Download 20. Terapeúticas en Enfermedades Respiratorias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS TERAPEUTICA EN EL ASMA BRONQUIAL GISBERT GONZALEZ, S.L. (FIR III), DURAN PARRONDO, C. (FIR II), VALLE GINER, I. (FIR II), TORRES BONDIA, F.I. (FIR I), GUEVARA SERRANO, J. Coordinador: MARTI, BONMATI, E. Hospital General Universitario (Valencia) INTRODUCCION y en función del grado de severidad que presenta. El asma bronquial constituye una enfermedad crónica que afecta a todos los grupos de edad, siendo la población infantil y juvenil la más afectada. Se considera ya un problema de salud pública mundial y su prevalencia va en aumento. Recientemente se ha observado, además, un incremento de la mortalidad debido a esta enfermedad, que ha sido atribuido, en principio, a una incorrecta utilización de los fármacos, como es el caso del uso excesivo de betaagonistas inhalados y de la deficiente utilización de los fármacos antiinflamatorios. En cuanto al proceso de reagudización de la enfermedad, hay que tener en cuenta que cualquier episodio puede ser mortal, dependiendo de su evolución. Parece prioritario, por lo tanto, conocer y establecer el tratamiento farmacológico eficaz en cada uno de los estadios de la enfermedad. A este respecto y, según el informe elaborado por la NHLBI/OMS, el tratamiento del asma debe ser escalonado OBJETIVO El conocimiento de la patología asmática, su clínica y su tratamiento farmacológico, tanto en las crisis asmáticas como en los períodos intercríticos. Resaltar la importancia de la reeducación del paciente y del establecimiento de un tratamiento a largo plazo escalonado en función del grado de severidad, como medidas fundamentales para evitar o minimizar las exacerbaciones del asma. METODOLOGIA 1.a fase: Identificar el problema. Evaluar el grado de severidad del asma bronquial, a través de la interpretación de las pruebas funcionales, de los parámetros físicos, bioquímicos y hematológicos y de – 487 – Manual de Farmacia Hospitalaria la anamnesis, recogiendo si se precisa información a través de encuestas al paciente o familiares. 2.a fase: Evaluar el tratamiento farmacológico en la fase de crisis asmática. Conocer los fármacos, las vías de elección y los tratamientos alternativos. Identificar los fármacos que requieren ser monitorizados y conocer los fundamentos de la monitorización y de las técnicas analíticas utilizadas. 3.a fase: Evaluar el tratamiento a largo plazo del asma. Conocer el tratamiento escalonado del asma en función del grado de severidad que presenta. Reeducación del paciente asmático. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA BARNES, P.J. «Inhaled glucocorticoids for asthma». N. Engl. J. Med, 30 de Marzo 1995: 868-875. COCKCROFT, D.W. «Regular inhaled salbutamol and airway responsiveness to allergen». Lancet, 1993, (342): 833-7. ISSELBACHER, K.J.; BRAUNWALD, E.; WILSON, J.D.; MARTIN, J.B.; FAUCI, A.S., y KASPER, D.L. (eds.) Harrison. Principios de medicina interna, vol. I, 13.a ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1994. GROVE, A. «Bronchodilatador subsentivity to salbutamol after twice daily salmeterol in asthmatic patients». Lancet, 1995 (346): 201-6. PANADERO CARLAVILLA, F.J. «Asma Bronquial». Coden pamgen, 1997; 21(202): 144-152. – «Asma Bronquial». Coden pamgen, 1992, 16(158): 4728. Informe conjunto NHLLBI/OMS. Estrategia global para la prevención y tratamiento del asma. Inf. Ter. Sist. Nac. Salud, 1996; 20(3): 53-63. CASO PRACTICO PLANTEAMIENTO Mujer de 21 años que ingresa por un cuadro de disnea sibilante de reposo, con tos y expectoración amarillo-verdosa. Antecedentes: asma bronquial (alérgicoocupacional) desde hace tres años, motivo por el que refiere haber ingresado dos veces en el hospital en el trimestre anterior. Ex fumadora de un paquete de cigarrillos/día. No alergias conocidas. En tratamiento previo con inhaladores: salbutamol 1,2-1,3 mg/día y salmeterol 50 mcg/12 h. Exploración física: consciente y orientada. Eupneica, sin cianosis. No edemas. Presenta roncus y sibilantes bilaterales difusos. Ritmo cardíaco (pulso) 76. Peso: 76 kg. Talla: 163 cm. Analíticas: Hemograma (leucocitos 3 18.600/mm , neutrófilos 17.300/mm3). Gasometría arterial: pO2: 59 mmHg, pCO2: 33,1 mmHg, pH 7,4.Ig E: 130,6 U/ml Radiografía de tórax: tórax hiperinsuflado. Pruebas de función respiratoria: volumen expiratorio máximo por segundo, VEMS (o FEV1): 1,75 l, capacidad vital (CV): 2,92 l. Indice Tiffenau ([VEMS/CV]%): 59% y postratamiento tras dos inhalaciones con β2agonistas: 78%. Día 1: Tratamiento. Oxígeno, aminofilina i.v. 240 mg/12 h; terbutalina en solución para inhalación 3 mg/6 h; bromuro de ipratropio inhalado 80 mcg/6 h; metilprednisolona i.v. 40 mg/12 h; amoxicilina/ácido clavulánico v.o. (500/125 mg)/8 h; sucralfato v.o. 1g tres veces al día. Día 2: Tratamiento. Sin cambios. La paciente refiere, según encuesta realizada por el Servicio de Farmacia, sufrir crisis asmáticas 1 ó 2 veces a la semana (alternando episodios sin patología), tener tos o sibilancias nocturnas y a primera hora de la mañana (síntomas continuos), también después del ejercicio y tras exposición a alérgenos – 488 – Terapéutica en enfermedades respiratorias contaminantes (productos de limpieza), tener resfriados que «se bajan al pecho» o tardan más de 10 días en resolverse y estar tomando medicamentos antiasmáticos en el momento del ingreso. Día 3: Tratamiento. Teofilina de liberación sostenida v.o. 200 mg/12 h; terbutalina en solución para inhalación 4mg/6 h; bromuro de ipratropio inhalado 80 mcg/6 h; metilprednisolona i.v. 40 mg/24 h; amoxicilina/ácido clavulánico v.o. (500/125 mg)/8 h; prednisona v.o. 20 mg/24 h; sucralfato v.o. 1g tres veces al día. Día 4: Niveles plasmáticos de teofilina, solicitados por el Servicio de Farmacia, de 4,4 mcg/ml. Tras monitorizar dichos niveles, se recomienda administrar teofilina de liberación prolongada 400 mg/12 h. Alta: Tratamiento al alta. Teofilina de liberación sostenida v.o. 200 mg/12 h; bromuro de ipratropio 60 mcg/8 h; salmeterol v.o. 50 mcg/12 h; prednisona v.o. 30mg/24 h reduciendo 5 mg cada 3 días hasta supresión; amoxicilina/ácido clavulánico v.o. (500/125 mg) / 8 h (7 días); sucralfato v.o. 1g tres veces al día. Salbutamol en caso de crisis. CUESTIONES – Clasificar el grado de severidad del asma bronquial que padece la paciente. – Comentar si es adecuado el tratamiento farmacológico pautado antes del ingreso, durante el mismo y al alta de la paciente. – ¿Cuál de los fármacos utilizados para el tratamiento del asma debe ser monitorizado y por qué? – ¿Realizarías alguna recomendación? DISCUSION Los síntomas que presenta la paciente, como tos, disnea y sibilancias, son característicos de la enfermedad asmática bronquial. Un valor de VEMS del 59% de la CV, inferior al 70% considerado como óptimo, indica la presencia de un cuadro obstructivo de las vías respiratorias. Sin embargo, el diagnóstico diferencial del asma frente a otro tipo de patologías de similar sintomatología que cursan con broncoconstricción, reside en la reversibilidad de dicha obstrucción. En este caso, la reversibilidad del cuadro obstructivo, definida como un incremento del 15% o más de VEMS tras dos inhalaciones de un agonista betaadrenérgico, fue del 30%. Se trata, en este caso, de un cuadro de asma bronquial de carácter alérgicoocupacional, aunque no hay pruebas confirmatorias al respecto. En el momento del ingreso, la paciente sufre un proceso de reagudización de la enfermedad con hipoxia, hipocapnia y pH ligeramente alcalinizado. Los síntomas y exacerbaciones continuas de asma que padece la paciente, los frecuentes síntomas de asma nocturno y un valor de VEMS inferior al 60% del previsto, clasifican el grado de severidad del asma en persistente grave (tabla I). El tratamiento habitual de la paciente consistía en dos agonistas beta2 inhalados, uno de corta duración (salbutamol) y otro de efecto prolongado (salmeterol) que no fueron suficientes para controlar el asma, dado el grado de severidad de la paciente. La asociación de estos dos fármacos parece no ser la adecuada, ya que se han descrito fenómenos de antagonismo en la – 489 – Manual de Farmacia Hospitalaria Tabla I CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD QUE PRESENTA EL ASMA BRONQUIAL EN FUNCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PREVIA AL TRATAMIENTO ASMA BRONQUIAL Grado de severidad Intermitente Persistente leve Persistente moderado Persistente grave Síntomas < 1 vez por semana >1 vez/sem y < 1 vez/día Continuos Continuos Exacerbaciones Breves Asma nocturna < 2 veces al mes > 2 veces al mes > 1 vez por semana Frecuentes 80% (< 20%) 80% (20-30%) > 60% - < 80% (> 30%) 60% (>30%) VEMS / (variabilidad) Pueden afectar al Afectan al sueño sueño y a la actividad y a la actividad respuesta terapéutica. Así, la utilización crónica de salmeterol puede reducir la sensibilidad a la respuesta broncodilatadora aguda del salbutamol, pudiendo obligar a incrementar las dosis de este último, en situaciones de urgencia asmática. En el caso que nos ocupa, la paciente incrementó la dosis de salbutamol hasta alcanzar 1,3 mg/día (dosis máxima permisible 1,6 mg/día). Para el tratamiento del episodio agudo del asma se ha utilizado un agonista beta2 inhalado de acción corta (la terbutalina), aminofilina v.i. y un antagonista de receptores muscarínicos, el bromuro de ipratropio como broncodilatadores, un corticoide de acción intermedia por vía parenteral (metilprednisolona) como antiinflamatorio y antibióticos para el tratamiento de la infección. El tratamiento fue correcto ya que crisis asmática se considera de elección los agonistas beta2 inhalados y los corticoesteroides por vía parenteral, siendo útil además la administración de aminofilina. Posteriormente, con el fin de controlar Frecuentes el estado asmático, se realizaron ligeras modificaciones al tratamiento inicial: la aminofilina i.v. pasó a teofilina oral de acción prolongada, se redujo la dosis de corticoides por vía sistémica y se pautó corticoides por vía oral. El tratamiento fue correcto (tabla II), aunque se utilizaron corticoides por vía sistémica y oral, en vez de por vía inhalatoria debido, quizás, a la situación de asma severa. En cuanto al tratamiento al alta, hubiera sido recomendable la administración de un corticosteroide inhalado, beclometasona o budesonido (800 a 2000 mcg/día), con cámara espaciadora), ya que, por su seguridad, eficacia terapéutica y efectos secundarios locales mínimos, se considera la vía de elección para los tratamientos prolongados del asma (tabla II). En cuanto a la dosis de teofilina, la pauta de 200 mg/12 h resulta insuficiente para mantener unos niveles terapéuticos entre 10 y 20 mcg/ml, como así lo demuestran los niveles obtenidos (4,4 mcg/ml). Debido a las grandes variaciones interindividuales en la – 490 – Terapéutica en enfermedades respiratorias TRATAMIENTO Tabla II (A): FÁRMACO ALIVIADOR. (C): BD: BRONCODILATADOR ESCALONADO DEL ASMA. FÁRMACO CONTROLADOR. ASMA BRONQUIAL Grado de severidad Tratamiento farmacológico Intermitente – β2- agonista inhalado de corta duración, según síntomas, pero menos de una vez por semana (A). – β2- agonista inhalado, cromoglicato o nedocromilo antes del ejercicio o exposición al alérgeno (A). Persistente leve – Corticosterioide inhalado, 200-500 mcg, cromoglicato o nedocromilo o teofilina liberación sostenida (C). – Si es necesario ↑ corticoides inhalados o añadir BD de efecto prolongado (β2- agonista inalado o β2- agonista oral o teofilina oral) (C). – β2- agonista inhalado de corta duración, según síntomas, pero menos de 3-4 veces por día (A). Persistente moderado – Corticosterioide inhalado, 800-2.000 mcg y BD de efecto prolongado (β2- agonista inalado o β2- agonista oral o teofilina oral) (C). – β2- agonista inhalado de corta duración, según síntomas, pero menos de 3-4 veces por día (A). Persistente grave – Corticosterioide inhalado, 800-2.000 mcg y BD de efecto prolongado (β2- agonista inalado o β2- agonista oral o teofilina oral) y además Corticosteroide oral a largo plazo (C). – β2- agonista inhalado de corta duración, según síntomas (A). eliminación de este fármaco y a la aparición de efectos adversos a concentraciones plasmáticas superiores a 20 mcg/ml, es aconsejable la monitorización de los niveles plasmáticos. Una posología orientativa de 13 mg/kg/día (no fumador), con un peso ideal de 55 kg (paciente obesa), nos informa que la dosis correcta sería de 700 mg/día. Dosis óptima estimada según monitorización de los niveles plasmáticos: 400 mg/12 h. El tratamiento del asma debe ser revisado cada 3 ó 6 meses y si se observa un control mantenido del asma durante este tiempo puede reducirse el tratamiento de forma gradual y escalonada (tabla II). Por otra parte, dado que se trata de un proceso crónico, es recomendable educar al paciente en aquellos aspectos sanitarios que le confieren, en cuanto al tratamiento preventivo (evitar alérgenos, vacunarse para prevenir infecciones, utilizar técnicas de desensibilización progresiva frente a los alérgenos y utilizar antihistamínicos en las primeras fases del asma), y referente al tratamiento farmacológico: conocimiento de los medicamentos y de sus sistemas de aplicación (cámaras de inhalación y cámaras espaciadoras). – 491 – TRATAMIENTO AGUDO Y DE MANTENIMIENTO DEL ASMA SUÑE MARTIN, M.P. (FIR III), ALONSO CASTELL, P. (FIR III), YURREBASO EGUILIOR, N. (FIR II), MOTA VILLAPLANA, F.M. (FIR II) Coordinador: SABIN URQUIA, M.P. Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) INTRODUCCION TRATAMIENTO SINTOMATICO El asma consiste en una inflamación crónica de las vías aéreas que resulta en una hiperreactividad bronquial y episodios de broncoconstricción. Controlar la inflamación de la mucosa bronquial es fundamental para evitar estos episodios de obstrucción e hiperreactividad. Por otro lado, el asma persistente puede favorecer el desarrollo de lesiones irreversibles que ocasionen una obstrucción bronquial permanente. Diferentes estudios han demostrado que el empleo de agentes antiinflamatorios, tales como los glucocorticoides inhalados, enlentece el deterioro de la función pulmonar en el asma permanente. En el tratamiento farmacológico del asma se debe distinguir entre tratamiento sintomático broncodilatador y tratamiento habitual de mantenimiento (mayoritariamente con antiinflamatorios): – Betamiméticos de corta duración (inhalados u orales). – Corticoides sistémicos (orales o parenterales). – Anticolinérgicos inhalados. – Teofilina de corta duración (oral o parenteral). TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO – Corticoides (inhalados o sistémicos). – Cromoglicato disódico o nedocromilo sódico. – Teofilina de liberación sostenida (oral). – Betamiméticos de efecto prolongado (inhalados). Los betamiméticos de acción corta deben administrarse a demanda. Si la gravedad de la enfermedad obliga a un tratamiento continuado y frecuente con broncodilatadores, lo correcto es iniciar un – 492 – Terapéutica en enfermedades respiratorias tratamiento profiláctico con antiinflamatorios con el objeto de estabilizar la enfermedad y disminuir el consumo de broncodilatadores. Cuando los síntomas crónicos persisten a pesar del tratamiento inhalador apropiado, un corto período con corticoides orales, a menudo produce una mejoría que puede perdurar muchos meses después del ciclo. Los broncodilatadores de acción prolongada (salmeterol y formoterol) pueden utilizarse en el asma persistente, pero nunca como tratamiento único y siempre acompañados de glucocorticoides inhalados. En la actualidad, los corticoides inhalados se recomiendan en el asma moderado e incluso leve, debido a su probada eficacia terapéutica y a la ausencia de efectos secundarios sistémicos. Los efectos secundarios locales, como afonía y candidiasis, son relativamente frecuentes, aunque rara vez obligan a suspender el tratamiento. La utilización de cámaras inhalatorias y la realización de enjuagues tras las inhalaciones permiten disminuir en gran medida dichos efectos secundarios. La teofilina es un broncodilatador efectivo y también tiene un efecto antiinflamatorio. Su principal inconveniente es su bajo margen de seguridad comparado con los otros broncodilatadores que se pueden administrar por vía inhalatoria. La tendencia actual es a utilizar las teofilinas de liberación lenta sólo como alternativa a los betamiméticos de larga duración para los síntomas nocturnos de asma. En el tratamiento del asma crónico, son frecuentes la infrautilización de los agentes antiinflamatorios, el uso inadecuado de los inhaladores y el empleo excesivo de betamiméticos inhalados. OBJETIVO Identificar un ataque agudo de asma, determinando su gravedad y el tratamiento de urgencia más efectivo. Establecer el tratamiento a largo plazo más adecuado para prevenir nuevos ataques teniendo en cuenta la patología y las características del paciente. METODOLOGIA – Establecer la gravedad de la enfermedad mediante evaluación de los síntomas y medida de la función pulmonar. – Establecer la pauta de tratamiento del ataque agudo. – Establecer la pauta de tratamiento a largo plazo. – Instruir al paciente sobre la enfermedad y su tratamiento. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA DOUGLAS, J.G.; LEGGE, J.S.; FRIEND, J.A.R., y PETRIE, J.C. «Respiratory diseases». En SPEIGHT, T.M.; HOLFORD, N.H.G., (eds.). Avery's Drug Treatment, 4.a ed., Adis International Ltd., 1997, pp. 1023-65. HOMER, C.J. Asthma disease management (editorial). N Engl J Med, 1997; 337: 1461-3. MCFADDEN, E.R., y HEJEL, R. «Asthma». The Lancet, 1995; 345: 1215-9. SHUTTARI, M.R. «Asthma: diagnosis and management». American Family Physician, 1995; 52: 2225-35. CASO PRACTICO – 493 – Manual de Farmacia Hospitalaria PLANTEAMIENTO Paciente de 50 años fumador de 3 paquetes diarios, diagnosticado de asma extrínseca por pruebas cutáneas hace 18 (sin tratamiento y sin control durante dicho período), que acude a urgencias por disnea de reposo, no controlable con broncodilatadores inhalados, y expectoración mucopurulenta, sin fiebre. Refiere desde hace dos meses un cuadro progresivo de disnea tratado con bromuro de ipatropio y salbutamol inhalados a demanda. Diagnosticado de psicosis maniacodepresiva hace dos años, sigue tratamiento con litio, clorpromazina y clonazepam. CUESTIONES – ¿Cuál es la gravedad del ataque? – ¿Cuál es el tratamiento de urgencia más adecuado teniendo en cuenta dicha gravedad y las características del paciente? – Una vez controlado el ataque, ¿cuál es su posible causa: factores externos, infección respiratoria, técnica inhalatoria incorrecta, etc.? – ¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento para controlar futuros ataques? – Teniendo en cuenta las especiales características del paciente es necesaria la instrucción del mismo y de su familia sobre la enfermedad y su tratamiento y control. DISCUSION Se realizaron pruebas funcionales respiratorias que mostraron un severo trastorno ventilatorio de tipo obstructivo. Asimismo se realizó una radiografía de tórax, determinación de gases arteriales, PPD y cultivo del esputo. El principal objetivo en el tratamiento de los ataques agudos de asma es la eliminación de los síntomas y la mejora de la función pulmonar lo más rápidamente posible y con los mínimos efectos secundarios. El pronóstico inmediato depende únicamente de la respuesta aguda al tratamiento, y no de la gravedad inicial de la sintomatología. El tratamiento inmediato incluye la terapia con oxígeno, y altas dosis de simpaticomiméticos. En este caso se administró salbutamol inhalado a alta frecuencia (4 inhalaciones cada 4 h), junto con bromuro de ipatropio (2 inhalaciones cada 4 horas) (en cámara expansora). El ipatropio parece ser tan efectivo como los estimulantes betamiméticos en el asma aguda, aunque empieza a actuar más lentamente que el salbutamol (de 30 a 60 minutos). A pesar de que la combinación de un simpaticomimético y un anticolinérgico ayuda probablemente a la mejoría inicial en los ataques agudos, la administración de betamiméticos es suficiente en la mayoría de pacientes. El ipatropio puede añadirse cuando no existe respuesta al betamimético sólo o cuando se considera que es un ataque muy grave. Se administraron también corticoides sistémicos (80 mg de metilprednisolona endovenosa) y aminofilina en perfusión (120 mg en 500ml de suero fisiológico cada 8 horas). El broncodilatador administrado por vía parenteral en un – 494 – Terapéutica en enfermedades respiratorias ataque agudo de asma, puede ser un betamimético o aminofilina. En principio, no existe diferencia entre elegir uno u otro. Las recomendaciones actuales son reservar la aminofilina para pacientes con factores de riesgo para su vida o que no hayan respondido al tratamiento con broncodilatadores inhalados. Los pacientes con asma aguda suelen estar deshidratados porque pueden tener dificultades para beber y porque la pérdida de líquidos del tracto respiratorio está aumentada. La deshidratación aumenta la viscosidad del moco, y hace que el taponamiento de las vías aéreas sea más probable. Por ello es necesaria la reposición intravenosa de líquidos. El tratamiento antibiótico rara vez es requerido y se debe reservar sólo en caso que haya evidencia específica de infección. En este caso, a la espera del resultado del cultivo del esputo, se pautó al paciente cefuroxima axetilo (500 mg/ 12 horas). El paciente permaneció afebril durante su ingreso. Fue necesario revisar la pauta de tratamiento antipsicótico. Tras el tratamiento antibiótico, broncodilatador y sueroterapia, presentó gran mejoría de su cuadro respiratorio. El paciente fue dado de alta a los cinco días con el siguiente tratamiento: metilprednisolona oral durante 15 días (pauta decreciente), salbutamol y budesonida inhaladas en cámara expansora (dosis y freq.), cefuroxima axetilo (500 mg/12 horas durante 10 días). El paciente continuó con su pauta de tratamiento antipsicótico habitual. Dada la especial situación social del paciente, se instruyó a la familia sobre la pauta de actuación en episodios posteriores y cómo evitarlos. Se revisó la técnica inhalatoria y se dieron instrucciones claras sobre la pauta de corticoides orales y su duración. Finalmente se citó al paciente para control en consultas externas de neumología. – 495 – TERAPEUTICA EN ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA HATHIRAMANI, M. (FIR I) Coordinador: AMAT, M. Hospital Nuestra Sra. del Pino (Las Palmas de Gran Canaria) INTRODUCCION El término Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se aplica a patologías caracterizadas por una limitación permanente del flujo aéreo, que puede variar en el curso de la enfermedad, causada por anormalidades de las vías aéreas y del parénquima pulmonar. Si predomina la obstrucción de las vías aéreas debido a hipersecreción mucosa y reacción inflamatoria hablaremos de bronquitis crónica. Si predomina la dilatación de los espacios aéreos distales y la destrucción de la pared alveolar, hablaremos de enfisema. Ambas patologías están fuertemente asociadas al hábito tabáquico, aunque pueden presentarse en individuos que nunca han fumando. El humo del tabaco provoca hiperreactividad bronquial e inflamación, deprimiendo el mecanismo de limpieza pulmonar basado en la movilización de partículas y secreciones mucosas por efecto de la función ciliar. Aproximadamente el 20% de los varones adultos padecen bronquitis crónica, aunque afortunadamente sólo una minoría está incapacitado clínicamente. La incidencia de esta patología va en aumento entre la población adulta femenina, paralelamente al incremento del consumo de tabaco entre las mujeres. Dada la elevada prevalencia de esta patología, su carácter crónico y progresivo, su tratamiento farmacológico indefinido y sus repercusiones sociales, laborales y económicas, el farmacéutico debe estar familiarizado con la sintomatología, la terapia farmacológica y no farmacológica indicada, conocer los factores que pueden agravar o desencadenar la enfermedad y las recomendaciones dirigidas a los pacientes en particular y a la población en general que contribuyan a enlentecer la progresión de la enfermedad, mejorar en lo posible la calidad de vida de los – 496 – Terapéutica en enfermedades respiratorias pacientes, disminuir la incidencia de la EPOC y contribuir a una reducción de los costos personales, sociales y sanitarios para el paciente y para toda la sociedad. OBJETIVOS – Familiarizar al farmacéutico con la presentación clínica y el diagnóstico de la EPOC. – Conocer la terapia farmacológica racional de la EPOC. – Conocer la terapia no farmacológica que pueda contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente con EPOC. – Ser capaz de decidir si la terapia farmacológica aplicada al paciente es la idónea para su caso, optimizándola en caso necesario. – Conocer y ser capaz de enseñar al paciente las técnicas adecuadas para la administración correcta de su medicación, particularmente en la medicación autoadministrada por vía inhalatoria. radiográficas, otras pruebas. – Evaluación: • Valorar si es un problema farmacológico. • Valorar si la terapia aplicada es la idónea. • Valorar si la respuesta de tratamiento es la adecuada. • Valorar si el cumplimiento del paciente es aceptable. – Plan: Resolver el problema agudo, evitando complicaciones a corto plazo. • Evitar posibles interacciones o reacciones adversas farmacológicas en el futuro. • Evitar o retardar la progresión de la enfermedad, mejorando en lo posible la calidad de vida del paciente. • Optimizar el cumplimiento terapéutico. • Reducir los costes sociales y sanitarios. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA METODOLOGIA a) Interpretación de los datos subjetivos y objetivos. b) Identificación del (los) problema(s). c) Análisis del caso según el método SOAP (Subjetivo-Objetivo-EvaluaciónPlan): – Subjetivo: Síntomas o quejas del paciente. – Objetivo: Datos obtenidos por medio de pruebas analíticas, exploración clínica, BARBERA MIR, J.A., y COSIO M.G. «Enfermedades obstructivas de las vías aéreas». En FARRERAS VALENTI, P., y ROZMAN, C. (eds.). Medicina Interna, 13 ed., 1995, Mosby/Doyma Libros, vol. I, pp. 736746. BRAUNWALD, E. «Estudio del paciente con patología del aparato respiratorio». En ISSELBACHER, K.J.; BRAUNWALD, E.; WILSON, J.D.; MARTIN, J.D.; FAUCI, A.S.; KASPER, D.L. (eds.). Harrison. Principios de Medicina Interna, 13 ed. vol. I, pp. 1317-1319; 1324-1330. ELLINWOOD, E.K., y KENNETH ROCKWELL, N.J. «Central Nervous System Stimulants and Anoretic Agents. En DUKES, M.N.G. (ed.). Meyler’s Side Effects of Drugs, 12 ed. Amsterdam: Ed. Elsevier, 1992, pp. 4-9. – 497 – Manual de Farmacia Hospitalaria GOLDSMITH, T.L. «Chronic Obstructive Pulmonary Disease». En HERFINDAL, E.T.; GOURLEY, D.R., y HART, L.H. (eds.). Clinical Pharmacy and Therapeutics, 5.a ed., Williams and Wilkins, 1992, Baltimore (USA): pp. 570-581. GOLDSMITH, T.L.; GOMEZ, D., y MOZAFFARI, E. «Section 9: Respiratory Disease». En HART, L.H.; GOURLEY, D.R.; HERFINDEL, E.T. (eds.). Workbook for clinical Pharmacy and Therapeutics. 5.a ed., Williams and Wilkins, 1992, Baltimor (USA): pp. 8491. INGRAN, J.H. JR. «Bronquitis crónica, enfisema y obstrucción de las vías respiratorias». En ISSELBACHER, K.J.; BRAUNWALD, E.; WILSON, J.D.; MARTIN, J.D.; FAUCI, A.S.; KASPER, D.L., editores. Harrison. Principios de Medicina Interna, 13 ed., vol. I, pp. 1376-1384. LITTER, M. Farmacología Experimental y Clínica. 7 ed., Buenos Aires. Ed. El Ateneo. 1988, pp. 391-403; 479-481; 554-562. REYNOLD, J. (ed.). Martindale. The Extra Pharmacopoeia, 31 ed., London: Royal Pharmaceutical Society. 1996, pp. 1567; 16571665. RIOS, A.; GORDILLO, M.E.; BOCANEGRA, C., y MALDONADO, J.A. «Administración nasal e inhalatoria». En SANTOS RAMOS, B.B., y GUERRERO AZNAR, M.D. (coordinadores). Administración de medicamentos. Teoría y prática. Madrid Ed. Díaz de Santos, 1994, pp. 131-167. CASO PRACTICO PLANTEAMIENTO Paciente varón de 52 años de edad. Acude a Urgencias por presentar náuseas, vómitos, nerviosismo, insomnio y diarrea leve que se iniciaron hace 24 horas. ANTECEDENTES Paciente fumador de 2 paquetes/día desde los 17 años. Consume regularmente (a diario) bebidas alcohólicas (500 ml de vino + 1 whisky) aproximadamente 60 g de etanol/día. Es soltero, vive solo. Profesor universitario. Hace 3 días que regresó de un viaje escolar a Egipto aquejado de fuerte diarrea, que fue tratada con Ciprofloxacino 500 mg/12 horas oral. La diarrea se resolvió en 48 horas. Posteriormente se inició la sintomatología referida. El paciente fue diagnosticado de EPOC hace 5 años. Es buen cumplidor y generalmente está bien controlado con su medicación habitual, excepto exarcebaciones relacionadas con cambios climatológicos. MEDICACION – Ipratropio, Bromuro: 60 mcg/6 horas (inhalado). – Salmeterol, Xinafoato: 50 mcg/12 horas (inhalado). – Budesonido: 400 mcg/12 horas (inhalado). – Teofilina: 400 mg/12 horas (comprimidos retard, oral). – Ciprofloxacino: 500 mg/12 horas (comprimidos, oral). ALERGIAS NO DESCRITAS – Examen físico: FC 120, FR 23, resto normal. – Resultados de laboratorio: Col. 264, HDL 40, LDL 182, TG 350, Teofilina 31 mcg/ml, resto normal. LISTA DE PROBLEMAS - CUESTIONES – 498 – Terapéutica en enfermedades respiratorias a) Intoxicación leve por teofilina. b) Alteraciones gastrointestinales. Tabla I TOXICIDAD Y RANGO TERAPÉUTICO DE LA TEOFILINA A. Efectos tóxicos de la teofilina Leves (>20 mcg/ml) Gastrointestinales Náuseas Vómitos Molestias Diarrea Vómitos en poso de café Deshidratación Cardíacos Taquicardia Arritmias Graves (>40 mcg/ml) Sistema nervioso central Vómitos Irritabilidad Intranquilidad Insomnio Cuadro maníaco Alucinaciones Convulsiones Coma Hipertermia B. Rango terapéutico y tóxico de la teofilina Concentración plasmática (mcg/ml) 0-5 5-10 10-15 15-20 Efecto clínico Ineficaz Niveles eficaces en algunos casos moderados Buena eficacia con buena tolerancia Puede aumentar la eficacia, pero es posible la aparición de reacciones adversas moderadas No aumenta más la eficacia pero sí la frecuencia y gravedad de las reacciones adversas Efectos tóxicos frecuentes y graves, a veces mortales 20-30 >30 c) EPOC. d) Hipercolesterolemia. e) Hábitos tóxicos. c) S/O. Asintomático. taquicardia. Taquipnea. a) S,O. Presenta sintomatología típica y niveles plasmáticos ligeramente elevados. P. Suspender la administración de Ciprofloxacino. Suspender durante 24 horas la administración de teofilina y repetir niveles. Cuando el nivel sea normal (10-20 mcg/ml) reanudar la administración de teofilina a las dosis previas. Ligera A. Monitorizar cuidadosamente al paciente mientras no se le administre teofilina con el fin de evitar una exacerbación de su EPOC. Mantener el resto del tratamiento. P. Reanudar la terapia con teofilina cuando los niveles plasmáticos así lo aconsejen, a su dosis anterior. DOSIS – 499 – Tabla II TEOFILINA RECOMENDADAS DE EN MG/KG COMO Manual de Farmacia Hospitalaria 5. Si es efectiva, iniciar tratamiento por vía inhalatoria; si no lo es, suspenderla. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO ORAL Adultos Fumadores No fumadores Con insuficiencia cardíaca Con insuficiencia hepática Con insuficiencia cardíaca y hepática b) S,O. Problema agudo solucionado. Coprocultivo normal. No fiebre. 14 11 8 5 2,5 Instruir al paciente para que informe a cualquier profesional sanitario de toda la medicación que toma habitualmente, prestando atención especial a los medicamentos susceptibles de interaccionar con la farmacocinética de la teofilina. Verificar el buen uso de la medicación inhalada. Aconsejar vivamente al paciente que deje de fumar, insistiendo en que es lo mejor que puede hacer para retardar la progresión de su enfermedad, informándole de los medios disponibles a su alcance para lograrlo. Valorar la indicación de vacunación antigripal y antineumocócica profiláctica, de acuerdo con su médico. Tabla III PAUTA DE TRATAMIENTO BRONCODILATADOR EN LA EPOC En función de la respuesta clínica, se seguirá la siguiente pauta: 1. Bromuro de ipratropio por vía inhalatoria. 2. Añadir una agonista ß2 por vía inhalatoria. 3. Efectuar una prueba terapéutica con teofilina de acción prolongada por vía oral. Suspenderla si no es efectiva. 4. Efectuar una prueba terapéutica con glucocorticoides (prednisona, 40 mg/día) por vía oral, a dosis descendentes durante 1015 días. A. La infección ha respondido a la terapia con ciprofloxacino. P. Suspender ciprofloxacino. Aconsejar, en caso de presentar un episodio similar, otro antibiótico, como cotrimoxazol. La diarrea leve que presenta se resolverá al recuperar los niveles terapéuticos de teofilina. d) e) S/O Asintomático. Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. LDL elevado. P. Aconsejar al paciente una dieta cardiosaludable. Aconsejar una reducción de la ingesta alcohólica. Aconsejar cierta actividad física moderada, que mejoraría su perfil de riego cardiovascular, siempre que sea compatible con su limitación respiratoria. Aconsejar el abandono del tabaco, por su repercusión positiva en la evolución de su EPOC y su riesgo cardiovascular. Problemas que se dejan planteados (puede seguir practicando con este paciente) Está indicado el tratamiento con corticoides inhalados? ¿En algún caso estaría indicado un ciclo corto de corticoides por vía oral y a qué dosis? – 500 – Terapéutica en enfermedades respiratorias Tabla IV FACTORES DESENCADENANTES DE LOS EPISODIOS DE EXACERBACIÓN EN LA Infección Bronquitis aguda Neumonía Depresión del centro respiratorio Fármacos antipsicóticos y ansiolíticos Administración de O2 en concentraciones elevadas Enfermedades respiratorias sobreañadidas Trombosis pulmonar Neumotórax Derrame pleural Traumatismo torácico Alteraciones cardiovasculares Insuficiencia cardíaca congestiva Trastornos del ritmo cardíaco Shock Enfermedades abdominales Cirugía Enfermedades inflamatorias (colecistitis, pancreatitis) Ascitis Alteraciones sistémicas Alcalosis metabólica Sepsis Desnutrición – 501 – EPOC