Download Influenza aviar: repersusiones en salud humana
Document related concepts
Transcript
SU IMPORTANCIA Y POSIBLES REPERCUSIONES EN LA SALUD HUMANA MANUEL PIZARRO Y ENRIQUE TABANERA Facultad Veterinaria, UCM L a influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda, muy contagiosa, que afecta a mamíferos y aves, producida por virus influenza de los tipos A, B,C (grupos antigénicos), de la familia Orthomyxoviridae. Se han establecido numerosos subtipos que afectan al hombre, cerdo, caballo y aves. Algunos subtipos son exclusivos de una especie y otros pueden ser comunes a varias; pero la mayoría de ellos pueden afectar a las aves. Los diferentes subtipos del virus influenza tipo A, se han establecido de acuerdo a sus antigenos de superficie: hemoaglutinina y neuraminidasa, la primera se designa con una H, y la segunda con N. Dentro de la H se describen 15 diferentes que se designan: H1, H2, H3,.....H15; y en la N se describen 9, que se designan: N1, N2,...N9. Se han aislado numerosos subtipos de virus, con muy diferente patogenicidad, desde avirulentos a altamente patógenos; clasificándose en: Virus de baja patogenicidad (midly pathogenicity): Se clasifican de acuerdo a su capacidad de infectar y a la mortalidad que producen en embriones de pollo de diferentes edades; así como por su capacidad de formación de placas en cultivos de fibroblastos de pollo, añadiendo o no tripsina al medio. Virus de alta patogenicidad (hight pathogenicity): producen la muerte al embrión de 12-18 días de incubación. En algunos casos o brotes ha existido dificultad para caracterizar la patogenicidad del virus, como en los: “Turkey-England1979”, “Chiken-Alabama-1975”, o “Chiken-Pennsylvania-1983”, debido a que se aislaron diferentes tipos de virus, o bien las lesiones variaron mucho por las infecciones secundarias. Los virus considerados de alta patogenicidad en las aves son los H5 y H7, y se han identificado periódicamente en los últimos años en Australia (H7), Inglaterra (H7), Sudáfrica (H5), Irlanda (H5), Mejico (H5), Pakistan (H7) y USA (H5 y H7). En el caso concreto de los Estados Unidos de América se han aislado en numerosas ocasiones, así entre 1960-1990 se han aislado hasta 10 casos de virus H5 o H7; los más frecuentes fueron H5N2 y H7N1. La mayoría de estos brotes no fueron extensos y aunque presentaron síntomas y lesiones los animales, fueron controlados rápidamente. En los años 83-84 aparecieron numerosos brotes de virus patógenos en los Estados Unidos, que fueron controlados mediante sacrificos masivos de granjas afectadas; concretamente en este brote se observaron cambios en la patogenicidad de los virus aislados, por lo que se consideró que pasó el virus de baja a alta patogenicidad. Este hecho también ocurrió en otro brote en Méjico en 1994-1995, y en Italia en 1999-2000. Un caso curioso fue el brote que se inició en enero de 1993 en los Estados Unidos. El problema empezó en granjas de pavos, que presentaban algunos signos respiratorios y baja mortalidad. Inicialmente se detectó un aumento de anticuerpos frente a virus H5N2, pero no se aisló ningún virus. A finales de ese mes se sacrificaron 4 lotes de pavos considerados afectados, procediéndose a un vacío sanitario, y a primeros de febrero se enviaron al matadero numerosos lotes de aves de los alrededores, y se inició una supervisión Federal investigando posibles virus H5N2. El virus aislado se denominó CK/PA/93, y poco después fue detectado en New York, Pennsylvania, New Jersey, Maryland y Virginia. Fue considerado del subtipo H5, aunque se determinó que difería en sus cadenas de aminoácidos de los típicos virus H5. Posteriormente, se llevaron a cabo experimentos para determinar su patogenicidad, tanto del virus aislado, como de algunas variantes obtenidas. Para ello se inocularon embriones de 14 días de incubación, pollos de 4 semanas y gallinas adultas; en estas últimas llegó a producir muertes y aves enfermas. Así mismo, se comprobó que su secuencia de aminoácidos difería de las típicas de virus altamente patógenos, del subtipo H5N2, por todo ello se concluyó que este virus era considerado “No alta- “La aparición de variantes víricas de diferente patogenicidad en un mismo foco parece clave en el desarrollo de la mayoría de brotes graves de la enfermedad” A v i c u l tu ra INFLUENZA AVIAR 11 A v i c u l tu ra 12 mente patógeno”; así, nunca llegó a presentar la patogenicidad de los aislados de 1983 y 1986. Sin embargo en los estudios realizados también se concluyó que las “características observadas sugieren que este virus presenta un potencial de patogenicidad muy importante por sus variantes”. Otros virus que se han aislado en aves son: H1N1 en pavos (aunque se trata de un virus considerado porcino). H4N8, H4N6 y H3N8 en aves exóticas. H10N7 en aves corredoras. Un caso muy grave fue el aislamiento de H5N1 en pollos y personas en Hong Kong (1997), foco considerado muy importante por la afectación y mortalidad humana. Y finalmente en los focos del norte de Italia de 1999-2000, se aisló un H7N1 clasificado de baja patogenicidad. Este último aislado europeo, también comenzó de forma discreta como virus de “baja patogenicidad” en marzo de 1999, sin embargo a partir de diciembre de ese año y hasta abril de 2000, se diagnosticaron 413 casos de influenza de “alta patogenicidad”. En estos casos también se detectaron cambios en la cadena de aminoácidos. En resumen, dos son las características que hacen importante a estos virus desde un punto de vista epizootiológico: Son virus genéticamente lábiles, lo que les confiere una gran variabilidad antigénica. Estos virus pueden intercambiar su material genético con otros subtipos de otras especies de virus influenza y recombinarse, originando nuevos subtipos distintos de los de procedencia (siempre que se encuentren simultáneamente en el mismo huésped) IMPORTANCIA EN AVICULTURA: La influenza es una enfermedad muy importante en avicultura, ya que posee una distribución cosmopolita, que puede afectar a la mayoría de las aves (en teoría a todas y de cualquier edad), y que sobre todo es vehiculada por aves acuáticas (principalmente marinas y migratorias que actúan como reservorios), por lo que su control es muy dificultoso. Su aparición es de declaración obligatoria, y da lugar a una serie de medidas que pasan por la paralización del mercado en zonas afectadas e incluso sacrificio de animales, con graves pérdidas económicas para el sector. La especie más frecuentemente afectada es el pavo, aunque se han observado casos en pollos, cinegéticas, acuáticas, psitácidas, paseriformes, corredoras, otras aves exóticas, etc. Y el virus ha sido aislado de la mayoría de aves silvestres, incluidos gorriones, palomas y tórtolas. Como hemos indicado, la aparición de variantes víricas de diferente patogenicidad en un mismo foco es un hecho que inicialmente lleva al confusionismo, y sin embargo parece clave en el desarrollo de la mayoría de brotes graves de la enfermedad. Así, según la OMS, recientes investigaciones han demostrado que los virus de baja patogenicidad, pueden mutar a virus de alta patogenicidad después de circular durante cortos periodos de tiempo por las granjas de aves infectadas. CLÍNICA: La enfermedad puede mostrar numerosas formas dependiendo de la patogenicidad del virus, observándose incluso infecciones extensas por virus considerados poco patógenos. Las formas más comúnmente observadas son: - Asintomática, con discreto descenso de producción y mortalidad en ponedoras. - Respiratoria, con dificultades en respiración y edema de cabeza, con depresión. - Digestiva, con diarreas, uratos en riñón (por deshidratación). - Neurológicas, con signos nerviosos y oculares. - Muertes rápidas sin signos previos (alta mortalidad). LESIONES: Muy variables, dependiendo del virus y de las infecciones secundarias. No existen lesiones patognomónicas, aunque con frecuencia se observa: Formas poco patógenas: traqueitis catarral con congestión y exudados serosos o hemorrágicos, sinusitis, aerosaculitis, conjuntivitis y neumonía intersticial con engrosamiento de tabiques interatriales de pulmones. Formas altamente patógenas (Peste aviar): Hemorragia y necrosis en crestas y piel de la cara, hemorragias en serosas y vísceras, hemorragias en proventrículo e intestino, neumonía intersticial, nefritis, encef a l i t i s l i n f o c i t a r i a , c o n j u n t iv i t i s , miocarditis, adrenalitis, pancreatitis, miositis, necrosis linfoide generalizada, vasculitis con necrosis endotelial y trombosis en arteriolas. DIAGNÓSTICO: Se puede hacer diagnóstico serológico (agar gel precipitación, ELISA, inhibición A v i c u l tu ra de la hemoaglutinación); sin embargo, en el inicio de un brote se tiene que aislar y tipificar el virus, además es una enfermedad de declaración obligatoria. Si se confirma un virus altamente patógeno se recomienda sacrificio inmediato del lote afectado. Si se diagnostica un virus poco patógeno es muy importante aislar el foco. TRATAMIENTO Y CONTROL: No existen medicamentos efectivos, los antibióticos sólo limitan las infecciones bacterianas secundarias. La única medida de control es la bioseguridad, con especial control de aves silvestres y cuarentena estricta de aves de jaula a la importación. Sobre todo en invierno es muy importante controlar las aves silvestres que entran a comer a las naves de pavos. El virus también puede ser vehiculado por personas o materiales que penetren a la granja. No se permite la vacunación, sólo se realiza en Estados Unidos en focos de patogenicidad moderada. “Hasta el momento todas las infecciones humanas están ligadas a personas en contacto directo y estrecho con aves” POSIBLES REPERCUSIONES EN LA SALUD HUMANA Muchos Veterinarios nos hemos hecho una pregunta: ¿Por que se han desatado las alarmas en las agencias internacionales de control de epizootias y en la opinión pública en general?. El primer caso del que se tiene constancia cierta de infección de un hombre por el VIA es el brote de 1997 en Hong Kong por una cepa H5N1 en el que se vieron afectadas 18 personas (6 murieron); en el año 1996, en Inglaterra, se aisló del ojo de una mujer con conjuntivitis, cuidadora de patos, un virus aviar H7N7. En 1999 en Hong Kong se aisló un VIA H9N2 de 2 jóvenes con transtornos respiratorios leves. En 2003, en Holanda, se confirmaron 83 casos de contagio humano por un virus H7N7, la mayoría con síntomas leves excepto un veterinario que visitaba las granjas afectadas y que murió de un ARDS relacionado con la infección por VIA H7N7. Pero ha sido el brote de VIA en Asia a finales de 2003 en el que hasta la fecha se han contagiado numerosas personas; así a primeros de febrero la OMS reconoció 17 casos con 12 fallecimientos en Tailandia y Vietnam; aunque esta organización solo indica casos confirmados en laboratorio, reconociendo que posiblemente haya habido más de 20 muertes en estos dos países. Este último es el brote actual, el cual a mediados de Diciembre estalló en varios países asiáticos, por cepas de alta patogenicidad que ha afectado tanto a pollos como a patos, detectándose también en aves salvajes y en cerdos. Lo más sorprendente para la OMS es que la infección apareció simultáneamente en varios países, por lo que lo consideran un hecho sin precedentes y de gran preocupación tanto para la salud humana como animal. Aunque por otro lado, existen sospechas de que el virus haya circulado de forma incontrolada antes de su declaración. Particularmente alarmante, en términos de riesgo para la salud humana, es la detección de la cepa H5N1, de la que se sabe que ha sido capaz de saltar la barrera interespecífica, causando graves enfermedades en el hombre en dos ocasiones en el pasado reciente y en la actualidad en países como Vietnam y Tailandia. Las razones de la alarma actual se deben a los siguientes factores: - La cepa responsable del brote es el VIA H5N1, que como sabemos es capaz de romper la barrera entre especies. - El foco de VIA ha coincidido en el tiempo y área con otro problema diferente, que es el “síndrome respiratorio agudo y severo” por coronavirus (del que sospecha un origen animal). - La posibilidad de que la situación actual evolucione hacia una pandemia ya que se sabe que los virus influenza aviar y humano pueden recombinarse cuando infectan simultáneamente a una persona, originando un nuevo virus frente al que no habría inmunidad y que de tener suficientes genes humanos podría producirse una transmisión directa persona-persona, hecho que en la actualidad no se ha producido. Hasta el momento todas las infecciones humanas están ligadas a personas en contacto directo y estrecho con aves y no se ha demostrado transmisión de persona a persona; por lo que debemos considerar la influenza humana por virus aviares como casos raros y aislados. Por todo lo cual la hipótesis improbable de recombinación entre dos cepas víricas que infecten simultáneamente a un mismo hospedador, que sería la causa de alarma para la salud humana, pensamos que es muy difícil que se de en la práctica. 13