Download leer más - AstroCuenca
Document related concepts
Transcript
OBSERVANCIÓN ASTRONÓMICA EN BUENACHE DE LA SIERRA, CUENCA 08-07-2016 ,22:15h ESPECIAL: " NEBULOSAS ” (Datos calculados para las coordenadas 40º 08' 07'' N de Latitud y 02º 00' 03'' W de Longitud a las 21:00 T.U.) (1 UA = 149.597.870 Km., distancia media de la Tierra al Sol) (Radio medio de la Tierra 6.371 Km.) LUGAR DE OBSERVACIÓN El lugar de observación será en la cantera que hay cerca de Buenache de la Sierra: Abrígate. (Lleva café o tu bebida caliente preferida, algunos bocadillos, dulces (OPCIONAL)), una tumbona, silla de playa, no enciendas luces (salvo, luz roja, nada de alcohol). LUGAR DE QUEDADA: Para más información: buzon@astrocuenca.es, Astrocuenca@gmail.com JÚPITER Magnitud: - 1,83 Orto: 11h57m02s Ocaso: 00h40m13(dia 9) Distancia a la Tierra: 877 017 512,875 Km. (5,8625 U.A.) Masa comparada con la Tierra: 318 veces. La duración de su año es de 11,86 años terrestres. La duración de su día es equivalente a 09h55m40s. Nº de Satélites 67. (07/2015) Tamaño aparente: 34” de arco MARTE Magnitud: -1,23 Orto: 14h35m32s Ocaso: 03h07m32s (día 8) Distancia a la Tierra: 90 746 067,942 Km. (0.6066UA) Masa comparado con la Tierra: 0,107 veces. La duración de su año es de 686 días terrestres. La duración de su día es equivalente a 24h37m12s. Nº de Satélites 2 (no visibles con telescopio de aficionados). (Marte a través de un telescopio de aficionado) Tamaño aparente: 15” de arco SATURNO Magnitud: 0,19 Orto: 18h47m20s Ocaso: 04h26m57s (día 8) Distancia a la Tierra: 1.374 804 425,3 Km. (9,190 U.A.) Diámetro ecuatorial: 120.536Km (La Tierra:12.756 Km) La duración de su año es de: 29,42 años terrestres. La duración de su día es: 10h 45m 45s. Nº de satélites: 61. Volumen comparado con la Tierra: 752 veces (Saturno a través de un telescopio de aficionado) Tamaño aparente: 18” de arco M20-Nebulosa Trífida Otras designaciones: NGC 6514 Tipo: Nebulosa de emisión y reflexión. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", y es que lo que la caracteriza es que esté formada por tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo. Distancia: 6.000 a.l. Magnitud: 5. Tamaño aparente: 20’ de arco aprox. Constelación: Sagitario. M57-Nebulosa del Anillo Otras designaciones: NGC 6720 Tipo: Nebulosa planetaria, este tipo de nebulosas son el resultado de la muerte de su estrella progenitora. Magnitud: 8,8 Constelación: Lyra Distancia: 2.300 al Dimensiones: 1,4’ x 1’ M17 – Nebulosa Omega Otras designaciones: NGC 6618. Tipo: es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764. La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente "de canto". Magnitud aparente: 6. Constelación: Sagitario Distancia: 5.000 – 6.000 al Tamaño aparente: 11’ de arco M27-Nebulosa Dumbell Otras designaciones: NGC 6583 Tipo: nebulosa planetaria, la primera de esta clase en ser descubierta, la envoltura expulsada por una estrella moribunda. Esta fase en la muerte de una estrella no dura demasiado tiempo, por lo cual no hay una gran cantidad de nebulosas en el firmamento. Pasados 50.000 años, simplemente se disipan en el espacio. Magnitud: 7,4 Constelación: Vulpécula, La Zorra. Distancia: 1.250 a.l. Dimensiones: 8' x 5,7’ Triángulo de Verano. Zenit. Situación. Debemos mirar hacia el zénit que es el cielo que tenemos sobre nuestras cabezas. Las cartas celestes están preparadas para las primeras horas de la noche. Durante el verano se puede contemplar, altas en el cielo, tres estrellas destacables que actúan como los vértices de un triángulo isósceles. Es el llamado Triángulo del Verano, formado por las estrellas Vega (constelación de la Lira), Altaír (constelación del Águila) y Deneb (constelación del Cisne). Durante los anocheceres de julio y agosto, Vega, que es la quinta estrella más brillante de todo el cielo, aparece elevada sobre el horizonte con su característico resplandor blanco-azulado. Altaír, situada mucho más baja sobre el horizonte comienza a mostrarse más tarde, cuando el cielo se oscurece. La estrella Deneb es la más brillante de la constelación del Cisne, aunque la figura de la constelación se parece más a una larga cruz, en la que Deneb ocupa su cabecera. Extendiendo la línea principal de esta cruz más allá de su base se apunta hacia Antares, el centro de la constelación del Escorpión, una brillante y rojiza estrella que se encuentra baja desde la península y mucho mejor visible desde Canarias. DURANTE LA OBSERVACIÓN SE DARÁN CONCEPTOS DE ORIENTACIÓN AYUDÁNDONOS DE LAS ESTRELLAS Y CONOCEREMOS LAS CONSTELACIONES MÁS RELEVANTES QUE SE PUEDEN IR VIENDO A LO LARGO DE LA NOCHE. Esteban García. Vcal. Salidas observación. Astrocuenca.