Tiempo de adquisición 1 día 3 días 7 días 15 días Repeticiones Prueba ELISA 2000-01 16 negativo 3 negativo 9 negativo 6 negativo ENSAYO DE LABORATORIO F. Determinación del período de transmisión macetas cv C. Franc. ene.- mar 00 Repeticiones Prueba ELISA 1999 26 negativo 24 negativo 24 negativo 8 negativo 5 negativo 7 1/7 positivo ENSAYO DE LABORATORIO (Maeso et al. 2000) E. Determinación del período de transmisión macetas cv C. Franc. ene.- mar 99 . Tiempo de transmisión 30 min 60 min 120 min 1 día 7 días Repeticiones Prueba ELISA 12 12 12 12 14 Prueba ELISA 1999 2000 2/12 + 2/12 + negativo 4/12 + negativo 1/12 + negativo 1/12 + negativo negativo CONCLUSIONES TRABAJOS INIA • Se confirmó la transmisión en Uruguay. Tiempo de transmisión 15 min 30 min 60 min 15 días Repeticiones Prueba ELISA Prueba ELISA 2000 2001 11 negativo 1/11 + 21 negativo negativo 20 negativo negativo 19 negativo 1/19 + • En laboratorio: 10 insectos pueden transmitir. • En laboratorio: difícil adquisición . Por lo menos 7 días y % bajo. • En laboratorio: Una vez adquirido el virus se transmite rápido (15-30 minutos). 9 MÉTODOS DE DETECCIÓN • Injerto de indicadoras leñosas: – Cultivares tintos altamente sensibles (C. Franc, Pinot noir, Gamay, C. Sauvignon, Barbera, Mission.) – El injerto en verde en invernáculo es más rápido en desarrollar síntomas. 10 MÉTODOS DE DETECCIÓN ELISA: • VENTAJAS: • Rapidez • Facilidad • Economía • GLRaV 2 único con transmisión mecánica a Nicotiana spp. – LIMITANTES: • Importante momento y parte de la planta a analizar. • GLRaV 1-9 se detectan con sueros diferentes. Órgano y momento óptimo para el análisis de GLRaV 3 por ELISA. Tanaka, H., Maeso, D. y Pagani, C. (1994) FECHA DE POSICIÓN DE LA HOJA LA PRUEBA 1+2 3+4 PECÍOLOS 1+2 3+4 BASE DE BROTE NUEVO 26/11/92 10/12/92 24/12/92 11/01/93 22/02/93 02/03/93 SARMIENTO GLRaV Distribución Síntomas Primer reporte Antisueros Comerciales Conocimiento del genoma 1 Mundial (Uruguay?) Siempre típicos Gugerli et al (1984) SI 2 Mundial Mundial 4 LR No típico. Incompatibilidad Típicos (a veces latente) Suaves Aus. Chipre, Hung, S. Afr Taiwan, USA Aus., Fra., S. Suaves (W. Afr. USA Emperor) Ex - GCBaV Monette (1991) Rosciglione & Gugerli (1986) Hu et al (1990) SI 3 Parcial Relac. clostero trans. por pulgones Total. Idem (8 ORF) Total Grupo propio (12 ORF) Grupo propio 5 6 Se pudo detectar GLRaV III en TODAS las muestras 7 Se pudo detectar GLRaV III en la mayoría de las muestras NO se detectó GLRaV III en las muestras 8 SI NO Walter & NO Zimmerman (1990) Italia, S. Afr., Sin información Boscia et al SI Suiza (Siempre en (1995). Ex 2a de mezcla). Uvas de Gugerli et al mesa, Cardinal. (1984) Balcanes, Típicos suaves (a Choueiri et al NO Italia veces latente) (1996) Canadá Sin información Morris et al 1997 NO Grupo propio Sin datos Parcial Similar a clostero transmitidos por mosca blanca Sin datos 11 MÉTODOS MOLECULARES • ds ARN en gel de poliacrilamida. GLRaV Distribución Síntomas Primer reporte Antisueros Comerciales Conocimiento del genoma 1 Mundial (Uruguay?) Siempre típicos Gugerli et al (1984) SI 2 Mundial Mundial 4 LR No típico. Incompatibilidad Típicos (a veces latente) Suaves Aus. Chipre, Hung, S. Afr Taiwan, USA Aus., Fra., S. Suaves (W. Afr. USA Emperor) Ex - GCBaV Monette (1991) Rosciglione & Gugerli (1986) Hu et al (1990) SI 3 Parcial Relac. Total trans. 10 ORF clostero por pulgones Total. Idem (8Total ORF)9 ORF Total Grupo propio Total 13 ORF diferente al resto de Clostero (12 ORF) Grupo propio 5 • sondas de ADN. Walter & NO Zimmerman (1990) Italia, S. Afr., Sin información Boscia et al SI Suiza (Siempre en (1995). Ex 2a de mezcla). Uvas de Gugerli et al mesa, Cardinal. (1984) Balcanes, Típicos suaves (a Choueiri et al NO Italia veces latente) (1996) 6 • PCR (el más promisorio, muy sensible). SI NO 7 8 Canadá 9 Sin información Morris et al 1997 NO Grupo propio Sin datos Parcial Similar a clostero transmitidos por mosca blanca Sin datos filogenéticamente relacionado a 5 CONTROL NEPOVIRUS • Uso de material propagativo sano. • Métodos de saneamiento: –Degeneración progresiva (Nepovirus europeos). – Termoterapia. – Cultivo in vitro. – Termoterapia + cultivo in vitro. –Decaimiento (Nepovirus americanos). • MANEJO DE CHANCHITO BLANCO COMO VECTOR DE VIRUS. NEPOVIRUS • Virus poliédricos transmitidos por nematodos. • Síntomas: – Deformación, – Reducción de lámina foliar, – Coloraciones anormales, – Acortamiento e irregularidad de entrenudos, nudos dobles, fasciaciones, – Reducción número y tamaño de racimos, corrimiento (“millerandage”). Menor calidad y cantidad de rendimiento. – Menor longevidad, prendimiento, y enraizado. • De acuerdo a síntoma final: – Degeneración progresiva (Nepovirus europeos). – Decaimiento (Nepovirus americanos). LOS EFECTOS DE LOS NEPOVIRUS DEPENDEN DE: • • • • Cultivar Aislado del virus Portainjerto. Las especies de vides americanas y sus híbridos son muy sensibles a los nepovirus europeos (Ej. GFLV) y por esa vía se perjudica a la variedad que no lo es. • Las vides europeas y sus híbridos por el contrario son más sensibles a los nepovirus americanos (ej. TRSV, ToRSV) 12 NEPOVIRUS CAUSANTES DE DEGENERACIÓN INFECCIOSA (EUROPEOS) VIRUS NEMATODO VECTOR Artichoke Italian latent AILV Arabis mosaic ArMV Blueberry leaf mottle Grapevine Bulgarian latent Grapevine chrome mosaic Grapevine fan leaf virus Raspberry ringspot BBLMV GBLV GCMV GFLV RRV Strawberry latent ringspot Tomato black ring virus SLRSV TBRV DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA L. apulus Bulgaria L. fascians X. diversicaudatum Bulg. Suiza, Croacia, Alemania, Hungría Francia, Israel, Italia, Japón y Ucrania. desconocido EEUU desconocido Bulgaria, Croacia, Portugal, Hungría desconocido Austria, Croacia, Hungría, Rep. Checa X. index Mundial L. macrosoma Suiza, Alemania L. elongatus P. maximus X. diversicaudatum Italia, Portugal, Rep. Chec. Turquía L. attenuatus Canadá, Croacia, Alemania, Grecia, L. elongatus Israel, Francia y Hungría NEPOVIRUS CAUSANTES DE DECAIMIENTO (AMERICANOS) VIRUS Peach rosette mosaic PRMV Tomato ringspot ToRSV Tobacco ringspot TRSV FAN LEAF • Sinónimos: Court-noue, panachure, degenerescence infectieuse, yellow mosaic, vein banding. • Es uno de los virus de la vid más importantes: distribución y vector. TRABAJOS SOBRE PÉRDIDAS POR GFLV LUGAR VARIEDAD PÉRDIDA 430 g/planta vs. 680 g/planta Schneiders (1934) Francia Chardonay 4,4 t/há vs 8,4-8,8 t/há Fumigación Vuittenez (1958) Francia Muscatt a petit grains 77% de rendimiento Idem Boubals (1964) Francia Chardonay Alemania Traminer Chile Thompson seedless 12% Auger et al (1992) Suiza Chasselas Merlot Pinot noir 78% Bovey (1970) 87% 98% Australia Moscato bianco Barbera Nebbiolo Thompson seedless DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA X. americanum L. diadecturus L. elongatus X. californicum X. rivesi X. americanum Canadá, EEUU Canadá, EEUU Canadá, EEUU HISTORIA • 1865 Cazalis-Allut. Ya se reporta la enfermedad (Frontignan, Sur de Francia) • 1902 Baccarini. Propone origen viral • 1918 Petri. Transmisión por agua de suelo de plantas enfermas. • 1958 Hewitt. Transmisión por Xiphinema index • 1960 Cadman. Transmisión a huéspedes herbáceos • 1963 Se aisla virus y se caracteriza su síntomatología y transmisión. • 1967 Berks: Detección serológica. • 1968 Boubals & Dalmasso. Desinfección de suelos para control de vector. • 1985 Walker: Germoplasma resistente a GFLV. • 1993 Nolasco & De Sequeira. IC-PCR. TRABAJOS SOBRE PÉRDIDAS POR GFLV OBSERVACIONES Alemania Varias (1 há Valle Moselle en estudio) Italia NEMATODO VECTOR LUGAR VARIEDAD PÉRDIDA OBSERVACIONES Italia portainjertos híbridos -46% peso de poda Babini et al (1981) Alemania SO4 enraizamiento: 75% vs. 25% prendimiento: 45% vs 6% Bruckbauer (1962) Italia Nebbiolo < vigor rend. 50% mayor acidez Manini et al (1994) Chile Thompson seedless < < y < Italia in vitro < crecimiento, < raíces y desarrollo 75% Legin (1970) 44-94% Rudel (1984) 23% reducción rendimiento 26% aumento 19% aumento Raza suave de GFLV Gay et al (1981) 50% Woodham & Alexander (1966) fotosíntesis Auger et al (1992) diámetro tronco racimo rendimiento Barba et al (1993) 13 Incidencia del mosaico amarillo de la vid (GFLV) sobre el cv. C. Franc • Período 1986-1992 Parámetro D. Maeso & E. Disegna (1993) Aumento de sana/enferma (%) 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 N° Total de racimos/planta 23 75* 69* 58* 76 27,5 97* Rendimiento total/planta 12 134* 81* 72* 33 27 139* Peso prom. racimo -5,5 37* 8,3 8,2 -7,8 2,15 21 Peso de poda 14 11,4 29 12,4 -0 0,77 ----Corrimiento (%) 24 -65* -22 -4,8 -169* Grado Alcohol Probable -4 -8,4* -12,5 -11 -13,4* -18* Síntomas • Malformaciones: acortamiento e irregularidad de entre nudos, nudos dobles, sarmiento en zig-zag, fasciaciones, aplanamiento, def. foliar, asimetría, aserrado, “hoja en abanico en rupestris” • Mosaico amarillo: leve en primavera, no progresa en verano y aclara, racimos pequeños, problemas de cuajado • Bandeado de nervaduras: área amarilla en bandas en nervaduras principales. Alto efecto sobre cuajado. • Común a todos: – Menor rendimiento – Menor longevidad – Menor vigor – “Corrimiento” 14 Síntomas • Mosaico amarillo: leve en primavera, no progresa en verano y aclara, racimos pequeños, problemas de cuajado Síntomas • Bandeado de nervaduras: área amarilla en bandas en nervaduras principales. Alto efecto sobre cuajado. 15 Síntomas • Común a todos: – Menor rendimiento – Menor longevidad – Menor vigor – “Corrimiento” Agente Causal • Nepovirus: Grapevine fan leaf virus (GFLV). • Virus poliédrico 30 nm de diámetro. • Selorógicamente uniforme. Varios serotipos y cepas de diferente agresividad. • RNA 1 (7342 nt) y RNA 2 (3744 nt) encapsidados en diferentes partículas necesarios ambos para infectividad. • Satélite asociado con algunos aislados RNA 1114 nt. TRANSMISIÓN Xiphinema index • Material propagativo enfermo. • Nematodo: Xiphinema index – En la capa anterior del tubo digestivo como capa única que se degrada en la muda. – Retiene el virus por algunos meses. – Se adquiere en 5 min. desde larva. – GFV no se trasmite a la progenie – Xiphinema index. Poco movimiento 1,3-1,5 m/año – GFV/nemátodo. Perduran en restos de raíces varios años. – Especificidad de transmisión con aislamientos de igual región. Cubierta proteica. – Vectores no confirmados: X. italiae , X. vuittenezi –Ciclo del nemátodo: 22-27 días (24°C) California • 3- 5 meses (28°C) Israel • • Xiphinema index: España: en 14% de los viñedos y en 50% de los viñedos con GFLV. Italia: en 15% de los viñedos. • Presente en Uruguay focalizado (relevamiento INIA-INAVI 1993 Dr. F. Lamberti 2 muestras/52) • Se tomaron medidas sanitarias para impedir su diseminación. • No se confirmó transmisión de GFLV por semilla de vid, sí de herbáceas. 16 DETECCIÓN SUSCEPTIBILIDAD VARIETAL • Susceptibles todas las V. vinifera y muy susceptibles V. rupestris. • Injerto en indicadoras leñosas (indexaje) Recomendable. Vitis rupestris cv. Saint George. • V. labrusca se infecta pero muestra pocos síntomas. • Inoculación a indicadoras herbáceas. • Resistencia varietal: Muscadinia rotundifolia y Vitis munsoniana para cruzamientos. Resistencia a transmisión y alimentación de nematodos. Unico gen dominante. • ELISA • MÉTODOS MOLECULARES • Izadpanah et al. 2003. Detección en Cynodon dactylon y Polygonum aviculare. DETECCIÓN • Injerto en indicadoras leñosas (indexaje). • Inoculación a indicadoras herbáceas (C. quinoa, C. amaranticolor, G. globosa). • ELISA • MÉTODOS MOLECULARES 17 DETECCIÓN Momento óptimo para el aná análisis de GFLV por ELISA. Tanaka, H., Maeso, D. y Pagani, C. (1994) • Injerto en indicadoras leñosas (indexaje) FECHA • Inoculación a indicadoras herbáceas • ELISA: Sueros poli y monoclonales que separan aislamientos. – Método fácil, rápido y económico. – Recomendable: detección en comienzo de brotación. – Se puede determinar en madera en dormancia. • MÉTODOS MOLECULARES TAMAÑO DE HOJAS S M L 2L 3L 4L 5L 24/09/91 09/10/91 24/10/91 05/11/91 26/11/91 16/01/92 20/02/92 TAMAÑO S M L 2L 3L 4L 5L ÁREA <10 cm2 10-20 20-30 30-50 50-90 90-130 >130 Detección en todas las muestras Detección en la mayoría de las muestras Sin detección CONTROL • Material de propagación de sanidad controlada. • Análisis nematológico pre-plantación. • En zonas con GFLV y X. index: – Rotación >3 años, sino no hay ventaja con no rotar (óptimo 4-5 años). Huépedes del nemátodo: olivo, vid, tomate, naranjo, higos. – “Devitalización” (Boubals 1994): Roundup 600 l/há solución 1,2% a las vides 3-6 meses antes de arrancar. – Desinfección de suelos: • DD (1200 lt/há) desinfecta 60 cms. Usado en Europa. Buen control y efecto por 4-6 años. – ¿Futuro?: COMPLEJO MADERA RUGOSA • Portainjertos resistentes • ¿Protección con cepas débiles? • ¿Ingeniería genética? 18 HISTORIA SÍNTOMAS • Distribución mundial. • Hewitt (1954): corteza corchosa (“corky bark”). • 1959: Acanaladuras de rupestris (“legno riccio”-”rupestris stem pitting”) • Savino (1988 ): Acanaladuras de Kober 5BB (“Kober stem grooving”) • Garau (1989): Acanaladuras de LN33 (“LN 33 stem grooving”) • Tanne: Transmisión por P. ficus • Depende de combinación var./pie, suelo, temporada, etc. • No hay síntomas en follaje salvo CB en algunas variedades (similar a enrulamiento). • Principalmente en vides injertadas. En var., pie o ambos. • Menor vigor, menor rendimiento, brotación tardía, decaimiento, muerte. • Abultamientos en región de injerto, diferencia en diámetro pie/injerto. Corteza gruesa, corchosa, esponjosa. Estrías, acanaladuras y necrosis de madera. “CORKY BARK” (CORTEZA CORCHOSA) CORKY BARK • Agentes causales: Vitivirus – Grapevine virus B. 7599 nt. Similar a GVA. El más asociado a CB. Trascapsidación con GVA (mezcla fenotípica). – Grapevine virus C poco conocido (Canadá) diferente serológicamente de GVA y GVB. – GVD asociado con “corky rugose wood” corcho en vides a campo sobre la unión de injerto . 825 nm Secuenciado en parte 7600 nt. 19 Citopatología de GVA,B,C,D • Las partículas forman agregados que a veces ocupan todo el lumen del floema. • Engrosamientos de paredes celulares por depósito de sustancias similares a callosa. • Proliferación y acumulación de membranas citoplasmáticas. • Evaginaciones vesiculares del tonoplasto sobresaliendo hacia la vacuola y conteniendo material similar a dsRNA. TRANSMISIÓN • Mecánica a Nicotiana spp. • Transmisibles por chanchitos blancos: – GVA y GVB: Pseudococcus longispinus, P. affinis, Planococcus ficus. Y cochinillas blandas. – Forma no persistente RUPESTRIS STEM PITTING (“Legno riccio”) RUPESTRIS STEM PITTING (“Legno riccio”) • Agentes causales: – Grapevine rupestris stem pitting associated virus (GRSaV) (Foveavirus). – Muchas variantes entre aislamientos – Difícil de ver al ME. 730 nm largo. Similar a Potexvirus. – 8726 nt, secuenciado. 5-6 ORF. – Falta mucha investigación • No es trasmisible a herbáceos, no se sabe aún transmisión por insectos. • Sospecha de ser llevado por polen. Aún información conflictiva si se transmite por semilla de vid. 20 KOBER STEM GROOVING • Grapevine virus A (Vitivirus) LN 33 STEM GROOVING • Transmitido por: – Chanchitos blancos: Pseudococcus longispinus, Ps. afinis, Planococcus citri, Pl. ficus, Heliococcus bohemicus – Cochinilla blanda: Neopulvinaria innumerabilis • Aún no se conoce mucho de esta enfermedad. • Forma semi-persistente sin latencia. DIAGNÓSTICO POR INDICADORAS LEÑOSAS INDICADOR CB RSP * KSG LNSG LN33 Inchamiento en entrenudos xxxxx acanaladuras y hoyos enrojecimiento y enrollado xxxxx Acanaladuras y hoyos Vitis rupestris Acanaladuras y hoyos Hoyos en sentido xxxxx basípeto, bajo yema injertada xxxxx Kober 5 BB xxxxx xxxxx xxxxx Acanaladuras * Recientemente: asociació asociación presencia de GRSPaV con “pitting” pitting” en nervaduras de 110R. OTROS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO • En estudio. Aún no muy desarrollados. • Vitivirus: indicadoras herbáceas (Nicotiana spp.) • ELISA: virus poco inmunogénicos y difíciles de trabajar (sueros vía biología molecular). • Usar raspaduras de corteza de sarmientos maduros en dormancia. • RT-PCR 21 CONTROL • Materiales de sanidad controlada. (no huéspedes alternativos en naturaleza y poco movimiento de vector no se disemina naturalmente lejos). • Se pueden de eliminar por termoterapia. • Cultivo in vitro + termoterapia. • GVA se puede eliminar con criopreservación. • Difícil control de vector (cubierta cerosa, invernan bajo corteza). • No hay fuentes naturales de resistencia. • Experiencias con plantas transgénicas. COMPLEJO “FLECK” “Flecking” • Muy común. Latente en mayoría de variedades y portainjertos. • Síntomas: – V. rupestris: manchas cloróticas traslúcidas y moteado a lo largo de las nervaduras de tercer o cuarto orden en primavera. Puede deformar hoja si es intenso. – Desaparecen en verano pero vuelven en otoño. Agente • • • • • Grapevine flecking virus (GFkV). Isométrico (30 nm). Familia Tymoviridae. Género Maculavirus. 7564 nt, 4 ORF. Limitado a floema. 22 TRANSMISIÓN Detección: • No se transmite a herbáceos ni por • injerto en V. rupestris S. George. semilla. • Aún sin vectores (en Italia, Sudáfrica y Japón hay reportes de transmisión a • ELISA: – Hoja (no hay diferencias), sarmiento, floema, raíces herbáceas. No se campo). conocen serotipos. OTROS VIRUS PÉRDIDAS • MOSAICO DE NERVADURAS – Latente en mayoría de variedades y portainjertos – Susceptible: Riparia Gloire de Montpelier – Mosaico verdoso alrededor de nervaduras principales y secundarias en primavera. • Disminución de enraizamiento y prendimiento de injertos. • Reducción de peso de poda. • Asociado con necrosis de nervaduras (52%) y mosaico de nervaduras (37%). • En Japón combinado con leaf roll produce enfermedad de “ajinashika” (falta de gusto). • NECROSIS DE NERVADURAS – Latente en mayoría de variedades y portainjertos. – Susceptible portainjerto 110R – Necrosis parcial de nervaduras, primero en envés, manchas necróticas y necrosis de pecíolos. Puede matar indicador. – Presente en Francia, Italia, Grecia, Ucrania, Bulgaria y Brasil Cuadro 1. Resultados de la comprobación sanitaria de clones del cultivar Tannat ingresados en 1999. ORIGEN Número Positivas de ELISA clones GLRaV III Positivas ELISA GFV Positivas ELISA GFkV (2003) Enrolla- “Fleck” miento en test en test leñoso leñoso 1 2 3 4 5 6 TOTAL % 0/3 0/7 0/20 0/5 0/3 --0/38 0 0/5 4/7 8/18 0/5 1/3 ---13/38 34 4/4 5/7 13/19 5/5 3/3 --30/38 79 4 7 20 5 3 8 47 2/3 0/6 12/20 0/5 3/3 0/8 17/45 37 3/3 4/5 14/15 5/5 2/3 --28/31 90 Deformación foliar en Saint George en test leñoso 2/3 4/5 9/15 5/5 2/3 --22/31 71 “Corky bark” en LN 33 en test leñoso 0/4 2/7 0/20 1/5 0/3 --3/39 8 23 Cuadro 2. Resultados de la comprobación sanitaria de clones del cultivar Tannat ingresados en 2001. ORIGEN Número Positivas ELISA de GLRaV clones III Positivas ELISA GFV Positivas ELISA GFkV (2003) Enrolla- “Fleck” miento en test leñoso en test leñoso 4 7 8 9 10 TOTAL % 0/5 0/4 0/8 0/11 0/8 0/36 0 2/6 1/2 1/6 3/6 2/7 9/27 33 1/5 1/3 5/7 5/8 4/8 16/31 52 6 5 13 15 11 50 0/6 1/5 8/13 14/15 2/9 12/46 26 1/5 0/3 4/6 5/6 2/7 12/27 44 Deformación foliar en Saint George en test leñoso 1/5 0/3 0/6 0/6 2/7 3/27 11 “Corky bark” en LN 33 en test leñoso 0/3 0/3 1/6 1/7 0/7 2/26 8 24