Download * LÍNEA DE FORMACIÓN EN LENGUAJES SOCIO
Document related concepts
Transcript
DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Justificación del curso Con este curso se quiere abordar “el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad de la vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y de la estabilidad política, una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional”1, desde la óptica de los derechos humanos y la construcción de la democracia, de especial relevancia para las actuales condiciones de Colombia. Metodología Se aborda el tema de la Democracia y los Derechos Humanos en tres direcciones: histórica, de fundamentación filosófica, ética y política, y la dirección de la vigencia y práctica de los derechos humanos como cultura y vida cotidiana. En tal sentido, este curso busca desarrollar una fundamentación conceptual de los derechos humanos como esencia ética de la democracia, desde la rigurosidad del discurso sociopolítico; una confrontación histórica de la vigencia de los derechos humanos en la construcción de las democracias occidentales y, en particular, en los procesos sociopolíticos colombianos; y una actitud de compromiso con la vigencia y vivencia cotidiana de tales derechos. Para ello, el curso deberá implementar estrategias de búsqueda investigativa conducentes a la fundamentación conceptual rigurosa con base en la lectura y discusión de textos, una cotejación continua con los procesos históricos y una actitud propositiva, analítica y crítica en la dirección de contribuir a construir una cultura de la vigencia y vivencia de los derechos humanos. Objetivo general Propiciar un espacio de reflexión y análisis sobre el sentido y alcance que tienen los derechos humanos y el derecho humanitario en una sociedad democrática. Temas del curso 1. El devenir histórico de la democracia Objetivo Ubicar el concepto de democracia en su desarrollo histórico moderno. 1.1. Concepto general 1.2. Formas de la democracia: Directa, Representativa, Participativa 1.3. La democracia: Entre el individualismo y el bien común Bibliografía - BOBBIO, Norberto. Liberalismo y democracia. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1993. - BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1992. 1 CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II SOBRE LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS. Documento, primera parte, punto B “La misión de servicio de la Universidad Católica”, 1. 32., págs. VI – VII, Roma, agosto 15 de 1990. 1 - MOTTA, Cristina. “Intereses y derechos: la transición al Estado social”. En: MOTTA, Cristina (compiladora). Etica y conflicto. Bogotá, Tercer Mundo, 1995 - CORTINA, Adela. “Presupuestos morales del Estado social de derecho”. En: MOTTA, Cristina (compiladora). Etica y conflicto. Bogotá, Tercer Mundo, 1995 - DAHL, Robert. La Democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid, Taurus, 1999. 2. Los derechos humanos Objetivo Entender el vínculo inescindible entre derechos humanos y democracia, como condición de la convivencia pacífica en toda sociedad. 2.1. Los derechos humanos como contexto ético de la democracia 2.2. Lectura filosófica, jurídica y política de los derechos humanos 2.3. Proceso histórico de los derechos humanos 2.4. Constitución Política y derechos humanos 2.5. Situación de los derechos humanos en el mundo y en Colombia 2.6. Pedagogía de los derechos humanos 2.7. Pensamiento de la Iglesia sobre los derechos humanos Bibliografía - Amnistía Internacional. Derechos Humanos. Informe 2007. http://web.amnesty.org/library/eslindex - Angarita Cañas, Pablo Emilio (compilador). Derechos humanos y solución de conflictos. Perspectivas. Medellín, Instituto Popular de Capacitación, 1996. - Ayala Corao, Carlos. “El sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos”. Rev. Contribuciones, No. 4. Buenos Aires, Ciedla, octubre Diciembre de 1998. - AYALA LASSO, José. “La declaración de los derechos humanos de las Naciones Unidas y su importancia para América Latina”. Rev. Contribuciones, No. 4. Buenos Aires, Ciedla, octubre Diciembre de 1998. - BADIE, Bertrand. “Los Derechos humanos entre artificio y razón”. En: Un mundo sin soberanía. Estados entre artificio y responsabilidad. Bogotá, TM editores – Universidad Externado de Colombia, 2000. - CÁRDENAS, Víctor Hugo. “Los pueblos indígenas, derechos humanos y democracia en América Latina”. Rev. Contribuciones, No. 4. Buenos Aires, Ciedla, octubre Diciembre de 1998. - CHARABATI, Esther y MENDIVE, Gerardo. “De la tolerancia a la convivencia solidaria”. Primer congreso latinoamericano de relaciones internacionales e investigaciones para la paz. Guatemala, Agosto de 1995. - CINEP. Origen y evolución de los derechos humanos. Bogotá, 1992. - CISNEROS, Isidro H. “Se escribe tolerancia, pero se debe leer democracia”. Rev. Universidad de Antioquia, No. 239. Medellín. - CORPORACIÓN REGIÓN. “Siete ingredientes para la convivencia”. Medellín, (Documento sin más datos). - DE ROUX, Rodolfo. “Desarmar los espíritus. El arduo aprendizaje de la tolerancia”. Periódico Debates, No. 24. Medellín, Universidad de Antioquia, Octubre de 1998. - DÍAZ MÜLLER, Luis. América Latina. Relaciones internacionales y Derechos Humanos. 2ª. ed. México, FCE, 1991. 2 - ESCOBAR H, Guillermo León. Los Derechos Humanos en la doctrina social de la Iglesia. Bogotá, Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II, (sf). - FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “Los nuevos retos de la protección de los derechos humanos”. Rev. Contribuciones, No. 4. Buenos Aires, Ciedla, octubre Diciembre de 1998. - GARCÍA LAGUARDIA, Jorge Mario. “Los Defensores del Pueblo y los problemas de los derechos humanos en América Latina”. Rev. Contribuciones, No. 4. Buenos Aires, Ciedla, octubre Diciembre de 1998. - GIL, Fernando y otros. La enseñanza de los derechos humanos. 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades. Barcelona, Paidós, 2001. - HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Derechos humanos, ética y moral. Bogotá, Fundación Social -Viva la Ciudadanía – Universidad Pedagógica Nacional, 1996. - LECOURT, Dominique. “Los límites de la tolerancia”. Trad. Gustavo Arango Restrepo. Tomado de: Déclarer la philosophie, primera parte. París, Presses Universitaires de France, 1997. - KROMBACH, Hayo. “Etica y relaciones internacionales: la crisis ecológica”. En: MOTTA, Cristina (compiladora). Etica y conflicto. Bogotá, Tercer Mundo, 1995 - MOON, J. Donald. “Los fundamentos morales de la economía del bienestar”. En: MOTTA, Cristina (compiladora). Etica y conflicto. Bogotá, Tercer Mundo, 1995 - Revista CONTRIBUCIONES, No. 4. “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Buenos Aires, CIEDLA, Octubre-Diciembre de 1998. - Sánchez Gómez, Gonzalo. “La guerra contra los derechos del hombre”. Rev. Análisis Político. No. 46. Bogotá, IEPRI, mayo-agosto de 2002. - SUÁREZ MOLANO, José Olimpo. “Los Derechos Humanos sin fundamento”. Periódico Debates, No. 20. Medellín, Universidad de Antioquia, Julio de 1997. - SHUTE, Stephens y HURLEY, Susan. De los derechos humanos. Madrid, Ed. Trotta, 1993. - VALENCIA VILLA, Hernando. “Los Derechos Humanos en la Constitución del 91”. Rev. Estudios Políticos, No. 2. Medellín, Universidad de Antioquia, 1992. 3. Teoría del conflicto y posibilidades de resolución Objetivo Cuestionar la práctica de los derechos humanos en Colombia y su relación con los conflictos que vive actualmente el país, así como con la búsqueda de alternativas para la transformación de éstos. 3.1. Conflicto y sociedad 3.2. Conflicto y política 3.3. Conflicto y violencia 3.4. Teorías del conflicto 3.5. Propuestas metodológicas de resolución y transformación de conflictos 3.6. Experiencias de tratamiento de conflictos en el contexto contemporáneo 3.7. Conflictos y violencia en Colombia Bibliografía - ANGARITA CAÑAS, Pablo Emilio (compilador). Derechos humanos y solución de conflictos. Perspectivas. Medellín, Instituto Popular de Capacitación, 1996. - Comisión Internacional de Juristas –CIJ-. Colombia: Socavando el Estado de Derecho y consolidando la impunidad. Bogotá, 2005. http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/Informe_final-2.pdf - Fisas, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Unesco-Icaria-Antrazyt, 1998. 3 - INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN. Guerra, Paz y Derechos Humanos en Antioquia. Medellín, 1998. - RESTREPO, Luis Alberto. “Etica para una sociedad en conflicto. ¿Etica civil o pacto social?”. En: MOTTA, Cristina (compiladora). Etica y conflicto. Bogotá, Tercer Mundo, 1995 - TOKATLIAN, Juan. Globalización, Narcotráfico y violencia. Siete ensayos sobre Colombia. Bogotá, Norma, 2000. 4. ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? Objetivo Propiciar una comprensión del derecho internacional humanitario y las posibilidades para su aplicación en los conflictos colombianos. 4.1. Lectura filosófica, jurídica y política del DIH 4.2. Proceso histórico del DIH 4.3. Convenios y protocolos del DIH 4.4. Pedagogía del DIH 4.5. Caso colombiano: posibilidades de aplicación Bibliografía - CINEP. Humanizar la guerra: Una opción urgente. Bogotá, Mayo de 1996. - Comisión Internacional de Juristas –CIJ-. Colombia: Socavando el Estado de Derecho y consolidando la impunidad. Bogotá, 2005. http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/Informe_final-2.pdf - GIRALDO RAMÍREZ, Jorge (editor). El derecho a no ser desplazado. Medellín, Escuela Nacional Sindical, 1999. - HERNÁNDEZ MONDRAGÓN, Mauricio. Derecho Internacional Humanitario y su aplicación en Colombia. Bogotá, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1992. - IPC. Antioquia, fin de milenio: ¿Terminará la crisis del derecho humanitario? Medellín, 1999. - VALENCIA VILLA, Alejandro. “Cinco interrogantes a propósito del Derecho Humanitario en Colombia”. Revista Controversia, No. 176. Bogotá, Cinep, Abril de 2000. - VALENCIA VILLA, Hernando. La justicia de las armas. Una crítica normativa de la guerra metodológica en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1993. Evaluación De acuerdo con los lineamientos de la metodología, las diferentes estrategias evaluativas deben apuntar a cotejar en los estudiantes: el nivel de conceptualización sobre los derechos humanos y su relación con la democracia, su capacidad para confrontar la vigencia de los derechos humanos en Colombia y para desarrollar actitudes propositivas y de compromiso para hacer de los derechos humanos una parte esencial de la cultura y vivencia cotidiana. Bibliografía general del curso 1. Básica para estudiantes - ARCHIBUGI, Daniele y BEETHAM, David. “Los Derechos Humanos cincuenta años después”. Revista Leviatán, No. 75. Madrid, Primavera de 1999. 4 - HERRERA RESTREPO, Daniel. “La democracia: Una verdad y un valor ético en construcción”. En: JURSICH DURAN, Mario (editor). Soberanía popular y Democracia en Colombia. (sc), Corporación S:O:S: Colombia- Viva la Ciudadanía, (sf). - LYOTARD, Jean Francois. “Los Derechos de los otros”. En: - SHUTE, Stephens y HURLEY, Susan. De los derechos humanos. Madrid, Ed. Trotta, 1993. - RESTREPO M, LuisAlberto. “Los equívocos de los Derechos Humanos en Colombia”. En: JURSICH DURAN, Mario (editor). Soberanía popular y Democracia en Colombia. (sc), Corporación S:O:S: Colombia- Viva la Ciudadanía, (sf). - Sánchez Gómez, Gonzalo. “La guerra contra los derechos del hombre”. Rev. Análisis Político. No. 46. Bogotá, IEPRI, mayo-agosto de 2002. - VALENCIA VILLA, Alejandro. “Cinco interrogantes a propósito del Derecho Humanitario en Colombia”. Revista Controversia, No. 176. Bogotá, Cinep, Abril de 2000. 2. Básica para profesores - BARBA, José Bonifacio. Educación para los derechos humanos. México, FCE, 1997. - BEUCHOT, Mauricio. Derecho Humanos. Historia y Filosofía. México, Ed. Fontamara, 1999. - CINEP. Humanizar la guerra: Una opción urgente. Bogotá, Mayo de 1996. - DÍAZ MÜLLER, Luis. América Latina. Relaciones internacionales y Derechos Humanos. 2ª. ed. México, FCE, 1991. - ESCOBAR H, Guillermo León. Los Derechos Humanos en la doctrina social de la Iglesia. Bogotá, Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II, (sf). - FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, Unesco-Icaria-Antrazyt, 1998. - GINER, Salvador. “La sociedad civil: lo privado y lo público”. “Libertad, Igualdad, Fraternidad: a modo de conclusión”. En: Cartas sobre la democracia. Barcelona, Ariel, 1996. - HERNÁNDEZ MONDRAGÓN, Mauricio. Derecho Internacional Humanitario y su aplicación en Colombia. Bogotá, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1992. - HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Derechos humanos, ética y moral. Bogotá, Fundación Social -Viva la Ciudadanía – Universidad Pedagógica Nacional, 1996. - JURSICH DURAN, Mario (editor). Soberanía popular y Democracia en Colombia. (sc), Corporación S:O:S: Colombia- Viva la Ciudadanía, (sf). - MATURANA, Humberto. La Democracia es una obra de arte. (sc), Mesa Redonda Magisterio, 1995. - NINO, Carlos Santiago. “Etica y Derechos Humanos”. En: MOTTA, Cristina (compiladora). Etica y conflicto. Bogotá, Tercer Mundo, 1995 - RESTREPO, Luis Antonio. Proceso histórico de los Derechos Humanos en Colombia. Bogotá, Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán, 1992. - Sánchez Gómez, Gonzalo. “La guerra contra los derechos del hombre”. Rev. Análisis Político. No. 46. Bogotá, IEPRI, mayo-agosto de 2002. - SHUTE, Stephens y HURLEY, Susan. De los derechos humanos. Madrid, Ed. Trotta, 1993. - VALENCIA VILLA, Hernando. “Los Derechos Humanos en la Constitución del 91”. Rev. Estudios Políticos, No. 2. Medellín, Universidad de Antioquia, 1992. - VALENCIA VILLA, Hernando. La justicia de las armas. Una crítica normativa de la guerra metodológica en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1993. 3. General - ARENDT, Hannah. Qué es la política?. Barcelona, Paidós, 1997. 5 - BALLESTEROS, Carlos y otros. Mecanismos legales para la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores. Medellín, Escuela Nacional Sindical, (sf). - BOBBIO, Norberto. Igualdad y libertad. Barcelona, Paidós, 1993. - CASSESE, Antonio. Los Derechos Humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1993. - CERRONI, Umberto. Introducción al pensamiento político. México, S. XXI, 1989. - Comisión Internacional de Juristas –CIJ-. Colombia: Socavando el Estado de Derecho y consolidando la impunidad. Bogotá, 2005. http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/Informe_final-2.pdf - CORTÉS RODAS, Francisco. De la Política de la libertad a la política de la igualdad. Medellín, Universidad de Antioquia-Siglo del Hombre editores, 1999. - CORTINA, Adela. Etica aplicada y democracia liberal. Madrid, Tecnos, 1993. - DEPARTAMENTO de Ciencia política. Colombia piensa la democracia. Bogotá, Uniandes-CEREC, 1989. - DUHAMEL, Olivier y CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política. Bogotá, Tercer Mundo editores, 1997. - DURÁN FORERO, Rosalba. “Spinoza: Una genealogía de los Derechos Civiles”. Revista Estudios de Filosofía. No. 8. Medellín, Universidad de Antioquia – Instituto de Filosofía, Agosto de 1993. - GAVIRIA DÍAZ, Carlos. “Etica y Constitución”. Periódico Debates, No. 18. Medellín, Universidad de Antioquia, Julio de 1996. - GINER, Salvador (coordinador). La cultura de la democracia: el futuro. Barcelona, Ariel, 2001. - GINER, Salvador. Cartas sobre la democracia. Barcelona, Ariel, 1996. - Giraldo, Javier. S.J. “Colombia. ‘Avanza el control paramilitar’”. BBC Mundo. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4028000/4028321.stm - HERRERA, Martha Cecilia y DÍAZ, Carlos Jilmar (compiladores). Educación y Cultura política: Una mirada multidisciplinaria. Bogotá, Plaza y Janés-Universidad Pedagógica Nacional, 2001. - JARAMILLO, Rubén Darío. “La Escuela y los derechos humanos”. En: Educación y Sociedad. Medellín, Corporación Región y otros, 1995. - NAGEL, Thomas. Igualdad y Parcialidad. Bases éticas de la teoría política. Barcelona, Paidós, 1996. - NINO, Carlos Santiago. Etica y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamentación. Barcelona, Ariel, 1989. - OSPINA S, Héctor Fabio y ALVARADO S, Sara Victoria (compiladores). Etica ciudadana y Derechos Humanos de los niños. Una contribución a la paz. Bogotá, Cinde-Mesa Redonda Magisterio, 1998. - PAPACCHINI, Angelo. Los Derechos Humanos, un desafío a la violencia. Bogotá, Altamir, 1997. - REQUEJO COLL, Ferran. Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar. Barcelona, Ariel, 1994. - URIBE DE HINCAPIE, María Teresa. “Etica y política”. Rev. Estudios Políticos, No. 1. Medellín, Universidad de Antioquia, 1992. 6