Download UNIDAD 1 Introducción a la fisiología:la célula y la fisiologíageneral

Document related concepts

Angiotensina wikipedia , lookup

Mineralocorticoide wikipedia , lookup

Diabetes insípida wikipedia , lookup

Hormona antidiurética wikipedia , lookup

Transcript
",.
UNIDAD
1
Introducción a la fisiología:la célula
y la fisiologíageneral
CAP
Í T UL
O
1
Organización funcional del cuerpo
humano y co,ptn)l del «medio interno»
Las células como unidades vivas del cuerpo
Líquido extracelular:
el «medio interno»
Mecanismos «homeostáticos»
de los
principales sistemas funcionales
Homeostasis
Transporte en el líquido extracelular y sistema
de mezcla: el aparato circulatorio
Origen de los nutrientes en el líquido
extracelular
Eliminación de los productos finales
metabólicos
Regulación de las funciones corporales
Reproducción
Sistemas de control del organismo
Ejemplos de mecanismos de control
Características de los sistemas de control
Resumen: automatismo
del organismo
CAPÍTULO
La célula y sus funciones
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
9
2
Organización de la célula
Estructura física de la célula
Estructuras membranosas de la célula
Citoplasma y sus orgánulos
Núcleo
Membrana nuclear
Nucléolos y formación de ribosomas
Comparación entre la célula animal
y las formas de vida precelulares
Sistemas funcionales de la célula
Ingestión por la célula: endocitosis
Digestión de las sustancias extrañas
introducidas por pinocitosis y fligocitosis
dentro de la célula: función de los lisosomas
Síntesis y formación de estructuras celulares en
el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi
Extracción de energía de los nutrientes:
función de la mitocondria
Locomoción de las células
Movimiento amebiano
Cilios y movimientos ciliares
CAPÍTULO
3
Control genético de la síntesis proteica,
las funciones de la célula
y la reproducción celular
Genes en el núcleo celular
Código genético
El código de ADN del núcleo celular se
transfiere al código de ARN en el citoplasma
celular: proceso de transcripción
Síntesis de ARN
Montaje de la cadena de ARNa partir de
los nucleótidos activados usando una cadena
de ADNcomo plantilla: proceso de
«transcripción»
ARN mensajero: los codones
ARNde transferencia: los anticodones
ARN ribosómico
Formación de proteínas en los ribosomas:
el proceso de «traducción»
Síntesis de otras sustancias
en la célula
Control de la función génica y actividad
bioquímica de las células
Regulación genética
Control de las funciones intracelulares
mediante la regulación enzimática
El sistema genético de ADN también
controla la reproducción celular
La reproducción celular comienza
con la replicación del ADN
Cromosomas y su replicación
Mitosis celular
Control del crecimiento y la reproducción
celular
Diferenciación celular
Apoptosis: muerte celular programada
Cáncer
11
11
12
12
14
17
17
18
UNIDAD
1 1
Fisiología de la membrana, el nervio
y el músculo'
18
19
19
CAPÍTULO
4
Transporte de sustancias a través
de la membrana celular
La barrera lipídica y las proteínas
de transporte
de la membrana
celular
Difusión
Difusión a través de la membrana celular
Difusión a través de canales proteicos
y «activación» de estos canales
Difusión facilitada
Factores que influyen en la velocidad neta
de difusión
Ósmosis a través de membranas
con permeabilidad selectiva: «difusión neta»
de agua
«Transporte
activo» de sustancias
a través de las membranas
Transporte activo primario
Transporte activo secundario: cotransporte
y contratransporte
Transporte activo a través de capas
celulares
20
20
22
24
24
24
27
27
29
Xlll
30
30
31
31
32
33
33
35
35
35
36
37
37
38
38
39
40
40
41
45
45
46
46
47
49
50
51
52
53
54
55
XLV
Índice
CAPÍTULO
5
Potenciales de membrana y potenciales
de acción
Física básica de los potenciales
de membrana
Potenciales de membrana provocados
por difusión
Medición del potencial de membrana
Potencial de membrana en reposo
de los nervios
Origen del potencial de membrana en reposo
normal
Potencial de acción nervioso
Canales de sodio y potasio activados
por el voltaje
Resumen de los fenómenos que causan
el potencial de acción
Funciones de otros iones durante
el potencial de acción
Inicio del potencial de acción
Propagación del potencial de acción
Restablecimiento
de los gradientes iónicos
de sodio y potasio tras completarse
los potenciales
de acción: la importancia
del metabolismo de la energía
Meseta en algunos potenciales
de acción
Ritmicidad de algunos tejidos excitables:
descarga repetitiva
.
Características
especiales de la transmisión
de señales en los troncos nerviosos
Excitación: el proceso de generación
del potencial de acción
«Período refractario» tras un potencial
de acción, durante el cual no se puede
generar un nuevo estímulo
Registro de potenciales
de membrana
y potenciales
de acción
CAPÍTULO
6
Contracción del músculo esquelético
Anatomía fisiológica del músculo
esquelético
Fibras del músculo esquelético
Mecanismo general de la contracción
muscular
Mecanismo molecular de la contracción
muscular
Características moleculares de los filamentos
contráctiles
Efecto de la cantidad de superposición
de los filamentos de actina y miosina sobre
la tensión desarrollada por el músculo
en contracción
Relación de la velocidad de contracción
con la carga
Energética de la contracción
muscular
Generación de trabajo durante la contracción
muscular
Fuentes de energía para la contracción muscular
Características
de la contracción
muscular en conjunto
Mecánica de la contracción del músculo
esquelético
Remodelado del músculo para adaptarse
a la función
Rigidez cadavérica
..
57
57
59
59
60
61
62
64
64
65
65
66
66
67
68
69
70
70
72
72
72
74
74
75
77
78
79
79
79
80
81
83
84
CAPÍTULO
7
Excitación del músculo esquelético:
transmisión neuromuscular
y acoplamiento excitación-contracción
85
Transmisión de impulsos desde
las terminaciones
nerviosas a las fibras
del músculo esquelético:
la unión
neuromuscular
Secreción de acetilcolina por las terminaciones
nerviosas
Biología molecular de la formación
y liberación de acetilcolina
Fármacos que potencian o bloquean la
transmisión en la unión neuromuscular
Miastenia grav~
Potencial de acción muscular
Propagación del potencial de acción al interior
de la fibra muscular a través de los «túbulos
transversos»
Acoplamiento excitación-contracción
Sistema de túbulos transversos-retículo
sarcoplásmico
Liberación de iones calcio por el retículo
sarcoplásmico
85
85
88
88
89
89
89
89
89
90
CAPÍTULO
8
Contracción y excitación del músculo liso 92
Contracción del músculo liso
Tipos de músculo liso
Mecanismo contráctil en el músculo liso
Regulación de la contracción por los iones calcio
Control nervioso y hormonal
de la contracción
del músculo liso
Uniones neuromusculares del músculo liso
Potenciales de membrana y de acción
en el músculo liso
Los efectos de los factores tisulares locales
y las hormonas determinan la contracción
del músculo liso sin potenciales de acción
Origen de los iones calcio que causan
la contracción: 1) a través de la membrana
celular y 2) a partir del retículo sarcoplásmico
UN 1 DAD
El corazón
1 1
92
92
93
95
95
95
96
98
99
1
CAPÍTULO
9
Músculo cardíaco: el corazón
como bomba y la función
de las válvulas cardíacas
Fisiología del músculo cardíaco
Anatomía fisiológica del músculo cardíaco
Potenciales de acción en el músculo cardíaco
El ciclo cardíaco
Diástole y sístole
Relación del electrocardiograma con el ciclo
cardíaco
Función de las aurículas como bombas
de cebado
Función de los ventrículos como bombas
Función de las válvulas
Curva de presión aórtica
103
103
103
104
106
107
107
108
108
109
109
xv
lndice
Relación de los tonos cardíacos
con el bombeo cardíaco
Generación de trabajo del corazón
Análisis gráfico del bombeo ventricular
Energía química necesaria para
la contracción cardíaca: la utilización
de oxígeno por el corazón
Regulación del bombeo cardíaco
Regulación intrínseca del bombeo cardíaco:
el mecanismo de Frank-Starling
Efecto de los iones de potasio y calcio sobre
la función cardíac;a
Efecto de la temperatura sobre la función
cardíaca
El incremento de la carga de presión arterial
(hasta un límite) no disminuye
el gasto cardíaco
CAPÍTULO
10
Excitación rítmica del corazón
Sistema de excitación especializado
y de conducción del corazón
Nódulo sinusal (sinoauricular)
Vías internodulares y transmisión del impulso
cardíaco a través de las aurículas
Nódulo auriculoventricular y retraso de la
conducción del impulso desde las aurículas
a los ventrículos
Transmisión rápida en el sistema de Purkinje
ventricular
Transmisión del impulso cardíaco
en el músculo ventricular
Resumen de la propagación del impulso
cardíaco a través del corazón
Control de la excitación y la conducción
en el corazón
El nódulo sinusal como marcapasos
del corazón
Importancia del sistema de Purkinje
en la generación de una contracción
sincrónica del músculo ventricular
Control del ritmo cardíaco y la conducción
de impulsos por los nervios cardíacos:
los nervios simpáticos y parasimpáticos
CAPÍTULO
11
Electrocardiograma normal.
Características
del electrocardiograma
normal
Ondas de despolarización frente a ondas
de repolarización
Relación de la contracción auricular
y ventricular con las ondas del
electrocardiograma
Calibración del voltaje y el tiempo del
electrocardiograma
Métodos de registro electrocardiográfico
Registro con pluma
Flujo de corriente alrededor del corazón
durante el ciclo cardíaco
Registro de potenciales eléctricos a partir
de una masa parcialmente
des polarizada de músculo cardíaco sincitial
Flujo de corrientes eléctricas
en el tórax alrededor del corazón
110
110
110
Derivaciones electrocardiográficas
Tres derivaciones bipolares de las extremidades
Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales)
Derivaciones unipolares ampliadas
de las extremidades
127
127
129
129
111
111
112
114
114
114
116
116
116
118
118
119
119
120
120
120
121
121
123
123
123
125
125
126
126
126
126
126
CAPÍTULO
12
Interpretación electrocardiográfica
de las anomalías del músculo cardíaco
y el flujo sanguíneo coronario:
el análisis vectorial
Principios del análisis vectorial
de electrocardiogramas
Uso de vectores para representar potenciales
eléctricos
La dirección de un vector se indica en grados
Eje de cada una de las derivaciones bipolares
convencionales y de cada una
de las derivaciones unipolares de
las extremidades
Análisis vectorial de los potenciales
registrados en diferentes derivaciones
Análisis vectorial del electrocardiograma
normal
Vectores que aparecen a intervalos sucesivos
durante la despolarización de los ventrículos:
el complejo QRS
El electrocardiograma durante
la repolarización: la onda T
Despolarización de las aurículas: la onda P
Vectorcardiograma
Eje eléctrico medio del complejo QRS
ventricular y su significado
Determinación del eje eléctrico a partir
de electrocardiogramas con derivaciones
convencionales
Situaciones ventriculares anómalas
que provocan una desviación del eje
Situaciones que provocan voltajes
anormales del complejo QRS
Aumento de voltaje en las derivaciones de
las extremidades bipolares convencionales
Disminución del voltaje del electrocardiograma
Patrones prolongados y extraños
del complejo QRS
Complejo QRS prolongado como consecuencia
de hipertrofia o dilatación cardíaca
Complejo QRS prolongado como consecuencia
de bloqueos del sistema de Purkinje
Situaciones que provocan alteraciones
del complejo QRS
Corriente de lesión
Efecto de la corriente de lesión sobre
el complejo QRS
El punto J: el potencial de referencia cero para
analizar la corriente de lesión
Isquemia coronaria como causa de potencial
de lesión
Anomalías en la onda T
Efecto de la conducción lenta de la onda de
despolarización sobre las características
de la onda T
Acortamiento de la despolarización
en porciones del músculo ventricular
como causa de anomalías de la onda T
131
131
131
131
132
133
134
134
135
136
136
137
137
138
140
140
140
141
141
141
141
141
141
142
143
145
145
146
Índice
XVl
CAPÍTULO
13
Arritmias cardíacas y su interpretación
electrocardi ográfica
Ritmos sinusales anormales
Taquicardia
Bradicardia
Arritmia sinusal
Ritmos anormales derivados del bloqueo
de las señales cardíacas en el interior de
las vías de conducción intracardíacas
Bloqueo sinusal
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo cardíaco auriculoventricular
incompleto
Bloqueo intraventricular incompleto:
alternancia eléctrica
Extrasístoles
Extrasístoles auriculares
Extrasístoles del nódulo AVo el fascículo AV
Extrasístoles ventriculares
Taquicardia paroxística
Taquicardia auricular paroxística
Taquicardia ventricular paroxística
Fibrilación ventricular
Fenómeno de reentrada: «movimientos
circulares» como base de la fibrilación
ventricular
Mecanismo de reacción en cadena
de la fibrilación
Electrocardiograma en la fibrilación
ventricular
Desfibrilación eléctrica del ventrículo
Bombeo manual del corazón (reanimación
cardiopulmonar) como ayuda
en la desfibrilación
Fibrilación auricular
Aleteo auricular
Parada cardíaca
U N 1 DAD
147
147
147
147
148
148
148
148
149
150
150
150
151
151
151
152
152
152
153
153
154
154
155
155
156
156
1 V
La circulación
CAPÍTULO
14
Visión general de la circulación; física
médica de la presión, el flujo
y la resistencia
Características
físicas de la circulación
Teoría básica de la función circulatoria
Interrelaciones
entre la presión, el flujo
y la resistencia
Flujo sanguíneo
Presión sanguínea
Resistencia al flujo sanguíneo
Efectos de la presión sobre la resistencia
vascular y el flujo sanguíneo tisular
CAPÍTULO
15
Distensibilidad vascular y funciones
de los sistemas arterial y venoso
Distensibilidad vascular
Distensibilidad vascular (o capacitancia
vascular)
161
161
163
164
164
166
167
170
171
171
171
Curvas de volumen-presión
de las circulaciones arterial y venosa
Compliancia diferida (relajación por estrés)
de los vasos
Pulsaciones de la presión arterial
Transmisión de los pulsos de presión
hacia las arterias periféricas
Métodos clínicos para medir las presiones
sistólica y diastólica
Las venas y sus funciones
Presiones venosas: presión en la aurícula
derecha (presión venosa central) y presiones
venosas periféricas
Función de reservorio de sangre de las venas
172
172
172
174
175
176
176
179
-.'
CAPÍTULO
16
La microcirculación y el sistema linfático:
intercambio de líquido capilar, líquido
181
intersticial y flujo linfático
Estructura de la microcirculación
y del sistema capilar
Flujo de sangre en los capilares:
vasomotilidad
Función media del sistema capilar
Intercambio de agua, nutrientes y otras
sustancias
entre la sangre y el líquido
intersticial
Difusión a través de la membrana capilar
El intersticio y el líquido intersticial
La filtración de líquidos a través
de los capilares se encuentra
determinada
por las presiones
hidrostática
y coloidosmótica
y
por el coeficiente de filtración capilar
Presión hidrostática capilar
Presión hidrostática del líquido intersticial
Presión coloidosmótica del plasma
Presión coloidosmótica del líquido intersticial
Intercambio de volumen de líquido a través
de la membrana capilar
Equilibrio de Starling para el intercambio capilar
El sistema linfático
Los vasos linfáticos del organismo
La formación de la linfa
Velocidad del flujo linfático
Función del sistema linfático en el control
de la concentración de las proteínas en el
líquido intersticial, el volumen del líquido
intersticial y la presión del líquido intersticial
CAPÍTULO
17
Control local y humoral del flujo
sanguíneo por los tejidos
Control local del flujo sanguíneo
en respuesta a las necesidades
tisulares
Mecanismos de control del flujo sanguíneo
Control a corto plazo del flujo sanguíneo local
Regulación a largo plazo del flujo sanguíneo
Desarrollo de la circulación colateral:
un fenómeno de regulación a largo plazo
del flujo sanguíneo local
Control humoral de la circulación
Sustancias vasoconstrictoras
Sustancias vasodilatadoras
Control vascular por iones y otros factores
químicos
181
182
183
183
183
184
185
186
187
188
188
189
189
190
190
191
192
193
195
195
196
196
200
201
201
201
202
202
Índice
CAPÍTULO
18
Regulación nerviosa de la circulación
y control rápido de la presión arterial
Regulación nerviosa de la circulación
Sistema nervioso autónomo
Función del sistema nervioso en el control
rápido de la presión arterial
Aumento de la presión arterial durante
el ejercicio muscular y otros tipos de estrés
Mecanismos reflejos para mantener la presión
arterial normal
Respuesta isquémica del sistema nervioso
central: control de la presión arterial
por el centro vasomotor del cerebro
en respuesta a un descenso del flujo
sanguíneo cerebral
Características
especiales
del control
nervioso de la presión arterial
Función de los nervios y músculos
esqueléticos en el incremento del gasto
cardíaco y la presión arterial
Ondas respiratorias en la presión arterial
Ondas «vasomotoras» de presión
arterial: oscilación de los sistemas
de control reflejo de la presión
204
204
204
208
208
209
212
213
213
214
214
CAPÍTULO
19
Función dominante del riñón
en la regulación a largo plazo
de la presión arterial y en la hipertensión:
el sistema integrado de control
216
de la presión
Sistema de líquidos renal-corporal
para
el control de la presión arterial
Cuantificación de la diuresis por presión
como base del control de la presión arterial
La hipertensión arterial crónica se debe a un
deterioro de la excreción de líquido renal
El sistema renina-angiotensina:
su función
en el control de la presión
y de la hipertensión arterial
Componentes del sistema renina-angiotensina
Tipos de hipertensión en que interviene
la angiotensina: hipertensión provocada
por un tumor secretor de renina
o por la infusión de angiotensina 11
Otros tipos de hipertensión pr5Vocada
por combinaciones de sobrecarga de
volumen y vasocotistricción
«Hipertensión primaria (esencial»>
Resumen del sistema con múltiples
aspectos integrados de regulación
de la presión arterial
CAPÍTULO
20
Gasto cardíaco, retorno venoso
y su r~gulación
Valores normales del gasto cardíaco
en reposo y durante la actividad
Control del gasto cardíaco por el retorno
venoso: función del mecanismo
de Frank-Starling del corazón
La regulación del gasto cardíaco es la suma
de la regulación del flujo sanguíneo
216
217
220
223
223
226
227
228
230
XVll
en todos los tejidos locales del organismo:
el metabolismo tisular regula la mayor
parte del flujo sanguíneo local
El corazón tiene límites en el gasto
cardíaco que puede alcanzar
¿Qué función desempeña el sistema nervioso
en el control del gasto cardíaco?
Elevación y disminución patológica
del gasto cardíaco
Elevación del gasto cardíaco provocada
por una reducción de la resistencia
periférica total
Disminución del gasto cardíaco
Un análisis más cuantitativo de la regulación
del gasto cardíaco
Curvas de gasto cardíaco usadas
en el análisis cuantitativo
Curvas de retorno venoso
Análisis del gasto cardíaco y la presión en la
aurícula derecha, mediante curvas de gasto
cardíaco y retorno venoso simultáneas
Métodos para medir el gasto cardíaco
Gasto cardíaco pulsátil medido
por un flujómetro electromagnético
o ultrasónico
Determinación del gasto cardíaco utilizando
el principio del oxígeno de Fick
Método de dilución de indicadores para medir
el gasto cardíaco
CAPÍTULO
21
Flujo sanguíneo muscular y gasto
cardíaco durante el ejercicio;
la circulación coronaria
y la cardiopatía isquémica
Flujo sanguíneo en el músculo esquelético
y regulación del flujo sanguíneo
durante el ejercicio
Velocidad del flujo sanguíneo a través
de los músculos
Control del flujo sanguíneo a través
de los músculos esqueléticos
Reajustes circulatorios en el organismo
durante el ejercicio
Circulación coronaria
Anatomía normal del aporte sanguíneo
coronario
Flujo sanguíneo coronario normal
Control del flujo sanguíneo coronario
Características especiales del metabolismo
del músculo cardíaco
Cardiopatía isquémica
Causas de muerte tras la oclusión coronaria
aguda
Etapas en la recuperación de un infarto agudo
de miocardio
Función del corazón tras la recuperación
de un infarto de miocardio
Dolor en la cardiopatía coronaria
Tratamiento quirúrgico de la enfermedad
coronaria
.
233
234
235
236
236
237
237
237
238
241
243
244
244
244
246
246
246
247
247
249
249
249
250
251
252
253
254
255
255
256
232
232
232
CAPÍTULO
Insuficiencia cardíaca
2 2
Dinámica de la circulación
en la insuficiencia cardíaca
Efectos agudos de la insuficiencia cardíaca
moderada
258
258
258
XVlll
Índice
Fase crónica de la insuficiencia: la retención
hídrica contribuye a compensar
el gasto cardíaco
Resumen de los cambios que aparecen
tras una insuficiencia cardíaca aguda:
«insuficiencia cardíaca compensada»
Dinámica de la insuficiencia cardíaca intensa:
insuficiencia cardíaca descompensada
Insuficiencia cardíaca izquierda
unilateral
Insuficiencia cardíaca de bajo gasto:
shock cardiógeno
Edema en los pacientes con insuficiencia
cardíaca
Reserva cardíaca
Métodos gráficos cuantitativo para el análisis
de la insuficiencia cardíaca
CAPÍTULO
23
Válvulas y tonos cardíacos; dinámica
de las cardiopatías valvulares
y congénitas
Tonos cardíacos
Tonos cardíacos normales
Lesiones valvulares
Dinámica circulatoria anormal
en la cardiopatía valvular
Dinámica de la circulación en la estenosis
aórtica y la insuficiencia aórtica
Dinámica de la estenosis y la insuficiencia
mitrales
Dinámica circulatoria durante el ejercicio en
pacientes con lesiones valvulares
Dinámica circulatoria anormal
en las cardiopatías
congénitas
Conducto arterioso permeable: un cortocircuito
izquierda-derecha
Tetralogía de Fallot: un cortocircuito derechaizquierda
Causas de anomalías congénitas
Uso de la circulación extracorpórea
durante la cirugía cardíaca
Hipertrofia del corazón en las cardiopatías
valvulares y congénitas
CAPÍTULO
Shock circulatorio
de su tratamiento
259
260
261
262
262
263
264
265
U N 1 DAD
284
285
285
285
286
286
286
287
287
287
287
v
Los líquidos corporales y los riñones
269
269
269,
271
272
272
273
273
274
274
275
276
276
276
24
y fisiología
Causas fisiológicas de shock
Shock circulatorio provocado por una
disminución del gasto cardíaco
Shock circulatorio que aparece sin disminución
del gasto cardíaco
¿Qué ocurre con la presión arterial en el shock
circulatorio?
El deterioro de los tejidos es el resultado final
del shock circulatorio, con independencia de
la causa
Fases del shock
Shock provocado por hipovolemia: shock
hemorrágico
Relación del volumen de hemorragia
con el gasto cardíaco y la presión arterial
Shock hemorrágico progresivo y no progresivo
Shock irreversible
Shock hipovolémico provocado por pérdidas
de plasma
Shock hipovolémico provocado
por traumatismos
Shock neurógeno: aumento de la capacidad
vascular
Shock anafiláctico e histamínico
Shock séptico
Fisiología del tratamiento
en el shock
Tratamiento de reposición
Tratamiento del shock con simpaticomiméticos:
en ocasiones útil, en otras no
Otros tratamientos
Parada circulatoria
Efecto de la parada circulatoria sobre
el cerebro..'
278
278
278
278
279
279
279
279
279
280
284
CAPÍTULO
25
Los compartimientos del líquido
corporal: líquidos extracelular e
intracelular; líquido intersticial y edema
La ingestión y la pérdida de líquido
están equilibradas durante
las situaciones
estables
Ingestión diaria de agua
Pérdida diaria de agua corporal
Compartimientos
del líquido corporal
Compartimiento del líquido intracelular
Compartimiento del líquido extracelular
Volumen sanguíneo
Constituyentes
de los líquidos
extracelular
e intracelular
La composición iónica del plasma y del líquido
intersticial es similar
Constituyentes importantes del líquido
intracelular
Medida de los volúmenes de líquido
en los diferentes compartimientos
hídricos del cuerpo: el principio
de la dilución del indicador
Determinación
de los volúmenes
de compartimientos
líquidos
específicos
Regulación del intercambio de líquido
y del equilibrio osmótico entre
los líquidos intracelular y extracelular
Principios básicos de la ósmosis
y la presión osmótica
El equilibrio osmótico se mantiene entre
los líquidos intracelular y extracelular
Volumen y osmolalidad de los líquidos
intracelular y extracelular
en estados
anormales
Efecto de la adición de una solución salina
al líquido extracelular
Soluciones de glucosa y otras
para la nutrición
Anomalías clínicas de la regulación
del volumen de líquido: hiponatremia
e hipernatremia
Causas de hiponatremia: exceso de agua
o pérdida de sodio
291
291
291
291
292
293
293
293
293
293
295
295
295
296
296
298
299
299
301
301
301
Índice
Causas de hipernatremia:pérdida de agua
o exceso de sodio
Edema: exceso de líquido en los tejidos
Edema intracelular
Edema extracelular
Resumen de las causas del edema
extracelular
Mecanismos de seguridad que normalmente
impiden el edema
Líquidos en los «espacios virtuales»
del cuerpo
CAPÍTULO
26
Formación de la orina por los riñones:
l. Filtración glomerular, flujo sanguíneo
renal y su control
Múltiples funciones del riñón
en la homeostasis
Anatomía fisiológica de los riñones
Organización general de los riñones
y de la vía urinaria
Irrigación renal
La nefrona es la unidad funcional del riñón
Micción
Anatomía fisiológica y conexiones
nerviosas de la vejiga
Inervación de la vejiga
Transporte de orina desde el riñón hasta
los uréteres y la vejiga
Llenado de la vejiga y tono de la pared
vesical; la cistometrografía
Reflejo miccional
Facilitación o inhibición de la micción
por el encéfalo
Anomalías de la micción
La formación de orina es resultado
del filtrado glomerular, la reabsorción
tubular y la secreción tubular
Filtración, reabsorción y secreción
de diferentes sustancias
Filtrado glomerular: el primer paso
para la formación de orina
Composición del filtrado glomerular
El FG es alrededor del 20% del flujo
plasmático renal
Membrana capilar glomerular
Determinantes
del FG
El aumento del coeficiente de'filtración
capilar glomerular incrementa el FG
El aumento de la presión hidrostática
en la cápsula de Bowman reduce el FG
El aumento de la presión coloidosmótica
capilar glomerular reduce el FG
El aumento de la presión hidrostática capilar
glomerular incrementa el FG
Flujo sanguíneorenal
Flujo sanguíneo renal y consumo de oxígeno
Determinantes del flujo sanguíneo renal
El flujo sanguíneo en los vasos rectos
de la médula renal es muy bajo comparado
con el flujo en la corteza renal
Control fisiológico de la filtración
glomerular y del flujo sanguíneo renal
La activación del sistema nervioso
simpático reduce el FG
Control hormonal y por autacoides
de la circulación renal
302
302
302
302
303
304
305
307
307
308
308
309
310
311
311
312
312
312
312
313
313
314
315
315
315
316
316
317
318
318
318
319
320
320
320
321
321
321
322
XlX
Autorregulación
del FG y del flujo
sanguíneo renal
Importancia de la autorregulación del FG
para evitar cambios extremos
en la excreción renal
Participación de la retroalimentación
tubuloglomerular en la autorregulación
delFG
Autorregulación miógena del flujo sanguíneo
renal y del FG
Otros factores que aumentan el flujo
sanguíneo renal y el FG: ingestión elevada
de proteínas y aumento de la glucemia
CAPÍTULO
27
Formación de la orina por los riñones:
11.Procesamiento tubular del filtrado
glomerular
Reabsorción y secreción tubular
La reabsorción tubular es selectiva
y cuantitativamente importante
La reabsorción tubular comprende
mecanismos
pasivos y activos
Transporte activo
La reabsorción pasiva del agua mediante
ósmosis está acoplada sobre todo
a la reabsorción de sodio
Reabsorción de cloro, urea y otros solutos
por difusión pasiva
Reabsorción y secreción a lo largo
de diferentes partes de la nefrona
Reabsorción en el túbulo proximal
Transporte de solutos yagua
en el asa de Henle
Túbulo distal
Porción final del tú bulo distal y túbulo
colector cortical
Conducto colector medular
Resumen de las concentraciones
de diferentes solutos en diferentes
segmentos tubulares
Regulación de la reabsorción tubular
Equilibrio glomerulotubular: la capacidad
de los túbulos de aumentar la reabsorción
en respuesta a un incremento
de la carga tubular
Fuerzas físicas en el líquido capilar
peritubular y el líquido intersticial
Efecto de la presión arterial sobre
la diuresis: los mecanismos
presión-natriuresis y presión-diuresis
Control hormonal de la reabsorción tubular
La activación del sistema nervioso simpático
aumenta la reabsorción de sodio
Uso de los métodos de aclaramiento
para cuantificar la función renal
El aclaramiento de inulina puede usarse
para calcular el FG
El aclaramiento de creatinina
y la concentración plasmática de creatinina
pueden usarse para calcular el FG
Es posible emplear el aclaramiento de PAH
para estimar el flujo plasmático renal
La fracción de filtración se calcula a partir
del FG dividido por el flujo plasmático renal
Cálculo de la reabsorción o secreción tubular
a partir de los aclaramientos renales
323
323
323
325
325
327
327
327
328
328
332
332
333
333
334
335
336
337
338
339
339
339
341
342
343
343
344
344
345
346
346
xx
CAPÍTULO
28
Regulación de la osmolaridad
del líquido extracelular
y de la concentración de sodio
Los riñones excretan un exceso de agua
mediante la formación
de una orina diluida
La hormona antidiurética controla
la concentración de la orina
Mecanismos renales para excretar
una orina diluida
Los riñones conservan agua excretando
una orina concentrada
Volumen obligatorio de orina
Requisitos para excretar una orina
concentrada: concentraciones altas
de ADHy médula renal hiperosmótica
El mecanismo de contracorriente da lugar
a un intersticio medular renal
hiperosmótico
Función del túbulo distal y de los conductos
colectores en la excreción de una orina
concentrada
La urea contribuye a la hiperosmolaridad
del intersticio medular renal
y a la concentración de la orina
El intercambio por contracorriente
en los vasos rectos conserva
la hiperosmolaridad en la médula renal
Resumen del mecanismo de concentración
de la orina y de los cambios en
la osmolaridad en diferentes segmentos
de los túbulos
Cuantificación
de la concentración
y dilución renal de la orina: «agua libre»
y aclaramientos
osmolares
Trastornos en la capacidad de concentrar
la orina
Control de la osmolaridad
y de la concentración
de sodio
del líquido extracelular
Cálculo de la osmolaridad plasmática a partir
de la concentración plasmática de sodio
Sistema de retroalimentación
osmorreceptor-ADH
Síntesis de ADHen los núcleos
supraópticos y paraventriculares
del hipotálamo y liberación de ADH
por el lóbulo posterior de la hipófisis
Estímulo del reflejo cardiovascular de liberación
de ADHpor una reducción de la presión
arterial, una reducción del volumen
sanguíneo o ambas
Importancia cuantitativa de los reflejos
cardiovasculares y de la osmolaridad
en el estímulo de la secreción de ADH
Otros estímulos para la secreción de ADH
Función de la sed en el control de
la osmolaridad y la concentración
de sodio en el líquido extracelular
Centros de la sed en el sistema nervioso
central
Estímulos de la sed
Umbral del estímulo osmolar para beber
Respuestas integradas de los mecanismos
osmorreceptor-ADH y de la sed en el control
de la osmolaridad y la concentración de
sodio en el líquido extracelular
.1
Índice
348
348
Función de la angiotensina 11
y de la aldosterona en el control de
la osmolaridad y la concentración
de sodio en el líquido extracelular
Mecanismo de apetito por sal
para el control de la concentración
de sodio y el volumen del líquido
extracelular
362
363
348
349
350
350
350
351
352
353
354
355
357
357
358
358
358
359
360
360
361
361
361
361
362
362
CAPÍTULO
29
Regulación renal del potasio, el calcio,
el fosfato y el magnesio; integración
de los mecanismos renales
.j
,
para el control del volumen sangumeo
y del volumen del líquido extracelular
Regulación de la excreción
y concentración
de potasio
en el líquido extracelular
Regulación de la distribución interna
365
365
del potasio
366
Visióngeneral de la excreción renal de potasio 367
Secreción de potasio en las células
principales de la porción final del túbulo
distal y del túbulo colector cortical
Resumen de factores que regulan la secreción
de potasio: la concentración plasmática de
potasio, la aldosterona, el flujo tubular
y la concentración de iones hidrógeno
Control de la excreción renal de calcio
y de la concentración
extracelular
del ion calcio
Control de la excreción de calcio en los riñones
Regulación de la excreción renal de fosfato
Control de la excreción renal de magnesio
y de la concentración
extracelular
del ion magnesio
Integración de los mecanismos
renales
de control del líquido extracelular
La excreción de sodio se iguala de forma precisa
con su ingestión en condiciones estables
La excreción de sodio se controla alterando
la filtración glomerular o la reabsorción
tubular de sodio
Importancia de la natriuresis por presión
y de la diuresis por presión
en el mantenimiento
del equilibrio
corporal del sodio y del líquido
La natriuresis y la diuresis por presión
son componentes clave
de una retroalimentación renal-líquido
corporal para regular los volúmenes
de líquido corporal y la presión "arterial
Precisión de la regulación del volumen
sanguíneo y del volumen de líquido
extracelular
Distribución del líquido extracelular
entre los espacios intersticiales
y el sistema vascular
Los factores nerviosos y hormonales
aumentan la eficacia del control por
retroalimentación
renal-líquido corporal
El sistema nervioso simpático controla
la excreción renal: reflejos del barorreceptor
arterial y del receptor del estiramiento
de presión baja
Función de la angiotensina 11en el control
de la excreción renal
367
368
371
372
372
373
373
373
374
374
375
376
376
377
377
377
Índice
Función de la aldosterona en el control
de la excreción renal
Función de la ADHen el control
de la excreción renal de agua
Función del péptido natriurético auricular
en el control de la excreción renal
Respuestasintegradas a los cambios
en la ingestión de sodio
Trastornos que dan lugar a aumentos
grandes del volumen sanguíneo
y del volumen del líquido extracelular
Aumento del volumen sanguíneo y del volumen
de líquido extrac'elular debido a cardiopatías
Aumento del volumen sanguíneo causado
por el incremento de la capacidad
de la circulación
Trastornos que provocan un gran aumento
del volumen de líquido extracelular
pero con un volumen sanguíneo normal
Síndrome nefrótico: pérdida de proteínas
plasmáticas en la orina y retención renal
de sodio
Cirrosis hepática: menor síntesis hepática
de proteínas plasmáticas y retención
renal de sodio
CAPÍTULO
30
Regulación del equilibrio acidobásico
La concentración
de iones hidrógeno
está regulada de una forma precisa
Ácidos y bases: su definición y significado
Defensas frente a los cambios
en la concentración
del ion hidrógeno:
amortiguadores,
pulmones y riñones
Amortiguación de los iones hidrógeno
en los líquidos corporales
El sistema amortiguador
del bicarbonato
Dinámica cuantitativa del sistema
amortiguador del bicarbonato
El sistema amortiguador del fosfato
Las proteínas: amortiguadores
intracelulares
importantes
Principio isohídrico: todos los amortiguadores
de una solución común se encuentran
en equilibrio con la misma concentración
de iones hidrógeno
Regulación respiratoria
del equilibrio acidobásico
La espiración pulmonar de COzequilibra
su producción metabólica ,-.
El aumento de la ventilación pulmonar reduce
la concentración de iones hidrógeno
en el líquido extracelular y eleva el pH
El aumento de la concentración de iones
hidrógeno estimula la ventilación alveolar
Control renal del equilibrio acidobásico
Secreción de iones hidrógeno
y reabsorción de iones bicarbonato
por los túbulos renales
Los iones hidrógeno se secreta n mediante
transporte activo secundario
en los segmentos tubulares proximales
Los iones bicarbonato filtrado
son reabsorbidos gracias a la interacción
con los iones hidrógeno en los túbulos
Secreción activa primaria de iones hidrógeno
por las células intercaladas de la porción
final de los túbulos distales y los túbulos
colectores
379
379
379
380
380
380
381
381
381
XXl
Combinación
del exceso
de iones hidrógeno
con los amortiguadores
de fosfato
y amoníaco
en el túbulo: un mecanismo
para generar
«nuevos»
y mayor excreción
381
383
383
383
384
385
385
385
387
387
iones bicarbonato
El sistema amortiguador de fosfato transporta
el exceso de iones hidrógeno en la orina
y genera nuevo bicarbonato
Excreción del exceso de iones hidrógeno
y generación de nuevo bicarbonato mediante
el sistema amortiguador del amoníaco
Cuantificación
de la excreción
acidobásica
renal
Regulación de la secreción tubular renal
del ion hidrógeno
Corrección
renal de la acidosis:
aumento
de la excreción
de iones hidrógeno
y adición de iones bicarbonato
al líquido extracelular
La acidosis reduce el cociente HCO3-¡W
en el líquido tubular renal
Corrección
renal de la alcalosis:
menor
secreción
tubular de iones hidrógeno
de iones bicarbonato
La alcalosis aumenta el cociente HCO3-¡W
en el líquido tubular renal
Causas
clínicas
de los trastornos
acidobásicos
La acidosis respiratoria se debe
a una reducción de la ventilación
y a un aumento de la pcoz
La alcalosis respiratoria se debe a un aumento
de la ventilación y una reducción de la pcoz
La acidosis metabólica se debe
a una reducción de la concentración
de bicarbonato en el líquido extracelular
La alcalosis metabólica se debe a un aumento
de la concentración de bicarbonato
en el líquido extracelular
Tratamiento
de la acidosis
o de la alcalosis
Medidas y análisis
clínicos
de los trastornos
acidobásicos
Trastornos acidobásicos complejos y uso
del nomograma acidobásico
para el diagnóstico
Uso del hiato aniónico para diagnosticar
los trastornos acidobásicos
392
393
393
394
395
396
396
396
396
397
397
397
397
398
398
398
399
399
388
388
CAPÍTULO
388
Nefropatías
388
389
390
391
391
392
y diuréticos
1
402
Los diuréticos
y su mecanismos
de acción
402
Los diuréticos osmóticos reducen
la reabsorción de agua al aumentar la presión
402
osmótica del líquido tubular
Los diuréticos de «asa» reducen la reabsorción
activa de sodio-cloro-potasio en la rama
403
ascendente gruesa del asa de Henle
Los
390
3
diuréticos
tiacídicos
inhiben
la reabsorción de sodio-cloro
404
en la primera parte del túbulo distal
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica
bloquean la reabsorción de sodio-bicarbonato
en los túbulos proximales
404
Los inhibidores competitivos de la aldosterona
reducen la reabsorción de sodio y la secreción
404
de potasio en el túbulo colector cortical
Los diuréticos que bloquean los canales
del sodio en los túbulos colectores reducen la
reabsorción de sodio
404
XXll
Nefropatías
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda prerrenal causada
por una reducción del aporte sanguíneo
al riñón
Insuficiencia renal aguda intrarrenal causada
por anomalías dentro del riñón
Insuficiencia renal aguda pos renal causada
por anomalías de la vía urinaria inferior
Efectos fisiológicos de la insuficiencia renal
aguda
Insuficiencia renal crónica: una reducción
irreversible del número de nefronas
funcionales
El círculo vicioso de la insuficiencia renal
crónica lleva a una nefropatía terminal
La lesión de los vasos renales como causa
de insuficiencia renal crónica
La lesión de los glomérulos como causa
de insuficiencia renal crónica:
glomerulonefritis
La lesión del intersticio renal como causa
de insuficiencia renal crónica: pielonefritis
Síndrome nefrótico: excreción de proteínas
en la orina por un aumento
de la permeabilidad glomerular
Función de la nefrona en la insuficiencia renal
crónica
.
Efectos de la insuficiencia renal
en los líquidos corporales: uremia
Hipertensión y nefropatía
Trastornos tubulares específicos
Tratamiento de la insuficiencia renal
mediante la diálisis con un riñón
artificial
Índice
404
404
407
Los neutrófilos y los macrófagos defienden
frente a la infección
Fagocitosis
Sistema monocito.macrofágico
(sistema reticuloendotelial)
Inflamación: participación
de los neutrófilos y los macrófagos
Inflamación
Respuestas del macrófago y el neutrófilo
durante la inflamación
Eosinófilos
Basófilos
Leucopenia
Las leucemias
Efectos de la leucemia
sobre el cuerpo
...
408
CAPÍTULO
408
Resistencia del organismo a la infección:
11. Inmunidad y alergia
405
405
406
406
406
409
409
409
411
412
413
414
UN
1 DAD
V 1
Células sanguíneas, inmunidad
y coagulación sanguínea
CAPÍTULO
32
Eritrocitos, anemia y policitemia
Eritrocitos (hematíes)
Producción de eritrocitos
Formación de hemoglobina
Metabolismo del hierro
Vida y destrucción de los eritrocitos
Anemias
Efectos de la anemia sobre
la función del sistema circulatorio
Policitemia
Efecto de la policitemia sobre la función
del aparato circulatorio
419
419
420
423
425
426
426
427
427
428
CAPÍTULO
33
Resistencia del organismo a la infección:
l. Leucocitos, granulocitos, sistema
429
monocito-macrofágico e inflamación
Leucocitos (células blancas sanguíneas)
Características generales de los leucocitos
Génesis de los leucocitos
Ciclo vital de los leucocitos
429
429
430
431
431
431
432
434
434
434
436
436
436
437
437
34
Inmunidad innata
Inmunidad adquirida (adaptativa)
Tipos básicos de inmunidad adquirida
Los dos tipos de inmunidad adquirida
los inician los antígenos
Los linfocitos son los responsables
de la inmunidad adquirida
Pre-procesamiento de los linfocitos T y B
Los linfocitos T y los anticuerpos
del linfocito B reaccionan de forma
muy específica con antígenos específicos:
función de los clones de linfocitos
Origen de los muchos clones de linfocitos
Atributos específicos del sistema
del linfocito B: la inmunidad humoral
y los anticuerpos
Atributos especiales del sistema
del linfocito T: los linfocitos T activados
y la inmunidad celular
Varios tipos de linfocitos T y sus diferentes
funciones
Tolerancia del sistema de la inmunidad
adquirida frente a los tejidos propios:
función del pre-procesamiento en el timo
y en la médula ósea
Inmunización mediante inyección de antígenos
Inmunidad pasiva
Alergia e hipersensibilidad
Alergia causada por linfocitos T activados:
alergia retardada
La alergia en la persona «alérgica»
que tiene un exceso de anticuerpos IgE
CAPÍTULO
35
Grupos sanguíneos; transfusión;
trasplante de órganos y de tejidos
La antigenicidad
provoca reacciones
inmunitarias en la sangre
Grupos sanguíneos O.A.B
Antígenos A y B: aglutinógenos
Aglutininas
Proceso de aglutinación en las reacciones
transfusionales
Tipaje de la sangre
Tipos sanguíneos Rh
Respuesta inmunitaria al Rh
439
439
439
440
440
440
441
442
442
443
446
446
448
448
449
449
449
449
451
451
451
451
452
452
453
453
453
Índice
Reaccionestransfusionales resultantes
del emparejamiento erróneo de tipos
sanguíneos
Trasplante de tejidos y órganos
Intentos de superar las reacciones
inmunitarias en los tejidos trasplantados
CAPÍTULO
Hemostasia y coagulación
36
sanguínea
AcontecimientosO en la hemostasia
Espasmo vascular
Formación del tapón plaquetario
Coagulación sanguínea en el vaso roto
Organización fibrosa o disolución
del coágulo sanguíneo
Mecanismo de la coagulación
de la sangre
Conversión de la protrombina en trombina
Conversión del fibrinógeno en fibrina:
formación del coágulo
Círculo vicioso de la formación del coágulo
Inicio de la coagulación: formación
del activador de la protrombina
Prevención de la coagulación sanguínea
en el sistema vascular normal:
anticoagulantes intravasculares
Lisis de los coágulos sanguíneos: plasmina
Enfermedades que causan hemorragia
excesiva en los seres humanos
Disminución de la protrombina, el factor VII,
el factor IXy el factor X causadas
por deficiencia de vitamina K
Hemofilia
Trombocitopenia
Enfermedades tromboembólicas
en el ser humano
Trombosis venosa femoral y embolia
pulmonar masiva
Coagulación intravascular diseminada
Anticoagulantes
para uso clínico
Heparina como un anticoagulante intravenoso
Cumarinas como anticoagulantes
.
Prevención de la coagulación sanguínea
fuera del cuerpo
Pruebas de coagulación sanguínea
Tiempo de hemorragia
Tiempo de coagulación
Tiempo de protrombina
,..
UNIDAD
Respiración
CAPÍTULO
Ventilación pulmonar
454
455
455
457
457
457
457
458
459
459
459
460
460
461
463
464
464
464
465
465
465
466
466
466
466
466
466
467
467
467
467
Volúmenes y capacidades
pulmonares
Registro de las variaciones del volumen
pulmonar: espirometría
Abreviaturas y símbolos utilizados
en las pruebas de función respiratoria
Determinación de la capacidad residual
funcional, el volumen residual y la capacidad
pulmonar total: método de dilución de helio
El volumen minuto equivale
a la frecuencia respiratoria multiplicada
por el volumen corriente
Ventilación alveolar
Espacio «muerto» y su efecto
sobre la ventilación alveolar
Frecuencia de la ventilación alveolar
Funciones de las vías respiratorias
Tráquea, bronquios y bronquiolos
Funciones respiratorias normales de la nariz
Vocalización
CAPÍTULO
38
Circulación pulmonar, edema pulmonar,
líquido pleural
Anatomía
fisiológica
del sistema
circulatorio
pulmonar
Presiones
en el sistema
pulmonar
Volumen sanguíneo
de los pulmones
Flujo sanguíneo
a través de los pulmones
y su distribución
Efecto de los gradientes
de presión
hidrostática
de los pulmones
sobre
el flujo sanguíneo
pulmonar
regional
Zonas 1, 2 Y 3 del flujo sanguíneo pulmonar
Efecto del aumento del gasto cardíaco
sobre el flujo sanguíneo pulmonar
y la presión arterial pulmonar durante
el ejercicio intenso
, Función de la circulación pulmonar
cuando la presión auricular izquierda
se eleva como consecuencia
de una insuficiencia cardíaca izquierda
Dinámica
capilar pulmonar
Intercambio capilar de líquido
en los pulmones y dinámica del líquido
intersticial pulmonar
Edema pulmonar
Líquido en la cavidad pleural
CAPÍTULO
39
Principios básicos del intercambio
gaseoso; difusión de oxígeno y dióxido
de carbono a través de la membrana
respiratoria
V I I
3 7
Mecánica de la ventilación pulmonar
Músculos que causan la expansión
y contracción pulmonar
Movimientode entrada y salida de aire
de los pulmones y presiones que originan
el movimiento
Efecto de la caja torácica
sobre la expansibilidad pulmonar
«Trabajo» de la respiración
XXlll
471
471
471
472
474
475
Física de la difusión gaseosa
y presiones
parciales
de gases
Base molecular de la difusión gaseosa
Presiones gaseosas en una mezcla de gases:
«presiones parciales» de gases individuales
Presiones de gases disueltos en agua y tejidos
Presión de vapor de agua
Difusión de gases a través de líquidos:
la diferencia de presión provoca difusión neta
Difusión de gases a través de tejidos
Composición
del aire alveolar:
relación
con el aire atmosférico
475
475
476
476
477
477
477
478
478
478
480
481
483
483
483
484
485
485
485
486
487
487
487
488
489
491
491
491
491
492
492
493
493
493
XXiV
Velocidad con que se renueva el aire alveolar
por el aire atmosférico
Concentración y presión parcial de oxígeno
en los alvéolos
Concentración y presión parcial de CO2
en los alvéolos
Aire espirado
Difusión de gases a través
de la membrana respiratoria
Factores que influyen en la velocidad
de difusión gaseosa a través
de la membrana respiratoria
Capacidad de difusión de la membrana
respiratoria
Efecto del cociente
de ventilación-perfusión
sobre
la concentración
de gas alveolar
Diagrama PO2-PCO2,
VA/o.
Concepto de «cortocircuito fisiológico»
(cuando VA/o.es menor de lo normal)
Concepto de «espacio muerto fisiológico»
(cuando VA/o.es mayor de lo normal)
Anomalías del cociente
de ventilación-perfusión
CAPÍTULO
40
Transporte de oxígeno y dióxido
de carbono en la sangre y los líquidos
tisulares
Transporte de oxígeno desde los pulmones
a los tejidos del organismo
Difusión de oxígeno desde los alvéolos
a la sangre capilar pulmonar
Transporte de oxígeno en la sangre arterial
Difusión de oxígeno desde
los capilares periféricos al líquido tisular
Difusión de oxígeno desde los capilares
periféricos a las células de los tejidos
Difusión de dióxido de carbono desde
las células de los tejidos periféricos
a los capilares y desde los capilares
pulmonares a los alvéolos
Función de la hemoglobina en el transporte
del oxígeno
Combinación reversible del oxígeno
con la hemoglobina
Efecto de la hemoglobina para «amortiguar»
la Po2tisular
Factores que desplazan la curva
de disociación oxígeno-hemoglobina:
su importancia en el transporte del oxígeno
Uso metabólico del oxígeno por las células
Transporte del oxígeno en estado disuelto
Combinación de la hemoglobina
con el monóxido de carbono:
desplazamiento del oxígeno
Transporte del dióxido de carbono
en la sangre
Formas químicas en que se transporta
el dióxido de carbono
Curva de disociación del dióxido de carbono
Cuando el oxígeno se une a la hemoglobina,
se libera dióxido de carbono
(efecto Haldane) para aumentar
el transporte de CO2
Variación de la acidez de la sangre durante
el transporte del dióxido de carbono
Cociente de intercambio respiratorio
Índice
494
494
495
495
496
497
498
499
500
500
500
501
502
502
502
503
503
504
504
505
505
507
507
508
509
509
510
510
511
CAPÍTULO
Regulación
41
de la respiración
514
514
Centro respiratorio
Grupo respiratorio dorsal de neuronas: control
de la inspiración y del ritmo respiratorio
Un centro neumotáxico limita la duración
de la inspiración y aumenta la frecuencia
respiratoria
Grupo respiratorio ventral de neuronas:
funciones en la inspiración y la espiración
Las señales de insuflación pulmonar limitan
la inspiración: el reflejo de insuflación
de Hering-Breuer
Control de la actividad global del centro
respiratorio. .1
Control químico de la respiración
Control químico directo de la actividad
del centro respiratorio por el dióxido
de carbono y los iones hidrógeno
Sistema de quimiorreceptores
periféricos
para controlar la actividad respiratoria:
función del oxígeno en el control
respiratorio
Efectos combinados de la Pco2, el pH
y la Po2sobre la ventilación alveolar
Regulación de la respiración durante
el ejercicio
Otros factores que influyen en la respiración
Respiración periódica
Apnea del sueño
520
521
522
522
CAPÍTULO
42
Insuficiencia respiratoria: fisiopatología,
diagnóstico, oxigenoterapia
524
Métodos útiles para estudiar las anomalías
respiratorias
Estudio de los gases y el pH en la sangre
Determinación del flujo espiratorio máximo
Capacidad vital espiratoria forzada y volumen
respiratorio máximo
Peculiaridades
fisiológicas de algunas
alteraciones
pulmonares concretas
Enfisema pulmonar crónico
Neumonía
Atelectasia
Asma
Tuberculosis
Hipoxia y oxigenoterapia
Oxigenoterapia en diferentes tipos de hipoxia
Cianosis
Hipercapnia
Disnea
Respiración artificial
U N 1 DAD
514
515
515
515
516
516
516
518
519
524
524
525
526
526
526
527
528
529
529
530
530
531
531
532
532
V 1 1 1
Fisiología de la aviación, el espacio
y el buceo en profundidad
511
CAPÍTULO
43
Fisiología de la aviación, las grandes
alturas y el espacio
537
512
512
Efectos de una presión de oxígeno baja
sobre el organismo
P02alveolar a distintas alturas
537
537
xxv
Índice
Efecto de la respiración de oxígeno puro
sobre la PO2alveolar a diferentes alturas
Efectos agudos de la hipoxia
Aclimatación a una Po2 baja
Aclimatación natural de los nativos
que viven a grandes alturas
Capacidad de trabajo reducida a grandes
alturas y efecto positivo de la aclimatación
Malde las alturas agudo y edema pulmonar
de las grandes alturas
Malde las alturas crónico
Efectos de las fuerzas de aceleración
sobre el organismo en la fisiología
de la aviación y el espacio
Fuerzas de aceleración centrífugas
Efectos de las fuerzas de aceleración lineales
sobre el organismo
"Clima artificial» en las naves espaciales
selladas herméticamente
Ingravidez en el espacio
CAPÍTULO
44
Fisiología del buceo en profundidad
y otras situaciones hiperbáricas
Efecto
de las presiones
de gases
individuales
parciales
540
540
541
541
541
541
542
543
543
545
elevadas
sobre el organismo
Narcosis por nitrógeno a presiones
de este gas elevadas
Toxicidad por el oxígeno a presiones
elevadas
Toxicidad por el dióxido de carbono
a grandes profundidades en el mar
Descompresión del buceador tras una
exposición excesiva a una presión elevada
Submarinismo
(equipo autónomo
de respiración
subacuática)
Problemas fisiológicos
especiales
en los submarinos
Oxigenoterapia
hiperbárica
U N 1 DAD
538
539
539
545
545
546
547
548
549
550
550
1 X
El sistema nervioso:
A. Principios generales
y fisiología de la sensibilidad
CAP
Í TUL
O "'4 5
Organización del sistema nervioso,
funciones básicas de las sinapsis,
«sustancias transmisoras»
555
555
Diseño general del sistema nervioso
La neurona: unidad funcional básica
del sistema nervioso central
555
Porción sensitiva del sistema nervioso:
receptores sensitivos
555
Porción motora del sistema nervioso: efecto res 556
Procesamiento de la información: función
556
«integradora» del sistema nervioso
557
Almacenamiento de la información: memoria
Principales niveles de función
557
del sistema nervioso central
558
Nivelmedular
Nivelencefálico inferior o subcortical
558
558
Nivelencefálico superior o cortical
Comparación del sistema nervioso
con un ordenador
Sinapsis del sistema nervioso central
Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas
Anatomía fisiológica de la sinapsis
Sustancias químicas que actúan
como transmisores sinápticos
Fenómenos eléctricos durante la excitación
neuronal
Fenómenos eléctricos durante la inhibición
neuronal
Funciones especiales de las dendritas
para excitar a las neuronas
Relación del estado de excitación
de la neurona con la frecuencia de descarga
Algunas características
especiales
de la transmisión sináptica
CAPÍTULO
46
Receptores sensitivos, circuitos
neuronales para el procesamiento
de la información
Tipos de receptores
sensitivos
y estímulos
sensitivos
que detectan
Sensibilidad diferencial de los receptores
Transducción
de estímulos
sensitivos
en impulsos
nerviosos
Corrientes eléctricas locales
en las terminaciones nerviosas:
potenciales de receptor
Adaptación de los receptores
Fibras nerviosas
que transmiten
diferentes
tipos de señales
y su clasificación
fisiológica
Transmisión
de señales
de diferente
intensidad
por los fascículos
nerviosos:
sumación
espacial
y temporal
Transmisión
y procesamiento
de las señales
en grupos neuronales
Transmisión de señales a través de grupos
neuronales
Prolongación de una señal por un grupo
neuronal: "posdescarga»
Inestabilidad
y estabilidad
de los circuitos
neuronales
Circuitos inhibidores como mecanismo para
estabilizar la función del sistema nervioso
Fatiga sináptica como medio para estabilizar
el sistema nervioso
4 7
CAPÍTULO
Sensibilidades somáticas:
l. Organización general,
las sensaciones táctil y posicional
Clasificación de las sensibilidades
somáticas
Detección y transmisión
de las sensaciones
táctiles
Detecciónde la vibración
Cosquilleo y picor
Vías sensitivas para la transmisión
de señales somáticas en el sistema
nervioso central
Sistema de la columna dorsal-Iemnisco medial
Sistemaanterolateral
558
559
559
559
562
564
566
568
569
570
572
572
572
573
573
575
576
577
578
579
581
583
583
583
585
585
585
587
587
587
588
588
Índice
XXVl
Transmisión por el sistema de la columna
dorsal.lemnisco
medial
Anatomía del sistema de la columna
dorsal-Iemnisco medial
Corteza somatosensitiva
Áreas de asociación somatosensitiva
Características generales de la transmisión
y el análisis de las señales en el sistema
de la columna dorsal-Iemnisco medial
Interpretación de la intensidad
de los estímulos sensitivos
Estimación de'la intensidad de los estímulos
Sensibilidades posicionales
Transmisión de señales sensitivas menos
esenciales
por la vía anterolateral
Anatomía de la vía anterolateral
Algunos aspectos especiales
del funcionamiento
somatosensitivo
Función del tálamo en la sensibilidad somática
Control cortical de la sensibilidad sensitiva:
señales «corticófugas»
Campos segmentarios de la sensación:
los dermatomas
CAPÍTULO
48
Sensibilidades somáticas: 11. Dolor,
cefalea y sensibilidad térmica
Tipos de dolor y sus cualidades:
dolor rápido y dolor lento
Receptores
para el dolor y su estimulación
Velocidad de la lesión tisular como estímulo
para el dolor
Vías dobles para la transmisión
de las señales
de dolor
en el sistema
nervioso
central
Vías dobles para el dolor en la médula
y en el tronco del encéfalo: los fascículos
neoespinotalámico y paleoespinotalámico
Sistema de supresión
del dolor «<analgesia»)
en el encéfalo
y en la médula espinal
Sistema de opioides cerebrales: endorfinas
y encefalinas
Inhibición de la transmisión del dolor
mediante la presencia de señales
sensitivas táctiles simultáneas
Tratamiento del dolor mediante estimulación
eléctrica
Dolor referido
Dolor visceral
Causas del dolor visceral verdadero
«Dolor parietal» provocado por enfermedades
viscerales
Localización del dolor visceral: vías
de transmisión del dolor «visceral» y «parietal»
Algunas alteraciones
clínicas
del dolor
y de otras sensibilidades
somáticas
Hiperalgesia
Herpes zóster
Tic doloroso
Síndrome de Brown-Séquard
Cefalea
Cefalea de origen intracraneal
Tipos extracraneales de cefalea
Sensibilidad
térmica
Receptores térmicos y su excitación
Transmisión de señales térmicas en el sistema
nervioso
~
588
588
589
592
592
593
594
594
595
595
596
596
597
597
598
598
598
599
600
600
602
603,
603
603
603
604
604
604
604
605
605
605
606
606
606
606
607
608
608
609
UNIDAD
X
El sistema nervioso: B. Los sentidos
especiales
CAPÍTULO
49
El ojo: l. Óptica de la visión
613
613
Principios físicos de la óptica
613
Refracción de la luz
Aplicación de los principios de la refracción
a las lentes
613
Distancia focal de una lente
615
Formación de una imagen por una lente convexa 616
Determinación del poder dióptrico
616
de una lente: «droptría»
617
Óptica del ojo
617
El ojo como una cámara
617
Mecanismo de «acomodación»
618
Diámetro pupilar
619
Errores de refracción
621
Agudeza visual
Determinación de la distancia de un objeto
621
alojo: «percepción de la profundidad»
622
El oftalmoscopio
Sistema humoral del ojo: líquido
623
intraocular
Formación del humor acuoso por el cuerpo
623
ciliar
623
Salida del humor acuoso desde el ojo
624
Presión intraocular
CAPÍTULO
50
El ojo: 11.Función receptora y nerviosa
de la retina
Anatomía y función de los elementos
estructurales
de la retina
Fotoquímica de la visión
Ciclo visual rodopsina-retinal
y excitación de los bastones
Regulación automática de la sensibilidad
626
626
628
629
retiniana:adaptación a la luzy a la oscuridad 631
Visión en color
Mecanismo tricolor para la detección del color
Daltonismo
Circuitos nerviosos de la retina
632
632
633
633
633
Células ganglionares y fibras del nervio óptico
636
Excitación de las células ganglionares
637
Función nerviosa de la retina
CAPÍTULO
51
El ojo: 111.Neurofisiologíacentral
de la visión
Vías visuales
Funcióndel núcleo geniculado lateraldorsal del
tálamo
Organización y función
de la corteza visual
Estructura laminarde la corteza visual primaria
Dos vías importantes para el análisis de
la informaciónvisual: 1) la vía rápida
de la «posición»y el «movimiento»;
2) la vía de la exactitud del color
Patrones neuronales de estimulación
durante el análisis de una imagen visual
Deteccióndel color
640
640
640
641
642
643
643
644
XXVll
Índice
Efectode la extirpaciónde la corteza visual
644
primaria
644
Campos visuales; campimetría
645
Movimientos oculares y su control
645
Movimientos oculares de fijación
«Fusión» de las imágenes visuales
647
de ambos ojos
Control autónomo de la acomodación
y de la apertura pupilar
648
Control de la acomodación (enfoque de los ojos) 649
Control del diámetro pupilar
649
CAPÍTULO
El sentido de la audición
5 2
La membrana timpánica y el sistema
de huesecillos
Conducción del sonido desde la membrana
timpánica hasta la cóclea
Transmisión del sonido a través del hueso
Cóclea
Anatomía funcional de la cóclea
Transmisión de las ondas sonoras
en la cóclea: la «onda viajera»
Función del órgano de Corti
Determinación de la frecuencia del sonido:
el principio de la «posición»
Determinación del volumen
Mecanismos auditivos centrales
Vías nerviosas auditivas
Función de la corteza cerebral en la audición
Determinación de la dirección
de la que procede el sonido
Señales centrífugas desde el sistema nervioso
central hasta los centros auditivos inferiores
Alteraciones de la audición
Tipos de sordera
CAPÍTULO
53
Los sentidos químicos: gusto y olfato
Sentido del gusto
Sensaciones gustativas primarias
Yemas gustativas y su función
Transmisión de las señales gustativas
en el sistema nervioso central
Preferencias gustativas y control
del régimen alimentario
Sentido del olfato
Membrana olfatoria
,-.
Estimulación de las células olfatorias
Transmisión de las señales olfatorias
en el sistema nervioso central
651
651
651
652
652
652
654
655
656
656
657
657
658
660
660
660
660
663
663
663
664
665
666
667
667
667
669
X 1
UNIDAD
El sistema nervioso: C. Neurofisiología
motora e integradora
CAPÍTULO
54
Funciones motoras de la médula espinal:
los reflejos medulares
Organización de la médula espinal
para las funciones motoras
673
674
Receptores sensitivos musculares
(husos
musculares y órganos tendinosos
de Golgi) y sus funciones en el control
muscular
Función receptora del huso muscular
Reflejo miotático muscular
Intervención del huso muscular
en la actividad motora voluntaria
Aplicaciones clínicas del reflejo miotático
Reflejo tendinoso de Golgi
Función de los husos musculares
y los órganos tendinosos de Golgi
en combinación con el control motor
desde niveles cerebrales superiores
Reflejo flexor y reflejos de retirada
Reflejo extensor cruzado
Inhibición e inervación recíprocas
Reflejos postura les y locomotores
Reflejos posturales y locomotores
de la médula
Reflejo de rascado
Reflejos medulares que causan
un espasmo muscular
Reflejos autónomos
de la médula espinal
Sección de la médula espinal
y shock medular
CAPÍTULO
55
Control de la función motora
por la corteza y el tronco del encéfalo
Corteza motora y fascículo corticoespinal
Corteza motora primaria
Área premotora
Área motora suplementaria
Algunas áreas especializadas de control
motor identificadas en la corteza motora
humana
Transmisión de señales
desde la corteza motora a los músculos
Vías nerviosas recibidas por la corteza motora
El núcleo rojo actúa como una vía
alternativa para transmitir señales
corticales a la médula espinal
Sistema «extrapiramidal»
Excitación de las áreas de control motor
medulares por la corteza motora
primaria y el núcleo rojo
Función del tronco del encéfalo
en el control de la función motora
Soporte del cuerpo contra la gravedad:
función de los núcleos reticulares
y vestibulares
Sensaciones
vestibulares
y mantenimiento
del equilibrio
Aparato vestibular
Función del utrículo y el sáculo
en el mantenimiento del equilibrio estático
Detección de la rotación de la cabeza
por los conductos semicirculares
Mecanismos vestibulares
para estabilizar los ojos
Otros factores relacionados con el equilibrio
Funciones de los núcleos
del tronco del encéfalo para
el control de los movimientos
estereotipados
subconscientes
675
675
676
678
678
679
680
680
681
681
682
682
683
683
683
684
685
685
685
686
686
686
687
688
688
689
689
691
691
692
692
694
695
696
696
697
XXVlll
CAPÍTULO
56
Contribuciones del cerebelo
y los ganglios basales al control
motor global
El cerebelo y sus funciones motoras
Áreas anatómicas funcionales del cerebelo
Circuito neuronal del cerebelo
Función del cerebelo en el control motor
global
Anomalías clínicas del cerebelo
Ganglios basales: sus funciones motoras
Función de losganglios basales
en la ejecución de los patrones de actividad
motora: el circuito del putamen
Función de los ganglios basales en el control
cognitivo de las secuencias de los patrones
motores: el circuito del caudado
Función de los ganglios basales para
modificar la secuencia de los movimientos
y graduar su intensidad
Funciones de las sustancias
neurotransmisoras específicas
en el sistema de los ganglios basa les
Síndromes clínicos ocasionados
por la lesión de los ganglios basales
Integración de las numerosas partes
del sistema de control motor total
Nivel medular
Nivel rombencefálico
Nivel de la corteza motora
¿Qué nos impulsa a la acción?
CAPÍTULO
57
Corteza cerebral, funciones
intelectuales del cerebro, aprendizaje
y memoria
Anatomía fisiológica de la corteza
cerebral
Funciones cumplidas por áreas corticales
específicas
Áreas de asociación
Función interpretativa global de la parte
posterior del lóbulo temporal superior:
«área de Wernicke» (un área general
de interpretación)
Funciones de la corteza
parietooccipitotemporal en el hemisferio
no dominante
Funciones intelectuales superiores
de las áreas de asociación prefrontales
Función del cerebro en la comunicación:
recepción y emisión del lenguaje
Función del cuerpo calloso
y de la comisura anterior
para transmitir los pensamientos,
recuerdos, aprendizaje y otros tipos
de información entre los dos
hemisferios cerebrales
Pensamientos,
conciencia y memoria
Memoria:funciones de la facilitación
y la inhibición sinápticas
Memoriaa corto plazo
Memoriaa medio plazo
Memoriaa largo plazo
Consolidación de la memoria
Índice
CAPÍTULO
698
698
699
700
703
706
707
708
709
709
710
711
712
712
712
712
713
714
714
715
716
718
719
719
721
722
723
723
724
724
725
726
5 8
Mecanismos encefálico s
del comportamiento
y
la motivación: el sistema límbico
y el hipotálamo
Sistemas activadores.impulsores
del encéfalo
Control de la actividad cerebral mediante
señales excitadoras continuas
procedentes del tronco del encéfalo
Control neurohormonal de la actividad
encefálica
Sistema límbico
Anatomía funci9pal del sistema límbico;
posición clave del hipotálamo
El hipotálamo, centro de control
importante del sistema límbico
Funciones de control vegetativo y endocrino
del hipotálamo
Funciones conductuales a cargo
del hipotálamo y de otras estructuras
límbicas emparentadas con él
Funciones de «recompensa» y de «castigo»
cumplidas por el sistema límbico
Importancia de la recompensa o el castigo
en el comportamiento
Funciones específicas de otros
componentes
del sistema límbico
Funciones del hipocampo
Funciones de la amígdala
Función de la corteza límbica
CAPÍTULO
59
Estados de actividad cerebral:
sueño, ondas cerebrales, epilepsia,
psicosis
Sueño
Sueño de ondas lentas
Sueño REM (sueño paradójico, sueño
desincronizado)
Teorías básicas del sueño
Efectos fisiológicos del sueño
Ondas cerebrales
Origen de las ondas cerebrales
Efecto de diversos niveles de actividad
cerebral sobre la frecuencia del EEG
Cambios del EEG en diferentes fases
de la vigilia y el sueño
Epilepsia
Epilepsia tonicoclónica generalizada
Epilepsia de ausencias
Epilepsia focal
Comportamiento
psicótico
y demencia:
funciones
de los sistemas
neurotransmisores
específicos
Depresión y psicosis maníaco-depresiva:
disminución de la actividad de los sistemas
neurotransmisores de noradrenalina
y serotonina
Esquizofrenia: posible funcionamiento
excesivo de parte del sistema
dopaminérgico
Enfermedad de Alzheimer: placas amiloides
y pérdida de memoria
728
728
728
730
731
731
732
733
734
735
736
736
736
737
738
739
739
739
740
740
741
741
742
743
743
743
743
744
744
745
745
746
746
......-
Índice
CAPÍTULO
60
El sistema nervioso autónomo
y la médula suprarrenal
Organización general del sistema nervioso
autónomo
Anatomía fisiológica del sistema nervioso
simpático
Neuronas simpáticas preganglionares
y posganglionares
Anatomía fisiológica del sistema nervioso
parasimpático
Características
básicas del funcionamiento
simpático y parasimpático
Fibras colinérgicas y adrenérgicas: secreción
de acetilcolina o de noradrenalina
Receptores de los órganos efectores
Acciones excitadoras e inhibidoras de la
estimulación simpática y parasimpática
Efectos de la estimulación simpática y
parasimpática sobre órganos concretos
Función de la médula suprarrenal
Relación de la frecuencia de estimulación
con la magnitud del efecto simpático
y parasimpático
«Tono» simpático y parasimpático
Hipersensibilidad por denervación
de los órganos tras la destrucción simpática
y parasimpática
Reflejos autónomos
Estimulación de órganos aislados en ciertos
casos y estimulación
masiva en otros
por parte de los sistemas simpático
y parasimpático
Respuesta de «alarma» o de «estrés»
en el sistema nervioso simpático
Control bulbar, pontino y mesencefálico
del sistema nervioso autónomo
Farmacología del sistema nervioso
autónomo
Fármacos que actúan sobre órganos efecto res
adrenérgicos: simpaticomiméticos
Fármacos que actúan sobre órganos efectores
colinérgicos
Fármacos que estimulan o bloquean neuronas
748
748
748
748
750
750
750
752
753
753
755
756
756
756
757
757
758
758
759
759
759
posganglionares simpáticas y parasimpáticas 759
CAPÍTULO
61
Flujo sanguíneo cerebral, líquido
cefalorraquídeo y metabolisti1o cerebral
Flujo sanguíneo cerebral
Flujosanguíneo cerebral normal
Regulación del flujo sanguíneo cerebral
Microcirculación cerebral
761
761
761
761
763
El «ictus»cerebral aparece cuando se obstruyen
los vasos sanguíneos cerebrales
763
Sistema del líquido cefalorraquídeo
Función amortiguadora del líquido
cefalorraquídeo
Formación, flujo y absorción del líquido
cefalorraquídeo
Presión del líquido cefalorraquídeo
La obstrucción del flujo de líquido
cefalorraquídeo puede causar hidrocefalia
Barreras hematocefalorraquídea
y hematoencefálica
Edema cerebral
Metabolismo cerebral
763
763
764
765
766
766
766
767
XX lX
UNIDAD
Fisiología gastrointestinal
X I I
CAPÍTULO
62
Principios generales de la función
gastrointestinal: motilidad, control
nervioso y circulación sanguínea
Principios generales de la motilidad
gastrointestinal
Anatomía fisiológica de la pared
gastrointestinal
Control nervioso de la función
gastrointestinal:
sistema nervioso
entérico
Diferencias entre los plexos mientérico
y submucoso
Tipos de neurotransmisores secretados
por las neuronas entéricas
Control hormonal de la motilidad
gastrointestinal
Tipos funcionales de movimientos
en el tubo digestivo
Movimientos propulsivos: peristaltismo
Movimientos de mezcla
Flujo sanguíneo gastrointestinal:
«circulación esplácnica»
Anatomía de la irrigación gastrointestinal
Efecto de la actividad intestinal y los factores
metabólicos sobre el flujo sanguíneo
gastrointestinal
Control nervioso del flujo sanguíneo
gastrointestinal
CAPÍTULO
63
Propulsión y mezcla de los alimentos
en el tubo digestivo
Ingestión de alimentos
Masticación
Deglución
Funciones motoras del estómago
Función de almacenamiento del estómago
Mezcla y propulsión de alimentos
en el estómago: el ritmo eléctrico básico
de la pared gástrica
Vaciamiento gástrico
Regulación del vaciamiento gástrico
Movimientos del intestino delgado
Contracciones de mezcla (contracciones
de segmentación)
Movimientos propulsivos
Función de la válvula ileocecal
Movimientos del colon
Defecación
Otros reflejos autónomos que influyen
en la actividad intestinal
CAPÍTULO
64
Funciones secreto ras del tubo digestivo
Principios generales
del tubo digestivo
Tipos anatómicos de
Mecanismos básicos
glándulas del tubo
771
771
771
773
774
774
776
776
776
777
777
778
778
779
781
781
781
782
784
784
784
785
785
786
786
787
788
788
789
790
791
de la secreción
glándulas
de estimulación de las
digestivo
791
791
791
xxx
Índice
Mecanismo básico de secreción por las células
glandulares
Propiedades de lubricación y protección del moco
e importancia del moco en el tubo digestivo
Secreción de saliva
Regulación nerviosa de la secreción salivar
Secreción esofágica
Secreción gástrica
Características de las secreciones gástricas
Glándulas pilóricas: secreción de moco
y gastrina
Células mucosas superficiales
Estimulación de la secreción ácida gástrica
Regulación de la secreción de pepsinógeno
Fases de la secreción gástrica
Inhibición de la secreción gástrica por otros
factores intestinales posteriores al estómago
Composición química de la gastrina y otras
hormonas digestivas
Secreción pancreática
Enzimas digestivas pancreáticas
Secreción de iones bicarbonato
Regulación de la secreción pancreática
Secreción de bilis por el hígado; funciones
del árbol biliar
Anatomía fisiológica de la secreción biliar
Función de las sales biliares en la digestión
y absorción de las grasas
Secreción hepática de colesterol y formación
de cálculos biliares
Secreciones
del intestino delgado
Secreción de moco por las glándulas
de Brunner en el duodeno
Secreción de jugos digestivos intestinales
por las criptas de Lieberkühn
Regulación de la secreción del intestino
delgado: estímulos locales
Secreciones
del intestino grueso
CAPÍTULO
65
Digestión y absorción en el tubo
digestivo
Digestión de los diversos alimentos
mediante hidrólisis
Digestión de los hidratos de carbono
Digestión de las proteínas
Digestión de las grasas
Principios básicos de la absorción
gastrointestinal
Bases anatómicas de la absorción
Absorción en el intestino delgado
Absorción de agua
Absorción de iones
Absorción de nutrientes
Absorción en el intestino grueso:
formación de heces
CAPÍTULO
Fisiología de los trastornos
gastrointestinales
793
793
794
795
795
795
797
797
797
798
798
Trastornos
del intestino
delgado
Digestión anormal de los alimentos en el
intestino delgado: insuficiencia pancreática
Malabsorción por la mucosa del intestino
delgado: esprúe
Trastornos
del intestino
grueso
Estreñimiento
Diarrea
Parálisis de la defecación en las lesiones
medulares
Trastornos
generales
del tubo digestivo
Vómitos
Náuseas
Obstrucción gastrointestinal
Gases en el tubo digestivo: «flatulencia»
...
821
821
822
822
822
822
823
823
823
824
824
825
799
799
799
799
800
800
802
802
804
804
805
805
805
806
806
808
808
809
810
811
812
812
813
814
814
815
817
6 6
Trastornos de la deglución y del esófago
Trastornos del estómago
Úlcera péptica
Causas específicas de úlcera péptica en el ser
humano
_~I,
792
819
819
819
820
821
UNIDAD
XI
I I
Metabolismo y regulación
de la temperatura
CAPÍTULO
67
Metabolismo de los hidrato s de carbono
y formación del trifosfato de adenosina
829
Liberación de energía de los alimentos
y concepto de «energía libre»
Función metabólica del trifosfato de adenosina
829
829
Importancia
capital de la glucosa
en el metabolismo
de los hidratos
de carbono
Transporte
de la glucosa
a través
de la membrana
celular
La insulina aumenta la difusión facilitada
de la glucosa
Fosforilación de la glucosa
El glucógeno
se almacena
en el hígado
y el músculo
La glucogenogenia: el proceso de formación
de glucógeno
Utilización del glucógeno almacenado:
la glucogenólisis
Liberación
de la energía de la molécula
de glucosa
por la vía glucolítica
La glucólisis y la formación de ácido pirúvico
Conversión del ácido pirúvico
en acetil coenzima A
Ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs)
Formación de grandes cantidades de ATP
por la oxidación del hidrógeno (proceso
de la fosforilación oxidativa)
El mecanismo quimiosmótico
de la mitocondria para la síntesis de ATP
Resumen de la formación de ATP durante
la descomposición de la glucosa
Control de la liberación energética a partir
del glucógeno depositado cuando
el organismo necesita más energía
Liberación anaeróbica de energía: «glucólisis
anaeróbica»
Liberación de energía a partir de la glucosa
por la vía de la pentosa fosfato
Conversión de la glucosa en glucógeno
o grasa
Formación de hidratos de carbono a partir
de las proteínas y de las grasas:
..gluconeogenia»
Glucosa sanguínea
830
831
831
831
831
832
832
832
832
833
833
835
835
836
836
836
837
837
838
838
I!II
XXXI
Índice
6 8
CAPÍTULO
Metabolismo de los lípidos
Transporte de los lípidos en los líquidos
corporales
Transporte de triglicéridos y otros lípidos
del tubo digestivo por la linfa: los
quilomicrones
Extracción de los quilomicrones de la sangre
Los «ácidos grasos libres» son transportados
en la sangre unidos a la albúmina
Las lipoproteínas y su función especial
en el transporte del colesterol
y de los fosfolípidos
Depósitos de grasa
Tejidoadiposo
Lípidos hepáticos
Uso energético de los triglicéridos:
formación de trifosfato de adenosina
Formación del ácido acetoacético en el hígado
y transporte en la sangre
Síntesis de triglicéridos a partir
de los hidratos de carbono
Síntesis de triglicéridos a partir
de las proteínas
Regulación de la liberación energética
a partir de los triglicéridos
Obesidad
Fosfolípidos y colesterol
Fosfolípidos
Colesterol
Funciones estructurales celulares
de los fosfolípidos y el colesterol,
especialmente para las membranas
Aterosclerosis
Causas básicas de la aterosclerosis:
importancia del colesterol
y las lipoproteínas
Otros factores de riesgo fundamentales
para la aterosclerosis
Prevención de la aterosclerosis
CAPÍTULO
69
Metabolismo de las proteínas
Propiedades básicas
Aminoácidos
Transporte y almacenamiento
de los aminoácidos
Aminoácidos de la sangre
Almacenamiento de los aminoacidos como
proteínas celulares
Funciones de las proteínas plasmáticas
Aminoácidos esenciales y no esenciales
Uso de las proteínas para obtener energía
Descomposición obligatoria de las proteínas
Regulación hormonal del metabolismo
proteico
CAPÍTULO
El hígado como órgano
840
840
840
841
841
841
842
842
842
842
843
844
845
845
846
846
846
847
848
848
850
850
850
852
852
852
854
854
854
855
855
856
857
857
7 O
Anatomía fisiológica del hígado
Los sistemas vascular y linfático
del hígado
El hígado recibe la sangre desde
la vena porta y la arteria hepática
El hígado actúa como depósito de sangre
El hígado posee un flujo linfático muy grande
859
859
859
860
860
860
Regulación de la masa hepática: regeneración
El sistema de macrófagos hepáticos
depura la sangre
Funciones metabólicas
del hígado
Metabolismo de los hidratos de carbono
Metabolismo de las grasas
Metabolismo de las proteínas
Otras funciones metabólicas del hígado
Medición de la bilirrubina en la bilis
como herramienta
clínico-diagnóstica
La ictericia: exceso de bilirrubina
en los líquidos extracelulares
CAPÍTULO
71
Equilibrio energético; regulación
prandial; obesidad y ayuno; vitaminas
y minerales
Existe, en condiciones estacionarias,
un equilibrio entre las entradas y salidas
energéticas
Equilibrio dietético
Energía de los alimentos
Métodos para determinar el consumo
metabólico de proteínas, hidratos de carbono
y grasas
Regulación de la ingestión de alimentos
y la conservación
de energía
Los centros nerviosos regulan la ingestión
de alimentos
Factores reguladores de la cantidad
de alimentos consumida
Obesidad
La disminución del ejercicio físico
y la regulación anómala de la alimentación
como causas de obesidad
Tratamiento de la obesidad
Inanición, anorexia y caquexia
Ayuno
Vitaminas
Vitamina A
Tiamina (vitamina 81)
Niacina
Riboflavina (vitamina 82)
860
861
861
861
861
862
862
862
863
865
865
865
865
866
867
867
870
872
Ácido fólico (ácido pteroilglutámico)
Piridoxina (vitamina 86)
Ácido pantoténico
Ácido ascórbico (vitamina C)
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
Metabolismo mineral
872
873
874
874
875
875
875
876
876
876
877
877
877
877
878
878
878
878
CAPÍTULO
Energética y metabolismo
881
Vitamina 812
7 2
Las funciones del trifosfato
de adenosina (ATP) como «divisa
energética»
del metabolismo
La fosfocreatina actúa como depósito
accesorio de energía y como «sistema
amortiguador del ATP»
Energía anaeróbica frente a aeróbica
Resumen de la utilización energética
por las células
Control de la liberación energética celular
881
882
882
883
884
XXXll
Tasa metabólica
Medición de la tasa metabólica de todo
el organismo
Metabolismo energético y factores
que modifican las salidas energéticas
Requerimientos energéticos globales
para las actividades diarias
Tasa metabólica basal (TMB)o gasto
energético mínimo para la supervivencia
Energía empleada para la actividad física
Energía para procesar los alimentos o efecto
termógeno de los alimentos
Energía consumida para la termogenia
sin escalofríos e importancia
de la estimulación simpática
CAPÍTULO
73
Temperatura corporal, regulación
de la temperatura y fiebre
Temperatura normal del organismo
La temperatura
corporal se regula
por el equilibrio entre la producción
y la pérdida de calor
Producción de calor
Pérdida de calor
Regulación de la temperatura
corporal:
importancia del hipotálamo
Mecanismos neuronales efectores que reducen
o aumentan la temperatura corporal
El concepto de "punto de ajuste»
para el control de la temperatura
Control conductual de la temperatura
corporal
Reflejos locales de la temperatura cutánea
Alteraciones de la regulación térmica
corporal
Fiebre
Características de los estados febriles
Golpe de calor
Exposición del cuerpo a fríos extremos
Índice
884
885
885
Coordinación de las funciones corporales
por mensajeros químicos
Estructura química y síntesis
de las hormonas
Secreción, transporte y aclaramiento
de las hormonas de la sangre
Control por retroalimentación de la secreción
hormonal
Transporte de las hormonas en la sangre
«Aclaramiento» de las hormonas de la sangre
Mecanismos de acción de las hormonas
Receptores de hormonas y su activación
Señalización intracelular tras la activación
del receptor hormonal
Mecanismos de segundo mensajero que median
las funciones hormonales intracelulares
Hormonas que actúan principalmente
sobre la maquinaria genética de la célula
916
CAPÍTULO
75
Hormonas hipofisarias y su control
por el hipotálamo
918
915
915
885
886
887
887
887
889
889
889
889
890
894
895
896
897
898
898
898
899
899
900
UNIDAD
XIV
Endocrinología y reproducción
CAPÍTULO
74
Introducción a la endocrinología
Determinación
de las concentraciones
hormonales en la sangre
Radioinmunoanálisis
Análisis de inmunoadsorción ligado
a enzimas (ELISA)
905
905
906
908
909
909
909
910
910
910
912
915
La hipófisis y su relación
con el hipotálamo
El hipotálamo controla la secreción
hipofisaria
Sistema porta hipotálamo-hipofisario
de la adenohipófisis
Funciones fisiológicas de la hormona
del crecimiento
La hormona del crecimiento estimula
el crecimiento de muchos tejidos
corporales
La hormona del crecimiento ejerce
varios efectos metabólicos
La hormona del crecimiento estimula
el crecimiento del cartílago y el hueso
La hormona del crecimiento ejerce muchos
de sus efectos a través de sustancias
intermedias denominadas «somatomedinas»
(también denominadas «factores
de crecimiento seudoinsulínicos»)
Regulación de la secreción de hormona
del crecimiento
Anomalías de la secreción de hormona
del crecimiento
La neurohipófisis y su relación
con el hipotálamo
Estructuras químicas de la ADH
y la oxitocina
Funciones fisiológicas de la ADH
Oxitocina
928
928
929
CAPÍTULO
Hormonas metabólicas
931
76
tiroideas
Síntesis y secreción de las hormonas
metabólicas
tiro ideas
El yoduro es necesario para la formación
de tiroxina
Bomba de yoduro (atrapamiento
de yoduro)
Tiroglobulina y química de la formación
de tiroxina y triyodotironina
Liberación de tiroxina y triyodotironina
del tiroides
Transporte de tiroxina y triyodotironina
a los tejidos
Funciones fisiológicas de las hormonas
tiroideas
Las hormonas tiroideas aumentan
la transcripción de una gran cantidad
de genes
Las hormonas tiroideas aumentan
la actividad metabólica celular
Efecto de las hormonas tiroideas
sobre el crecimiento
Efectos de las hormonas tiroideas
sobre mecanismos corporales
específicos
918
919
920
921
922
922
923
923
924
926
927
931
931
932
932
933
934
934
934
934
936
936
--XXXlll
Índice
Regulación
de la secreción
de hormonas
tiroideas
La secreción adenohipofisaria de TSH
se encuentra regulada por la tiroliberina
procedente del hipotálamo
Efecto de retroalimentación de las hormonas
tiroideas para disminuir la secreción
adenohipofisaria de TSH
Sustancias antitiroideas
Enfermedades
del tiroides
Hipertiroidismo
Síntomas de hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Cretinismo
CAPÍTULO
77
Hormonas corticosuprarrenales
Síntesis y secreción de hormonas
corticosuprarrenales
Funciones de los
mineral oc ort ico ides.al dosterona
Efectos renales y circulatorios de la aldosterona
La aldosterona estimula el transporte de sodio
y potasio en las glándulas sudoríparas,
las glándulas salivales y las células
epiteliales intestinales
Mecanismo celular de la acción
de la aldosterona
Posibles acciones no genómicas de
la aldosterona y otras hormonas esteroideas
Regulación de la secreción de aldosterona
Funciones
de los glucocorticoides
Efectos del cortisol sobre el metabolismo
de los hidratos de carbono
Efectos del cortisol sobre el metabolismo
de las proteínas
Efectos del cortisol sobre el metabolismo
de las grasas
El cortisol es importante para resistir el estrés
y la inflamación
Otros efectos del cortisol
Mecanismo celular de la acción del cortisol
Regulación de la secreción de cortisol por
la corticotropina procedente de la hipófisis
Andrógenos
suprarrenales
Anomalías
de la secreción
corticosuprarrenal
Insuficiencia corticosuprarrenal:
enfermedad
de Addison
,-.
Hiperfunción corticosuprarrenal: síndrome
de Cushing
Hiperaldosteronismo primario
(síndrome de Conn)
Síndrome adrenogenital
CAPÍTULO
78
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
La insulina y sus efectos
metabólicos
Efecto de la insulina sobre el metabolismo
los hidratos de carbono
Efecto de la insulina sobre el metabolismo
de las grasas
Efecto de la insulina sobre el metabolismo
de las proteínas y el crecimiento
Mecanismos de la secreción de insulina
Control de la secreción de insulina
938
938
939
939
940
940
940
941
942
944
944
947
948
Otros factores que estimulan la secreción de
insulina
Función de la insulina (y otras hormonas)
en el «cambio» entre el metabolismo
de los hidratos de carbono y los lípidos
El glucagón
y sus funciones
Efectos sobre el metabolismo de la glucosa
Regulación de la secreción de glucagón
La somatostatina
inhibe la secreción
de glucagón
e insulina
Resumen
de la regulación
de la glucemia
Diabetes
mellitus
Diabetes de tipo 1:ausencia de producción
de insulina por las células beta del páncreas
Diabetes de tipo 11:resistencia a los efectos
metabólicos de la insulina
Fisiología del diagnóstico de la diabetes
mellitus
Tratamiento de la diabetes
Insulinoma: hiperinsulinismo
949
CAPÍTULO
79
Hormona paratiroidea, calcitonina,
metabolismo del calcio y el fosfato,
vitamina D, huesos y dientes
949
Visión general de la regulación
del calcio
y el fosfato en el líquido extracelular
y
el plasma
950
950
950
951
952
952
952
954
954
955
957
957
957
958
959
959
961
961
963
965
966
967
968
Calcio en el plasma y el líquido intersticial
Fosfato inorgánico en los líquidos extracelulares
Efectos fisiológicos extraóseos de las
concentraciones alteradas de calcio
y fosfato en los líquidos corporales
Absorción y excreción de calcio y fosfato
El hueso y su relación
con el calcio
y el fosfato extracelulares
Precipitación y absorción de calcio y fosfato
en el hueso: equilibrio con los líquidos
extracelulares
Intercambio de calcio entre el hueso
y el líquido extracelular
Depósito y absorción de hueso: remodelación
del hueso
Vitamina
D
Acciones de la vitamina D
Hormona
paratiroidea
Efecto de la hormona paratiroidea sobre
las concentraciones de calcio y fosfato
en el líquido extracelular
Control de la secreción paratiroidea
por la concentración de iones calcio
Calcitonina
Resumen
del control de la concentración
de iones calcio
Fisiopatología
de la hormona
paratiroidea,
la vitamina
D y las
enfermedades
óseas
Hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
primario
Hiperparatiroidismo
secundario
Raquitismo: carencia de vitamina D
Osteoporosis: disminuciónde la matriz ósea
Fisiología de los dientes
Función de las diferentes partes de los dientes
Dentición
Intercambio mineral en los dientes
Anomalías dentales
969
969
970
970
970
971
971
972
972
974
975
976
976
978
978
978
979
979
980
980
981
982
982
983
985
985
986
988
988
989
990
990
990
991
991
991
992
992
993
993
994
\
XXXIV
CAPÍTULO
80
Funciones reproductoras y hormonales
masculinas (y función de la glándula
pineal)
Anatomía fisiológica de los órganos
sexuales masculinos
Espermatogenia
Pasos de la espermatogenia
Función de las vesículas seminales
Función de la próstata
Semen
Espermatogenia anormal y fertilidad masculina
Acto sexual masculino
Estímulo neuronal para el rendimiento del acto
sexual masculino
Etapas del acto sexual masculino
Testosterona
y otras hormonas masculinas
Secreción, metabolismo y química
de las hormonas masculinas
Funciones de la testosterona
Mecanismo intracelular básico de la acción
de la testosterona
Control de la función sexual masculina
por las hormonas del hipotálamo
y la adenohipófisis
Anomalías de la función sexual masculina
La próstata y sus anomalías
Hipogonadismo en los varones
Tumores testiculares e hipergonadismo en los
varones
Glándula pineal: su función en el control
de la fertilidad estacional en algunos
animales
CAPÍTULO
81
Fisiología femenina antes del embarazo
y hormonas femeninas
Anatomía fisiológica de los órganos
sexuales femeninos
Sistema hormonal femenino
Ciclo ovárico mensual; función
de las hormonas gonadótropas
Hormonas gonadótropas y sus efectos
sobre los ovarios
Crecimiento del folículo ovárico:
fase «folicular» del ciclo ovárico
Cuerpo amarillo: fase «lútea» del ciclo ovárico
Resumen
Funciones de las hormonas ováricas:
estradiol y progesterona
Química de las hormonas femeninas
Funciones de los estrógenos: sus efectos
sobre los caracteres sexuales femeninos
primarios y secundarios
Funciones de la progesterona
Ciclo endometrial mensual y menstruación
Regulación del ritmo mensual femenino:
interrelación entre las hormonas
ováricas e hipotálamo-hipofisarias
Oscilación por retroalimentación del sistema
hipotálamo-hipófiso-ovárico
Pubertad y menarquia
Menopausia
Anomalías de la secreción por los ovarios
Acto sexual femenino
Fertilidad femenina
Índice
CAPÍTULO
Embarazo y lactancia
996
996
996
996
999
999
999
1001
1001
1001
1002
1003
1003
1004
1006
1006
1008
1008
1008
1009
1009
1011
1011
1011
1012
1012
1013
1014
1015
1016
1016
1017
1018
1018
1019
1021
1021
1022
1023
1023
1024
8 2
Maduración y fecundación del óvulo
Transporte del óvulo fecundado
en la trompa de Falopio
Implantación del blastocisto en el útero
Nutrición inicial del embrión
Función de la placenta
Anatomía evolutiva y fisiológica
de la placenta
Factores hormonales en el embarazo
La gonadotropina coriónica humana
y su efecto para provocar la persistencia
del cuerpo amarillo y evitar
la menstruacióJI
Secreción de estrógenos por la placenta
Secreción de progesterona por la placenta
Somatomamotropina coriónica humana
Otros factores hormonales en el embarazo
Respuestadel organismo materno
al embarazo
Cambios del sistema circulatorio materno
durante el embarazo
Parto
Aumento de la excitabilidad uterina
cerca de llegar a término
Comienzo del parto: un mecanismo
de retroalimentación positiva para su inicio
Contracciones de la musculatura
abdominal durante el parto
Mecánica del parto
Separación y alumbramiento de la placenta
Dolores del parto
Involución del útero tras el parto
lactancia
Desarrollo de las mamas
Inicio de la lactancia: función de la prolactina
Proceso de eyección en la secreción de leche:
función de la oxitocina
Composición de la leche y consumo
metabólico en la madre provocado
por la lactancia
CAPÍTULO
Fisiología fetal y neo natal
1027
1027
1028
1029
1029
1029
1029
1031
1032
1032
1033
1033
1033
1034
1035
1036
1036
1037
1037
1037
1038
1038
1038
1038
1038
1039
1040
1041
8 3
Crecimiento y desarrollo funcional
del feto
Desarrollo de los sistemas orgánicos
Adaptaciones
del neonato a la vida
extrauterina
Inicio de la respiración
Reajustes circulatorios al nacer -Nutrición del neonato
Problemas funcionales especiales
en el neonato
Sistema respiratorio
Circulación
Equilibrio hídrico, equilibrio acidobásico
y función renal
Función hepática
Digestión, absorción y metabolismo de los
alimentos y nutrición
Inmunidad
Problemas endocrinos
Problemas especiales
de la prematuridad
Desarrollo inmaduro del neo nato prematuro
1042
1042
1042
1044
1044
1045
1047
1047
1047
1047
1048
1048
1048
1049
1049
1050
1050
~
xxxv
Índice
Inestabilidad de los sistemas de control
homeostáticos en el neonato prematuro
Riesgo de ceguera provocado por un exceso
de oxigenoterapia en el neonato prematuro
Crecimiento y desarrollo del niño
Crecimiento conductual
1051
1051
1051
xv
UNIDAD
Fisiologíadeportiva
CAPÍTULO
1050
8 4
Fisiología deportiva
1055
1055
Los músculos en el ejercicio
Fuerza, potencia y resistencia
de los músculos
1055
,'.
Sistemas mE'!tabólicosmusculares
en el ejercicio
Sistema de fosfocreatina-creatina
Nutrientes utilizados durante la actividad
muscular
Efecto del entrenamiento deportivo sobre
los músculos y el rendimiento muscular
Respiración durante el ejercicio
Aparato cardiovascular
durante
el ejercicio
Calor corporal durante el ejercicio
Líquidos corporales y sal durante
el ejercicio
Fármacos y deportistas
La buena forma física prolonga
la vida
Índice alfabético
1056
1057
1059
1060
1061
1062
1065
1065
1065
1066
1067