Download programa de microbiologia
Document related concepts
Transcript
Licenciatura en Biología 1-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA CÓDIGO: B054/01/9782 Carga docente: 10 créditos Curso: 2º, Troncal Departamento/s: Fisiología, Genética y Microbiología Profesor/a-es/as: CURSO 2002-2003 PROGRAMA I. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA TEMA 1. MICROBIOLOGIA: CONCEPTO Y DESARROLLO HISTORICO Concepto de Microbiología. Historia de la Microbiología. El descubrimiento de los microorganismos. Controversia de la generación espontánea. Desarrollo de los métodos de cultivo puro. Los microorganismos como agentes causales de enfermedades. Descubrimiento del papel de los microorganismos como agentes geoquímicos. La Microbiología en el Siglo XX. Contribución de la Microbiología a las Ciencias Biológicas. TEMA 2. LOS MICROORGANISMOS Diversidad de los microorganismos. Historia de la clasificación microbiana de Haeckel a Woese. Los tres Dominios: Archaea, Bacteria y Eucarya. Estrategias de supervivencia. Evolución de los microorganismos y su conexión con la Historia de la Tierra. II. VIROLOGÍA TEMA 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS Introducción a la virología. Propiedades generales de los virus. Estructura general de los virus. Cultivo y análisis de los virus. Principios de taxonomía vírica. TEMA 4. BACTERIOFAGOS Características y estructura de los virus bacterianos. Multiplicación de los bacteriófagos. Ciclo lítico. Curva de multiplicación vírica. Virus bacterianos con DNA. Virus bacterianos con RNA. Ciclo lisogénico. Lisogenia tipo lambda. Lisogenia tipo P1. Represión e inducción fágica. TEMA 5. VIRUS DE EUCARIOTAS Y AGENTES SUBVÍRICOS Clasificación de los virus animales. Multiplicación de los virus animales. Virus vegetales. Viroides. Priones. III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA PROCARIOTA TEMA 8. MORFOLOGÍA Y CITOPLASMA DE LOS PROCARIOTAS Tamaño y forma de las bacterias, agrupaciones. Disposición de las principales estructuras de la célula bacteriana. El nucleoide. Orgánulos procarióticos especiales: vacuolas de gas, carboxisomas, magnetosomas. Materiales de reserva: Licenciatura en Biología 2-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA reservas de carbono, reservas de nitrógeno, gránulos de polifosfato, inclusiones de azufre. TEMA9. MEMBRANAS DE LA CÉLULA PROCARIOTA Membrana citoplasmática: estructura y composición. Funciones: difusión, transporte y exportación. Sistemas internos de membrana: membranas fotosintéticas, mesosomas. Las membranas de Archaea. TEMA 10. LA PARED CELULAR Pared celular: localización, estructura y función. Peptidoglicano: estructura y biosíntesis. La tinción de Gram. Estructura y composición de la pared celular de Bacteria Gram negativas. Membrana externa y espacio periplásmico. Lipopolisacárido. Estructura y composición de la pared celular de Bacteria Gram positivas. Acidos teicoicos. La pared celular de Archaea. TEMA 11. ESTRUCTURAS EXTERNAS A LA PARED CELULAR Cápsulas y capas mucosas: composición, síntesis y papel biológico. Capas S. Flagelos y Fimbrias: estructura, composición y funcionamiento. Motilidad y tactismos. TEMA 12. LA ENDOSPORA BACTERIANA La endospora bacteriana: estructura, composición y propiedades. Ciclo esporulación-germinación. Etapas del proceso de esporulación. Importancia ecológica y aplicada de la endospora. TEMA 13. DIVISION CELULAR Y CRECIMIENTO División celular en procariotas. Reparto de los componentes celulares. Crecimiento balanceado. Crecimiento exponencial. Tiempo de generación y tasa específica de crecimiento. Concepto de rendimiento y sustrato limitante. Efecto de la concentración de nutrientes. Efectos del medio ambiente sobre el crecimiento: temperatura, pH, concentración de solutos, radiaciones, relaciones con el oxígeno. Extremófilos: concepto y tipos TEMA 14. DIVERSIDAD DEL METABOLISMO PROCARIOTA Fuentes da carbono y energía. Tipos de metabólicos en procariotas. Fermentación. Respiración. Fotosíntesis. IV. TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS TEMA 15 . ESTERILI ZACIÓN Y DESINFECCIÓN Esterilización y desinfección por métodos físicos. Agentes químicos esterilizantes, desinfectantes y antisépticos. Actividades bactericida, bacteriostática y bacteriolítica. Agentes quimioterápicos antiinfecciosos. Sulfamidas y Antibióticos: concepto, propiedades y valoración. Principales tipos de antibióticos. Mecanismos de resistencia a antibióticos: consideraciones generales. TEMA 16. CULTIVO DE MICROORGANISMOS Medios de cultivo: diseño y clasificación. Técnicas de cultivo e incubación. Cultivo discontinuo: Fases de crecimiento en cultivo discontinuo. Cultivo Licenciatura en Biología 3-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA continuo: quimiostato y turbidostato. Teoría matemática del quimiostato. Cultivos sincrónicos. TEMA 17. MANIPULACIÓN Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Aislamiento y manipulación de microorganismos: la “Técnica estéril”. Obtención de cultivos puros. Recuento de microorganismos. Conservación de microorganismos. Colecciones de microoganismos. Microscopía óptica y electrónica en Microbiología. Tinciones. V. GENETICA BACTERIANA TEMA 18. EL GENOMA PROCARIOTA Equilibrio conservación-variabilidad en procariotas y eucariotas. Características generales del genoma de procariotas: cromosoma y plásmidos. Cromosoma: estructura, tamaño, organización y función. Propiedades de los plásmidos. Tipos de plásmidos y modos de replicación. Compatibilidad. Información genética contenida en plásmidos. TEMA 19. INTERCAMBIO GENETICO Y RECOMBINACION EN PROCARIOTAS Intercambio genético en microorganismos. Mecanismo de transformación en Streptococcus (Gram+) y en Haemophilus (Gram-). Conjugación. Mecanismos de conjugación en bacterias Gram-negativas. Plásmido F y cepas F+, F-, Hfr y F'. Mecanismos de conjugación en bacterias Gram-positivas: producción de feromonas. Transducción: Mecanismos de transducción especializada y transducción generalizada. Recombinación no-homóloga: elementos transponibles. Elementos de inserción. Transposones. Fagos transponibles. Mecanismo molecular de la transposición. TEMA 20. MANIPULACION GENETICA DE MICROORGANISMOS DNA recombinante, clonado molecular. Vectores de clonación. Mecanismos de introducción del DNA vector. Selección de clones recombinantes. Genotecas. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Principales aplicaciones de la Ingeniería Genética. VI. CLASIFICACIÓN DE PROCARIOTAS TEMA 21. SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA Concepto de Sistemática y Taxonomía. Funciones y utilidad de la Taxonomía Bacteriana. Concepto de especie bacteriana. Taxones de orden superior. Taxonomía clásica y numérica. Filogenia. Cronómetros moleculares y su utilización en Filogenia. Identificación de microorganismos. Compilaciones de sistemática de procariotas: El "Bergey's Manual", "The Prokaryotes" y el "IJSEM". TEMA 22. FILOGENIA DEL DOMINIO BACTERIA Grupos filogenéticos basados en la comparación de secuecias de rRNA 16S. Proteobacterias. Nitrospira. Bacterias Gram-positivas. Cianobacterias. Clamidias. Grupo de Pirella y Planctomyces. Espiroquetas. Grupo Bacteroides/Flavobacterium. Grupo Deinococcus/Thermus. Bacterias verdes no Licenciatura en Biología 4-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA del azufre. Bacterias verdes del azufre. Thermotoga. Thermodesulfobacterium. OP2. Aquifex. Otros grupos. TEMA 23. FILOGENIA DEL DOMINIO ARCHAEA Crenarchaeota. Euryarchaeota: Halobacterias, Metanógenos, Termoplasmas y Termococos. Korarchaeota. DOMINIO BACTERIA TEMA 24. BACTERIAS FOTOSINTETICAS OXIGÉNICAS Cianobacterias, características generales. Fisiología. Fotosíntesis oxigénica. Fijación de nitrógeno. Grupos principales. Proclorófitos. Ecología de bacterias fotosintéticas oxigénicas. TEMA 25. BACTERIAS FOTOSINTETICAS ANOXIGÉNICAS Fotosíntesis anoxigénica. Bacterias rojas del azufre. Bacterias rojas no del azufre. Bacterias verdes del azufre. Bacterias verdes no del azufre. Heliobacterium. Ecología de las bacterias fotosintéticas anoxigénicas. TEMA 26. BACTERIAS QUIMIOLITOTROFAS Quimiolitotrofía y transporte electrónico inverso. Bacterias quimiolitotrofas oxidadoras de azufre. Características generales y metabolismo. Género Thiobacillus. Ecología. Bacterias oxidadoras de amonio o nitrito. Familia Nitrobacteraceae. Características generales. Géneros principales. La nitrificación. Importancia ecológica. Bacterias oxidadoras de metales. Familia Siderocaosaceae. Características generales y géneros principales. Bacterias del hidrógeno. La quimiolitotrofía y el origen de la vida. TEMA 27. BACTERIAS ENVAINADAS Y BACTERIAS CON APENDICES Características generales. Géneros Sphaerotilus y Leptothrix. Importancia ecológica. Bacterias con yemas y/o apéndices. Géneros más representativos. Diferenciación celular en bacterias con prosteca: ciclos de Hyphomicrobium y Caulobacter. Ecología. TEMA 28. BACTERIAS DESLIZANTES Características generales y clasificación. Orden Myxobacteriales. Características morfológicas y fisiológicas. Ecología. Genero Myxococcus: morfogénesis e interacciones celulares. Orden Cytophagales. Características generales. Orden Lysobacterales. Orden Beggiatoales. Características generales. Ecología. TEMA 29. ESPIROQUETAS Y BACTERIAS CURVADAS Orden Spirochaetales. Características estructurales y fisiológicas. Géneros Spirochaeta, Leptospira, Borrelia y Treponema. Espiroquetas simbióntes.Bacterias Gram negativas espirales y curvadas, aerobias/microaerófilas. Características generales. Géneros Spirillum y Campylobacter, y géneros relacionados. Importancia clínica. Género Bdellovibrio: características y ciclo biológico. TEMA 30. FAMILIA PSEUDOMONADACEAE Licenciatura en Biología 5-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA Características generales y clasificación. Familia Pseudomonadaceae. Características generales. Géneros Pseudomonas, , Xanthomonas y Zooglea. Tratamiento aeeróbico de aguas residuales. Género Burkhorlderia. TEMA 31. FAMILIAS LEGIONELLACEAE Y NEISSERIACEAE Familia Legionellaceae. Género Legionella, legionelosis. Familia Neisseriaceae, gonorrea y meningitis meningocócica. Otros géneros: Brucella y Bordetella. Importancia clínica. TEMA 32. FAMILIAS AZOTOBACTERIACEAE Y RHIZOBIACEAE Familia Azotobacteriaceae. Características generales. Fijación de N2. Género Azotobacter. Ciclo biológico. Géneros relacionados: Beijerinkia y Derxia. Familia Rhizobiaceae. Características generales. Género Rhizobium. Simbiosis Rhizobiumleguminosa. Género Agrobacterium. TEMA 33. FAMILIAS METHYLOCOCCACEAE Y ACETOBACTERACEAE Familia Methylococcaceae. Características estructurales y metabolismo. Géneros Methylococcus y Methylomonas.Ecología. Familia Acetobacteraceae. Metabolismo. Géneros Acetobacter y Gluconobacter. TEMA 34. LAS ENTEROBACTERIAS Familia Enterobacteriaceae. Características generales. Grupo I, EscherichiaSalmonella-Shigella. Grupo II, Enterobacter-Serratia-Erwinia. Grupo III, ProteusProvidencia. Grupo IV, Yersinia. Las enterobacterias como indicadores de contaminación fecal: coliformes fecales y totales. TEMA 35. FAMILIAS VIBRIONACEAE Y PASTEURELLACEAE Familia Vibrionaceae. Características generales y clasificación. Géneros Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas y Photobacterium. Bioluminiscencia bacteriana. Familia Pasteurellaceae. Géneros Pasteurella y Haemophilus. Características y modo de vida de las bacterias en los hábitats marinos. TEMA 36. BACILOS Y COCOS GRAM-NEGATIVOS ANAEROBIOS Características generales peculiaridades metabólicas. Tipos de fermentaciones. Familia Bacteroidaceae. Familia Veillonellaceae. El rumen como hábitat típico de anaerobios Gram negativos. Gram negativos reductores de azufre: características generales, fisiología y ecología. TEMA 37. RICKETTSIAS Y CLAMIDIAS Orden Rickettsiales. Características estructurales, fisiológicas y ecológicas. Parasitismo intracelular y vectores de transmisión. Géneros Rickettsia y Coxiella. Orden Chlamydiales. Características generales. Ciclo biológico. Género Chlamydia. TEMA 38. BACTERIAS GRAM-POSITIVAS ESPORULADAS Género Bacillus. Características generales. Especies principales. Género Clostridium. Fermentaciones de interés industrial. Especies de importancia clínica. Tétanos, gangrena gaseosa, botulismo. Ecología de bacterias Gram positivas esporuladas. Ensayos de Gram positivos esporulados como armas biológicas. Licenciatura en Biología 6-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA TEMA 39. BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE BAJO G+C NO ESPORULADAS (I): BACTERIAS DEL ÁCIDO LACTICO Las bacterias del ácido láctico.: características generales y clasificación. Fermentación láctica: rutas homofermentativa y heterofermentativa. Géneros Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, Leuconostoc y Lactobacillus: Ecología, patogenicidad y aplicaciones. TEMA 40. BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE BAJO G+C NO ESPORULADAS (II) Características generales de los cocos Gram positivos. Género Staphylococcus. Staphylococcus aureus. Infecciones e intoxicaciones estafilocócicas. Otras bacterias Gram positivas de bajo G+C: Listeria y Erysipelothrix TEMA 41. MICOPLASMAS Orden Mycoplasmatales. Características estructurales y metabólicas. Clasificación. Ecología. TEMA 42. BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE ALTO G+C (I) Clasificación de las bacterias Gram positivas de alto G+C. Corineformes, características generales. Género Corynebacterium. Importancia clínica. Nocardiformes, características generales. Género Nocardia. Familia Mycobacteriaceae, características generales. Género Mycobacterium. Tuberculosis. Lepra. TEMA 43. BACTERIAS GRAM POSITIVAS DE ALTO G+C (II) Bacterias del ácido propiónico. Géneros Propionibacterium y Bifidobacterium.Actinomicetos, características generales. Clasificación. Género Streptomyces. Producción de antibióticos. Otros géneros representativos. DOMINIO ARCHAEA TEMA 44. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ARCHAEA Tipos de metabolismo arqueano. Estructura celular: tipos de pared celular. Lípidos. Características genéticas. Ecología: Archaea y ambientes extremos. Archaea no cultivadas. TEMA 45. CRENARCHAEOTA Características generales. Metabolismo. Hipertermofilia, bases moleculares. Ecología. Grupos principales. TEMA 46. EURYARCHAEOTA Thermoplasma y Archaeoglobus. Metanógneos. Características generales. Metabolismo. Paredes celulares. Grupos principales. Ecología. Importancia económica de los metanógenos. Haloarchaea, características generales. Metabolismo. Proteínas retinal en haloarchaea. Grupos principales. Ecología. Licenciatura en Biología 7-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA VII. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS TEMA47. HONGOS Características generales. Hongos filamentosos. Hongos unicelulares. Clasificación: grupos principales. Importancia aplicada. TEMA 48. PROTOZOOS Características de los principales grupos de protozoos. Tipos representativos. Importancia aplicada. VIII. MICROBIOLOGÁ APLICADA TEMA 49. MICROBIOLOGÍA CLINICA Mecanismos de patogenicidad. Virulencia. Epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. Infecciones nosocomiales. TEMA 50. MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE ALIMENTOS Alteración microbiana de alimentos. Conservación de alimentos. Alimentos fermentados. Productos de la microbiología industrial. Biotecnología microbiana. TEMA 51. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL Abundancia y diversidad de los microorganismos en ambientes naturales. Los microorganismos como agentes biogeoquímicos. Biorremediación, Biominería y Biodeterioro. Asociaciones simbióticas. BIBLIOGRAFIA Atlas, R.M. (1995) Microorganisms in our world. Mosby-Year Book Inc., St. Louis, Missouri, E.E.U.U. Balows, A., Truper, H.G., Dworkin, M., Harder, W. y Schleiffer, K.H. (1992) The Prokaryotes: a Handbook on the Biology of Bacteria. Ecophysiology, Isolation, Identification and Application (2ªEd.). Springer-Verlag. New York. Boone DR., y Castenholz RW (2001). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology Vol. I: The Archaea and the deeply branching of Phototrophic Bacteria (2ª Ed.). Spirnger, New York. Dixon, B. (1994) Power unseen: how microbes rule the world. Freeman/Spektrum, New York, E.E.U.U. Ingraham, J.L. e Ingraham, C.A. (1998) Introducción a la microbiología. Reverté, Barcelona, España. Lenger, J.W., Drews, G. y Schlegel, H. (1999) Biology of the prokaryotes. Georg Thieme Verlag, Stuttgart, Alemania. Licenciatura en Biología 8-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. (2000) Brock Biology of Microorganisms (9ª Ed.) Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, E.E.U.U. Traducción al castellano 8ª Ed. (Brock Biología de los microorganismos, 1998, Prentice Hall) Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. (2003) Brock Biology of Microorganisms (10ª Ed.) Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, E.E.U.U. Murray, P.R., Kobayaskhi, G., Pfaller, M.A. y Rosenthal, K.S. (1997) Microbiología médica (2ª Ed.) Harcourt Brace, Madrid. Perry, J.J. y Staley, J.T. (1997) Microbiology: dynamics and diversity. Saunders College Publishing, Orlando, Florida, E.E.U.U. Prescott, Harley y Klein. (1999) Microbiología. (4ª Ed.). McGraw-Hill Interamericana. Prescott, Klein y Harley . (2002) Microbiology. (5ª Ed.). McGraw-Hill. Manual. 2 Ejemplares ALGUNAS PAGINAS WEB RELACIONADAS CON LA MICROBIOLOGIA Actinomycetes-Streptomyces Internet Resource Centers (ASIRC) http://biosci.cbs.umn.edu/asirc/ Bacterial Infections and Mycoses http://www.mic.ki.se/Diseases/c1.html Centre for Microbial Ecology, National Science Fundation (NSF) http://www.cme.msu.edu/homepage.html/ Clinical Microbiology and Infectious Disease Home Page http://www1.shore.net/~nacmid/ Digital Learning Center for Microbial Ecology http://commtechlab.msu.edu/CTLProjects/dlc-me/ Food and Drug Administration (FDA) Foodborne Pathogenic Microorganisms http://vm.cfsan.fda.gov/~MOW/intro.html GenBank National Center for Biotechnology Information (Medline, BLAST, taxonomía, etc.) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ International Union of Microbiological Societies (IUMS) http://www.iums.vir.gla.ac.uk/ Licenciatura en Biología 9-9 Curso 2002-2003 MICROBIOLOGIA Mycological Resources on the Internet http://muse.bio.cornell.edu/~fungi/ Parasitology Resources Page http://www.pasteur.fr/Bio/parasito/Parasites.html Protist Image Data http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html Ribosomal Database Project http://www.cme.msu.edu/RDP/ Asociación Americana de Microbiología (ASM) http://www.asmusa.org Sociedad Española de Microbiología (SEM) http://www.cib.csic.es/~sem/ TIGR Genome Database (genomas microbianos secuenciados o en proceso) http://www.tigr.org/tdb/mdb/mdb.html Virología (acceso a todos los “servidores”) http://www.tulane.edu/~dmsander/garryfavweb.html