Download artículos septiembre 2005
Transcript
ARTÍCULOS DICIEMBRE 2005 Javier de Luis Román Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.) Nº 526 TÍTULO: NIVELES CIRCULANTES ALTOS DE TIROTROPINA EN MUJERES OBESAS SE REDUCEN DESPUES DE LA PERDIDA DE PESO INDUCIDA POR RESTRICCION CALORICA. AUTORES: Kok. P et al REVISTA: The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90 (8): 4659-4663. 2005 RESUMEN: El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la pérdida de peso por restricción calórica, sobre la concentración diurna de TSH y sobre su secreción, en humanos obesos, por medio de un estudio clínico, prospectivo y e estudiaron 11 mujeres obesas premenopáusicas (IMC, 33.3 ± 0.7 kg/m2). El índice de secreción de TSH en 24 horas fue significativamente mas alto en mujeres obesas que en controles de peso normal y la pérdida de peso se acompañó de una menor liberación de TSH (antes de la pérdida de peso 43.4 ± 6.4 mU/l. 24h; después de la pérdida de peso 34.4 ± 5.9 mU/l. 24 h) niveles circulantes de T 3 L disminuyeron después de la pérdida de peso de 4.3 ± 0.19 a 3.8 ± 0.14 pmol/l. Las diferencias en la liberación en 24 horas de TSH se correlacionaron positivamente con la disminución de la leptina circulante. Concluyen que la elevada secreción de TSH en mujeres obesas se reduce significativamente por la pérdida de peso inducida por dieta, pudiendo, entre otras, estar la leptina envuelta en este fenómeno. La disminución de TSH y T 3 puede dificultar el gasto energético en respuesta a la restricción calórica a largo plazo, frustrando los intentos de pérdida de peso de individuos obesos. 1 Nº 527 TÍTULO: RESULTADOS DE LA RADIOCIRUGIA CON GAMMA KNIFE EN 82 PACIENTES CON ACROMEGALIA: CORRELACION CON LA HIPERSECRECION INICIAL. AUTORES: Castinetti. F et al REVISTA: The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90 (8): 4483-4488. 2005 RESUMEN: El objetivo fue realizar un análisis de los efectos hormonales a largo plazo y de la tolerancia de la radiocirugía con gamma knife. Se estudiaron prospectivamente 82 pacientes durante una década, con un seguimiento medio de 49.5 meses. Presentaban acromegalia activa de los cuales a 63 se les había realizado cirugía trasnesfenoidal. Se les diagnósticó remisión cuando los niveles medios de GH eran menores de 2 ng/ml e IGF-1 era normal para su edad sin tratamiento al menos en los últimos tres meses. 17% de los pacientes estaban en remisión sin tratamiento. 23% previamente incontrolados con análogos de somatostatina, seguían el mismo criterio después de la gamma knife mientras se les mantenía con tratamiento médico. Niveles iniciales de GH e IGF-1 sin análogos de somatostatina fueron significativamente mas altos en los no curados que en el grupo de remisión. La retirada de los análogos antes de la radiocirugía no incidió en el resultado, igual que no hubo diferencias si los pacientes habían sido previamente tratados o no. Efectos colaterales a largo plazo incluyó hipopituitarismo completo (n=2) o parcial (n=12), diagnosticado 1-7 años después del gamma knife. Concluyen que la radiocirugía con gamma knife puede representar una aproximación terapéutica en pacientes con moderada inicial o residual hipersecreción de GH. 2 Nº 528 TÍTULO: METFORMINA Y PERDIDA DE PESO EN MUJERES OBESAS CON SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO: COMPARACION DE DOSIS. AUTORES: Harborna. LR et al REVISTA: The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90 (8): 4593-4598. 2005 RESUMEN: El tratamiento con metformina de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (PCOS) es muy extendido, sin embargo no hay exámenes comparativos de los cambios de peso o respuestas metabólicas a diferentes dosis. El objetivo de este estudio fue determinar si diferentes dosis de metformina (1500 o 2550 mg/d) tendrían diferentes efectos sobre peso corporal, hormonas circulantes, marcadores de inflamación y perfil lipídico. 83 pacientes obesas (42 con obesidad: IMC 30-37 kg/m2 y 41 con obesidad mórbida: IMC ≥ 37) fueron randomizadas a dos dosis de metformina, estudiándose los parámetros a los 4 y 8 meses. Hubo una significativa pérdida de peso con ambas dosis. Sólo el subgrupo de obesos mostró una dosis-relación (1.5 y 3.6 kg en los grupos de 1500 y 2550 mg respectivamente). El grupo de obesidad mórbida mostró reducciones similares (3.9 y 3.8 kg) en ambos grupos. La supresión de androstendiona fue significativa con ambas dosis de metformina, pero no hubo una clara relación con las dosis. Generalmente los cambios beneficiosos en el perfil lipídico no se relacionaron con las dosis. Concluyen que la pérdida de peso es un rasgo del tratamiento prolongado con metformina de mujeres obesas con síndrome de ovario poliquístico, con una mayor reducción de peso potencialmente alcanzable con dosis mas altas. Se requieren estudios adicionales si otros aspectos de la enfermedad pueden beneficiarse de dosis mas altas de metformina. 3 Nº 529 TÍTULO: LA INSUFICIENCIA DE VITAMINA D NO AFECTA LA RESPUESTA DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA AL RALOXIFENO. AUTORES: Antoniucci. DM et al REVISTA: The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90 (8): 4566-4572. 2005 RESUMEN: El objetivo de este estudio fue probar si la presencia de insuficiencia de vitamina D al comienzo del tratamiento con Raloxifeno afecta la subsiguiente respuesta de la densidad mineral ósea (BMD). Estudiaron 7522 mujeres postmenopáusicas participantes del Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation, un ensayo controlado por placebo de los efectos del raloxifeno sobre la BMD y fractura. Después de el enrolamiento, todos las participantes comenzaron con suplementos diarios de 500 mg de calcio y 400-600 IU de colecalciferol; un mes mas tarde las mujeres fueron randomizadas a placebo o raloxifeno. En el momento de enrolarse, 3% de las pacientes tenían déficit de vitamina D y 51.8% eran insuficientes. Después de 7 meses de suplementos de colecalciferol, 0.2% permanecían deficientes y 23.6% permanecían insuficientes. Los efectos del raloxifeno sobre la BMD de la cadera y columna no varió con el estado de la vitamina D en el momento de la randomización. Concluyen que el estado de la vitamina D al inicio del tratamiento con Raloxifeno no afecta a la subsiguiente respuesta de BMD cuando se coadministra con colecalciferol y calcio. Después de siete meses de tratamiento con colecalciferol muy pocas mujeres continuaban teniendo niveles de 25OHD en el rango deficitario, sin embargo los niveles de 25OHD permanecieron subóptimos en cerca de un cuarto de la cohorte. 4 Nº 530 TÍTULO: AUMENTO DEL TRANSPORTE TRANSVASCULAR DE LIPOPROTEINAS EN LA DIABETES: ASOCIACION CON ALBUMINURIA E HIPERTENSION SISTOLICA. AUTORES: Jensen. JS, et al REVISTA: The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 90 (8): 4441-4445. 2005 RESUMEN: Hipotetizan los autores que el aumento del transporte transvascular de lipoproteinas en la diabetes puede acelerarse mas si existe hipertensión y albuminuria, posiblemente explicando el aumento de acumulación lipoproteica en la íntima y por tanto aterosclerosis. Para probar esto, estudiaron 60 pacientes con diabetes (27 con tipo 1 y 33 con tipo 2) y 42 controles sanos. El transporte transvascular de LDL fue 1.8 (1.6-2.0), 2.3 (2.0-2.6) y 2.6 (1.3-4.0)% en controles sanos, controles diabéticos y diabéticos con hipertensión sistólica o albuminuria, respectivamente. Estas diferencias no parecen ser causadas por alteración de la expresión del receptor hepático de LDL, glicosilación de LDL, pequeño tamaño de LDL o uso médico. Concluyen que el transporta transvascular de lDL está aumentado en pacientes con diabetes, especialmente si está presente hipertensión sistólica o albuminuria. Por tanto el flujo de lipoproteínas dentro de la pared arterial podría estar aumentado en estos pacientes, explicando quizás el desarrollo acelerado de aterosclerosis. 5