Download Productividad en la minería chilena, Productividad agregada y

Document related concepts

Productividad wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Ley de Okun wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Economía monetaria wikipedia , lookup

Transcript
Notas de Estudio
PRODUCTIVIDAD EN LA
MINERIA CHILENA,
PRODUCTIVIDAD
AGREGADA Y
COMPETITIVIDAD PAIS
José Pablo Arellano M.
Octubre de 2012
Notas de Estudio
Por José Pablo Arellano M.1
La minería ha sido tremendamente dinámica en los últimos años y ha generado
ingresos records por concepto de exportaciones y aportes al fisco. Sin embargo,
al mismo tiempo se han producido cambios muy importantes en la
productividad que no han sido destacados ni examinados. Por la importancia
del cobre en el PIB, cercana al 14 % en los últimos 10 años, si no separamos este
efecto, se distorsiona nuestra visión del resto de la economía.
En síntesis, de este análisis surgen dos noticias una mala y una buena. La mala,
es que la productividad por trabajador en la minería del cobre ha caído en cerca
de 37% entre el 2003 y el 2011. La productividad ha disminuido en casi todos
los años, cayendo a un ritmo de 5,5% promedio anual. La noticia buena es que
si se calcula la productividad laboral del PIB descontado el cobre se encuentra
que ésta ha crecido al 2,6% promedio anual y no al 1,6 % como se concluiría de
la mirada agregada. Vale decir la productividad general de la economía chilena
ha estado creciendo a un ritmo bastante mayor del que se pensaba al no tomar
en cuenta la situación que ha afectado a la minería. Estas conclusiones serían
similares si se hicieran cálculos de la productividad total de factores (PTF). En el
grafico 1 se presentan los datos de productividad laboral de la minería del cobre
y del PIB con y sin cobre.
El análisis se centra en el periodo 2003-2011, porque el 2004 empieza el
aumento de precios que se convierte en boom a partir del 2006. Asimismo para
ese periodo existen datos comparables basados en la reciente revisión de las
cuentas nacionales.
1
Esta nota se inscribe en el programa de trabajo de CIEPLAN .Agradezco la colaboración de Juan Manuel Badilla.
1
Notas de Estudio
Gráfico 1
Productividad de la Mano de Obra 2003-11
1,40
1,20
1,00
0,80
COBRE
PIB
0,60
PIB SIN COBRE
0,40
0,20
0,00
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Factores que explican la caída de productividad en la minería del
cobre.
1. Baja de leyes: Cuando los precios suben se explotan yacimientos de
menor ley y de menor productividad que se vuelven rentables. Esta
decisión es económicamente conveniente aunque la productividad
marginal y media caigan ya que los altos precios de venta la justifican.
Esta realidad se refleja en las menores leyes del mineral en el periodo.
Las leyes han caído en un 33% desde 1,10 el 2003 a 0,89 el 20112. La
caída se explica tanto por la tendencia secular como porque se vuelve
rentable explotar bajas leyes dados los altos precios de venta.
2
En el caso de Codelco la ley promedio disminuyó de 0,91 a 0,85 entre esos dos años
2
Notas de Estudio
En el mismo sentido influye el hecho de que el principal aumento del
empleo del periodo se registra en la pequeña y mediana minería3 que es
la que registra una productividad más baja.
Un elemento que puede exagerar levemente la estimación de la caída en
la productividad laboral es el mayor número de trabajadores empleados
en empresas contratistas como resultado del cambio en la organización
de la producción minera. En este periodo tanto por razones estructurales,
relativas a la especialización de las empresas mineras como a razones
cíclicas que llevan a recurrir transitoriamente a empresas externas para
aumentar la producción en respuesta a la bonanza, el empleo de
trabajadores de empresas contratistas crece más que el de las empresas
mineras. Estas ocupaciones sin embargo no son parte del valor agregado
en la minería sino del sector servicios empresariales y por tanto se
descuentan como insumos para su producción.
2. Aumento de consumo y costos de energía y combustibles: Las menores
leyes, mayores distancias de acarreo y mayor dureza del mineral se
traducen en mayor consumo de combustibles y de energía por tonelada
producida.
Los aumentos son muy marcados: el consumo de energía por tonelada
de cobre fino producido se elevó en 25% entre 2003 y 2011 en el proceso
de extracción del mineral y en más de 40% en las concentradoras. El
consumo de combustibles por tonelada de cobre fino se elevó en más de
70% en la extracción del mineral en el mismo periodo. El consumo total
de energía, combustibles más electricidad, por tonelada producida se
elevó en 35% en el periodo.4
3
La participación de la pequeña y mediana minería en el empleo pasa de 23 a más de 28% del empleo en el
cobre.
4
Estimación obtenida en base a (Cochilco 2012) “Consumo de energía y emisiones de gases de efecto
invernadero en la minería del cobre, 2001 – 2011”
http://www.cochilco.cl/productos/pdf/2012/Consumo_Energia_y_GEI_2012.pdf
3
Notas de Estudio
También en materia energética la minería del cobre tiene un impacto
macro. Su consumo representó el 33% de la electricidad consumida en el
país en el 2010. Esto supera todo el consumo residencial, público y
comercial en el país.
La importancia del cobre en el consumo de energía en todas sus
modalidades alcanzó al 13% en el 2010, sin incluir el consumo para
transporte del cobre, que se registra dentro del sector transporte.
En materia de energía, también es conveniente examinar separadamente
el consumo unitario en la minería y en el resto de la economía porque
hay diferencias importantes. Véase más abajo el recuadro 1.
Al mayor consumo de energía registrado en estos años en la minería del
cobre, se suma el fuerte aumento de precios de la energía registrada en
el periodo. El costo promedio de la energía, en el caso de Codelco, por
ejemplo, subió de 6 a 11 centavos de dólar por KWH.
El mayor consumo y los mayores precios se suman para disminuir el valor
agregado y la productividad en el sector.
3. La situación internacional: La baja en la productividad a raíz de la
disminución de leyes y al uso de procesos productivos más costosos no es
un factor exclusivo de la minería chilena sino es un factor común a la
minería mundial en respuesta al aumento de precios de los metales tal
como se observa en Chile. De hecho a nivel internacional las leyes de la
minería del cobre han caído en cerca de 20% desde 0,95 a 0,75 en estos
años.
4
Notas de Estudio
En cuanto a la productividad laboral existen estudios que estiman su
disminución tanto en Australia como en Canadá5. En ambos casos los
estudios destacan las mismas razones que aquí se documentan. Por ello
puede decirse que esta no es una noticia mala sino regular. La calificamos
de esta forma ya que en Chile, además de la caída en las leyes, se
registró en este periodo un encarecimiento relativo de la energía, el cual
sí ha restado competitividad a la minería. Este factor seguirá presente
incluso con más fuerza en los próximos años.
4. De hecho una medición correcta de la productividad total de factores en
la minería debería incorporar en la medición el uso del factor recurso
minero. En ese caso, la medición correcta mostraría una caída de la
productividad bastante menor que la que se observa en los datos que
aquí hemos presentado para la productividad laboral. Para la economía
Australiana se hizo un ejercicio de medición como el que aquí se sugiere6.
Por esta misma razón, la caída en la productividad de la minería del cobre
que aquí se está documentando no representa una pérdida de eficiencia
de esta industria y no debe entenderse como una evaluación de su
desempeño en ese sentido.
La productividad agregada (sin la minería).
1. Dada la importancia de la minería, conviene revisar las estimaciones de
productividad para el resto de la economía. Al hacerlo se encuentra que
la productividad laboral entre 2004 y 2011 crece en promedio 1% más
5
Gary Banks (2011) Chairman, Productivity Commission Australia’s mining boom: what’s the problem? ; Topp,
V., Soames, L., Parham, D. and Bloch, H. (2008) , Productivity in the Mining Industry: Measurement and
Interpretation, Productivity Commission Staff Working Paper, December.
http://www.qrc.org.au/_dbase_upl/productivitycomrepminingproductivitydec08).pdf . Véase también la
publicación del Banco Central de Australia. Connolly y Orsmond (2011) que muestra un aumento de la
productividad laboral y multifactorial en la minería durante los años 90 y una disminución a partir del 2002-03.
6
Vease Topp, V., Soames, L., Parham, D. and Bloch, H. (2008)
5
Notas de Estudio
por año: 2,6% en vez del 1,6% que crece la productividad laboral
incluyendo el cobre.
Varios autores han llamado la atención de la caída en el ritmo de
crecimiento de la productividad que parece haberse registrado en la
economía chilena durante los años 2000. Por ejemplo Di Bella y Cerisola
(2011)7 en una publicación reciente constatan esta baja en el crecimiento
de la productividad y examinan distintas hipótesis, sin dar la importancia
adecuada al fenómeno que aquí estamos relevando. (Especulan que
aparte de problemas de medición, podrían haber problemas de gestión
en las empresas y deterioro en el marco regulatorio).
Las actuales autoridades económicas frecuentemente cuestionan el
desempeño de la productividad en el país atribuyéndola a causas de
pérdida de dinamismo o de las políticas económicas sin reconocer la
importancia de los factores que aquí se revelan.8
Todo esto tiene consecuencias para varias apreciaciones de política
económica. Desde el punto de vista macroeconómico el crecimiento
potencial, o no inflacionario, es mayor ya que la productividad está
creciendo más rápido de lo que se estimaba9.
Desde el punto de vista distributivo, la diferencia en el crecimiento de los
salarios reales y la productividad se reduce.
Es un antecedente que debiera revisarse y considerarse en la evaluación
de estas políticas.
7
Di Bella y Cerisola (2011) crecimiento de L a Productividad de L a inversión: Chile desde Una Perspectiva
mundial , Revista economía chilena VOLUMEN 14 - Nº1 / abril 2011
http://www.bcentral.cl/estudios/revistaeconomia/2011/abr/recv14n1abr2011.pdf
8
Véase por ejemplo las Exposiciones de la Hacienda Pública de 2011 y 2012
El Banco Central desde algunos años, correctamente para evaluar el riesgo inflacionario mide el crecimiento
potencial del Producto excluyendo los sectores de recursos naturales como la minería que tienen un
comportamiento distinto como aquí se explica. Agradezco a Manuel Marfán por esta aclaración.
9
6
Notas de Estudio
La situación en los años 90.
En la época de precios bajos del cobre el fenómeno que más arriba se
comenta y que caracteriza los periodos de boom de precios no estuvo
presente.
De hecho, principalmente por la entrada en producción de yacimientos
de mejores leyes, la productividad laboral en el cobre creció
prácticamente todos los años. La producción nacional de cobre fino más
que se duplicó en esos años (entran en producción Escondida en 1991 y
Radomiro Tomic en 1998) y lo mismo ocurrió con el valor agregado de la
minería del cobre10. En promedio entre 1991 y el 2001 la productividad
laboral se elevó en 13% por año.
El reverso de la moneda es que la productividad laboral agregada aparece
sobrestimada si no se aísla el comportamiento del cobre. En efecto, el
crecimiento anual de la productividad laboral es un 0,3% menor si se
excluye el aumento de la minería del cobre (3,9% al año en vez de 4,2%).
La importancia relativa de la minería del cobre en el PIB era menor que
en el ciclo actual, por lo que el impacto en el agregado es menor. Véase el
grafico 2.
10
Además la productividad laboral se sobrestima en los años en que entran en producción nuevos yacimientos
o en que se registran expansiones importantes. En esos años se materializa el resultado de una inversión
acumulada en varios años.
7
Notas de Estudio
Gráfico 2
Productividad Mano de Obra 1986-2005
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
PIB
2,00
COBRE
1,50
PIB SIN COBRE
1,00
0,50
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
0,00
Recuadro 1. Consumo de energía en el cobre y en el resto de la economía.
Como se indicó más arriba la minería del cobre ha aumentado la intensidad de uso
de energía por unidad producida como resultado de las menores leyes del mineral,
su mayor dureza e impurezas y las mayores distancias de acarreo.
Como se aprecia en los gráficos siguientes durante los años 2000 el consumo de
electricidad por unidad de PIB producido de cobre se elevó en más de 40% y en el
caso de la energía total en cerca de 80%.
Por la alta incidencia del cobre en el consumo agregado resulta, tal como en el
caso de la productividad, importante examinar el consumo unitario para la
economía nacional descontada la minería del cobre. Si se examinan los gráficos
siguientes se concluye que el consumo por unidad de producto crece en 6% en el
caso de la electricidad y se reduce en más de 10% en el caso del conjunto de la
energía. Contribuyen a este menor consumo por unidad de PIB todos los sectores
productivos pero en particular lo hace el sector industrial que da cuenta de casi la
quinta parte del consumo energético nacional y que mejoró los índices de
consumo unitario en cerca del 9%.
8
Notas de Estudio
Gráfico 1.1
Índice Consumo Eléctrico por Unidad de Producto
2000-2010
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Electricidad Chile/Pib
Electricidad cobre/Pib cobre
Electricidad economía sin cobre/Pib economía sin cobre
Gráfico 1.2
Índice Consumo Energético por Unidad de Producto
2000-2010
200
150
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Energía Chile/Pib
Energía cobre/Pib cobre
Energía economía sin cobre/Pib economía sin cobre
Fuente: En base a Ministerio de Energía Balance Energético (BNE) versiones 2000 al 2010 Banco
Central Cuentas Nacionales.
9
Notas de Estudio
Referencias
- Banks, G. (2011) Chairman, Productivity Commission Australia’s mining
boom:
what’s
the
problem?
http://www.qrc.org.au/_dbase_upl/productivitycomrepminingproductivi
tydec08).pdf
- Cochilco (2012). Consumo de energía y emisiones de gases de efecto
invernadero en la minería del cobre, 2001 – 2011. Encuesta realizada a la
industria.
[En
línea]
http://www.cochilco.cl/productos/pdf/2012/Consumo_Energia_y_GEI_2
012.pdf
- Connolly y Orsmond (2011). The Mining Industry: From Bust To Boom.
Economic Analysis Department, Reserve Bank of Australia. [En Línea]
http://www.rba.gov.au/publications/rdp/2011/pdf/rdp2011-08.pdf
- Di Bella y Cerisola (2011). Crecimiento de la Productividad de la Inversión:
Chile desde Una Perspectiva mundial. Revista economía chilena
VOLUMEN
14
Nº1
/
abril
2011
[En
línea]
http://www.bcentral.cl/estudios/revistaeconomia/2011/abr/recv14n1ab
r2011.pdf
- Exposiciones de la Hacienda Pública de 2010, 2011 y 2012.
- Topp, V., Soames, L., Parham, D. and Bloch, H. (2008). Productivity in the
Mining Industry: Measurement and Interpretation, Productivity
Commission Staff. Working Paper, December.
10