Download leer más - AstroCuenca
Document related concepts
Transcript
OBSERVANCIÓN ASTRONÓMICA EN BUENACHE DE LA SIERRA, CUENCA 05-08-2016 ,22:30h ESPECIAL: " Cúmulos Globulares” (Datos calculados para las coordenadas 40º 08' 07'' N de Latitud y 02º 00' 03'' W de Longitud a las 21:00 T.U.) (1 UA = 149.597.870 Km., distancia media de la Tierra al Sol) (Radio medio de la Tierra 6.371 Km.) LUGAR DE OBSERVACIÓN El lugar de observación será en la cantera que hay cerca de Buenache de la Sierra: Abrígate. (Lleva café o tu bebida caliente preferida, algunos bocadillos, dulces (OPCIONAL)), una tumbona, silla de playa, no enciendas luces (salvo, luz roja, nada de alcohol). LUGAR DE QUEDADA: Para más información: buzon@astrocuenca.es, Astrocuenca@gmail.com MARTE Magnitud: -0,69 Orto: 14h21m17s Ocaso: 23h43m05s Distancia a la Tierra: 111 899 206,76 Km. (0,748 U.A.) Masa comparada con la Tierra: 0,107 veces. La duración de su año es de 686 días terrestres. La duración de su día es equivalente a 24h37m12s. Nº de Satélites 2 (no visibles con telescopio de aficionados). (Marte a través de un telescopio de aficionado) Tamaño aparente: 13” de arco SATURNO Magnitud: 0,35 Orto: 14h50m09s Ocaso: 00h34m13s (día 6) Dist. a la Tierra: 1.428 510 060.63 Km. (9,549 U.A.) Diám. ecuatorial: 120.536Km (La Tierra:12.756 Km) La duración de su año es de: 29,42 años terrestres. La duración de su día es: 10h 45m 45s. Nº de satélites: 61. Volumen comparado con la Tierra: 752 veces (Saturno a través de un telescopio de aficionado) Tamaño aparente: 17” de arco M13- GRAN CUMULO DE HERCULES Otras designaciones: NGC 6205 Tipo: Cúmulo Globular en Hércules, visible a simple vista en una noche cerrada y sin Luna, esta a unos 25.100 a.l., y esta formado por unas 100.000 estrellas aprox. Magnitud: 5,8 Constelación: Hércules Distancia: 25100 a.l. Dimensiones: 20’ de arco Edad: 11.650 M. años. aprox. Nº de Miembros: 500.000 estrellas, aprox. M22-GRAN CUMULO DE SAGITARIO Otras designaciones: NGC 6656 Tipo: es un cúmulo globular en la constelación de Sagittarius. Fue descubierto por Abraham Ihle en 1665 e incluido por Charles Messier en su catálogo en 1764. M22 es uno de los cúmulos de estrellas más cercanos a la Tierra, con una distancia de aproximadamente 10,400 años luz. Se han encontrado en M22 32 estrellas variables, así como una nebulosa planetaria. Usando el radiotelescopio VLA se hallaron en su interior dos agujeros negros, aunque los astrónomos que realizaron el descubrimiento aseguran que podría contener hasta 100 de ello Magnitud: 5,1 Constelación: Sagitario Distancia: 10.400 a.l. Dimensiones: 32’ de arco Nº de Miembros: 70.000 estrellas. Aprox.. M5 Otras designaciones: NGC 5904 Tipo: es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Serpens. Es uno de los cúmulos globulares más viejos que conocemos(aprox. 13.000 m.a.) y también es uno de los más grandes de la galaxia. Contiene mas de un centenar de estrellas variables una nova enana, dos pulsares y una cantidad de estrellas entre las 100.000 y 500.000 estrellas. Tiene un tamaño de alrededor de 165 a.l. Magnitud: 5,6 Constelación: Serpens Distancia: 24.500 a.l. Edad: 13.000 M años. Nº estimado de estrellas: 100.000 – 500.000 Dimensiones: 23 minutos de arco M 15 Otras designaciones: NGC 7078 Tipo: situado en la constelación de Pegaso. Con una edad estimada de 12 mil millones de años, es uno de los cúmulos globulares más antiguos conocidos y una reliquia de los primeros años de nuestra galaxia. M15 alberga una de las cuatro nebulosas planetarias conocidas en un cúmulo globular, Pease 1 (o Kustner 648) que por su velocidad radial pertenece realmente al cúmulo y se piensa que fue eyectada de su estrella progenitora, una estrella azulada, hace sólo unos 4000 años. Magnitud: 6,2 Constelación: Pegaso. Distancia: 33.600 a.l. Edad: 12.000 M años. Nº estimado de estrellas: 360.000 aprox. Dimensiones: 18 minutos de arco M4 Otras designaciones: NGC 6121 Tipo: es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales. En la frontera de visión a ojo desnudo, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. A una distancia de 7.200 años luz, debe ser el cúmulo globular más cercano a nuestro Sistema Solar. Magnitud: 5,6 Constelación: Escorpión Distancia: 7.200 a.l. Edad: 13.000 M años. Nº estimado de estrellas: Dimensiones: 36 minutos de arco DURANTE LA OBSERVACIÓN SE DARÁN CONCEPTOS DE ORIENTACIÓN AYUDÁNDONOS DE LAS ESTRELLAS Y CONOCEREMOS LAS CONSTELACIONES MÁS RELEVANTES QUE SE PUEDEN IR VIENDO A LO LARGO DE LA NOCHE. Esteban García. Vcal. Salidas observación. Astrocuenca.