Download Investigación aplicada a la comunicación
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MASTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Y EMPRESARIAL MODALIDAD A DISTANCIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN APLICADA A LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Y EMPRESARIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Investigación aplicada a la Comunicación Política y Empresarial CC. de la Comunicación Facultad: Periodismo Departamento/Instituto: Módulo: Denominación de la asignatura: Metodología y Campos para estudiar la Comunicación Política y Empresarial Investigación aplicada a la Comunicación Política y Empresarial 1270001 Código: Primero Curso: Primero Semestre: OBLIGATORIA Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): 6 Créditos ECTS: A distancia Modalidad/es de enseñanza: Castellano Lengua vehicular: Página web: http://www.ucjc.edu/ 2. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los propios del título Aconsejables: Interés por el conocimiento de la comunicación política y empresarial en los diversos niveles: local, regional, nacional e internacional y por los diversos ambientes: político, económico, social y técnico. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Comunicación Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Estrategias y técnicas en comunicación política y Empresarial e Innovaciones en la comunicación política y empresarial Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Enfoque sistemático de una investigación sobre comunicación. Teorías sobre la Comunicación Interpersonal. Análisis de la opinión pública: Demoscopia. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1. Conocer y comprender las teorías de comunicación interpersonal, intrapersonal, de grupo, organizativa, política y cultural; a fin de promover una cultura de la paz y de valores democráticos. CG2. Aplicar esas teorías de comunicación a la investigación sobre problemas políticos y empresariales, y redacción de informes y comunicados; teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. CG3. Conocer y analizar las diversas situaciones políticas y empresariales, para diagnosticar sus problemas y sintetizar soluciones que respondan a los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. CG4. Analizar la influencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación TICs en la comunicación política y empresarial, y aplicarlas en el trabajo profesional. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Los alumnos que superan este módulo poseen las capacidades básicas para empezar a investigar en comunicación. Estas capacidades comprenden la búsqueda de fuentes primarias y especializadas, la recogida de datos y su tratamiento, y el estudio de las principales técnicas de investigación. Es la base para comprender el resto de las asignaturas y la raíz del trabajo final de investigación. Asimismo, capacita al alumno para aprender y ampliar sus conocimientos por sí mismo, de manera autónoma, madura e independiente del profesor. Resultados de aprendizaje CG1 Manejar las teorías de comunicación interpersonal e intrapersonal, para aplicarlas en cualquier ámbito laboral o académico. Resultados de aprendizaje CG2 Saber redactar informes, comunicados y notas de prensa. Resultados de aprendizaje CG3 Analizar, solventar y manejar cualquier crisis política y empresarial. Resultados de aprendizaje CG4 Manejar, analizar y elegir las mejores TICs, según la situación lo requiera. CG5. Analizar y evaluar los factores de éxito o de fracaso en la adopción de innovaciones y TICs. Resultados de aprendizaje CG5 Manejar, analizar y elegir las mejores TICs, según la situación lo requiera. CG6. Demostrar la capacidad para gestionar los recursos humanos, materiales, informativos y temporales, y desarrollar un estudio avanzado sobre la simulación asignada, conociendo los valores de la igualdad de género y la no discriminación de las personas por su discapacidad. CG7. Conocer y aplicar conductas de liderazgo y motivación en situaciones de conflicto o de crisis, política o empresarial, identificando y eliminando estereotipos de género, actitudes y conductas sexistas, o barreras psicológicas, Resultados de aprendizaje CG6 Análisis, elección y manejo de recursos humanos, materiales, informativos y temporales. Resultado de aprendizaje CG7 Manejar, analizar y elegir conductas de liderazgo y motivación en situaciones de conflicto o de crisis, política o empresarial. laborales e integrativas de las personas con discapacidad. CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Resultado de aprendizaje CB6 Esta competencia básica persigue el afán de promover la investigación autodirigida. Resultado de aprendizaje CB7 El objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en contextos multidisciplinares. Resultado de aprendizaje CB8 Esta competencia promueve la reflexión sobre la responsabilidad social y ética. Resultado de aprendizaje CB9 Esta competencia promueve que el alumnado sepa comunicarse y dirigirse a distintos públicos. Resultado de aprendizaje CB10 Esta competencia básica persigue que el alumnado sepa ampliar sus conocimientos futuros, según sus futuras necesidades. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Identificar los beneficios y comprender los límites de los métodos principales de investigación cuantitativos y/o cualitativos. Resultados de aprendizaje CE1 Saber elegir fuentes, analizar datos y desarrollar una investigación. CE2. Examinar las formas de los diferentes contextos empresariales, subrayando democracia y del respeto fundamentales. Resultados de aprendizaje CE2 Saber analizar, manejar y elegir formas de comunicación y de crisis en cualquier contexto. comunicación en sociopolíticos y el valor de la a los derechos 5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS 1. Enfoque sistemático de una investigación sobre comunicación. La cuestión o pregunta. La búsqueda de literatura científica sobre la cuestión en las principales bases de datos. Cómo desarrollar la investigación. Recogida de datos y resultados. Estadísticas e indicadores. Técnicas avanzadas de investigación y análisis (entrevistas, análisis delphi, diagramas causales, análisis DAFO, simulación por ordenador, etc.) utilizadas en comunicación política y empresarial. 2. Teorías sobre la Comunicación Interpersonal. Axiomas y Modelos. Relaciones Complementarias, Cruzadas, Angulares y Dobles. Los juegos comunicativos. El guion de vida. Constelaciones familiares. Áreas y Comportamientos en los grupos. Redes de Comunicación y de Actividad. 3. Análisis de la opinión pública: Demoscopia. Funciones de los sondeos: preparar y para evaluar las decisiones; poner al servicio del público algunos datos para adoptar las suyas propias, después de conocer las de los conciudadanos. 4. Cómo las organizaciones internacionales, los gobiernos, las instituciones políticas, las empresas y los medios de comunicación utilizan los sondeos. 6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL Tema 1. Enfoque sistemático de una investigación sobre comunicación Tema 2. Teorías sobre la Comunicación Interpersonal Tema 3. Análisis de la opinión pública: Demoscopia Tema 4. Cómo las organizaciones internacionales, los gobiernos, las instituciones políticas, las empresas y los medios de comunicación utilizan los sondeos Octubre Octubre Octubre Noviembre 7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA MÉTODO DE ENSEÑANZA Realizar trabajos de forma individual y/o colectiva Realizar y exponer trabajos o resolver casos de forma individual o colectiva El alumno utilizará los recursos electrónicos de la Universidad y/o personales para acceder y aplicar los materiales de documentación, audiovisuales o de auto-evaluación Utilizar el aula virtual y demás recursos informáticos COMPETENCIAS RELACIONADAS HORAS PRESENC. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7. CE2 20 20 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7. CE1 y CE2 10 10 Clases teóricas y magistrales a distancia Clase práctica con exposiciones individuales y/o colectivas Tutorías personales y/o colectivas a distancia Total de horas Asistir y participar activamente en las clases Asistir y participar activamente en las clases CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7. CE1 y CE2 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7. CE1 y CE2 5 5 5 5 Tutorías con el profesor de la asignatura CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7. CE1 y CE2 20 20 50 50 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Realizar y exponer trabajos o resolver casos de forma individual o colectiva Asistir y participar activamente en las clases a distancia Exámenes y/o pruebas de evaluación del conjunto de los conocimientos adquiridos, a distancia CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) Trabajos de investigación y exposición Hasta 50% de la calificación final Asistencia y participación Hasta 20% de la calificación final Examen de desarrollo o examen oral Hasta 30% de la calificación final CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN CONVOCATORIA ORDINARIA: Es imprescindible asistir, al menos, al 75% de las clases, tanto en las sesiones magistrales, como trabajos, exposiciones o tutorías para poder ser evaluado en la Convocatoria Ordinaria. En la convocatoria ordinaria se aplicará el criterio de evaluación continua, por tanto para calcular la nota final se tendrán en cuenta todos los criterios anteriormente expuestos. El alumnado deberá superar tanto la parte teórica como práctica, para aprobar la asignatura. CONVOCARIA EXTRAORDINARIA: El alumnado deberá superar una prueba de conocimiento teórica y elaborar todas las prácticas no superadas durante el desarrollo semestral de la asignatura. FALTAS DE ORTOGRAFÍA: En cuanto a las faltas de ortografía en los trabajos escritos, y como regla general, una falta grave supondrá un punto menos en el ejercicio o evaluación. Dos faltas graves dos puntos menos y tres faltas graves un suspenso en el ejercicio o evaluación. Respecto a las faltas de ortografía consideradas leves (acentos y mayúsculas) cada dos faltas leves supondrán una grave con la misma equivalencia. FALTAS DE INTEGRIDAD EN EL AULA: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Benoit, W.; William, W. T. (1996): Candidates in Conflict: Persuasive Attack and Defense in the 1992 Presidential Debates. Tuscaloosa, Alabama: University of Alabama Press. Benoit, W.L.; McKinney, M.S. y Lance Hobert, R. (2001): “Beyond Learning and Persona: Extending the Scope of Presidential Debate Effects”. In Communication Monographs, 68, pp. 259-273. BLOMMAERT, Jan y BULCAEN, Chris (2000): “Critical Discourse Analysis”. Annual Review of Anthropology, nº 29. Palo Alto, Annual Reviews, pp. 447-466. DUNMIRE, Patricia L. (2012): “Political Discourse Analysis: Exploring the Language of Politics and the Politics of Language”. Language and Linguistics Compass, nº 6, Issue 11, Sociolinguistics. Nueva Jersey, John Wiley & Sons, pp. 735-751. FAIRCLOUGH, Isabela y FAIRCLOUGH, Norman (2012): Political Discourse Analysis: A Method for Advanced Students. Londres, Routledge. Herrero, Julio César (2004): Una forma de hablar: fundamentos del discurso público. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. Herrero, Julio César (2009): Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación. Madrid: Universitas. Herrero, Julio César (editor, 2010): Materiales para la innovación educativa en estructura de la comunicación. Madrid: Universitas. Herrero, Julio César (editor, 2014): Comunicación en Campaña. Madrid: Pearson. HIDALGO TENORIO, Encarnación (2011): “Critical Discourse Analysis, An overview”. Nordic Journal of English Studies, Volumen 10, nº 1. Nordic Association of English Studies, pp. 183-210. SEMOVA, Dimitrina Jivkova (2010): “Los primeros cien días del nuevo gobierno de Bulgaria según la prensa: un análisis de contenido”. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, nº 15. Madrid, Servicio de Publicaciones UCM, pp. 251-261. Valbuena de la Fuente, F. (1997): “Comunicación Institucional (II): Presentaciones y Debates”. En El-Mir y Valbuena (1997): pp. 521-558. Valbuena de la Fuente, F. (2007): “Estudio retórico-comunicativo de los dos debates presidenciales mexicanos (2006): análisis retórico-comunicativo”. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 201, pp. 11-144 (versión amplia). Valbuena de la Fuente, F. (2008): “Los debates presidenciales en México (2006). Análisis retóricocomunicativo”. En Canel, MªJ.; García Gurrionero, M. (eds.): Estudios de Comunicación Política. Madrid: Asociación Comunicación Política (ACOP), pp. 371-396 (versión reducida). Valbuena de la Fuente, F. (2010a): «Experiencia» y «cambio» como asuntos recurrentes en los debates de los últimos cincuenta años en diversos países». En Martín Sánchez, I. y Martínez de las Heras, A. (Coordinadores): Historia y Comunicación en la España Contemporánea. Libro Homenaje a la Profesora María Dolores Saiz. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 495-516. Bibliografía complementaria Blaidsell, B. (Editor) (2005): The Wit and Wisdom of Abraham Lincoln. Minneola, Nueva York: Dover Publications. Carlin, D.B.; Morris, E.; Smith, S. (2001). “The Influence of Format and Questions on Candidates' Strategic Argument Choices in the 2000 Presidential Debates”. In American Behavioural Scientist, 44, pp. 2196-2218. Dilenschneider, R.L. (1990): Power and Influence (Mastering the Art of Persuasion). Nueva York: Prentice-Hall. Jiménez Losantos, Encarna y Sánchez-Biosca, Vicente (Eds.), El relato electrónico, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989. PEÑA JIMÉNEZ, Palma y ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel (2011): “El eslogan político español en la campaña de elecciones generales de 2008”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, volumen 17, nº 2. Madrid, Servicio de Publicaciones UCM, pp. 549-568. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38130 Steiner, Claude M., Los guiones que vivimos. Análisis Transaccional de los guiones de vida, Barcelona, Editorial Kairós, 2000. Valbuena, Felicísimo, “Análisis de la película La vida de los otros (Desde el Análisis Transaccional y la Teoría de la Negociación)”, CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, 12, 2007, pp. 119-136. Valbuena, Felicísimo, “El Guion de la Vida del Dr. Gregory House”, CIC: Cuadernos de información y comunicación, 14, 2009, pp. 159-198. 10.- OBSERVACIONES