Download COLEGIO ADALID MENESES
Document related concepts
Transcript
COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado COLEGIO ADALID MENESES APUNTES CIENCIAS SOCIALES 1º DE LA ESO UNIDAD DIDÁCTICA 10- GRECIA 1 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 1-EL ESPACIO “GRIEGO”. ÉPOCA ARCAICA Hablamos de la Hélade a un espacio mucho mayor que la actual Grecia. La Hélade se enmarca entre los siglos VIII a.C. y la muerte de Bruto y Casio en el 33 a.C. El entorno geográfico es el la actual Grecia (el sur de la Península Balcánica), Las islas circundantes, Creta, Rodas, las islas del Egeo y la costa oeste de la Península de Anatolia. La Hélade se caracteriza por la cercanía al mar y por la tierra montañosa, en cuyos valles surgen en las ciudades estado (poleis o singular polis), independientes entre sí pero con una cultura común, la helena. Dentro de esa cultura destacamos: la arquitectura, el idioma griego y el sistema de combate (la falange griega). También destacan otros aspectos, como los juegos olímpicos, cuya primera representación se dio en el 776 a.C., y era la forma de calcular el tiempo de los griegos. Además, durante las Olimpíadas estaba prohibido combatir entre griegos. La época arcaica VIII- VI a.C. -Las polis: eran ciudades estado independientes, con un núcleo urbano, tierras, bosques y pastos a su alrededor. Cada polis es independiente y tiene sus leyes, ejército y moneda. Hubo más de doscientas polis, pero las más famosas fueron Atenas y Esparta. -Durante los siglos VIII al VI a.C. se produjeron las emigraciones, debido a la falta de tierras y a la miseria de muchos ciudadanos, que podían ser vendidos como esclavos si no pagaban sus deudas. Para evitar esto podían emigrar a otras ciudades para empezar de cero. Por ello, muchos griegos emigraron y fundaron colonias muy parecidas a sus ciudades de origen. Estas colonias favorecieron el comercio con la metrópoli (ciudad de origen). 2 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado Los puntos de colonización fueron: -Mar Negro -Magna Grecia -Península Ibérica Las nuevas colonias eran independientes, así que muchas crecieron enormemente. Todas tienen en común una fuente de agua potable, una salida al mar y una fácil defensa (normalmente con murallas). ACTIVIDADES 1-Indica cuáles son los tres puntos de colonización griega 2-¿Qué dos realidades físicas engloban la realidad helénica? 3-¿Cuál es el marco temporal o cronológico en el que se engloba la época griega? 4-¿En qué año se celebraron las primeras Olimpiadas? 5-Mapa. Señala las tres zonas de colonización griegas 3 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 2- EVOLUCIÓN HISTÓRICA. LA ÉPOCA CLÁSICA Hasta la irrupción de los persas, los griegos tenían cosas en común pero cada ciudad dirigía su propia política, fue el contacto con una fuerza invasora la que modificó el frágil equilibrio entre ciudades griegas. Las guerras médicas Se llaman médicas por los medos (persas). Durante casi un siglo, los persas intentarían dominar las independientes poleis griegas. Primera guerra médica (492-490 a.C) Batalla de Maratón (490 a.C.). Los persas desembarcaron cerca de Atenas, pero un ejército ateniense les salió al paso en la llanura de Maratón. Eran diez veces menos, por lo que se escondieron en un monte. Había un kilómetro entre el bosque y la costa. Los persas se decidieron a embarcar y atacar la ciudad. Cuando embarcaban, los atenienses cargaron, matando a muchos persas. Los supervivientes siguieron su camino a Atenas, por lo que mandaron a un corredor (normalmente se ha citado a Filipides, aunque creemos que no fue él) para correr hacia Atenas y pedirles que aguantaran a la llegada del ejército. Tras correr los 39 kilómetros, el corredor murió. Primera guerra médica: La batalla de Maratón En el 490 a.C., una gran flota persa desembarcó un ejército a 40 kilómetros de Atenas, Milcíades logró de la Asamblea el salir con urgencia a su encuentro, junto a tropas de Platea. El almirante de Darío, Datis, decidió embarcar otra vez sus tropas para atacar directamente la ciudad. Los atenienses cargaron campo a través, arrasando a la retaguardia persa, y la flota abandonó a muchos soldados a su suerte. Un soldado marchó corriendo de vuelta a Atenas, para alertar de un posible ataque persa, mientras el victorioso ejército volvía a la ciudad. Datis llegó más tarde, encontrándose resistencia gracias al soldado (atribuido a Filípides), que murió de agotamiento, y los persas tuvieron que retirarse definitivamente. Segunda guerra médica (480-449 a.C) 4 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado El hijo de Darío, Jerjes, quiso terminar lo que hizo su padre: invadir la Hélade y acabar con las pequeñas ciudades estado que evitaban que se extendiese por el Mediterráneo. Organizó para ello un ejército inmenso (al menos 200000 hombres). Hubo tres batallas decisivas para la derrota persa: -Termópilas: 7000 griegos se enfrentaron en el paso de las Termópilas a Jerjes, durante 3 días resistieron, y cuando por fin los persas les rodearon, sólo quedaban Leónidas y 300 espartíatas que habían cubierto la retirada (seguramente fueron más, ya que cada espartano contaba con un auxiliar al menos en combate). La Segunda Guerra Médica: las Termópilas El hijo de Darío, Jerjes, volvió con un gran ejército. Herodoto cifra en 1800000 los soldados de Jerjes, es una cifra exagerada, si bien 1200 barcos podían llevar a varios centenares de miles de soldados. Tesalia y Beocia se rindieron antes que luchar. En el 481 a.C., treinta ciudades se aliaron en Corinto. Leónidas, uno de los dos reyes de Esparta, bloqueó las Termópilas. Debido a una traición, Jerjes logró rodear a los griegos, aunque Leónidas había mandado al grueso de sus tropas de vuelta a casa, sacrificándose junto a trescientos de sus hombres. Estatua en las Termópilas Los persas se desquitaron arrasando el sur de Grecia, Ὦ ξεῖν’, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε hasta que en el 479 a.C, los griegos les derrotaron en κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι Oh, extranjero, informa a Esparta que aquí Eleusis por Tierra, y en Micala por el mar. La victoria no acabaría con las hostilidades hasta el 449, pero los persas yacemos, todavía obedientes a sus órdenes. nunca recuperaron sus conquistas. -Salamina: Atenas venció a los persas en el mar. En esta ocasión el terreno también fue decisivo. Los persas entraron en un estrecho donde no pudieron maniobrar bien, y los barcos griegos les atacaron y derrotaron, consiguiendo hundir o capturar unos 300 navíos (al comienzo de la batalla, las fuerzas griegas tenían unos 350 barcos y los persas 800). Al vencer en Salamina, los griegos evitaron que los persas pudieran atacar donde quisiesen, reduciendo su movilidad y obligándoles a desplazarse por tierra. -Platea (479 a.C.) 40.000 griegos, 10000 de ellos espartanos, se enfrentan en campo abierto a los persas. La victoria fue tan contundente que en los próximos 30 años Jerjes se limitó a defender el territorio conquistado, perdiendo terreno cada vez de forma más clara hasta ser finalmente expulsado (en el año 449, treinta años después de esta batalla) La guerra del Peloponeso Acabada la amenaza persa, dos poderes reinaban en Grecia: Atenas y Esparta. Dichas potencias se enfrentarían entre 431-404 a.C. Esparta organizó la Liga del Peloponeso, con un gran ejército terrestre. Atenas organizó la liga de Delos, con una gran flota. Tras la guerra, Atenas fue conquistada y destruida, a partir de entonces en toda Grecia habría crisis y división, ya que Esparta fue incapaz de extender su modelo social. 5 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado Los hoplitas habían dejado de ser soldados-ciudadanos, y aunque siguieron siendo el soldado por excelencia durante más de 100 años, actuaban como mercenarios (Jenofonte y la expedición de los 10000) mientras Grecia estaba más desunida que nunca. ACTIVIDADES 1-¿Quiénes se enfrentaron en las guerras médicas? 2-¿Desde cuándo hasta qué año duró la primera guerra médica? 3-¿Cuál fue la batalla más famosa de la primera guerra médica? 4-¿Quién era el rey de los persas durante la Primera Guerra médica? 5-¿Quién fue el soldado al que fue atribuida la hazaña de volver a Atenas corriendo? 6-¿Quién fue el rey persa durante la segunda guerra médica? 7-¿Durante qué años se libró la Segunda guerra médica? 8-¿Qué famoso rey lideró las fuerzas griegas en las Termópilas? 9-¿Cuántos persas atacaron las Termópilas según Herodoto? 10-¿Cuál fue la batalla naval más decisiva de la Segunda Guerra médica? 11-¿Cuántos barcos de cada bando se enfrentaron en dicha batalla? 12-¿Cuál fue la batalla decisiva de la Segunda Guerra médica? 13-¿Quiénes se enfrentaron en la guerra del Peloponeso? 14-¿Qué polis griega dirigía la liga de Delos? 15-¿Quién ganó la guerra del Peloponeso? BUSCA INFORMACIÓN: Sobre la batalla de las Termópilas y expón en clase tus conclusiones. 6 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 3- LA POLÍTICA GRIEGA. Originalmente, en toda Grecia, un pequeño grupo de hombres dirigieron la política. Este gobierno de los mejores (o aristocracia) evolucionó de forma muy diferente dependiendo de cada ciudad. (los griegos advirtieron que había tres tipos de gobierno posible, y que los tres podían desembocar en gobiernos problemáticos: la monarquía podía desembocar en tiranía, la aristocracia en plutocracia, o gobierno de los ricos y democracia en demagogia). Atenas En el siglo VI a.C., se hicieron reformas legales (Solón) que permitieron la democracia (época dorada, en el siglo V a.C. con Pericles). Las instituciones de Atenas son: a)Asamblea: hace leyes, controla el presupuesto y declara la guerra. Acudían a ella todos los ciudadanos. b)magistrados: 10 estrategas (ejército), 9 arcontes (justicia), c)Boulé: 500 ciudadanos por sorteo. Poder ejecutivo. d)Heliaia: 6000 ciudadanos que hacen juicios de última instancia. La sociedad ateniense se distribuía en: ciudadanos (40000), familiares de los ciudadanos (90000), metecos (que eran extranjeros y pagaban más impuestos, 38000), esclavos (200000). A Atenas debemos grandes ideas políticas, como dar un tiempo máximo a cada político a la hora de hablar (marcado por la clepsidra o reloj de agua) y el ostracismo (consistente en expulsar-desterrar a los políticos corruptos). Esparta a)Diarquía: Esparta tiene dos reyes, siguiendo el modelo de los dioscuros. En caso de guerra tenían poderes absolutos. 7 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado b)Gerousía: 30 ancianos que actúan de tribunal supremo y consejo militar. c)5 Éforos. Eran árbitros entre los reyes y en el día a día. Controlaban a la clase ilota d)Apella: asamblea con todos los ciudadanos con derechos. La sociedad espartana se distribuía en: espartíatas u homoinoi (todos soldados, no trabajaban y se reunían en el kleros), ilotas (son los esclavos, eran asistentes en combate, no podían ser vendidos pero los trataban muy mal, en especial los niños de la criptia, que consistía en un rito de iniciación en el que los niños debían robar y matar para endurecerse), periecos (periferia, pagaban impuestos e iban a la guerra). La vida de los espartanos y la derrota de éstos en la batalla de las Termópilas son claro ejemplo de cómo se ha llegado a mitificar la vida de estos griegos que, tal vez por la rígida estratificación social que tenían, fueron incapaces de sobrevivir a la época clásica, pero se sigue hablando de ellos hoy en día. ACTIVIDADES 1-¿Cómo se llama en griego “El gobierno de los mejores”? 2-¿Quién fue el ateniense que hizo las reformas legales que permitieron la democracia? 3-¿A qué se dedicaban los estrategas en Atenas? 4-¿Cómo se llamaban los que impartían la justicia en Atenas? 5-¿Cuántos ciudadanos y qué nombre recibía el juicio de última instancia en Atenas? 6-¿En qué consiste el ostracismo? 7-¿Qué es la diarquía? 8 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 8-¿Quién actuaba como consejo militar y tribunal supremo en Esparta? 9-¿Quiénes eran los árbitros entre los reyes en Esparta? 10-¿Quiénes conformaban la Apella espartana? RAZONE ¿Hay alguna palabra castellana que se parezca a este término griego? 11-¿Cómo se llamaban los soldados espartanos de plenos derechos? 12-¿Qué nombre reciben los esclavos espartanos? 13-¿En qué consiste la críptia? 14-¿Qué nombre recibían los hombres espartanos de la periferia? 15-¿Cómo se llama la reunión de espartanos de pleno derecho? PIENSE: ¿Hay algún tipo de palabra castellana que se parezca? BONUS-Explique con sus palabras la diferencia entre monarquía y tiranía, aristocracia y plutocracia y democracia y demagogia ESQUEMA-Elabore un breve esquema con Esparta y Atenas ATENAS ESPARTA 9 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 4- LA RELIGIÓN GRIEGA Cosmología Al principio está el Caos. Del Caos surge el cielo (Saturno) y la Tierra (Gea). De Gea y Saturno surgen los Titanes. Prometeo y Cronos eran titanes. Cronos y sus hermanos los titanes destronaron a Saturno y con ellos empezó la edad dorada. Temeroso de que un hijo le destronase, Cronos se comía a sus hijos. Cronos tuvo doce hijos con su mujer Rea, que fue devorando. Éstos fueron Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón. El sexto hijo, Zeus, fue cambiado por su madre por una piedra, que fue devorada en lugar de éste por su padre. Zeus fue amamantado por una cabra (Amaltea) y cuando fue mayor, abrió el vientre a su padre y salieron sus hermanos. Los dioses más importantes son: -Zeus, padre de los dioses, dios de la tormenta. Sus armas son forjadas por los titanes o por su hijo Hefesto. Es un dios que tuvo muchas aventuras con otras mujeres, ganándose la enemistad de su mujer, Hera, ya que tuvo multitud de hijos con diosas y mortales. -Hera: diosa de la familia. Reina de los dioses. Es vengativa y puede llegar a ser cruel. Participa a veces activamente en las guerras de los mortales, pero nunca como combatiente (lleva el carro de Atenea). -Hades: dios del infierno. Se reparte el mundo con sus dos hermanos, tocándole a él la peor parte. Al reinar sobre el Tártaro o infierno, es el encargado de evitar que huyan los titanes y de intentar evitar a los héroes que pretenden entrar aún vivos al infierno (lo lograron Heracles, Teseo y Morfeo). Le asiste el perro Cerbero, de tres cabezas y Caronte, el barquero, que ayuda a cruzar el río Aqueronte, o la laguna Estigia (hay más ríos que rodean el Hades), a cambio de una moneda (que se ponía a los muertos en los ritos fúnebres). -Poseidón: dios de los mares. Se reparte el mundo con sus hermanos. Se le representa con un tridente. Tuvo muchos hijos y era muy importante para una civilización marítima como era la griega. -Deméter: diosa de la agricultura. Su hija Proserpina, se casó con Hades, y se pasaba la mitad del año en el infierno, lo que hacía que Deméter se entristeciese, y por tanto no había cosechas durante la mitad del año. Es la explicación mitológica de la primavera. -Hestia: diosa del hogar, de los arquitectos y del fuego con el que se cocina y en torno al cual se vive. Es una diosa pacífica, y le cede el puesto a Dionisio entre los dioses del Olimpo. 10 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado -Ares: Dios de la guerra, la brutalidad y el horror del combate. Pese a ser el dios de la guerra, es herido en varias ocasiones, por los héroes Heracles y Diomedes en la guerra de Troya, y encadenado por Hefesto. -Artemisa: diosa de la caza. -Apolo: dios de la belleza masculina. En teoría también es un dios solar. Representaba las virtudes masculinas -Afrodita: diosa de la belleza y el amor. Pese a estar casada con Hefesto, le es infiel con Ares. Tiene multitud de hijos, como Eneas (héroe troyano que sobrevivirá y será el origen de Roma). -Hermes: dios del comercio y el mensajero de los dioses. Tambiés es dios de la medicina. Se le representa con alas en los pies. -Hefesto: dios de la forja. Es hijo de Zeus y Hera, pero al nacer su madre Hera le ve tan feo que le arroja del Olimpo y es herido gravemente, por lo que queda deforme y cojo. Fabrica las armas de los dioses y de los más grandes héroes. -Atenea: diosa de la sabiduría. Nace de la cabeza de su padre, Zeus. También es una diosa guerrera, pero más racional (frente a Ares, que es más la brutalidad de la guerra). -Dionisio: Dios del vino. Al contrario que Apolo, es la representación de las cosas malas o vicios de los hombres. 11 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado Otros aspectos religiosos. a)Otros dioses y héroes: un héroe es un hijo de mortal y de dios. Los titanes sufrían enormemente en el infierno (la roca de Sísifo y Prometeo, al que cada día devoraban el hígado). El mayor héroe fue Heracles, hijo de Zeus que tuvo que hacer doce trabajos para purgar su terrible crimen (enloqueció y acabó con su propia familia) aunque también hay otros héroes como Aquiles (que marchó a la guerra de Troya pese a que sabía que moriría), Odiseo/Ulises (que tardó 20 años en volver a Ítaca tras la guerra de Troya), Teseo (que acabó con el Minotauro), Perseo (jinete del caballo alado Pegaso y asesino de Medusa) o Cástor y Pólux, gemelos hijos de Zeus, uno mortal y otro inmortal, que son la constelación de Géminis. b)Oráculo de Delfos: predecían el futuro. c)Juegos olímpicos: cada cuatro años servían para marcar el tiempo y durante las mismas había paz ACTIVIDADES 1-Indica todos los dioses griegos y sus funciones (sólo de qué es dios) 2-¿Por qué devorada Cronos a sus hijos? 3-Cita dos titanes 4-¿Qué héroe acabó con el Minotauro? 5-¿Quiénes componen la constelación de Géminis? 6-¿En qué lugar se predecía el futuro en Grecia? 12 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 5-EL LEGADO CULTURAL DE GRECIA Cultura. Las matemáticas y muchas otras ciencias tienen su origen en Grecia (el número pi, la física de Arquímedes, etc.). Además, multitud de ideas y aspectos culturales provienen del mundo griego: -La Historia -La filosofía: destacan grandes pensadores como Sócrates, Platón (mundo de las ideas), Aristóteles (todo es naturaleza). -Literatura: destaca la épica (Homero y su Ilíada y Odisea), Esopo, que inventa la fábula y la creación del teatro con comedias y tragedias (finales felices o tristes respectivamente). -Arquitectura: con un modelo de templo y teatro universalmente famoso. El templo griego fue el edificio más importante de la época, ya que albergaba su estatua y su tesoro, fuera del templo se rendía culto. El edificio del templo tenía forma de rectángulo, un muro con columnas y tenían pronaos o vestíbulo, naos o estancia 13 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado principal y opistodomos, donde se guardaba el tesoro. El templo más importante es el Partenón, en la Acrópolis de Atenas. -Escultura: con una época arcaica (figuras sin movimiento, kuroi y korai), una época clásica (con más movimiento y sentimientos, con escultores como Mirón Policleto, Fidias y Praxíteles) y la helenística (con figuras casi perfectas). -Cerámica. Con imágenes que transmiten cultura. Hubo dos etapas: dibujo blanco sobre fondo negro y dibujo negro sobre fondo rojo. ACTIVIDADES 1-Cite dos ciencias que tienen su origen en Grecia. 2-¿Qué gran teoría defendía el sabio griego Platón? 3-¿Qué filósofo griego decía que todo era naturaleza? 4-Cite las dos grandes obras épicas de Homero. 5-¿Qué es una comedia? 6-¿Qué es una tragedia? 7-Cite los tres órdenes clásicos de las columnas, y haga un dibujo personal con cada uno 8-Cite los escultores griegos clásicos 14 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado 6-ALEJANDRO MAGNO, EL SOÑADOR El padre de Alejandro, Filipo II el Tuerto (382-336 a.C), rey de un pueblo de pastores (los macedonios), conquistó con sus tropas toda la Hélade, debilitada y corrupta. Educó a una élite de soldados, la caballería de compañeros del rey (hetairoi), y puso a su cabeza a su hijo Alejandro. Filipo soñaba con conquistar Persia, y planificó toda la invasión. Su ejército, basado en una potente caballería y una mejora de la falange griega (con soldados con lanzas de seis metros, con las que podían combatir con seis filas al mismo tiempo y que formaban un cuadro casi impenetrable de escudos) iba a ser la base de la conquista del mundo. Sin embargo, Filipo se casó con otra mujer, abandonando a la madre de Alejandro, y desterró a varios amigos de su hijo, e incluso se hizo una estatua, que colocó rodeada de los doce dioses olímpicos. Tal vez por alguna de estas causas, fue asesinado por Pausanias, uno de sus guardaespaldas, y el joven Alejandro subió al trono. Alejandro, rey. Alejandro (356-323 a.C) fue un soñador, deseaba conquistar el mundo entero, uniendo oriente y occidente. Fue Alejandro III de Macedonia, rey de Persia y Faraón de Egipto. Educado por Aristóteles, Alejandro había aprendido a no pedir jamás a sus hombres lo que él no estuviera dispuesto a hacer. Al frente de su ejército, empezó su campaña en el 334 a.C., en la batalla de Gaugamela (331 a.C) venció a los persas, y poco a poco, llegó a conquistar más allá de los que sus soldados habían imaginado jamás. Centenares de años después de su muerte, Alejandro seguía siendo representado. Mosaico romano Busto de Alejandro, datada en el 330 a.C (copia romana en el Louvre) Representación de Alejandro negándose a beber agua en el desierto, pasando sed al igual que sus soldados. En el 2004, Colin Farrel interpretó una versión de Alejandro Magno, dirigida por Oliver Stone Pero Alejandro no era un dios, tal y como había llegado a creer. Irascible y orgulloso, sus conquistas le llevaron a la locura y a una muerte temprana, a los 33 años de edad, tras haber matado a compañeros, decepcionado a su ejército y cometido cientos de imprudencias, como la de volver a Grecia atravesando el desierto (camino que llevó a decenas de miles de sus soldados a la muerte). Tras la muerte de Alejandro sus compañeros y su madre, corrompidos, asesinaron a su sucesor (su hermanastro Filipo) y más tarde sus amigos acabaron con su hijo, comenzando una lucha, la guerra de los diadocos, que dividió el Imperio de Alejandro, tras 40 años de guerra, en tres naciones. 15 COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Pirro. Cuñado de Alejandro, al ser incapaz de luchar contra los Selyúcidas (Asia) y los Ptolomeos (Egipto) miró con ambición el oeste. Avanzó contra Roma y contra los cartagineses, pero tras sufrir numerosas bajas, optó por retirarse. Desde el 280 que acudió en ayuda de Tarento, en Ausculum consiguió la “victoria pírrica”, aunque no fue derrotado, las bajas le impidieron seguir hacia delante. Fue derrotado en 278 a.C. por Cartago, y en el 275 por los Romanos. 16 Profesor: Carlos Peinado COLEGIO ADALID MENESES -APUNTES DE CIENCIAS SOCIALES Tema 10- Profesor: Carlos Peinado ACTIVIDADES 1-¿Quién era el padre de Alejandro Magno? 2-¿Cómo se llamaba el cuerpo de élite del ejército macedonio? 3-¿Quién mató al padre de Alejandro Magno? 4-¿En qué año murió Alejandro Magno? 5-¿Cuál fue la batalla en la que Alejandro venció al rey persa? 6-¿Cuántos años tenía Alejandro Magno a su muerte? 7-¿Cómo se llaman los generales de Alejandro que dividieron el Imperio de Alejandro a su muerte? 8-¿Quiénes reinaban en Asia y Egipto tras la muerte de Alejandro? 9-Indica qué es una victoria pírrica. 10-Haga un esquema del punto 6 17