Download facultad de derecho y ciencias políticas
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. NOMBRE DE LA MATERIA NOMBRE DE LA PROFESORA CORREO ELECTRÓNICO OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCIÓN PROBLEMAS COLOMBIANOS II LINA ADARVE CALLE lina.adarve@udea.edu.co 14-409 W 14-17, Aula 14-110 JUEVES 2-4 INFORMACIÓN GENERAL Código de la materia Semestre Área Campo de Formación Horas teóricas semanales Horas teóricas semestrales No. de Créditos Horas de clase por semestre Validable Habilitable Clasificable Prerrequisitos Correquisitos Pregrado 1024504 2014-2 Básica Formación en Problemas de Colombia y América Latina 3 48 3 48 Si Si NO 1024402-Problemas Colombianos I Ninguno CIENCIA POLÍTICA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Propósito del Curso Justificación Objetivo General Identificar y analizar diferentes coyunturas históricas que han incidido en la configuración política contemporánea de Colombia. Se parte de la premisa que el politólogo debe tener una formación integral, lo que conlleva emprender un estudio de lo contextual, que a su vez complemente y contraste la dimensión teórica de los análisis politológicos. En suma, se entiende la historia como una herramienta necesaria para el análisis político de los contextos históricos-sociales Colombianos. Buscando comprender el presente a partir del conocimiento del pasado, el curso pretende identificar algunas coyunturas históricas del siglo XX que fueron relevantes en la configuración política contemporánea de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 1 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. Objetivos Específicos Conocer, desde una perspectiva historiográfica, factores relevantes en la configuración política contemporánea de Colombia. Identificar el papel de la violencia y de algunos conflictos políticos en la historia colombiana del siglo XX. UNIDADES DETALLADAS Unidad No.1 Tema(s) a desarrollar REPRIMIR PARA GOBERNAR: DE RAFAEL NÚÑEZ MOLEDO A RAFAEL REYES PRIETO, 1888-1910 Subtemas Panorámica general del siglo XX Los sucesores de la Regeneración José Manuel Marroquín Ricaurte o la doble faz de un gobernante 5.Rafael Reyes Prieto: el “déspota” colombiano Los “aires” de cambio: Quinquenio, republicanismo y apertura a la oposición política. No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad BIBLIOGRAFÍA 2 Bibliografía Básica ABEL, Cristopher, Política. Iglesia y partidos en Colombia, Bogotá, 1987. Adarve Calle Lina, Reprimir para gobernar o el intento por reconstruir un orden entre 1888 –1898. En: Prácticas, territorios y representaciones en Colombia , Universidad Nacional de Colombia , Medellín, 2009. CORREA, Fernando, Republicanismo y Reforma Constitucional, Medellín, Universidad de Antioquia, 1996 BERQUIST, Charles, Café y conflicto. 1886 1910: la guerra de los mil días sus antecedentes y consecuencias, Medellín, FAES, 1981. HOBSBAWM, Eric J. “Introducción. Vista panorámica del siglo XX”, en: Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996. JARAMILLO CASTILLO, Carlos Eduardo, novecientos, Bogotá, Cerec, 1991. Los guerrilleros del Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 2 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. MELO, Jorge Orlando, De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores, Nueva historia de Colombia, 1886-1946, Bogotá, Editorial Planeta, 1989. PALACIOS ROZO, Marco Antonio, Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1995. …….y Frank SAFFORD, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2002. SÁNCHEZ GÓMEZ, Gonzalo, Guerra y política en la sociedad colombiana, Bogotá, Ancora editores, 1991. VELEZ, Humberto, Rafael Reyes: Quinquenio, régimen político y capitalismo (1904-1909), Nueva Historia de Colombia, Tomo1, Bogotá, Planeta, 1989. Unidad No.2 Tema(s) a desarrollar Subtemas No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad Bibliografía Básica LA “REPÚBLICA LIBERAL” Enrique Olaya Herrera: La concentración Nacional Alfonso López Pumarejo: La Revolución en marcha y la reforma constitucional de 1936 Conflictos agrarios y ley 200 de 1936 Masificación de la política y ampliación de la ciudadanía 4 JARAMILLO URIBE, Jaime. “Las ideas políticas en Colombia en los años treinta”, en: Revista Universidad Nacional, 2ª. Época, vol. III, N°14-15, Bogotá, noviembre de 1987. MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia 1915-1934. Tomo II. Octava edición. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo. 1989. LATORRE RUEDA, Mario. "1930-1934. Olaya Herrera: un nuevo régimen". Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Tomo I. Bogotá. Ed. Planeta. 1978. TIRADO MEJÍA, Alvaro. "López Pumarejo: La revolución en Marcha". Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Tomo I. cap. 11. Bogotá. Ed. Planeta. 1982. Flórez-López , Carlos Alirio, Leopardos y derecha en Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la caricatura política. En: Prácticas, territorios y representaciones en Colombia , Universidad Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 3 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. Nacional de Colombia , Medellín, 2009 López Oseira , Ruth, Inventar a la madre. Política, prácticas y representaciones de la maternidad en Medellín, 1930-1960 – En: Prácticas, territorios y representaciones en Colombia , Universidad Nacional de Colombia , Medellín, 2009. LEAL BUITRAGO, Francisco. "Análisis histórico del desarrollo político Nacional. 1930-1970". Tomo I. Colección Manuales Universitarios. Bogotá. Tercer Mundo. 1973. ORTIZ SARMIENTO, Carlos M. “La violencia y los negocios”, en: Estado y subversión en Colombia: la violencia en el Quindío, años 50. Bogotá, Cerec, 1985. OQUIST, Paul e Instituto de estudios Colombianos, Violencia conflicto y política en Colombia, Bogotá, Popular, 1978. PALACIOS ROZO, Marco Antonio, Parábola del liberalismo, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1999. RESTREPO A., Luis Antonio. “De la República Liberal a la dictadura de Rojas Pinilla”, En: Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Bogotá, Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán, 1992, pp. 109-132. RINCÓN BALLESTEROS, Eduardo, Genealogía ideológica del Estado Liberal. Las ideas liberales en las constituciones Colombianas, Bogotá, Ediciones EL TIEMPO, 1990. SÁNCHEZ G., Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá, Áncora Editores, 1983 TIRADO MEJÍA, Alvaro. "Aspectos Políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. 1934-1938". Bogotá. Procultura S.A. 1981. Unidad No.3 Tema(s) a desarrollar Subtemas “LA VIOLENCIA”. EL “FRENTE NACIONAL” Y CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL SISTEMA POLITICO ¿Violencia o violencias? Surgimiento de la guerrilla El Frente Nacional: ¿La Nación vetada? La protesta social, la “sociedad civil” y el auge de los movimientos sociales. 5 No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad Bibliografía de “la Violencia”: QUINTERO RESTREPO, León David, Los "pájaros" del valle del cauca, Revista Estudios de Derecho, VOL. 65, NÚM. 145 (2008) Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 4 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. PUERTA HENAO, Catalina María, Discurso político y violencia en Colombia, Revista Estudios de Derecho, Vol. 65, Núm. 145 (2008) BETANCUR, Darío y Martha García. Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano. Bogotá, Tercer Mundo Editores –IEPRI, 1990. ORTIZ SARMIENTO, Carlos Miguel. “Historiografía de la Violencia”. En: La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1994, pp. 371-423. PECAUT, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Volumen 1. Ed. Bogotá. Editorial siglo XXI, Fondo Editorial Cerec. 1987. FERNÁN E. GONZÁLEZ, Ingrid Johanna Bolívar, Teófilo Vázquez. Violencia política en Colombia : de la nación fragmentada a la construcción del estado. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. 2002. ACEVEDO CARMONA, Darío. La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia, 19361949. Bogotá, El Ancora Editores-IEPRI, 1995. GREEN, Jhon. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular . Medellín, Eafit, 2013. GUZMÁN, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña. La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Segunda edición. Bogotá, Tercer Mundo, 1962. HENDERSON, James D. “Orquestando la guerra de los siete mil días”. En: La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín, Universidad de Antioquia, 2006. MEDINA, Médofilo. “La resistencia campesina en el sur de Tolima”. En: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comp.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Cerec, 1986, pp. 233-265. ORTIZ, Carlos Miguel. “`La Violencia´ y los negocios. Quindío años 50 y 60”. En: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comp.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Cerec, 1986, pp. 267-303. PALACIOS, Marco. “A la sombra de la violencia”, en: Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá, Editorial Norma, 1995. PECAUT, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Volumen 1. Ed. Bogotá. Editorial siglo XXI, Fondo Editorial Cerec. 1987. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 5 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. ………Breve mirada retrospectiva al origen de las Farc. Las Farc. ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Norma, 2008, pp. 23-39. PEREA, Carlos Mario. Porque la sangre es espíritu. Bogotá, Aguilar-IEPRI, 1996. ARCHILA, Mauricio. “¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional”. Controversia No. 168. Bogotá, Cinep, 1996, pp. 25-53. …… DELGADO G. Alvaro; García V. Martha Cecilia; Prada M. Esmeralda. 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000. CINEP. Ediciones Antropos Ltda.Bogotá. Marzo de 2002. ….. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá, Cinep, Icanh, 2003. …. “Tendencias recientes de los movimientos sociales”. En: Francisco Leal Buitrago (compilador). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa. Bogotá, Tercer Mundo-IEPRI_Colciencias, 1995, pp. 251-301 GUTIÉRREZ Sanín, Francisco. El Frente Nacional”. En: ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá, Norma 2007. Pp. 75-122. HARTLIN ,Jonathan. La política del régimen de coalición. La experiencia del frente Nacional en Colombia. Bogotá, tercer Mundo, Uniandes, CEI, 1993. LEAL Buitrago, Francisco y Andrés Dávila Ladrón de Guevara. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, Tercer Mundo – IEPRI, 1990. DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Andrés. DEMOCRACIA PACTADA: El Frente Nacional y el proceso constituyente del 91. Editorial Alfaomega, Ceso-Uniandes, Departamento de Ciencias PolíticasUniandes, IFEA. Bogotá, 2002. OROZCO ABAD, Iván, 1992, COMBATIENTES, REBELDES Y TERRORISTAS Guerra y derecho en Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional, ED. Temis, Bogotá.204 GAITÁN Pavia, Pilar y Carlos Moreno Ospina. Poder local. Realidad y utopía de la descentralización en Colombia. Bogotá, tercer Mundo-IEPRI, 1992. GUTIÉRREZ Sanín, Francisco. Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma, 2001. MURILLO Castaño, Gabriel y Elizabet Ungar Bleier. “Hacia la construcción de una agenda de gobernabilidad: la reforma política y la superación de los obstáculos al fortalecimiento Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 6 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. democrático”. En: Elizabeth Ungar (editora). Gobernabilidad en Colombia. Retos y desafíos. Bogotá, Universidad de los Andes, 1993, pp. 79. PALACIOS Rozo, Marco. “De La Violencia a las violencias”, en: De populistas, mandarines y violencias: luchas por el poder. Bogotá, Temas de hoy, 2001, pp. 197-215. PÉCAUT, Daniel. Crónica de dos décadas de política colombiana, 1968-1988. Bogotá, Siglo XXI Editores, (s.f) SANTAMARIA Ricardo y Gabriel Silva Luján. Proceso político en Colombia. Del Frente Nacional a la apertura democrática. Bogotá, Cerec, 1986. SANTANA Rodríguez, Pedro. “Movimientos sociales, gobiernos locales y democracia”. Revista Foro No. 8. Bogotá, Fundación Foro Nacional de Colombia, febrero de 1989, pp. 20-31. URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. Nación, Ciudadano y Soberano. Corporación Región, Primera edición, Medellín, 2001. Unidad No. 4 Tema(s) a desarrollar EL PÉNDULO GUERRA-PAZ Y POLÍTICA DE LOS AÑOS 80S LA PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA Subtemas La irrupción del narcotráfico y “el derrumbe” institucional de los años 80s. Diálogos de paz y procesos de desmovilización, desarme y reincorporación La promulgación de la Constitución de 1991 No. de semanas que se le 5 dedicarán a esta unidad Bibliografía Básica GARCÍA PULGARÍN, Álex, Narcotráfico en Colombia: un problema creado en otra parte, importado y asumido como propio, Revista Estudios de Derecho, Vol. 67, Núm. 149 (2010) Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 7 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. DURANGO ZULETA, EDISON, Luis Ernesto Londoño Roldán, Ilicitud del narcotráfico en colombia ¿iniciativa local o imposición extranjera?, Revista Estudios de Derecho, Vol. 64, Núm. 143 (2007) CAMACHO GUIZADO, Álvaro. “Paranarcos y narcoparas: trayectorias delincuenciales y políticas”. En: Álvaro Camacho Guizado et al (editores). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Uniandes, 2009, pp. 7-95 DUCAN, Gustavo. “La escuela y la secuela de los paramilitares”. En: Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Planeta, 2006, pp. 240-277. ECHANDÍA, Camilo. “Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla”. Arocha, Jaime et al. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad nacional de Colombia, 1998. ALONSO, Manuel Alberto, William Pérez Toro y Juan Carlos Vélez Rendón. Ensayos sobre conflicto, violencia y seguridad en Medellín, 1997-2007. Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 2012. CASTAÑO, Oscar Mauricio. “Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005-2007). Estudios Políticos No. 40. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, enero-junio de 2012, pp. 201-220. ECHANDÍA, Camilo. “Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla”. Arocha, Jaime et al. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad nacional de Colombia, 1998. …... Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006.Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006. GAMBOA, Camila de. “Las fórmulas de paz del gobierno con las AUC, una lectura desde el realismo político”. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional. Transiciones en Contienda. Dilemas de la justicia transicional en Colombia y en la experiencia comparada, Bogotá, 2010, pp. 61-86. GONZÁLEZ, Fernán. “Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana.” En: Luis Javier Orjuela (comp.). El Estado en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 305-342. …….. Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. “Una mirada histórica del desarrollo político de Colombia como trasfondo de la violencia”. En: Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Cinep. 2002, pp. 259-314. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 8 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. HENDERSON, James. Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá, Siglo del Hombres Editores, 2012. JARAMILLO, Ana María y Alonso Salazar. Las subculturas del narcotráfico. Bogotá, Cinep, 1996. PALACIOS, Marco. “Paz cuatrienal”. En: Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, FCE, 2012, pp. 137-183. PIZARRO LEÓN GÓMEZ, Eduardo. “Los actores armados no estatales: hacia un callejón sin salida. En: Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma, 2004, pp. 81-130. ROMERO (Editor). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris, 2007, pp. 363-396. UGARIZZA, Juan et al. “¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012”. Análisis Político No. 77. Bogotá, IEPRI, enero-abril de 2013. URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa. Nación, Ciudadano y Soberano. Corporación Región, Primera edición, Medellín, 2001. METODOLOGÍA En el desarrollo del curso se combinarán las clases magistrales con la comunidad de indagación, metodología que facilita un diálogo reflexivo permanente entre los participantes en el mismo. Los diálogos estarán dirigidos al análisis de los elementos conceptuales que brinda la historia política de Colombia, a partir de los elementos disciplinares de la ciencia política y la teoría política. Para conseguir el diálogo reflexivo es necesario que los estudiantes hayan leído previamente sobre el tema (bien sea de la bibliografía sugerida o la que prefiera el estudiante). Esta participación busca que el estudiante plantee no sólo sus dudas en relación con los temas tratados, sino que promueva el debate sobre cuestiones centrales relacionadas con problemas políticos colombianos. EVALUACIÓN Se propone una combinación de evaluaciones así: 1. El estudiante escogerá un tema de los propuestos en el curso, del cual deberá hacer una exposición oral en clase de mínimo 45 minutos. Esa exposición tendrá un valor de 30 por ciento. 2. Del mismo tema expuesto, el estudiante debe elaborar un ensayo crítico. Los criterios de evaluación , tanto del ensayo como de la exposición, serán los siguientes: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 9 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Pregrado Ciencia Política” Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta Extraordinaria 2014-31 del 11 de diciembre. Debe reflejar elementos teóricos históricos y de teoría política No podrán tener una extensión mayor de quince (15), ni menor de ocho (8) páginas, con espacio interlineado de 1.5 y letra número 12. Que integren mínimo (3) textos elegidos libremente por el estudiante de la bibliografía sugerida u otra que el estudiante proponga. Solo será evaluado el trabajo que haya sido expuesto en clase Este ensayo tendrá un valor de Cuarenta (40) por ciento. 3. Un examen final que se ocuparía del contenido completo del curso que tendría un valor del 30. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53-108, Bl 14 Oficina 123 Recepción de correspondencia: Calle 70 Nro. 52-21 Teléfono: 219 88 64 Apartado: 1226 Correo Electrónico:cienciapolitica@udea.edu.co http://derecho.udea.edu.co Medellín, Colombia 10