Download fibrosis quística adultos bps
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
‘ GERENCIA PRESTACIONES DE SALUD CRENADECER UNIDAD DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEMEQUI GUIA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Bargas, Claudia. (Aux. Enfermería) Cosentino, Dinora. (Lic. en Psicología) González, Omar (Lic. en Fisioterapia) Guillen, Silvia (Lic. en Fisioterapia) Montero, María Débora. (Lic. en Nutrición) Parallada, Gabriela (Médico Gastroenteróloga) Ramírez, Paola. (Lic. en Enfermería) Rey, María Alejandra. (Médico Neumóloga) Rutz, María Gabriela. (Médico Neumóloga) Fecha de terminación de la revisión: Noviembre de 2014 Fecha de expiración: Noviembre 2017 Fecha de próxima revisión: Junio 2017 1 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER AGRADECIMIENTOS A las Autoridades de DEMEQUI y de BPS por su apoyo a nuestro trabajo. A Padres y Pacientes por su confianza y apoyo permanente. A la Dra. Lucrecia Suárez, el Dr. Héctor Escobar y la Dra. Malena Cohen y su equipo por su permanente aporte. 2 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 5 OBJETIVOS .................................................................................................. 8 GENERAL: .................................................................................................... 8 ESPECÍFICOS: ............................................................................................. 8 PROCESO DE ELABORACIÓN .................................................................... 8 ¿A QUIEN ESTÁN DIRIGIDAS LAS GUÍAS? ................................................ 9 POBLACIÓN BLANCO .................................................................................. 9 TRANSICIÓN A LA CONSULTA DE ADULTOS ............................................... 9 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES ....................... 9 PROMOCIÓN ................................................................................................ 9 PREVENCIÓN ............................................................................................. 10 DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 10 Test de Sudor .......................................................................................... 13 Estudio genético ...................................................................................... 13 PLAN DE INTERVENCIÓN ............................................................................. 14 Objetivos del plan de intervención o tratamiento: ........................................ 14 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA 15 Respiratorio Específico ............................................................................ 15 Tratamiento de la Infección ...................................................................... 16 Tratamiento anti inflamatorio .................................................................... 17 Fisioterapia .............................................................................................. 18 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIGESTIVA Y LA REPERCUSIÓN NUTRICIONAL ................................................................. 39 Suplementación Enzimática ..................................................................... 39 Enfermedad hepática ............................................................................... 40 Tratamiento nutricional ............................................................................. 40 Diabetes................................................................................................... 41 CUIDADO DE LA SALUD MENTAL ............................................................ 41 Asistencia al paciente ..................................................................................... 42 Asistencia a la familia ...................................................................................... 42 Técnicas empleadas .................................................................................... 42 Consultas en Equipo Interdisciplinario ......................................................... 43 SEGUIMIENTO ........................................................................................... 43 Se realiza evaluación paraclínica de despistaje de infección micológica: .... 46 Neumólogo .................................................................................................. 50 Gastroenterólogo ......................................................................................... 51 Nutricionista ................................................................................................. 51 Enfermería en FQ ........................................................................................ 52 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 57 3 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Palabras Clave: fibrosis quística, enfermedad congénita, insuficiencia respiratoria, insuficiencia pancreática Abreviaturas: Departamento Médico Quirúrgico (DEMEQUI), Centro de Referencia de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (CRENADECER), Banco de Previsión Social (BPS), Fibrosis Quística (FQ), Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal (SPNN), Insuficiencia Pancreática Exócrina (IPE), Cystic Fibrosis Foundation (CFF), tripsinógeno inmunorreactivo (TIR), Cystic fibrosis transmembrane conductance regulador (CFTR), cloro (Cl), índice de masa corporal (IMC), Saturación de Oxígeno (SpO2), Medida de Pico Flujo (PF), Radiografía de Tórax (RxTx), Broncodilatadores (BD) Fisioterapia (FT) 4 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER INTRODUCCIÓN La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades raras que, en Uruguay, están incluidas en el Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal desde diciembre de 2010, permitiendo de esta manera el diagnóstico precoz y el seguimiento clínico estrecho, mejorando sustancialmente la morbimortalidad en la última década. Un taller de OPS/ECFTN/ICF(M)A/ECFS sobre aspectos genéticos de la FQ que se realizó en el 2002, concluyó que la constitución étnica de Latinoamérica es muy heterogénea, lo que explica la gama de incidencia de FQ y la variabilidad geno y fenotípica. MARCO CONCEPTUAL La fibrosis quística (FQ) o mucoviscidosis es una enfermedad muy compleja que afecta a varios sistemas y precisa un tratamiento integral y multidisciplinario. Es la enfermedad genética autosómica recesiva más frecuente en la raza blanca, causada por una alteración de un gen localizado en el brazo largo del Cromosoma 7. La alteración del transporte de iones a través de la membrana de las células que recubren las vías aéreas del paciente con FQ provoca que las secreciones bronquiales sean más densas y adherentes de lo normal y ello facilita la infección bronquial crónica, siendo la causa respiratoria en la mayoría de los casos la que determinará la mortalidad. Se mantiene así un círculo vicioso de obstrucción, infección e inflamación, que alterará de manera progresiva la función pulmonar. Este mismo mecanismo es el involucrado a nivel del páncreas, provocando tapones mucosos a nivel de las vías de secreción exocrina, llevando a insuficiencia pancreática con sus consecuencias digestivas y nutricionales. Desde el punto de vista clínico la enfermedad respiratoria es la que determina la mayor morbimortalidad y junto con el sindrome malabsortivo representa la forma clínica más característica. La afectación respiratoria está presente en 5 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER más del 95% de los casos con diferentes formas de presentación y grados de afectación. Característicamente se manifiesta por tos persistente y recurrente con secreciones mucosas o mucopurulentas, abundantes, con o sin síntomas de obstrucción bronquial. En la enfermedad avanzada pueden presentarse signos de enfermedad respiratoria crónica con deformidad de la caja torácica, broncorrea y signos de hipoxemia crónica (hipocratismo digital). Es altamente frecuente la sinusopatía con síntomas de sinusitis crónica así como también pólipos nasales que se encuentran en 10 – 25% de los pacientes con FQ. Desde el punto de vista digestivo se manifiesta fundamentalmente como un sindrome malabsortivo: diarrea con esteatorrea, bajo peso/desnutrición, carencias específicas fundamentalmente vinculadas a deficiencia de vitaminas liposolubles (dificultad en la visión nocturna, alteraciones cutáneas y en faneras, osteopenia/osteoporosis). No obstante, esta deficiencia no se hace clínica hasta que resta un 10-15% de función pancreática. Las necesidades nutricionales de estos pacientes dependen no solo de la presencia de insuficiencia pancreática exócrina, sino también de la funcionalidad respiratoria, de la colonización de las vías respiratorias, de la presencia de diabetes y de patología hepática. El balance energético dependerá por lo tanto de la ingesta, del gasto relacionado a su situación patológica y de la pérdida de nutrientes. Además se ha demostrado un aumento del gasto energético basal estimado en un 25% más que lo que presenta un individuo sano de las mismas características físicas y de edad. Esta situación condiciona, en etapas tempranas, una pérdida del tejido adiposo subcutáneo, pero en la evolución aparece pérdida de la masa muscular, lo que agrava la función respiratoria, la elasticidad pulmonar y la respuesta inmune, estableciéndose un círculo vicioso que lleva al fallo pulmonar y la muerte del paciente. Dependiendo de las características genotípicas y previo a la implementación de la Pesquisa Neonatal, fenotipos más leves o formas de FQ atípicas pasaban desapercibidos a la mirada del pediatra, llegando a la edad adulta sin diagnóstico establecido. 6 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER A pesar que actualmente carecemos de un tratamiento curativo, el pronóstico no ha dejado de mejorar, debido a un tratamiento más eficaz de las infecciones respiratorias, a la fisioterapia, a la existencia de enzimas pancreáticas en forma de microesferas con recubierta entérica y al soporte nutricional especializado. Este espectacular aumento de la expectativa de vida es debido, sin lugar a dudas a los recientes avances en la asistencia con la puesta en marcha de nuevas modalidades terapéuticas, instrumentadas desde equipos interdisciplinarios funcionando como Unidades Especializadas. El requisito mínimo para establecer y considerar una Unidad Especializada en FQ como Centro de Referencia es una población de al menos 50 pacientes, que asegure un nivel suficiente de experiencia en los profesionales responsables. 7 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER OBJETIVOS GENERAL: Generar un conjunto de recomendaciones y un cuerpo instrumental de herramientas que puedan ser aplicadas por los técnicos afectados al control y tratamiento de los pacientes con FQ asistidos en el Equipo Interdisciplinario para FQ del CRENADECER. ESPECÍFICOS: 1- elaborar recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con FQ 2- educar y apoyar a los usuarios y sus familiares para el adecuado manejo, control y seguimiento de los tratamientos implementados PROCESO DE ELABORACIÓN Se formularon preguntas clínicas concretas y estructuradas en base a revisión del Protocolo Guía para el Tratamiento de la Fibrosis Quística del Ministerio de Salud Pública y se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de guías de prácticas clínicas a partir de las preguntas formuladas sobre diagnóstico y tratamiento, en las siguientes bases de datos: Cochrane Library, EBSCO, PubMed, OvidSP, Scielo. El grupo de trabajo seleccionó las guías con los siguientes criterios: 1- idioma, español e inglés, 2- metodología de medicina basada en evidencia, 3consistencia y claridad de las recomendaciones, 4- publicaciones de los últimos 5 años (2008- 2014). Se seleccionaron 6 guías, 3 latinoamericanas y 3 europeas, que fueron adaptadas al contexto nacional. 8 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER ¿A QUIEN ESTÁN DIRIGIDAS LAS GUÍAS? Médicos generalistas, médicos internistas, médicos de familia, nutriólogos y nutricionistas, neumólogos, gastroenterólogos, endocrinólogos, urólogos, bacteriólogos, genetistas, fisiatras, fisioterapeutas, psicólogo y psiquiatra (involucrados en el manejo del paciente con FQ). POBLACIÓN BLANCO Pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de fibrosis quística. TRANSICIÓN A LA CONSULTA DE ADULTOS La adecuada transición de los adultos jóvenes con FQ desde la consulta pediátrica a la consulta de adultos del mismo centro, debe realizarse con la normalidad de la continuidad asistencial. Este hecho es muy importante ya que desde el 2010, más de la mitad de la población de pacientes portadores de FQ son mayores de 18 años. Sugerimos que la transición de la consulta pediátrica a la consulta de adultos se inicie a los 16 años y no se demore más allá de los 18. Se realizará siempre que el paciente esté en una situación CLÍNICA ESTABLE Y SERÁ PLANIFICADA Y COORDINADA ENTRE AMBOS EQUIPOS. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES PROMOCIÓN Los principios de la promoción se basan en acciones globales y ya han sido detallados en el capítulo inicial de este libro. 9 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER PREVENCIÓN La prevención se basa fundamentalmente en el asesoramiento genético a pacientes con FQ, sus parejas y familiares de primer grado. El asesoramiento genético ha sido descripto en el capítulo Prevención de este libro. DIAGNÓSTICO Dada las características de la población objetivo, mayores de 16 años, en términos generales los pacientes ingresan con el diagnóstico de FQ establecido, ya que en la mayoría de ellos el mismo se realiza en la primera infancia. No obstante, hay grupo en que los fenotipos son más leves, escapan del diagnóstico del pediatra y son derivados en interconsulta por presentar síntomas respiratorios persistentes, sinusopatía o pancreatitis aguda recurrente. La FQ diagnosticada en la edad adulta difiere de la forma de presentación en la infancia. Aproximadamente el 90% de los pacientes presenta clínica respiratoria con alteración de la función pulmonar de leve a moderada, o incluso normal, y tan solo un 15% tiene insuficiencia pancreática exócrina (IPE). El diagnóstico de FQ es fundamentalmente clínico (Tabla 1), confirmado por técnicas diagnósticas en centros con experiencia en FQ. Los criterios diagnósticos actuales se basan en los publicados por la Cystic Fibrosis Foundation (CFF), consistiendo en: 10 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER La asociación de una o más características fenotípicas de la enfermedad con: 1. El diagnóstico de FQ en hermanos o primos hermanos, 2. Un cribado neonatal positivo – tripsinógeno inmunoreactivo- (TIR), junto con una prueba de laboratorio que evidencie disfunción de la proteína CFTR: detección de una concentración de Cl superior a 60 mmol/L (en la prueba del Test de Sudor), 3. Detección de dos mutaciones genéticas reconocidas como causantes de la enfermedad 4. Demostración de alteraciones en el transporte iónico a través del epitelio nasal (Prueba de Potenciales de Membrana Nasal) 11 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Afectación respiratoria Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Colonización bacteriana por St. Aureus y PsA Infecciones pulmonares repetidas Bronquiectasias Afectacion hepática Hipertensión portal Esteatosis Cirrosis biliar focal y multinodular Colecistitis/colelitiasis Colangiolitis y colangitis esclerosante Afectación endocrina Diabetes mellitus Tolerancia anormal a la glucosa Afectación pancreática Degeneración acinar Insuficiencia pancreática Pancreatitis Afectacion del aparato reproductor Esterilidad (hombre) Hipofertilidad (mujer) Afectacion ORL Sinusitis Poliposis nasal Afectación metabólica Golpe de calor Deshidratación hiponatrémica con alcalosis metabólica Afectación gastrointestinal Malabsorción Esteatorrea Ileo meconial Síndrome de obstrucción intestinal distal (SOID) Prolapso rectal Tabla 1- características clínicas de la Fibrosis Quística Adaptado de: J.F. Carboneros de la Fuente, F. Valenzuela Mateos, D. del Castillo Otero 12 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Test de Sudor Basado en la alteración en la conducción de Cloro (Cl) a través de la membrana celular, este test consiste en la determinación de la cantidad de Cl en el sudor obtenido mediante la estimulación cutánea con pilocarpina. Aunque se considera el patrón oro para el diagnóstico de FQ, deben tenerse en cuenta las diferencias relacionadas con la edad y con distintas formas clínicas; además, resulta esencial que la técnica sea correcta y realizada por personal experimentado, recomendándose por los estándares internacionales que se realicen, al menos, 50 test anuales. Con raras excepciones, el diagnóstico de FQ puede realizarse con niveles de Cl> 60 mmol/L y excluirlo con niveles de Cl < 30 mmol/L. La muestra obtenida puede evaluarse por la técnica de Gibson y Cooke, midiendo el Cl por cloridrómetro digital o la toma de muestra con sistema Macroduct y medición del cloruro de sodio a través de conductividad. Análisis de la conductividad, interpretación de los resultados: Test positivo: Conductividad ClNa > 80 mmol/L Test dudoso: Conductividad ClNa 60-80 mmol/L Test negativo: Conductividad ClNa < 60 mmol/L Determinación cuantitativa de la concentración de Cl en micromuestras por cloridómetro, Interpretación de los resultados: Test positivo: Concentración de Cl >60 mmol/L Test dudoso: Concentración de Cl entre 30-59 mmol/L Test negativo: Concentración de Cl <30 mmol/L. Estudio genético Se solicita en todos los casos, no solamente con fines diagnósticos, sino también en vistas a consejo genético y eventualmente, a terapia génica, aún no disponible para su uso clínico. 13 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Se han identificado más de 1800 mutaciones distintas, siendo la más frecuente la DF508. Dada la baja frecuencia de la mayoría de ellas se realiza un panel de 36 mutaciones consideradas las más frecuentes en la región. En determinados casos se solicita la secuenciación del gen, a saber: alta sospecha clínica, test de sudor border line y hallazgo de una sola mutación en heterocigosis o sin mutación identificada. PLAN DE INTERVENCIÓN El tratamiento de FQ es complejo debido a los múltiples aparatos y sistemas involucrados en la enfermedad así como a su marcada variabilidad, por lo que deberá realizarse en forma individualizada, integral e interdisciplinaria con el objetivo de minimizar y prevenir la destrucción progresiva del tejido pulmonar, así como el adecuado control del proceso infeccioso endobronquial. Cada paciente debe ser tratado en forma individualizada; en este sentido existen medidas terapéuticas básicas generales así como medidas específicas para cada caso Objetivos del plan de intervención o tratamiento: Prevención y tratamiento de la enfermedad respiratoria Prevención y tratamiento de la enfermedad digestiva y la repercusión nutricional Cuidado de la salud mental El grado de afectación del aparato respiratorio está determinado por las infecciones recurrentes o exacerbaciones cuya base es la inflamación pulmonar y de esta manera el deterioro progresivo. 14 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA Respiratorio Específico Los pilares del tratamiento respiratorio son: 1. Broncodilatadores 2. Antibióticos 3. Antiinflamatorios 4. Fisioterapia 5. Tratamiento de las complicaciones (neumotórax o hemoptisis) Obstrucción a. Broncodilatadores (BD): la mayoría de los pacientes con FQ presentan hiperreactividad bronquial en algún momento de la enfermedad. La vía más utilizada es la inhalatoria y se prescriben beta-adrenérgicos de acción corta antes de realizar la fisioterapia (FT). También se utilizan anticolinérgicos solos o en combinación con los anteriores. El salmeterol se ha relacionado con mejoría de la oxigenación nocturna, mejor función pulmonar y menor sintomatología respiratoria. (Nivel de Evidencia Ib, Grado de Recomendación B) b. Mucolíticos: DNAsa recombinante, destruye el DNA liberado en la lisis de los neutrófilos, permitiendo eliminar las secreciones fácilmente al disminuir la viscosidad del esputo. Se unas en fase estable y en exacerbaciones. Disminuye el número de exacerbaciones y mejora la función pulmonar. Se realiza nebulizado 1 vez por día previo a la FT. (Nivel de Evidencia Ia, Grado de Recomendación A) c. Suero Salino Hipertónico: su función es hidratar la superficie de la vía aérea y mejorar el aclaramiento mucociliar. Los estudios demuestran mejoría de la función pulmonar con reducción del número de exacerbaciones. Se recomienda administrar BD antes de su empleo por 15 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER el riesgo de cuadros broncoobstructivos. Debe ser usado con precaución en pacientes con daño pulmonar severo (VEF1<40% del teórico). (Nivel de Evidencia Ia, Grado de Recomendación A) d. Vasoconstrictores: sólo en enfermedad rinosinusal. Tratamiento de la Infección La infección pulmonar sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad. Los patógenos más frecuentemente aislados son: Pseudomonas aeruginosa, (patógeno por excelencia en la FQ, el más relacionado con el progresivo deterioro de la función pulmonar). Staphylococcus Aureus Haemophilus influenzae Stenotrophomonas maltophilia Achromobacter xylosoxidans Burkholderia cepacia El principal objetivo en el tratamiento de pacientes con FQ es prevenir, erradicar o controlar la infección respiratoria, particularmente la infección pulmonar y endobronquial. El tratamiento antibiótico va a estar indicado en las siguientes situaciones: i. Tratamiento precoz y agresivo del primer aislamiento de PsAu ii. Tratamiento de las exacerbaciones iii. Tratamiento crónico de mantenimiento i. La colonización suele ser por cepas mucoides, sensibles al tratamiento convencional, por lo que existe la oportunidad de erradicar o retrasar incluso por años la colonización crónica. Si el paciente está estable se realiza tratamiento con ciprofloxacina vía oral durante 3-4 semanas (nivel de 16 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER evidencia IIIb, recomendación Grado C). Si el paciente presenta repercusión general y respiratoria se realizará tratamiento intravenoso con 2 antibióticos, un betalactámico y un aminoglucósido durante 2-3 semanas. En ambos casos se recomienda iniciar tratamiento con colistina o tobramicina inhalada en forma continua. (Grado A) ii. Al mes de iniciado el tratamiento se realizará cultivo de secreciones respiratorias. Si es positivo se repetirá otro ciclo de antibióticos sistémicos y si el cultivo es nuevamente positivo se considerará una colonización crónica. El tratamiento inhalado se mantendrá 6-12 meses (recomendación Grado C). iii. Tratamiento crónico de mantenimiento se realiza cuando el paciente se encuentra colonizado por PsAu se realiza tratamiento antibiótico inhalado crónico ON/OFF con tobramicina o colistina según antibiograma. Tratamiento anti inflamatorio a. Corticoides orales: se emplean en 3 situaciones: 1. hiperreactividad bronquial importante, 2. aspergilosis broncopulmonar alérgica, 3. inflamación crónica de vías aéreas. Tienen muchos efectos colaterales b. Corticoides inhalados: hasta en un 34% de los pacientes con FQ se utilizan como terapia habitual. c. Ibuprofeno: a dosis altas, 1600 mg dos veces al día en pacientes con afectación pulmonar leve. Presenta una gran variabilidad según peso, dosis, volumen de distribución. d. Macrólidos: tienen propiedades inmunomoduladores actuando sobre los mediadores inflamatorios interfiriendo en la formación del biofilm producido por la PsA. Se utiliza a dosis de 250 mg vía oral en días alternos para pacientes con menos de 40 kg, y de 500 mg en días alternos para aquellos con más de 40 kg. (Grado B) 17 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Fisioterapia La fisioterapia respiratoria es una rama de la fisioterapia con un siglo de evolución. En la mayoría de países del mundo cuenta con un gran reconocimiento y presencia, especialidad en muchos de ellos. siendo considerada oficialmente como (1) En Uruguay se ha desarrollado y actualizado su conocimiento con el apoyo docente de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad de la Republica. La fisioterapia respiratoria (FR) está considerada en la actualidad como uno de los tres pilares en el tratamiento de la Fibrosis Quística (FQ) junto con la antibioticoterapia y la nutrición. La fisioterapia respiratoria es parte integral del tratamiento en la fibrosis quística, ya que suple el déficit de los mecanismos de limpieza bronquial debido a la anormal viscosidad y adherencia del moco bronquial. La realización la FR es obligatoria, requiere de 2 sesiones diarias o más, durante toda la vida. Por lo tanto, es difícil de mantener en el tiempo, la adherencia al tratamiento dependerá de la motivación del paciente y su familia, así como de una correcta atención y orientación por parte del profesional de la salud que lo asista. Objetivo principal El principal objetivo es mantener la vía aérea libre de secreciones, ya que existe una relación directa entre la cantidad de secreciones retenidas y el riesgo de empeorar el círculo de infección-inflamación pulmonar. La FR pretende disminuir las infecciones respiratorias y mejorar la función pulmonar. 18 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Objetivos complementarios Favorecer el desarrollo corporal, atendiendo principalmente el progreso de una correcta postura y el fortalecimiento muscular sobre todo del tronco y los miembros inferiores. Entrenar la respuesta cardio-respiratoria con mayor tolerancia al esfuerzo. El cumplimiento de todos los objetivos terapéuticos, mejora significativamente la calidad de vida del individuo, disminuye las limitaciones que impone la enfermedad y promueve su integración social. Fisioterapia y Rutina Terapéutica Las técnicas de FR no son dolorosas y no deben provocar un esfuerzo excesivo al paciente. El profesional adaptará las técnicas a cada persona con FQ, teniendo en cuenta factores como la edad, el estado evolutivo de la enfermedad, la capacidad de la persona, su predilección y motivación. Recomendaciones Realizar 2 sesiones diarias de FR, en la mañana y en la tardecita en fases estables de la enfermedad. Aumentar a 3 o 4 sesiones en presencia de exacerbación. Separar al menos 2 horas de las ingestas de comidas en los menores de 2 años y portadores de reflujo gastroesofágico (RGE) y 1 hora en los niños mayores y adultos. Las nebulizaciones con broncodilatadores o soluciones hipertónicas salinas administrar inmediatamente antes de la FR. Las nebulizaciones con mucolíticos (alfa-dornasa), se aconseja administrar 2 o 3 horas antes de la fisioterapia. El antibiótico nebulizado se administra luego de finalizar la FR. 19 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER La forma adecuada de inhalar los aerosoles, es realizando inspiraciones lentas y profundas, con una pausa al finalizar la inspiración favoreciendo la sedimentación gravitacional de la sustancia en las vías más periféricas. Pieza bucal en mayores de 3 años y mascarilla facial en los menores de 3 años. En la actualidad se ha podido establecer con precisión, el lugar y el modo de acción de cada una de las técnicas de fisioterapia respiratoria. Por lo tanto, uno de los puntos importantes a tener en cuenta antes de indicar una terapia que facilite el transporte y eliminación de secreciones es establecer de forma precisa el tipo, la ubicación y el grado de obstrucción bronquial. Para ello, el fisioterapeuta utiliza, además de la valoración clínica y la exploración física, la auscultación pulmonar como herramienta de evaluación válida y precisa que le permita determinar la estrategia terapéutica a utilizar. Las técnicas espiratorias lentas Son técnicas basadas en el efecto que tienen sobre el movimiento de las secreciones bronquiales las variaciones del flujo espiratorio, con reconocimiento y obtención de mayor evidencia científica publicada en los últimos tiempos. Surgen como respuesta al descubrimiento del movimiento antigravitatorio de las secreciones bronquiales, la detección de efectos adversos asociados a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencional (drenaje postural, clapping, vibraciones) y a la limitación de la eficacia clínica de las mismas. Se consideran técnicas espiratorias lentas, la espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) y el drenaje autógeno (DA). Ambas técnicas proceden de Bélgica y, aunque su utilización en países anglosajones es todavía limitada, en el resto de Europa se consideran técnicas válidas para garantizar un correcto drenaje bronquial con la ventaja de no generar efectos secundarios al paciente. 20 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Las técnicas espiratorias lentas pretenden mejorar el transporte mucociliar optimizando la interacción gas-líquido (flujo aéreo-superficie del moco). Esto se consigue durante la fase espiratoria, gracias a una reducción parcial del calibre de la vía aérea media y un incremento de la velocidad del paso del aire a través de las secreciones bronquiales. Por tanto, la aplicación de estas técnicas consigue desplazar progresivamente las secreciones presentes a nivel de la vía aérea media y/o distal hacia generaciones bronquiales más proximales, donde las técnicas espiratorias forzadas servirán de complemento para ayudar al paciente a expulsar sus secreciones del árbol bronquial. La realización de las técnicas espiratorias lentas está justificada cuando el paciente presente secreciones en vía aérea media y/o distal, detectadas a través de la auscultación pulmonar. ELTGOL Descripción de la técnica: La técnica ELTGOL consiste en colocar el pulmón afectado en infralateral para conseguir su máxima desinsuflación y, en consecuencia, un mayor estrechamiento de la luz bronquial. Esto se produce gracias a la acción conjunta de la presión generada por el pulmón supralateral y el desplazamiento, por la fuerza de la gravedad, del mediastino y las vísceras abdominales. El estrechamiento de la luz bronquial en el pulmón infralateral y el incremento de su ventilación, debido a la posición adoptada, logran una mayor fricción de las partículas del aire sobre el moco y, por tanto, se favorece su desplazamiento. Esta maniobra se considera una técnica activa-asistida, aunque existe la posibilidad de ser realizada de forma autónoma. Posición del paciente: • Situar al paciente en decúbito lateral, lo más cercano al borde de la camilla y con el pulmón a tratar en infralateral. 21 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER • Miembro inferior (MMII) infralateral en ligera flexión de cadera y rodilla para garantizar la relajación de la faja abdominal y la estabilidad de la posición del paciente. • Miembro superior (MMSS) infralateral en ligera flexión de hombro (sin sobrepasar los 90º). Aplicación de la técnica: El fisioterapeuta se coloca de pie justo detrás del paciente. Toma craneal: situar la mano en la parrilla costal superior a la altura de la 4-5º costilla, evitando las costillas flotantes. Toma cauda: situar a modo de bandeja, en el espacio existente entre las últimas costillas y la cresta ilíaca infralateral, el antebrazo con la faja abdominal del paciente. • Se solicitará al paciente que realice una espiración lenta y prolongada (movilizando un alto volumen) con la glotis abierta. La espiración empezará a nivel de la capacidad funcional residual (CFR) y finalizará próxima al volumen residual (VR). Para garantizar que el paciente mantenga la glotis abierta durante todo el proceso se puede utilizar una pieza bucal cilíndrica (tipo tubo desechable de espirometría). • Durante la espiración, el fisioterapeuta deberá realizar dos acciones de forma simultánea que favorezcan una mayor desinsuflación del pulmón infralateral: -- La toma craneal facilita el movimiento de cierre de la parrilla costal supralateral. -- La toma caudal genera una presión a nivel infraumbilical mediante un movimiento de supinación del antebrazo y la fijación de la mano a modo de pivote. A continuación, la inspiración del paciente debe ser lenta y a bajo volumen, garantizando el trabajo continuado en la zona de volumen de reserva espiratorio (VRE). El número de repeticiones dependerá de la tolerabilidad del paciente. 22 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER DRENAJE AUTÓGENO Esta técnica fue desarrollada y descrita por el fisioterapeuta belga Jean Chevaillier en 1967. Verificó que, comparado con las técnicas de drenaje convencionales (drenaje postural, vibración y clapping), los pacientes movilizaban mejor las secreciones cuando su volumen corriente se trasladaba fuera de su capacidad funcional residual. El grado de autonomía y la tolerabilidad de la técnicas constituyen los aspectos más importantes para garantizar que los pacientes se adhieran al tratamiento de fisioterapia respiratoria y, en base a ambos aspectos, el DA es la técnica preferida por sujetos con hipersecreción, como es el caso de la FQ. Descripción de la técnica El objetivo principal del DA es movilizar las secreciones bronquiales optimizando la interacción entre el flujo aéreo espiratorio y la superficie del moco. Cuanto mayor sea la velocidad del flujo espiratorio, mayor será el efecto de erosión generado sobre las secreciones bronquiales. Sin embargo, es importante evitar las espiraciones forzadas durante la realización de la técnica, ya que pueden favorecer el cierre prematuro de las vías aéreas por la creación de puntos de igual presión. Por lo tanto, las espiraciones forzadas (realizadas a alto volumen pulmonar y velocidad elevada) sólo se utilizarán para ayudar a la evacuación final de las secreciones. El paciente debe ser instruido en la técnica por un fisioterapeuta correctamente formado en la misma. El fisioterapeuta debe generar un feedback continuo con el paciente hasta que éste sea capaz de controlar la técnica (generar volúmenes y flujos adecuados) en sintonía con las aferencias auditivas y sensitivas. Esto garantizará la adherencia del paciente crónico a las sesiones cotidianas de fisioterapia respiratoria. Una mínima cooperación y comprensión de la técnica por parte del paciente facilitará la ejecución del DA. 23 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Posición del paciente Se prefiere la posición de sedestación con la espalda recta, aunque puede realizarse en decúbito supino o cualquier otra posición que facilite la relajación y concentración del paciente, se deben evitar los movimientos paradójicos y facilitar una respiración diafragmática. Aplicación de la técnica Inspirar lentamente por la nariz, utilizando el diafragma o la parte inferior del tórax, para favorecer un llenado homogéneo de las regiones pulmonares. Realizar una pausa inspiratoria de 2 a 4 segundos, deteniendo el movimiento de la caja torácica, pero manteniendo la glotis abierta para seguir permitiendo la entrada de aire. De esta manera, se previene el asincronismo alveolar y se favorece el llenado de las regiones periféricas que ofrecen una mayor resistencia. El volumen inspiratorio será modulado dentro de la capacidad pulmonar total (bajo, medio o alto) dependiendo de la localización de las secreciones en el árbol bronquial (periféricas, medias o proximales). Espirar el volumen corriente elegido manteniendo la glotis abierta. La espiración se realizará preferentemente por la nariz aunque, si existe una caída rápida de la velocidad del flujo aéreo o se prefiere escuchar el ruido de las secreciones bronquiales como estímulo auditivo, la espiración se realizará por la boca. El flujo aéreo espiratorio debe ser elevado, pero sin llegar a generar compresiones dinámicas dentro de las vías aéreas. Los crujidos de las secreciones bronquiales trasmitidos a través de la boca (feedback auditivo) y/o las vibraciones que generan las secreciones en el tórax (feedback táctil) sirven de guía para indicar la posible localización de las secreciones dentro del árbol bronquial. La sumatoria de estos feedbacks permiten el ajuste del patrón respiratorio y la modulación correcta del flujo aéreo espiratorio. Es importante enseñar al paciente cuál es el momento óptimo para expectorar. 24 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER De esta manera, se obtiene mayor cantidad de secreciones y se consigue reducir el número de golpes de tos y/o espiraciones forzadas durante la técnica. El drenaje autógeno se divide en 3 fases: DESPEGAR las secreciones bronquiales. El volumen corriente funcional del paciente se desplaza dentro del volumen de reserva espiratorio, es decir, se debe realizar una respiración a bajo volumen pulmonar. ACUMULAR o recolectar las secreciones bronquiales hacia vías aéreas proximales. El volumen corriente funcional del paciente se desplaza progresivamente desde el VRE al volumen de reserva inspiratorio (VRI), es decir, se debe realizar una respiración a medio volumen pulmonar. EVACUAR las secreciones bronquiales. Una vez las secreciones han sido acumuladas, el paciente debe respirar a medio-alto volumen comenzando desde la mitad del VRI y finalizar la secuencia con una tos espontánea o bien con una técnica de espiración forzada. Es importante vigilar que no se produzca una compresión dinámica excesiva de la vía aérea o una tos precoz improductiva. CICLO ACTIVO RESPIRATORIO Objetivos: Movilizar y expulsar las secreciones situadas en vías aéreas medias y proximales en pacientes colaboradores con musculatura espiratoria conservada. Descripción de la técnica: el control respiratorio previene el broncoespasmo y disminuye el riesgo de desaturación. • Iniciar el ciclo activo con la fase de control respiratorio: pedir al paciente que realice respiraciones a volumen corriente y frecuencia respiratoria normal (preferiblemente abdomino diafragmáticas y con la zona costal superior y los 25 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER hombros relajados, es decir, evitando la activación de la musculatura accesoria) durante 1-2 minutos. • Lograr una expansión torácica que aumente el volumen pulmonar en cada inspiración a través, de las vías aéreas de menor diámetro, mejorando la ventilación colateral y favoreciendo el movimiento de las secreciones. Así mismo, aumenta la presión de retracción elástica del pulmón previniendo los efectos no deseados de la espiración forzada. TECNICAS DE ESPIRACIÓN FORZADA (TEF) La TEF, junto con el control respiratorio y la expansión torácica, forma parte de una combinación de técnicas denominada ciclo activo respiratorio (CAR). El CAR y la TEF han sido las técnicas más comparadas y estudiadas respecto a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencionales y otros mecanismos coadyuvantes. Una revisión sistemática reciente muestra más beneficios a corto plazo en el drenaje de secreciones usando TEF/CAR en comparación con técnicas convencionales (drenaje postural y clapping) o instrumentos oscilatorios. Objetivo: Estas técnicas aumentan el transporte mucociliar en vías aéreas centrales y medias. Ejecución: • Situar al paciente en sedestación, si es posible. El fisioterapeuta se coloca posterior al paciente para poder situar sus manos a nivel abdominal o costal inferior (a nivel de 7ª-8ª costilla). En caso de que el paciente no tolerara la sedestación, la técnica se debe realizar en decúbito supino puro, decúbito supino semi-incorporado o en decúbito lateral. • Proceder con la fase de TEF: pedir al paciente que realice una inspiración profunda seguida de una espiración forzada, gracias a la contracción de la musculatura espiratoria, y con la glotis abierta. El fisioterapeuta puede ayudar a la maniobra de espiración forzada realizando una presión manual en la zona 26 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER abdominal (desplazando las vísceras abdominales hacia posterior y craneal) o en la zona torácica inferior (cerrando la parrilla costal hacia la línea media), cuando el paciente haya iniciado la espiración. Realizar como máximo 3 TEF, siempre precedidas de inspiración profunda. • Si las secreciones no se hubieran movilizado/expulsado adecuadamente, se puede iniciar el ciclo volviendo a la fase de control respiratorio. Sin embargo, es recomendable auscultar al paciente después de cada ciclo y, en caso de presencia de algunos de los efectos no deseados descritos anteriormente, se deberían detener las maniobras de TEF e incidir en la fase de control respiratorio. TOS Definición: La tos es uno de los mecanismos de defensa naturales del pulmón para eliminar el moco, los elementos extraños que hayan entrado en la vía aérea o el exceso de secreciones debido a diferentes procesos patológicos. La tos puede originarse tanto voluntaria como involuntariamente y su máximo efecto se produce en la vía aérea central, 5-6ª generación bronquial, donde se encuentran los receptores de estímulo tusígeno. Descripción de las fases: Fase inspiratoria: se produce una abducción de la glotis así como la contracción del diafragma y también la de algunos músculos accesorios inspiratorios. Esto resulta en el aumento de la presión de retracción elástica del pulmón. Fase compresiva: se combinan la aducción de la glotis con la contracción de los músculos espiratorios (duración 0,2 segundos), produciendo un aumento de la presión positiva intratorácica. Fase espiratoria: el aire es expulsado a gran velocidad hacia el exterior gracias a la apertura brusca de la glotis y la contracción de los músculos espiratorios. Evaluación: La evaluación de la tos se realiza mediante el pico flujo de tos (PFT) que nos permite explorar la eficacia de la maniobra y la integridad de las 27 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER estructuras implicadas. El valor de PFT establecido como normal debe ser mayor de 270 L/min. También puede explorarse el PFT añadiendo ayudas inspiratorias y espiratorias manuales y mecánicas. Es importante valorar la eficacia de estas ayudas ya que formarán parte de la estrategia terapéutica para el fisioterapeuta respiratorio. Tos dirigida Se requiere colaboración del paciente y suficiente fuerza muscular para poder cumplir con las tres fases de la maniobra de forma eficaz. Posición del paciente: en sedestación (si es posible) o en decúbito supino semi-incorporado. Tos asistida Es una técnica pasiva o asistida, donde las manos del técnico sustituyen la activación muscular en la fase espiratoria. Es de elección en pacientes adultos con una capacidad vital (CV) inferior a 2000 mL o CV inferior o menos al 50% del valor de referencia. Otro parámetro útil es el PEF, cuando su medición es inferior a 270 m. Descripción de la técnica: El paciente debe estar sentado cuando sea posible y sino en decúbito supino semi incorporado. Instruir al paciente a realizar una inspiración profunda y preferiblemente nasal y, tras cierre glótico, producir una abertura súbita de la glotis para iniciar la fase espiratoria. El fisioterapeuta asistirá manualmente desde el tórax o el abdomen inmediatamente después que el paciente haya empezado a espirar, nunca antes. 28 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Técnicas Complementarias de la Fisioterapia Respiratoria En este grupo ubicamos las técnicas de percusión o clapping, las vivraciones manuales y el drenaje postural. Estas técnicas definen a la fisioterapia respiratoria convencional utilizadas ampliamente, hasta las últimas décadas del siglo pasado. Drenaje postural Sin lugar a dudas, el drenaje postural (DP) ha sido la herramienta terapéutica mas utilizada a lo largo de la historia para mejorar el transporte mucociliar en pacientes con hipersecreción crónica. En 1901, Ewart W. describió por primera vez esta técnica en la literatura y Nelson H.P. fue el responsable de detallar las posturas que se conocen actualmente. Posteriormente se lo asocia a técnicas de percusión, compresiones y vibraciones, siendo uno de los pilaras de la fisioterapia hasta las últimas décadas del siglo pasado. Nuevas investigaciones muestran que no es el efecto de la gravedad que moviliza el moco, siendo las variaciones del flujo aéreo y presiones en el interior de los conductos respiratorios lo determinante para la migración de secreciones, incluso produciendo el drenaje contra gravedad. El drenaje postural tiene una indicación que es el drenaje cavitario, abcesos pulmonares, bronquiectasias, broncoceles, así como discinesias traqueo bronquiales. En caso de secreciones muy abundantes puede ayudar a evacuar grandes troncos bronquiales. Percusión (Clapping) La percusión o clapping es una de las técnicas de fisioterapia respiratoria más conocida y utilizada junto con el drenaje postural. Consiste en la aplicación manual de golpeteos enérgicos y rítmicos sobre la caja torácica, generalmente con mano ahuecada. 29 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER La evidencia sobre los efectos de la percusión en el aclaramiento mucociliar es controvertida y limitada. Vibraciones Las vibraciones son ondas de presión aplicadas sobre el aparato respiratorio, complementarias de la limpieza bronquial, mejoran el aclaramiento mucociliar y pueden ser administradas en forma manual o instrumental. Modo en que actúan las vibraciones: Sobre la interacción cilios-moco produciendo los siguientes efectos: efecto de resonancia con el batido ciliar liberación de mediadores químicos a la luz bronquial reflejo autónomo que aumentan la frecuencia de la agitación modificaciones de las propiedades reológicas del moco Sobre la interacción aire-moco aumentando la superficie de contacto transferencia de energía entre moléculas de gas y líquido (fuerzas de cizallamiento) Vibraciones manuales Las presiones vibratorias manuales más usadas se producen por una sucesión de contracciones alternas de los flexores y extensores del codo, contracciones isométricas que pueden alcanzar 25HZ como máximo. Se aplican durante la fase espiratoria y se orientan respetando el movimiento fisiológico de las costillas. Las vibraciones pueden localizarse en una región determinada, utilizándose posturas semisentados, decúbito lateral, dorsal e infralateral. Vibraciones instrumentales Estas vibraciones se producen por vibradores portátiles y chalecos neumáticos. Se aplican en forma perpendicular o tangencial a la pared torácica, con una frecuencia igual o mayor de 40Hz. 30 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Es importante mencionar que solo estas frecuencias vibratorias más altas se asocian con la posibilidad de modificar la estructura del moco bronquial. Técnicas Instrumentales Sistemas de Presión Espiratoria Positiva (PEP) Son dispositivos que generan una presión positiva a nivel de la boca, durante la espiración activa del individuo, la espiración frenada por la resistencia que producen estos aparatos crea presión positiva que se transmite a la vía aérea. Estos dispositivos se diferencian aquellos que tienen una frecuencia de oscilación y los que no. Objetivo: Favorecer el transporte de secreciones bronquiales de las vías aéreas medias/distales y facilitar el reclutamiento alveolar, aumentando la ventilación colateral y disminuyendo la hiperinsuflación pulmonar. Contraindicaciones: Neumotórax no tratado, hemoptisis, vías aéreas hiperreactivas (accesos de tos), fracturas faciales/cirugía y procesos de sinusitis y otitis. Dispositivos PEP no oscilantes Basan su funcionamiento en la generación de una resistencia al flujo espiratorio, con el objetivo de generar una una presión intrapulmonar, que aumenta cuanto mayor sea el grado de resistencia generada por el dispositvo. Evita el colapso prematuro de la vía aérea durante la espiración. Thera PEP ® Contiene una válvula unidireccional regulable conectada a un orificio espiratorio, que crea una resistencia al flujo. 31 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER El paciente debe estar sentado, se le solicita una inspiración lenta a alto volumen (2/3 de la capacidad pulmonar total). Luego una pausa inspiratoria de 3 segundos. Seguido se coloca la boquilla en la boca y realiza una espiración a bajo flujo y prolongada hasta capacidad funcional residual. La maniobra se repite 10- 20 veces y luego realizar TEF para evacuar las secreciones bronquiales. PiPep® Consiste en una mascarilla nasobucal con dos válvulas, una inspiratoria y otra espiratoria, que generan una resistencia la flujo, que se regula según el diámetro que va desde 1.5 – 5,0mm. Se aconseja, la monitorización de la presión mediante un manómetro, para alcanzar presiones entre 8 – 12 cmH20. Dispositivos PEP OSCILANTE Son sistemas de presión espiratoria positiva oscilante, producen una resistencia a la espiración que no es continua, la presión positiva que originan será variable. Mejoran el aclaramiento mucociliar mediante la aceleración intermitente de los flujos espiratorios, aumentando el batido ciliar y modificando la reología del moco. Flutter® Es un dispositivo en forma de “pipa” que contiene, en un pequeño espacio cerrado, una bola de acero inoxidable dispuesta sobre una válvula espiratoria con forma cónica. Cuando se exhala a través del aparato, el flujo espiratorio empuja la bola de acero que rebota dentro del espacio cónico taponando de manera discontinua la válvula espiratoria. Esto resulta en aumentos intermitentes de la presión positiva en la vía aérea (5-19 cmH2O), produciendo oscilaciones del flujo espiratorio de entre 6 a 26 Hz. Con el paciente sentado se pide una inspiración lenta por nariz a volumen medio, boca sobre la boquilla, seguidamente una pausa inspiratoria de 3 32 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER segundos. Posteriormente una espiraciòn activa a través del dispositivo manteniendo firmes las mejillas para evitar perder el efecto vibratorio en la vía aérea. Se recomienda realizar 10 espiraciones a través del dispositivo intercalando 2 espiraciones forzadas fuera del dispositivo. Repetir la serie 4 veces. Tiempo total entre 10 y 20 minutos siempre evaluando tolerancia. Acapella® Es un dispositivo que comparte los mismos principios fisiológicos y de funcionamiento que el Flutter®. En su interior contiene una placa de contrapeso equipada con un imán que tapona una válvula espiratoria. Cuando se exhala por esta válvula (a través de una pieza bucal o máscara), la placa imantada se desplaza de manera intermitente provocando interrupciones del flujo espiratorio, creando los efectos de oscilación y PEP. RC-Cornet® El RC-Cornet® es un aparato en forma de “cuerno” que contiene una manguera plana de goma en su interior conectada a una pieza bucal giratoria. Cuando se exhala a través de la pieza bucal, esta gira produciendo torsiones discontinuas de la manguera que resultan en interrupciones intermitentes del flujo espiratorio. Estas interrupciones causan oscilaciones que provocan los mismos efectos que los dispositivos Flutter® y Acapella®. El tratamiento con el RC-Cornet® es similar al del Acapella®. La secuencia a efectuar es: inhalación + 3 segundos de pausa inspiratoria (recomendado) + espiración a bajo flujo. Se recomienda un tiempo mínimo de 10-20 minutos de tratamiento. Chalecos externos de oscilación – compresión a alta frecuencia La utilización de estos chalecos que se posicionan en la pared torácica se basa en el principio de oscilación del flujo aéreo a través de un sistema mecánico. 33 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Aunque el sistema es similar existen en el mercado varios dispositivos, siendo los más utilizados el Vest ® y el SmartVest ®. Objetivo: es la movilización de secreciones desde las vías aéreas dístales hacia las centrales y la disminución de la viscoeslasticidad del moco (modificación de la reología del moco). Contraindicaciones: hemoptisis y lesiones en la pared torácica. Valorar su utilización en presencia de broncoespasmo y osteoporosis. Ejecución: se aconseja seleccionar un chaleco que cubra todo el tórax. Colocar una prende a de algodón entre la piel y el chaleco para evitar lesiones en piel. Las posiciones más confortables son en sedestación o en decúbito supino. La frecuencia debe oscilar entre 5 a 20 Hz. Tiempo total de tratamiento entre 15 y 30 minutos. Utilizar esta técnica pasada 2 horas de la última ingesta. Importancia del ejercicio físico y el deporte La práctica regular de ejercicios o un deporte es fundamental para el desarrollo óptimo de las capacidades físicas y emocionales de los afectados. El deporte es el complemento ideal del la fisioterapia respiratoria. La motivación y adherencia a estas prácticas debe darse desde edades tempranas. Objetivo: mejorar y mantener la función pulmonar aumentando la tolerancia a las actividades de vida diaria. Evitar el sedentarismo, la ansiedad y el miedo. Incorporar un hábito saludable. Propiciar la integración social. Mejorar la fuerza muscular y la flexibilidad corporal. Aumentar la resistencia muscular, en especial de la musculatura respiratoria. Prevenir las deformaciones torácicas. Ejecución: debemos considerar al deporte como la forma más adecuada de dosificar la actividad física. Debe ser programado teniendo en cuenta las características del paciente. La elección de cada deporte para cada paciente, contemplará su edad, su capacidad respiratoria, otras patologías asociadas y sobre todo sus preferencias. 34 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Una prueba de esfuerzo sub máxima orientará la capacidad respiratoria existente. La actividad física deberá ser programada teniendo en cuenta su intensidad, frecuencia y duración. En líneas generales el entrenamiento se realizará a cargas constantes o a cargas interválicas. La intensidad aconsejada es entre el 50- 60% de la función máxima, como medida meramente orientativa, es “aquella intensidad de que permite a un paciente conversar y controlar la respiración durante el ejercicio”. Con respecto a la frecuencia y duración, se recomienda de 2 o 3 sesiones semanales, entre 35 a 40 minutos. Durante períodos de intercrisis, se aconseja no suspender la actividad física, y realizar 5 o 6 sesiones semanales de 10 minutos de duración. A la hora de elegir un Deporte, se aconseja que sea aeróbicos (de resistencia), complementarlos con programas de fortalecimiento y potencia. Los ejercicios aeróbicos aconsejados son el ciclismo, el atletismo, la caminata andina y la natación, de ser posible al aire libre. La danza, los deportes de raqueta (paleta, tenis), la equitación y la gimnasia rítmica son beneficios por su efecto en la movilidad y fortalecimiento de la pared torácica. Los deportes de contacto y competición se valorarán en conjunto con el equipo tratante en cada caso. 35 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES Insuficiencia Respiratoria La terapia con oxígeno mejora la calidad de vida y previene la progresión de la hipertensión pulmonar en casos de pacientes con severo deterioro de la función pulmonar. También está indicada en la exacerbación pulmonar si: tiene una SpO2 menor de 95, una PAO2 menor de 50, prueba de marcha positiva para el ejercicio con desaturación durante el mismo, hipertensión pulmonar, cor pulmonar. (Grado B) Asistencia respiratoria mecánica (ARM) Si existe una causa potencialmente reversible del fallo respiratorio (enfermedad aguda o tratamiento subóptimo) se indicará su ingreso en ARM. Ventilación con máscara (BIPAP) La ventilación no invasiva mediante máscara nasal y presión positiva es de utilidad en pacientes con insuficiencia respiratoria global, mejorando el intercambio gaseoso y los síntomas de disnea sin alterar demasiado la calidad de vida. Hemoptisis La presencia de sangrados es muy frecuente sobre todo en la población de adultos, debido a la presencia de bronquiectasias. La prevención de la hemoptisis se logra mediante el tratamiento adecuado de la exacerbación. La hemoptisis se clasifica en leve, moderada y severa dependiendo del volumen. Tratamiento médico: 1. Internación preferentemente con rápido acceso a cuidados intensivos por posibilidad de asfixia 2. Suspender medicación nebulizada, por ej: antibióticos aerosolizados (Grado B) 36 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER 3. Reposo en decúbito lateral sobre la posible topografía de sangrado que se manifiesta por “burbujeo” 4. Oxígeno 5. Valoración de crasis y corrección 6. Comenzar a la brevedad con antibióticos intravenosos (Grado A) Considerar la solicitud de fibrobroncoscopía que puede ayudar a localizar el sangrado e instilación de vasopresina endoscópica en el sitio de sangrado activo. Si con todas estas medidas persiste el sangrado se considerará la embolización de las arterias brónquicas en acuerdo con centro especializado por intermedio de FNR. Neumotórax Se presenta en 16 a 20% de los pacientes mayores de 18 años. El tratamiento del neumotórax en la fibrosis quística es similar a la de todos los pacientes con neumotórax. Está asociado con una enfermedad severa y de alto riesgo de vida. La supervivencia media de los pacientes con fibrosis quística que hacen neumotórax es de 30 meses. El neumotórax contralateral ocurre en el 40% de los casos. Los pequeños neumotórax sin síntomas pueden ser observados o realizar aspiración con aguja fina. El gran neumotórax requiere avenamiento con tubo intercostal. Las lesiones que con mayor frecuencia asocian como complicación el neumotórax provienen, en general, del lóbulo superior. El cierre de la fístula y la expansión pulmonar tardan en producirse por las características de las lesiones pulmonares: lesiones fibróticas y quísticas que involucran bronquios y parénquima. La tomografía computada puede ser de utilidad en el manejo de estos neumotórax. Es conveniente comenzar el tratamiento tempranamente con antibióticos endovenosos. La colocación del tubo de avenamiento sólo, tiene una alta recurrencia (50%). La misma se reduce con cirugía y pleurodesis. Esta puede complicar un eventual trasplante futuro, que puede ser necesario en estos pacientes. 37 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica (ABPA) Es la enfermedad relacionada con Aspergillus más frecuente en el paciente con FQ. No se trata de una infección invasiva por A. fumigatus; consiste básicamente en un síndrome que incluye sibilancias, infiltrados pulmonares, en ocasiones bronquiectasias y fibrosis, que se desarrollan como consecuencia de una respuesta inflamatoria alérgica tardía a alergenos de A. fumigatus en el medio ambiente, que ocurre en pacientes con asma o con FQ genéticamente susceptibles. Los pacientes con ABPA tienen una IgE total elevada, generalmente más de 1 000 UI/ml y desarrollan anticuerpos específicos IgE e IgG para A. fumigatus. El tratamiento de la ABPA debe enfocarse, primero, a disminuir la inflamación y la actividad inmunológica, por lo que la terapia con esteroides sistémicos es prioritaria. Se sugiere la terapia inicial con prednisona a 2 mg/kg/día durante 1 a 2 semanas, continuando con 1 mg/kg/día por 1a 2 semanas adicionales y finalmente la misma dosis en días alternos, para discontinuarla al cabo de 2 a 3 meses. Se recomienda actualmente la asociación con antimicóticos del tipo itrakonazol 200 mg cada 12 horas. Otras terapias posibles Transplante pulmonar La caída sostenida e irrecuperable del volumen espiratorio forzado del 1° segundo (VEF1) bajo 30%, hacen plantear la necesidad de transplante. Se requiere la aceptación del paciente, el apoyo familiar y el adecuado estado clínico del resto de su organismo, además de la sustentación económica de la terapia inmunosupresora post transplante. Los adelantos en la técnica quirúrgica han mejorado la expectativa de vida post-transplante inmediato, en el tardío la mayor sobrevida está dada por una 38 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER mejor inmunosupresión y el manejo precoz y más adecuado de las complicaciones. A los 5 años la sobrevida es de alrededor del 60% En Uruguay el mismo se realiza a través del Fondo Nacional de Recursos en convenio con la Fundación Favaloro de Buenos Aires, Argentina. Tanto la preparación desde el contexto psicosocial, como el sostén vital pretransplante están a cargo del equipo interdisciplinario del CRENADECER, así como también los estudios paraclínicos preparatorios para la instancia. Luego del alta de la fundación, donde permanece un máximo de un mes, los pacientes son derivados nuevamente al CRENADECER para su control y seguimiento post-transplante en conjunto con el FNR. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIGESTIVA Y LA REPERCUSIÓN NUTRICIONAL Suplementación Enzimática El tratamiento digestivo debe estar enfocado a corregir las deficiencias nutricionales optimizando el uso de enzimas pancreáticas en presentación de microcápsulas conteniendo microesferas con cubierta entérica. La dosis recomendada es de 1500 a 2500 UI/Kg de peso por tiempo de comida y 500 a 1500 UI/Kg de peso por colación. (Grado C) Hay dos tipos de preparados comerciales a través de los que puede suplementarse el aporte de enzimas en los insuficientes pancreáticos: la pancreatina y la pancreolipasa. La segunda posee una capacidad lipolítica dos veces superior a la pancreatina y una capacidad amilolítica y proteolítica 4 veces mayor. Dado que en ambos casos su actividad se ve disminuida en medios alcalinos, si la eficacia del tratamiento no es la esperada debe plantearse el empleo de inhibidores de la secreción gástrica, después de haberse descartado otros posibles trastornos gastrointestinales que puedan provocar la persistencia de los síntomas. 39 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Debido a la vinculación que se ha encontrado entre la colonopatía fibrosante y el aporte excesivo de lipasa pancreática, existe acuerdo en que no debe superarse las 10.000 U/Kg. (Grado C) Es aconsejable además guardar una relación lipasa/proteasa de 2-3/1. Enfermedad hepática Hasta la fecha no se ha encontrado evidencia científica que permita apoyar tratamiento preventivo alguno de la enfermedad hepática. En algunas series, en presencia de esteatohepatitis, se realiza tratamiento con ácido ursodesoxicólico. (Nivel de Evidencia III y IV, Recomendación Grado D) La litiasis vesicular requiere tratamiento quirúrgico. Tratamiento nutricional Debe ser individualizado para cada paciente de acuerdo a su etapa evolutiva y a su situación en particular. Se debe tener en cuenta que el gasto energético de estos pacientes se encuentra aumentado por lo que al cálculo del gasto energético basal se le debe agregar un 25% y sobre él los gastos por actividad y por situación clínica. Con frecuencia no es posible cubrir las necesidades nutricionales con la alimentación por lo que es necesario realizar planes de suplementación nutricional. Si las condiciones clínicas del paciente lo permiten, se realiza una suplementación vía oral con preparados hipercalóricos completos. (Nivel de Evidencia I a, Grado de Recomendación A) En caso de diabetes o de insuficiencia respiratoria de grado severo con hipercapnia se deben limitar los hidratos de carbono y emplear preparados especialmente diseñados para estas condiciones clínicas. Si la anorexia que suelen presentar o las condiciones clínicas no lo permite, se considera la suplementación nutricional enteral, por sonda nasogástrica o por gastrostomía dependiendo de cada caso en particular. La implementación de 40 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER una nutrición enteral continua no ha demostrado utilidad. (Nivel de Evidencia III y IV, Recomendación Grado D) En cuanto a los macronutrientes es importante asegurarse que las proteínas aportadas sean de alto valor biológico. Los hidratos de carbono deben ser complejos tratando de evitar los azúcares simples y en los casos de insuficiencia respiratoria grave debe cuidarse su aporte ya que un exceso puede empeorar la función respiratoria. Los lípidos deben aportar el 40% de valor calórico total, cuidando el aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles, que en aquellos pacientes insuficientes pancreáticos debe acompañarse de administración de enzimas pancreáticas. En estos pacientes es obligatorio además la administración de vitaminas liposolubles (A,D,E,K) teniendo presente que debe acompañarse de la ingesta de grasas y preparados enzimáticos. En verano, en condiciones de extrema exposición al calor y/o ejercicio físico debe valorarse el agregado de sal, desestimulándolo en condiciones estables dada la posibilidad de desarrollo de enfermedad hepática, renal o cardiovascular que requiere dieta hiposódica y es muy difícil de implementar. Diabetes La terapia con insulina debe ser el tratamiento de elección de la diabetes y las hiperglicemias de ayunas persistentes por más de 48 horas. Los aportes calóricos no deben restringirse y deben ser manejados por el endocrinólogo. CUIDADO DE LA SALUD MENTAL El trabajo psicológico está orientado al paciente y su familia con la finalidad de anticipar y tratar los problemas emocionales y sociales derivados de la patología. La intervención psicológica mejora la calidad de vida de los pacientes. (Nivel de Evidencia I a, Grado de Recomendación A) 41 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Asistencia al paciente Se valora su adaptación psicosocial, calidad de vida y grado de adherencia al tratamiento. Los objetivos prioritarios son favorecer el logro de la autonomía y la aceptación de la cronicidad de la enfermedad, ayudando a encontrar recursos psíquicos apropiados para la mejor colaboración con el tratamiento. Se trata de preservar la salud mental previendo patologías secundarias derivadas de la enfermedad primaria. Asistencia a la familia Se determina las repercusiones emocionales de la patología en su funcionamiento, la adaptación a las rutinas del tratamiento y al curso de la enfermedad. Se asesora para que puedan desarrollar estrategias de afrontamiento en situaciones conflictivas o momentos de crisis, facilitando la autonomía del paciente y permitiendo la expresión de afectos displacenteros. Técnicas empleadas La tarea asistencia se llevará a cabo a través de entrevistas individuales con el paciente, entrevistas familiares y consultas de equipo interdisciplinario en la Unidad de F.Q. Asimismo se realiza apoyo y seguimiento durante las internaciones y coordinación con FNR en los casos de pacientes próximos a ingresar a lista de transplante. El trabajo en equipo presenta una tarea adicional que naturalmente recae en la figura del psicólogo, profesional que por su formación oficia de facilitador en la comunicación entre los integrantes del mismo y en la relación médico-pacientefamilia. 42 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Consultas en Equipo Interdisciplinario Las consultas interdisciplinarias permiten el intercambio, cooperación e intersección de los discursos y prácticas de las distintas disciplinas involucradas en la asistencia al paciente, produciendo innovaciones y síntesis de conocimientos para alcanzar un discurso único y un saber singular. Los objetivos de este trabajo en equipo son los siguientes: 1) Realizar un abordaje integral del paciente 2) Optimizar la asistencia 3) Priorizar estrategias terapéuticas 4) Favorecer la buena comunicación paciente-familia-equipo de salud 5) Mejorar la adherencia al tratamiento SEGUIMIENTO Exploración Física: a. Antropometría: peso, talla, índice de masa corporal (IMC). b. Presión arterial y frecuencia cardíaca c. Saturación de Oxígeno (SpO2) d. Medida de Pico Flujo (PF) Exámenes Complementarios: General: Hemograma, crasis sanguínea, proteína C reactiva, ionograma, funcional y enzimograma hepático, perfil lipídico, función renal, hierro, ferritina, glicemia, proteinograma electroforético, dosificación de vitaminas A, D y E, hemoglobina glicosilada 43 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Respiratorio: Pulsioximetría (SpO2): debe realizarse rutinariamente, cuando su valor sea inferior a 90% debe realizarse gasometría arterial. Oximetría nocturna: en caso de sospecha de desaturación nocturna. Cultivo de secreciones respiratorias: en cada control el paciente debe concurrir con el resultado del cultivo de expectoración realizado la semana anterior que incluye siembra en medios generales y selectivos para patógenos habituales en FQ. Lavado bronquioalveolar obtenido por fibrobroncoscopías, se realiza en pacientes internados en situaciones especiales. Investigación de micobacterias anualmente, de forma sistemática. Función pulmonar: i. Espirometría: se realiza espirometría basal con test broncodilatador en cada consulta. ii. Test de marcha 6 minutos: evalúa la capacidad de ejercicio, se realiza anualmente en todos los pacientes. Radiografía de Tórax (RxTx): se realiza al ingreso a la Unidad, luego anualmente o cada 18 meses en caso de estabilidad clínica y siempre en caso de exacerbación Tomografía Computada de Tórax de Alta Resolución (TACAR Tx): es más sensible y específica que la RxTx y pone de manifiesto más precozmente las alteraciones y brinda una visión más clara de la progresión de la enfermedad pulmonar. Tomografía de Senos Paranasales: si existe sospecha de enfermedad nasosinusal y en la evaluación pretransplante. Digestivo: a. Test de Elastasa: El diagnóstico de pancreatitis crónica está basado en criterios clínicos y paraclínicos. La determinación de la elastasa 1 es un método sencillo, no invasivo, que permite estudiar la función pancreática, no implica ni dieta ni suspensión de la suplementación enzimática. Requiere de la toma de cualquier muestra de materia fecal y tiene una sensibilidad de 98 a 100% y una especificidad de 93 44 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER a 100%. Se realiza al ingreso del paciente a la Unidad y debe repetirse cada año. Normal > 200 mcg/g de materias Insuficiencia leve a moderada: 100 – 200 mcg/g de materias Insuficiencia severa < 100 mcg/g de materias b. En los pacientes suficientes pancreáticos pueden presentarse cuadros de pancreatitis aguda recurrente, por lo que ante cuadros de dolor abdominal, debe realizarse amilasemia y, eventualmente estudios imagenológicos. c. Dosificación de vitaminas liposolubles A, D, E d. Densitometría ósea: se utiliza T-score y se realiza en columna lumbar y sacra: (1) Normal >0 o –1 DS, se repite cada 5 años a menos que haya variaciones en los factores de riesgos o las condiciones clínicas (2) Osteopenia –1 a –2 DS, debe repetirse cada 2 años (3) Osteopenia severa, osteoporosis –2 DS, repetir anualmente e. Esófago-gastro-duodeno por doble contraste: es frecuente la existencia de reflujo gastroesofágico que agraven los síntomas respiratorios, por lo que debe despistarse al ingreso de cada paciente con sintomatología sugestiva de reflujo o en la evolución en aquellos con síntomas respiratorios mantenidos sin evidencia clara de exacerbación. f. Ecografía Abdominal: detección y seguimiento de enfermedad hepática asociada, litiasis biliar, pancreatitis. Debe realizarse anualmente en conjunto con hepatograma, albuminemia y tiempo de protrombina. Se valora la presencia de nodularidad hepática, 45 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER irregularidad del parénquima y fibrosis periportal. La ecografía doppler tiene valor en la evaluación del flujo portal. g. Valoración analítica hepatocítica se realiza anualmente Funcional y Enzimograma Hepático, en caso de encontrarse transaminasas oxalacética y pirúvica aumentadas 1.5 veces su valor normal, se repite a los 3 y 6 meses. Si se mantienen elevados se descarta otras enfermedades hepáticas y se realiza: h. Ecodoppler Abdominal. i. Radiografía Simple de Abdomen: en caso de sospecha de Sindrome de Obstrucción Intestinal. j. Función pancreática endócrina: el riesgo de desarrollar diabetes mellitus aumenta con la edad y se da en pacientes con insuficiencia exócrina, ya que el factor patogénico sería la alteración estructural de los islotes por el proceso fibroso y la infiltración grasa. Se debe pesquisar mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa que se realiza anualmente y en pacientes con diagnóstico de diabetes, se debe controlar con HbA1c y curva de glicemia. Alergología: Se realiza evaluación paraclínica de despistaje de infección micológica: Inmunoglobulinas: fundamentalmente IgE con periodicidad anual o según síntomas clínicos Test cutáneos: pesquisando Aspergillus Fumigatus (Prick Test) Evaluación Nutricional La malnutrición con baja talla y bajo peso es un problema común a todos los pacientes con FQ y su mecanismo es multifactorial. Con frecuencia es difícil cubrir la demanda energética de estos pacientes, sumándose a los factores propios de la enfermedad crónica, la indicación de restricciones dietéticas, la anorexia o los mitos del paciente. 46 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER En la primera consulta se realiza una historia alimentaria que se reiterará en las siguientes consultas dependiendo de cada situación en particular. En cada consulta se realiza antropometría básica: Peso, Talla y cálculo de IMC. En base a la misma se establece el estado nutricional clasificándolo en: Desnutrición IMC <19, Riesgo Nutricional: 20-23, Normonutrido >22 mujeres, 23 hombres Consenso Americano %PI <90% ; IMC <19 Consenso Europeo IMC <18.5 Clasificación de la desnutrición en pacientes adultos con fibrosis quística según los consensos europeo y americano. Modificado de Olveira G et al1(2008). Evaluación Psicológica El paciente con F.Q. y su familia presentan diversas dificultades psicológicas por las particulares características de la enfermedad y su tratamiento. Distintas situaciones impactan emocionalmente desde el momento del diagnóstico y la toma de conciencia de la cronicidad e incurabilidad de la patología. La intensa dependencia del entorno, las internaciones reiteradas, el deterioro físico progresivo, así como la confrontación con la muerte y lo efímero y breve de su propia vida compromete el bienestar psicológico del paciente y su entorno, debiéndose realizar una atención sistematizada y continua. A nivel laboral se presentan dificultades para encontrar un trabajo acorde a sus posibilidades, con una carga horaria que le permita cumplir con el tratamiento, previendo ausentismos más o menos frecuentes. Los momentos de mayor impacto emocional son: El diagnóstico Las internaciones Episodios de hemoptisis Inicio de etapa oxígeno-dependiente 47 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Ingreso a lista de trasplante Ante este impacto surgen diversos síntomas como depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación, descenso de la autoestima por el deterioro de la imagen de sí mismos y sentimientos de frustración por la interrupción temporal de proyectos que derivan en un repliegue social. Interconsultas Psiquiatra de Adultos: Las personas con FQ y sus familiares son vulnerables a diferentes dificultades psicológicas. La naturaleza de la enfermedad y su tratamiento tienen un impacto en la capacidad de los adolescentes y adultos para responder a las tareas corrientes propias de cada edad, y a los acontecimientos vitales extraordinarios. A medida que progresa la enfermedad, el deterioro físico puede tener un impacto adicional en el bienestar psicológico y la calidad de vida. Como todos los pacientes con enfermedades crónicas, en edad adolescente, con incapacidades, es muy importante valorar y tratar eficaz y oportunamente los trastornos del ánimo, carácter o personalidad que puedan presentar, así como apoyar la autoconfianza y autovaloración. Licenciado en Trabajo Social: proporcionan experiencia en la ayuda a las necesidades emocionales y prácticas de los pacientes y familiares, especialmente cuando se necesita apoyo adicional en momentos difíciles, por ejemplo, en el diagnóstico, cuando la salud se deteriora, cuando existen problemas de relaciones y en torno al trasplante y fallecimiento. El Licenciado en trabajo social del Equipo FQ debe entender cómo afecta la enfermedad a la vida de los pacientes y de sus familiares en el día a día y a largo plazo. Ellos pueden ayudar a las familias a afrontarlos 48 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER con más eficacia evaluando sus necesidades prácticas y, posteriormente, proporcionando diversos servicios para satisfacerlas. Genetista: Consejo genético para información sobre riesgo en futuros embarazos a padres y familiares, adolescentes y mujeres adultas. Endocrinólogo: Con el aumento de la sobrevida de la FQ la incidencia de diabetes, en la mayoría de los casos insulinodependiente desde el debut, es mayor y sus características son particulares a la patología de base. Su manejo debe ser dirigido por el especialista correspondiente. Otorrinolaringólogo: Otra consecuencia de la afectación del canal de cloro es la sinusopatía crónica. Urología: Los pacientes portadores de esta enfermedad presentan agenesia de conductos deferentes. Luego de evaluación primaria con espermatograma ante su alteración se los remite para completar evaluación. Cardiólogo: En las etapas de compromiso pulmonar severo los pacientes pueden padecer una hipertensión pulmonar secundaria a la hipoxemia. Se los evalúa con Ecocardiograma Doppler y se los deriva a cardiólogo. 49 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Prevención de la Infección Cruzada Se implementarán medidas dirigidas a implementar la adquisición y/o transmisión entre los pacientes portadores de FQ (infección cruzada) en lugares de riesgo como: control en policlínica, internación, actividades sociales. a) Las medidas standard: higiene de manos, desinfección y precauciones de barrera (barbijo, guantes, sobretúnicas). Se recomienda limitar el contacto entre ellos, los pacientes deben mantenerse a una distancia entre ellos de al menos 1 metro. b) Segregación de los pacientes: se recomienda organizar el total de la asistencia de forma de evitar el contacto estrecho y reducir el tiempo de espera para las consultas. Se organizan los días de consulta y se educa a los pacientes para que sea respetado, de manera de asignar agenda dependiendo del resultado del cultivo de expectoración: sin gérmenes patógenos/Staphilococo Aureus/Pseudomona Aeruginosa/Burkordelia Cepácea. DEFINICIÓN DE ROLES Neumólogo 1. Evaluación del paciente al ingreso, planteo diagnóstico, plan de estudio, planificación terapéutica y plan de seguimiento de acuerdo a protocolos preestablecidos y aprobados. 2. Coordinación con el resto de los especialistas del equipo y con las autoridades del CRENADECER. 3. Capacitación permanente. 4. Planificación de actividades de promoción de salud. 5. Evaluación de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas. 6. Revisión de bibliografía y publicaciones científicas. 50 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER 7. Intercambio permanente con personal de Farmacia con el fin de asegurar abastecimiento y continuidad de los tratamientos planificados. 8. Interrelación con personal de laboratorio. 9. Interrelación con personal de Sanatorio. 10. Control de los pacientes internados. Gastroenterólogo 1. Evaluación del paciente al ingreso, planteo diagnóstico, plan de estudio, planificación terapéutica y plan de seguimiento de acuerdo a protocolos preestablecidos y aprobados. 2. Capacitación permanente. 3. Planificación de actividades de promoción de salud. 4. Evaluación de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas. 5. Revisión de bibliografía y publicaciones científicas. 6. Intercambio permanente con personal de Farmacia con el fin de asegurar abastecimiento y continuidad de los tratamientos planificados. 7. Interrelación con personal de laboratorio. 8. Interrelación con personal de Sanatorio. 9. Control de los pacientes internados. Nutricionista 1. Evaluación nutricional de los pacientes al ingreso y en cada consulta 2. Seguimiento del estado nutricional de acuerdo a pauta convenida en cada consulta 3. Planificación de pauta de alimentación 4. Trabajar en equipo con médico nutriólogo en aquellos casos que requieren soporte nutricional especializado para la planificación del mismo 5. Seguimiento de los pacientes en Sanatorio 51 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Enfermería en FQ La participación de enfermería en el cuidado del usuario con FQ es fundamental. En esta área se cumplen intervenciones de enorme importancia, tanto a nivel clínico como social. La enfermera especialista en FQ tiene responsabilidades con los pacientes, familiares y el equipo interdisciplinario. Debe comprometerse con el cuidado de los pacientes con FQ. Tiene además una participación muy activa en lo que se refiere a la educación continua del paciente y de su familia. Nuestro objetivo es lograr una atención integral brindándole al paciente las herramientas necesarias para enfrentar todo tipo de situaciones; desde una crisis de su enfermedad hasta el manejo diario de la misma, como el acceso a los beneficios y/o contemplaciones que brinda nuestra sociedad en relación a esta enfermedad. Responsabilidades de la enfermera especialistas en FQ Respaldar a cada paciente Estar al día respecto a las prácticas actuales de tratamiento Mantener y enseñar la experiencia y práctica clínicas Desarrollo profesional Educación e investigación Relación con pacientes y familiares Enfermería debe intervenir en momentos clave de la vida del paciente y su familia; en el diagnóstico, en el seguimiento de un diagnóstico secundario ( 52 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER diabetes relacionada con FQ), en el ingreso a lista de trasplante de pulmón y en los cuidados paliativos al paciente terminal. Proporciona junto al equipo interdisciplinario apoyo e información acerca de la fertilidad y el embarazo. Monitorización en el cumplimiento de las indicaciones médicas, además del apoyo especial que proporciona en el tratamiento intravenoso y la alimentación mediante sondas nasogásticas o gastrostomia. Coordinar la atención con los servicios extrahospitalarios, ya sea para realización de estudios o con instituciones que intervienen en su inserción laboral, pensiones, medicación, etc., como lo es la Comisión Nacional Honoraria de Discapacidad, el Patronato del Psicopata y el Fondo Nacional de Recursos. Esto se logra a través de la educación constante. Se debe realizar actividades de educación sobre FQ dirigido al todo el personal de enfermería sobre los cuidados en este tipo de pacientes. Enfermería es además en muchos casos el nexo entre el equipo interdisciplinario y el paciente y su familia. Atención de Enfermería Especializada en Policlínica de Centro de Fibrosis Quistica Los pacientes concurren a consulta mensual o trimestral preferiblemente, algunos con FQ atípica lo hacen cada seis meses. Los pacientes deben realizar cultivo de expectoración todos los meses o 20 días antes de la consulta. La cita la otorga el personal de enfermería especializada cumpliendo con una estricta segregación de los pacientes, según su último cultivo de expectoración y/o colonización. La cita para los pacientes positivos a 53 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER Burcordelia Cepacea se debe realizar en días diferentes del resto de los pacientes. En cada consulta: Antes de comenzar se recopilan resultados de estudios solicitados en la consulta anterior de cada paciente. Se realizan controles: antropométricos (peso, talla), presión arterial, medición de pico flujo, control de frecuencia cardíaca, saturación de oxigeno (con prueba de tolerancia de ser oxigeno dependiente disminuyendo el oxigeno por 15 minutos registrando dicho procedimiento). Se realiza funcional respiratorio por la Técnica Neumocardióloga. Enfermería valora: signos y síntomas de exacerbación respiratoria, afección digestiva, cambios en el cultivo, dificultad en el tratamiento, problemas sicosociales e informa al equipo de la valoración general del paciente, previo al ingreso de este. Planifica atención de enfermería según los diagnósticos de enfermería identificados, cambios en el orden de atención de los pacientes del día o separación de consultorios según cambios en el cultivo o estado de exacerbación del paciente. Contesta interrogantes del usuario respecto a: tratamiento, medicación, cuidados en general, hace intervención en crisis. Enfermería coordina e instruye en: internación programada, estudios paraclínicos fuera de la institución, instalación de oxigeno, realiza trámites para ingreso a Fondo Nacional de Recursos tanto para medicación como para lista de trasplante pulmonar. 54 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER La enfermera realiza educación continua a través de un programa de educación, al paciente y su familia en lo que respecta a: Tratamiento indicado por el equipo médico. Administración de la medicación. Importancia de la asistencia al control la fecha establecida, con los estudios realizados en tiempo, para poder acceder a los resultados el día de la consulta. Realización de cultivo de expectoración mensual o bimensual. Identificación de signos y síntomas de exacerbación respiratoria. Signos y síntomas que ameriten concurrir a puerta de emergencia. Rutina diaria del tratamiento, tipos de dispositivos a utilizar para cada fármaco, instruye y verifica técnica, secuencia, así como el adecuado mantenimiento e higiene de los dispositivos según protocolo establecido (se entrega folleto). En caso de colocación de Bpap realiza trámite para su adquisición, educa en mantenimiento uso e higiene del mismo según protocolo (se entrega folleto explicativo). Evalúa la comprensión de la enseñanza impartida. En un diagnóstico reciente se educa en el manejo de la vida diaria, como en el uso de tapaboca en todos los lugares hospitalarios, evitar compartir lugares cerrados con otros fibroquisticos o mantener al menos un metro de distancia con tapabocas, evitar exposición al humo del tabaco o a factores ambientales que puedan comprometer la vía aérea. Lavado manos frecuente, utilizar antebrazo para importancia del cumplimiento del tratamiento cubrir la tos, indicado por el equipo haciendo hincapié en la eficacia de la prevención o al menos en el retraso de las complicaciones. Rutinas del centro de referencia en lo que refiere a días de consulta, realización de 55 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER cultivos de expectoración, medios de comunicación con el centro y horarios, lugar de internación y puerta de emergencia. Se informa la existencia de la Asociación Honoraria Quistica Mucoviscidosis del Uruguay. Fibrosis Asesoramiento en los derechos por su patología, como ser el ingreso a la comisión de discapacidad para acceder a empleo con los beneficios según su grado de discapacidad, derecho a Fonasa aunque sean mayores de edad, ingreso a Fondo Nacional de recursos, pensión, canastas de alimentación, etc. Fisioterapeuta 1. Promoción en acciones de salud, enfocados a la educación, habilitación y rehabilitación de la disfunción respiratoria. 2. Evaluación, diagnóstico y tratamiento fisioterapéutico, de las disfunciones del sistema cardiopulmonar y músculo esquelético. 3. Desarrollo de programas de educación sobre las técnicas de higiene canalicular e inhaloterapia. 4. Diseño y ejecución de la rehabilitación respiratoria en el pre y post trasplante pulmonar. 5. Seguimiento, control y asesoramiento de los tratamientos ambulatorios que se realizan en el centro y los que no (interior del país). 6. Atención en el Sanatorio. 7. Integrante activo de los Equipo de Fibrosis Quística y del Equipo de Rehabilitación. 8. Investigación y capacitación permanente. 56 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER BIBLIOGRAFIA 1. Libro blanco de atención a la fibrosis quística. Federación española contra la fibrosis quistica. 2. Los tres pilares del tratamiento en fibrosis quística. Federación española contra la fibrosis quística. 2007 3. Postiaux G. Fisioterapia Respiratoria en el niño. Mc Graw- Hill Interaméricana. 2001. 4. Los tres pilares del tratamiento en fibrosis quística. Federación española contra la fibrosis quística. 5. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el adulto. Manual SEPAR de procedimientos. Ed. Respira. 2013. 6. Guía para la adaptación de Guías de Práctica Clínica; Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Academia Nacional de Medicina Buenos Aires; Instituto de Investigaciones Epidemiológicas; 2007 7. Guías clínicas, MINSAL N 51, Fibrosis Quística; ISBN: 978 - 956 – 7711 - 78 – 9 8. Kerem E., Conway S., Elborn S., Heijerman H.; Normas asistenciales para pacientes con fibrosis quística: consenso europeo; Journal of Cystic Fibrosis 4 (2005) 7-26 9. Guía asistencial de fibrosis quística, guía de actuación compartida para la fibrosis quística en Andalucía; Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras en Andalucía; www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud 10. Legrys V, Yankaskas J., Md, Quittell L., Md, Marshall B., Mogayzel P., Diagnostic Sweat Testing: The Cystic Fibrosis Foundation Guidelines; The Journal of Pediatrics • July 2007 11. Clinical guidelines for the care of children with cystic fibrosis 2011; www.rbht.nhs.uk/childrencf 12. Protocolo de Atención para Pacientes Portadores de Fibrosis Quística; http://www.msp.gub.uy/uc_1068_1.html 13. Togores y N. Sigritz- Servicio de Neumología Hospital Universitario San Deuta Palma de Mallorca. “Fibrosis quística en el adulto” 14. Dr. Guillermo Miranda- Médico rehabilitador- Unidad de rehabilitación cardio respiratoria. Hospital universitario insular de Gran Canaria. “Técnicas de fisioterapia respiratoria.Evidencia científica” 15. Herman Weggen-Holanda-Presidente de CFW (Cystic Fibrosis Worldwide). “Fisioterapia en el tratamiento de la fibrosis quística” 16. Peter Anderson“Fisioterapia respiratoria” web:www.cfww.org/pub/spanish/cfwn/fis.resp. 57 FIBROSIS QUÍSTICA ADULTOS BPS CRENADECER 17. López-Legarrea Patricia, Martínez J. Alfredo; Nutr. clín. diet. hosp. 2010; 30(2):13-19 18. Fibrosis Quística, Guías Clínicas para el Diagnóstico y el Tratamiento; México, 2008 19. Escobar H. et al; Consenso sobre intervención nutricional en la Fibrosis Quística; Fundación Sira Carrasco para ayuda a la Fibrosis Quística; 2005 20. Cystic Fibrosis Foundation Evidence-Based Guidelines for Management of Infant with Cystic Fibrosis; Journal of Pediatrics, Vol 155, N6, suppl 4 21. Clinical Guidelines: Care of Children with Cystic Fibrosis, Royal Brompton Hospital; 6 th edition; 2014; www.rbht.nhs.uk/childrench 58