Download eosinofilia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 EOSINOFILIA ¿QUÉ HACER CUANDO HAY EOSINOFILIA >1500? INDICE PROTOCOLO DE ESTUDIO Introducción a las neoplasias PDGFRA, PDGFRB Y FGFR1 Sospecha: NEOPLASIA MIELOIDE Y LINFOIDE CON EOSINOFILIA Y PDGFRA+ Sospecha: NEOPLASIA MIELOIDE Y LINFOIDE CON EOSINOFILIA Y PDGFRB+ Sospecha: NEOPLASIA MIELOIDE Y LINFOIDE CON ANOMALÍAS FGFR1 1. PROTOCOLO DE ESTUDIO a. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA Descartar causas adquiridas (parásitos, drogas, infecciones, alergias...) El síndrome hipereosinofílico predomina en varones (9/1). Edad entre 20 y 50 años. Clínica muy heterogénea, con múltiples subtipos. Muchos están asintomáticos (analítica de rutina), pero otros presentan cansancio (26%), fiebre (12%). Otros síntomas: tos, disnea, dolor muscular, angioedema, rash, lesiones retinianas. Clínica según afectación orgánica: cardíaca, cutánea, neurológica, pulmonar, esplenomegalia, hepatomegalia, ocular, gastrointestinal. b. HEMOGRAMA Y FROTIS Leucocitosis variable: 20-30.000, con >1500 eosinófilos. Puede haber neutrofilia, basofilia, mielemia y los eosinófilos pueden presentar displasia y, a veces formas jóvenes. Anemia, trombopenia. Es importante valorar displasia (también de otras series), blastos, monocitosis, etc, que orienten al diagnóstico de SMPc, SMD, síndromes mixtos (LMMC), leucemia aguda... c. SI SOSPECHA DE VARIANTE LINFOPROLIFERATIVA Aunque no haya linfocitosis ni adenopatías, solicitar fenotipo linfocitos T. Si alterado (probable población monoclonal T), realizar reordenamiento linfocitos T en sangre. IgE, IL-5. Biopsia cutánea o de adenopatía si existen. TAC para valorar adenopatías, megalias, etc. d. SI SOSPECHA DE VARIANTE MIELOPROLIFERATIVA Solicitar B12, triptasa sérica. 2 Es importante descartar afectación orgánica: EKG, troponina, ecocardiograma (si afectación cardíaca: el estudio y tratamiento son urgentes), Rx tórax, pruebas de función pulmonar, eco abdominal (o TAC), según clínica. Si alta sospecha, o triptasa sérica elevada, solicitar en sangre: por FISH (sonda específica que detecta delección CHIC2): FIP1L1-PDGFRA. Estudio de médula: AMO + BMO. Este estudio unido a lo anterior, permite realizar diagnóstico de hemopatía con eosinofilia, o bien corroborar la presencia de eosinofilia en médula, así como la presencia, en algunos casos, de mastocitos atípicos (realizar triptasa, fenotipo y mutación KIT D816V). Realizar cariotipo, buscando principalmente anomalías en 4q12 (PDGFRA), 5q31-33 (PDGFRB) o 8p11-12 (FGFR1). Si es posible habría luego que confirmar por PCR o FISH los genes implicados. El cariotipo puede ser normal si PDGFRA+, pero suele ser patológico en los otros 2 casos. Por tanto lo más útil sea determinar PDGFRA (FISH) y realizar cariotipo (con especial atención a cromosomas 5 y 8). Si éste es normal, es raro que tenga los otros genes de fusión. Se solicitarán sólo si alta sospecha clínica. El PDGFRA, que es el más frecuente: es + en el 16% de eosinofilias en general, y hasta en el 43% si eosinofilia no reactiva o primaria. El más frecuente es el gen de fusión FIP1L1PDGFRA, pero hay otros. PDGFRB suele asociarse a LMMC-eos con t(5;12), pero supone <1% de las LMMC y otras neoplasias mieloides (LMCa, LMMJ, leucemia basofílica crónica, SMD/SMP).Aunque es infrecuente, está justificado en la LMMC con eosinofilia, y sobre todo en el SMD/SMP con cariotipo con t5q33 porque responden al Imatinib. FGFR1: también muy raro. Solicitar sólo si alta sospecha: leucemia/linfoma linfoblástico y eosinofilia e hiperplasia mieloide. El cariotipo suele ser diagnóstico: t(8;13)(p11,q11). Además de lo anterior, el cariotipo también sugiere determinados reordenamientos. De la combinación de cariotipo + FISH (o RT-PCR): o FIP1L1-PDGFRA: neoplasia mieloide con eosinofilia PDGFRA+. o Traslocaciones 5q33: neoplasia mieloide con eosinofilia PDGFRB+ . o Traslocaciones 8p11: neoplasia mieloide con eosinofilia FGFR1+. Pero, si los reordenamientos son negativos, y o Cariotipo normal: 3 Si no hay blastos, será una hipereosinofilia idiopática (no afectación orgánica) o SHE idiopático (si hay afectectación orgánica), Si hay blastos se considera LEC no diagnosticada de otro modo. o Cariotipo patológico: lo más frecuente +8 y suele asociarse a considera LEC. Otras, sin mutación asociada, relacionados con leucemia eosinofílica crónica: t(3;4), t(3;5), del 4q12, t(5;11), t(6;11), t(7;12), t(8;9), +10, +15, iso17, del 20q, +21. etc. Para llegar al diagnóstico de leucemia eosinofílica crónica, se deben dar condiciones clínicas y hematológicas, que se traducen en un amplio y heterogéneo grupo de entidades. La clasificación OMS exige, no sólo descartar que sea reactiva, sino demostrar que es neoplásica en origen (blastos, cariotipo o reordenamiento molecular). En el SHE no podemos demostrar este origen neoplásico. Asimismo, si demostramos población clonal T: hipereosinofilia mediada por linfocitos. Si monocitosis persistente>1000, denominar LMMC con eosinofilia. Y, si displasia y mielemia, denominar LMC atípica con eosinofilia. 4 HIPEREOSINOFILIA:>1500 eosinófilos Alergia Parásitos Historia clínica + Exp física Causas secundarias Sí Drogas… Tumores sólidos No LNH, Hodgkin,.. Hemograma Frotis Linfocitosis, o sospecha variante linfocítica SHE FIP1L1-PDGFRACHIC 2 (sangre) cariotipo normal Fenotipo linfocitos T Citopenias, blastos, displasia, monocitosis Si anormal Neg no blastos PDGFRA neg PDGFRB neg Clonalidad (cariotipo /blastos >2% sp, >5% m.o.) PDGFRA neg PDGFRB neg Triptasa sérica Neoplasia PDGFRA+ AMO +BMO de otro modo Reordenamiento linfocitos T (sangre) Monocitosis, LMMC-eos, etc. Descartar mastocitosis-eo Triptasa LEC no clasificable Enf hematológica con eosinofilia: leucemia aguda, SMD, SMP, SMD/SMP, mastocitosis-eos, etc. Vit B12 Pos cariotipo PDGFRB Neoplasia PDGFRB+ Fenotipo KIT D816V Buscar sobre todo: 4q12 FIP1L1-PDGFRACHIC 2 FGFR1 5q31-33 8p11 Clínica sospechosa Neoplasia FGFR1+ 5 2. LAS NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS Y LINFOIDES CON REORDENAMIENTO PDGFRA, PDGFRB Y FGFR1 Son 3 grupos de enfermedades extremadamente raras que comparten algunas características y también son algo diferentes. Todas son el resultado de la formación de un gen de fusión que codifica una tirosin kinasa aberrante. Las 3 entidades pueden presentarse como una neoplasia mieloproliferativa crónica, pero la frecuencia de presentación como neoplasia linfoide varía. Las PDGFRA+ suelen presentarse como leucemia eosinofílica crónica, a veces con neutrofilia también, y afectación de mastocitos asociada. Puede presentarse también como LAM o incluso linfoma linfoblástico T, en ambos casos, con eosinofilia acompañante. En el caso de las PDGFRB+, las características de neoplasia mieloproliferativa crónica son más variables, pero la mayoría son LMMC con eosinofilia. También se puede asociar proliferación de mastocitos, pero más infrecuente. En los FGFR1+, suelen presentarse como un linfoma, particularmente linfoma linfoblástico T con eosinofilia acompañante. Otros presentan leucemia eosinofílica crónica, leucemia linfoma linfoblástico B o LAM. La importancia de reconocer estas entidades es que la actividad tirosinkinasa aberrante puede hacer que la enfermedad responda a inhibidores tirosinkinasa. Esto es así para PDGFRA y B, pero no para FGFR1. Por eso, se debe realizar una buena citogenética y estudios moleculares (o ambos) en pacientes con neoplasia mieloproliferativa crónica y eosinofilia, así como en LAM y linfoma linfoblástico con eosinofilia. 6 3. Sospecha: NEOPLASIA MIELOIDE Y LINFOIDE CON EOSINOFILIA Y PDGFRA+ Incluye pacientes con neoplasia mieloproliferativa crónica y eosinofilia prominente en los que se haya demostrado el gen de fusión FIP1L1-PDGFRA, pero también aquellos con LAM, o leucemia- linfoma linfoblástico en el que se haya demostrado el gen de fusión. Si no se dispone de adecuado análisis molecular, este diagnóstico se puede sospechar si hay una neoplasia mieloproliferativa Ph negativa, con las características hematológicas propias de leucemia eosinofílica crónica asociada a esplenomegalia, B12 y triptasa muy elevadas, y aumento de mastocitos en médula. a. Tabla de resumen Diagnóstico Panel EOSINOFILIA FISH: CHIC2 Muestra* SP, MO, Otros genes de fusión y traslocaciones (ver tabla) SP, MO Cariotipo MO Significado Responde Imatinib +8: progresión. otras hemopatías Respuesta pos FISH Semicuantitativo trat. Muestra: Cariotipo y FISH en tubo con heparina (verde). Es fundamental encauzar bien el diagnóstico diferencial de la eosinofilia. A modo de resumen: Sólo se debería determinar si eosinófilos >1500. (ver protocolo de estudio) Puede ser una urgencia si hay afectación cardíaca Lo primero ver si reactivo o clonal. Lo segundo ver los eosinófilos forman parte de la clona neoplásica , o si son producidos por la liberación de citokinas por una proliferación de linfocitos T (también reactivos o clonales: fenotipo y reordenamiento T). Descartada la causa reactiva y la linfoide T, nos quedan las nuevas mutaciones que tienen categoría para formar grupo propio. Se pueden pedir todas las mutaciones juntas, pero, probablemente sea mejor ir orientándolo según los datos analítico-clínicos asociados. (ver protocolo) 7 b. Cariotipo El cariotipo convencional suele ser normal. Puede objetivarse una trisomía 8, que indicaría progresión a leucemia aguda. Es útil sobre todo para descartar otras hemopatías. Pero, si la sospecha de neoplasia PDGFRA+ es alta, aunque en el cariotipo se hayan encontrado anomalías asociadas a otras hemopatías, se debe determinar por FISH el PDGFRA Por tanto, el cariotipo aporta información adicional, pero el PDGFRA no saldrá en el cariotipo, porque lo más frecuente es el gen de fusión FIP1L1-PDGFRA que es una delección críptica, no una traslocación, y no se detecta.. Son raros los casos PDGFRA+ que se pueden detectar en cariotipo: la más habitual es la t(4;22)(q12;q11) se fusionan BCR y PDGFRA. Puede presentarse como LMC atípica con eosinofilia, o como LLA. (ver tabla) c. FISH-PCR El gen de fusión más frecuente es FIP1L1 -PDGFRA. Para detectarlo se puede utilizar RTPCR o nested PCR, o bien FISH con una sonda para el gen CHIC2 (que se delecciona siempre cuando se fusionan FIP1L1 y PDGFRA), o bien usando una sonda para FIP1L1 y PDGFRA. Hay falsos negativos dependiendo de la sensibilidad de la técnica y de la carga tumoral. A veces es negativo en sangre, pero positivo en médula. Esta mutación está presente 12-88% de los síndromes hipereosinofílicos (según las series), y, hasta en el 60% de las leucemias eosinofílicas crónicas. En el laboratorio de la fundación de Medicina Xenómica, recordar que sólo disponible el FISH (no se hace la PCR): permite detectar tanto la traslocación más común, como la delección y alguna otra variante, a la vez que permite realizar un seguimiento semicuantitativo. Además de la delección críptica, hay diferentes reordenamientos cromosómicos en 4q12 que son traslocaciones como t(1;4)(q44;q12), t(4;10)(q12;p11). Ver tabla. Tienen múltiples formas de presentación: LEC, Mastocitosis-Eos (KIT negativo: Score). Otras: LAM (M0, M2 y M4), LLA-linfoma T. También puede debutar como SMPC inclasificable, mixto, etc. En todas ellas hay eosinofilia, bien al diagnóstico, o antes, o persiste eosinofilia a pesar de respuesta al tratamiento (se ha descrito algún caso con eosinófilos <1500). Se debe pedir, al menos, CHIC2 por FISH, y denominarlo según la OMS 2008 neoplasia PDGFRA+ 8 d. Muestra Para el gen de fusión se puede utilizar sangre o médula (FISH: tubo heparina:verde). Para cariotipo es necesario médula ósea (tubo heparina: verde). Para la PCR (no disponible en el catálogo de la FPMX) se precisaría muestra en EDTA. Para el estudio de poblaciones linfocitarias: sangre periférica (EDTA: malva). e. Interpreretación: Si PDGFRA + , independientemente de la forma de presentación, se denominará neoplasia PDGFRA+ y se trata con Imatinib. Hay quien propone cuantificar respuesta a tratamiento siguiendo el modelo de la LMC. Si no responde, hacer estudio mutacional, porque si mutación T647I, son resistentes . Genes de fusión Cariotipo-FISH Diagnóstico hematológico LEC con o sin mastocitosis/ LMMC, SMPc eos inclasif LEC, SMPc inclasif FIP1L1-PDGFRA del(4q12)-delCHIC2 t(1;4)(q44;q12) ¿-PDGFRA BCR-PDGFRA t(3;4)(p13,q12) t(4;7)(q11;q32) t(4;7)(q11,p13) t(4 ;16)(q11/12 ;p13) t(4;22)(q12;q11) KIF5B- PDGFRA t(4;10)(q12;p11) CDK5RAP2PDGFRA ETV6-PDGFRA STRN-PDGFRA ins(9;4)(q33;q12q25) Intermedias LEC/LMCa – eos, fase acelerada y transforma a LLA LEC y cariotipo complejo cr3,4y10 LEC t(4;12)(q23;p12) t(2;4)(p24;q12) LEC LEC NOTA: las traslocaciones de la tabla son para conocimiento y valoración de falsos negativos. No están disponibles en el catálogo de la FPMX dado el carácter excepcional 9 4. Sospecha: NEOPLASIA MIELOIDE Y LINFOIDE CON EOSINOFILIA Y PDGFRB+ Neoplasia mieloproliferativa, a menudo con eosinofilia, y a veces, con neutrofilia y monocitosis, y presencia de t(5;12)(q31-q33;p12), o una variante de la misma, o la demostración molecular del gen de fusión ETV6-PDGFRB, o de PDGFRB. Si no está disponible la determinación molecular, se debe sospechar si NMP Ph- con eosinofilia y traslocación con break point 5q31-33. Siempre es mejor demostrarlo molecularmente, porque no todas las t(5;12) llevan al gen de fusión ETV6-PDGFRB. a. Tabla de resumen Diagnóstico Respuesta pos trat. Panel eosinofilia-monocitosis Cariotipo: t(5;12), o 5q31-33 FISH: PDGFRB Muestra* Otros genes de fusión y traslocaciones (ver tabla) FISH ¿Semicuantitativo? Significado MO SP, MO SP, MO Responde Imatinib Si alta sospecha, probar Imatinib Muestra: Cariotipo y FISH en tubo con heparina (verde). b. Cariotipo Lo más frecuente es la t(5;12)(q31-33;p12) que ocasiona la formación de un gen de fusión ETV6-PDGFRB (antes TEL…) Pero este gen de fusión puede ser consecuencia de otras traslocaciones, también detectables en cariotipo, como: t(1;12;5;12)(p36;p13;q33;q24), o ins(2;12). El breakpoint 5q es a veces 5q31, y otras 5q33, aunque el locus de PDGFRB es 5q31-32. Otras variantes, siempre traslocaciones con punto 5q31-33 llevan a la formación de otros genes de fusión que incorporan parte de PDGFRB (tabla). En algunos pacientes con reordenamiento PDGFRB no se llega a conocer el segundo gen implicado. Parecen ser frecuentes los reordenamientos complejos (como una pequeña inversión) 10 c. FISH No todas las traslocaciones t(5;12) (5q31;p13) conllevan el gen de fusión ETV6-PDGFRB. Si no se produce un gen de fusión, no se pueden asignar a esta nueva categoría,y, además parecen no responder a imatinib. Se debe, intentar demostrar: Por las implicaciones terapéuticas, está indicado confirmar por FISH (con sonda PDGFRB) en todos los pacientes con el diagnostico de NMP que tengan un breakpoint 5q31-33, y sobre todo si hay eosinofilia. Sin embargo, el FISH no siempre demuestra reordenamiento PDGFRB aunque sí exista (demostrado por SouthernBlot). Son falsos negativos. En estos casos, sería recomendable la RT-PCR usando primers para todos los breakpoints conocidos para confirmar ETV6-PDGFRB. Estos estudios no se realizan en el laboratorio de xenómica de la fundación, pero debe conocerse que un resultado negativo no descarta un PDGFRB+ Por ello, si no se dispone de estudio molecular, un ensayo con imatinib está bien justificado en pacientes con neoplasia mieloproliferativa y t(5;12) No está indicado estudio molecular si un buen cariotipo no presenta breakpoint 5q31-33, ya que todos los casos reportados hasta ahora se habían visto ya en el cariotipo. Las características hematológicas son siempre similares a LMMC (generalmente con eosinofilia), pero algunos se han encuadrado en LMC atípica (con eosinofilia), LEC y neoplasia mieloproliferativa con eosinofilia. Hay algún caso de LAM, y LMMJ. La eosinofilia es habitual pero no necesaria. d. Muestra Cariotipo: médula (tubo verde: heparina) FISH: sangre o médula (tubo verde: heparina. Vale también malva: EDTA) e. Interpretación Si eosinofilia y cariotipo con breakpoint 5q31-33, determinar PDGFRB. Sea cual sea la forma de presentación hematológica, se denominará neoplasia PDGFRB+ y responden a Imatinib. Si cariotipo normal y PDGFRB-: se descarta con bastante probabilidad. Si cariotipo con anomalía 5q31-33, pero PDGFRB negativo: no se demuestra el gen de fusión más frecuente, pero puede tener otro, o ser un falso negativo. 11 Genes de fusión Cariotipo-FISH ETV6-PDGFRB t(5;12)(q33;p13) t(1;12;5;12)(p36;p13;q33;q24) ins(2;12)(p21;q13;q22) t(5;7)(q33;q11) LMMC-eos t(5;10)(q33;q21) SMPc inclasif –eos, LMCa-eos t(5;17)(q33;p13) LMMC t(5;17)(q33;p11.2) LMMJ-eos HIP1- PDGFRB H4- PDGFRB RAB5- PDGFRB HCMOGT-1PDGFRB CEV14-PDGFRB NIN-PDGFRB KIAA1509-PDGFRB TP53BP1-PDGFRB PDE4DIP-PDGFRB WDR48-PDGFRB GPIAP1-PDGFRB TPM3-PDGFRB GOLGA4-PDGFRB GIT2-PDGFRB NDE1-PDGFRB PRKG2-PDGFRB RABEP1-PDGFRB SPECC1-PDGFRB ¿-PDGFRB t(5;14)(q33;q32) t(5;14)(q33;q24) t(5;14)(q31;q32) t(5 ;15)(q33;q22) t(1;5)(q23;q33) t(1;3;5)(p36;p21;q33) der(1)(1;5)(p34;q33) der(5)(1;5)(p34;q15) der(11)ins(11;5)(p12;q15q33) t(1;5)(q21;q33) t(3;5)(q21-25;q31-35) t(5;12)(q31-33;q24) t(5;16)(q33;q13) t(4;5;5)(q23;q31,q33) t(5;17)(q33;p13) t(5;17)(q33;p11) t(1;5)(q23;q31) t(2;5)(p23;q31) t(2;5)(p23;q35) t(3;9;5)(q25;q34;q33) t(5;9)(q32;q33) t(5;12)(q31;q13) t(5;12)(q33;q22) Otras: t(2;12;5) , t(4;5) Diagnóstico hematológico LMMC-eos/ LMCa/LEC LMCa/ LAM en recaída LMCa con eos LMMC eos LMCa -eos, recaida LMA SMD/SMP con eos LEC LEC LEC LEC LEC LMMC Leuc basofílica crónica LMMC LMMJ LEC/LMCa SMPc, SMD 12 5. Sospecha: NEOPLASIA MIELOIDE Y LINFOIDE CON ANOMALÍAS FGFR1 Enfermedad mieloproliferativa con eosinofilia prominente y, a veces, con neutrofilia y monocitosis, o LAM o LLA-B o LLA-T (generalmente con eosinofilia en sangre o médula) y, t(8;13)(p11;q12), o una traslocación variante que lleve al reordenamiento FGFR1, demostrable tanto en mieloblasto como linfoblasto, o ambas. Conocido previamente como síndrome 8p11, o leucemia linfoma de Stem Cell. Es una neoplasia mieloproliferativa, BCR-ABL negativa, asociada a un linfoma (el más frecuente es el linfoblástico T), con una fase crónica y una crisis blástica mieloblástica en aproximadamente 1 año. La traslocación afecta al gen fibroblast growth factor receptor 1: FGFR1 en el cromosoma 8p11, y se forma una proteína de fusión que es una tirosin kinasa, siendo la más frecuente: ZNF198-FGFR1. Existen otras fusiones: Ver tabla. a. Tabla de resumen Panel FGFR1 Cariotipo: t(8;13), o 8p11 Diagnóstico Muestra* Significado MO FISH- RT-PCR SP, MO Otros genes de fusión y SP, MO traslocaciones (ver tabla) Muestra: Cariotipo y FISH en tubo con heparina (verde). PCR en EDTA (malva). b. Cariotipo Siempre patológico y diagnóstico. El cariotipo más frecuente: t(8;13)(p23;q14) o t(8;13)(p11;q12). Algún caso parece una LMC, con t(8;22)(p11;q11): fusión de FGFR1 y BCR y no suele tener afectación linfoide. Puede haber incluso basofilia además de la eosinofilia. Vale cualquier traslocación con breakpoint 8p11(FGFR1). Se han descrito varias (ver tabla). Pueden asociarse anomalías citogenéticas secundarias. La más frecuente es + 21. 13 c. FISH-PCR Confirman FGFR1. No disponible en el catálogo de la FPMX dada la rareza. Se podría hacer un FISH de cromosoma 8 orientativo d. MUESTRAS Cariotipo: médula Si alta sospecha, se puede hacer FISH-PCR de FGFR1 en sangre: no disponible. Genes de fusión ZNF198-FGFR1 FOP1- FGFR1 CEP110- FGFR1 BCR- FGFR1 MYO18A-FGFR1 HERV-K-FGFR1 FGFR1OP2-PDGFRA TRIM24-FGFR1 ?-FGFR1 ?-FGFR1 Cariotipo-FISH Diagnóstico hematológico t(8;13)(p11;q12)/(p23;q14) Stem cell leuc-linfoma t(6;8)(q27;p11) Stem cell leuc-linfoma, PV t(8;9)(p12;q23) Stem cell leuc-linfoma, LMMC sin displasia con trombocitosis t(8;22)(p11;q11) LMC like t(8;17)(p11;q23) Stem cell leuc-linfoma t(8;19)(p12;q13) Stem cell leuc-linfoma ins(12;8)(p11;p11-p22) Stem cell leuc-linfoma t(7;8)(q34;p11) Stem cell leuc-linfoma t(8;16)(p11;p13) LAM M4-M5 +eritrofagocitosis t(8;12)(p11;q15) t(8;17)(p11;q25) Por tanto, eosinofilia + linfoma T (linfoblástico) o NMPc atípica, fijarse en el cariotipo en el cromosoma 8. Si alta sospecha clínica debería confirmarse la implicación de gen FGFR1 (no disponible en el labotario de xenómica de la fundación). La eosinofilia no siempre está presente, y es variable. A veces, sólo se ve en el ganglio. Otras veces debuta como fase crónica de una NMPc con neutrofilia y eosinofilia que puede llegar a ser muy elevada (>40000). A veces hay monocitosis, y, en corto plazo aparece el linfoma linfoblástico o la LAM. Son resistentes a Imatinib. Un caso respondió a PKC142. 14 Manual de diagnóstico genético y seguimiento de las neoplasias hematológicas. Editado por el Grupo para el Estudio de las Hemopatías Malignas de Galicia (GEHMA) de la Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia (AGHH) Capítulo: eosinofilia Autor: MariSol Noya Pereira. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC.) Revisión por Teresa González y Celsa Quinteiro. Fundación Pública de Medicina Xenómica (FPMX) de Galicia. Actualizado a 2/12/09.