Download universidad tecnológica equinoccial sistema de
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS NATURALES TEMA: EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “XAVIER TANGUILA” Y EL USO DE PLANTAS MEDICINALES AUTORA: GREFA ANDI DORIS DIRECTORA DE TESIS: BIOL. ANA ARGÜELLO PUYO – ECUADOR ENERO 2012 ACEPTACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Tecnológica Equinoccial. CERTIFICO: Que he analizado la Tesis de Grado con el título “EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “XAVIER TANGUILA” Y EL USO DE PLANTAS MEDICINALES” presentada por la señorita: APELLIDOS Y NOMBRES No. DE CÉDULA DE IDENTIDAD GREFA ANDI DORIS 1500819857 Como requisito previo para optar el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación Quito, a los ocho días de Febrero de 2011 _____________________________ Biol. Anita Argüello Mejía MSc. i DEDICATORIA El presente trabajo dedico, con mucho aprecio, respeto y gratitud a mis queridos educandos que son entes del futuro y con mucho entusiasmo que vertieron su sabiduría y aptitud valorando la identidad cultural. Como alumna del octavo semestre, gratos recuerdos quedan grabados en mí, a mi querida madre que con sacrificio me apoyo en los momentos más difíciles de mi vida. DORIS ii AGRADECIMIENTO En primer lugar quisiera agradecer a Dios quien ha sido la razón de mi existencia, a mi madre quien con esfuerzo y sacrificio ha tenido que apoyarme en los más duros momentos de mi vida al tener que asumir la responsabilidad de padre y madre a la vez. También agradezco a quienes me hicieron comprender con amor y me orientaron para llegar a la meta que me propuse y así fortalecer a la sociedad. DORIS iii COMPROMISO Por la presente declaro que esta tesis es fruto de mi propio trabajo e investigación y hasta donde yo sé y creo, no contiene material que de manera substancial haya sido aceptado, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. FIRMA:…………………………… DORIS GREFA iv INDICE DE CONTENIDOS Aceptación de la tutora i Dedicatoria ii Agradecimiento iii Compromiso iv Índice de contenidos v Índice de tablas xii Índice de figuras xiv Resumen ejecutivo xv CAPÍTULO I EL PROBLEMA Introducción 1 1.1 Tema 3 1.2 Planteamiento del Problema 3 1.3 Delimitación del Problema 3 1.4 Justificación 3 1.5 Objetivos 5 1.5.1 Objetivo General 5 1.5.2 Objetivos Específicos 5 1.6 Hipótesis 5 v 1.7 Variables 5 1.7.1 Variable Independiente 5 1.7.2 Variable Dependiente 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Jardín Botánico 6 2.1.1 Historia del Jardín Botánico 7 2.1.2 Importancia del Jardín Botánico 8 2.1.2.1 Educación 9 2.1.2.2 Turismo 10 2.1.3 Preservación de La Flora 10 2.1.4 Objetivos del Jardín Botánico 11 2.1.5 Clases de Jardines Botánicos 12 2.1.6 Listado de especies del Jardín Botánico 13 2.1.7 Operación en los Jardines Botánico 17 2.1.7.1 El semillero 18 2.1.7.2 Cosecha de las Semillas 18 2.1.8 Beneficio de los Jardines Botánicos 19 2.1.9 Causas que influyen en la carencia del Jardín Botánico 20 2.2 Plantas Medicinales 21 vi 2.2.1 Historia y características 21 2.2.2 Contexto cultural de la Amazonía 23 2.2.2.1 Medicina tradicional 24 2.2.2.2 Etnomedicina 25 2.2.2.3 Shamanismo 25 2.2.2.4 Aculturación y pérdida de conocimientos médicos 26 2.2.3 Importancia de las plantas medicinales 27 2.2.4 Recolección y formas de preparación 28 2.2.5 Formas de Utilización 30 2.2.6 Clasificación botánica de las plantas medicinales de la zona por su utilidad 31 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Métodos 46 3.1.1. Método Inductivo 46 3.1.2. Método Deductivo 46 3.2. Población 46 3.3. Técnicas 47 3.4. Presentación de resultados 48 3.5. Análisis e interpretación de resultados 49 vii CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones 67 4.2. Recomendaciones 69 CAPÍTULO V LA PROPUESTA 5.1. Título de la Propuesta 71 5.2. Justificación 71 5.3. Objetivos 72 5.3.1. Objetivo General 72 5.3.2. Objetivos Específicos 72 5.4. Fundamentación 73 5.4.1. Importancia del Jardín Botánico 73 5.4.2. Beneficios de la construcción del Jardín Botánico 74 5.4.3. La construcción del Jardín Botánico 75 5.4.4. Partes de un jardín Botánico 76 5.5. Listado de contenidos 78 5.6. Desarrollo de los contenidos 78 viii TALLER Nº 1: TEMA: EL JARDÍN BOTÁNICO: Definición. Importancia y clases 1 Dinámica: “Ha llegado una carta” 2 Explicación teórica o conceptual 79 79 2.1 Importancia del Jardín Botánico 79 3 Lectura: Clases de jardines botánicos 80 4 Trabajo grupal 80 5 Exposición o plenaria 80 6 Conclusiones del taller 81 7 Participantes 81 TALLER Nº 2 TEMA: FUNCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO 1. Dinámica: “Lo que me causa” 81 2. Explicación teórica o conceptual 82 2.1. Construcción del Jardín Botánico 82 3. Lectura: Función del Jardín Botánico 83 4. Trabajo grupal 84 5. Exposición o plenaria 84 6. Conclusiones del taller 84 7. Participantes 84 TALLER Nº 3 TEMA: PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO 1. Dinámica: “Tingo, tingo, tango” ix 84 2. Explicación conceptual 85 2.1. Partes de un Jardín Botánico 85 3. Lectura: Depósito de semillas y colección de frutos 86 4. Trabajo Grupal 86 5. Exposición o plenaria 87 6. Conclusiones del taller 87 7. Participantes 87 TALLER Nº 4 TEMA: DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL JARDÍN BOTÁNICO 1. Dinámica: “La línea recta” 87 2. Explicación teórica o conceptual 88 2.1 88 Diseño del jardín botánico 3. Lectura: Mantenimiento del Jardín Botánico 88 4. Trabajo Grupal 89 5. Exposición o plenaria 89 6. Conclusiones del taller 90 7. Participantes 90 TALLER Nº 5 TEMA: ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO 1. Dinámica: “Juego y me divierto” 90 2. Explicación conceptual 91 3. Lectura: Red de Jardines Botánicos 91 4. Trabajo Grupal 92 5. Exposición o plenaria 92 x 6. Conclusiones del taller 92 7. Participantes 93 BIBLIOGRAFÍA 94 WEBGRAFÍA ANEXOS xi INDICE DE TABLAS 3.1. Alumnos matriculados periodo 2008 – 2009……………………………….48 3.2. Docentes que laboran en el plantel…………………………………………48 3.3. Datos estadísticos de la investigación……………………………………...49 3.4. Pregunta 1-Estudiantes………………………………………………………50 3.5. Pregunta 2-Estudiantes………………………………………………………51 3.6. Pregunta 3-Estudiantes………………………………………………………52 3.7. Pregunta 4-Estudiantes………………………………………………………53 3.8. Pregunta 5- Estudiantes……………………………………………………...54 3.9. Pregunta 6-Estudiantes………………………………………………………55 3.10. Pregunta 7-Estudiantes………………………………………………………56 3.11. Pregunta 8-Estudiantes………………………………………………………57 3.12. Datos de la Investigación…………………………………………………….58 3.13. Pregunta 1-Profesores……………………………………………………….59 3.14. Pregunta 2- Profesores………………………………………………………60 3.15. Pregunta 3-Profesores……………………………………………………….61 3.16. Pregunta 4-Profesores……………………………………………………….62 3.17. Pregunta 5-Profesores……………………………………………………….63 3.18. Pregunta 6-Profesores……………………………………………………….64 3.19. Pregunta 7-Profesores……………………………………………………….65 xii 3.20. Pregunta 8-Profesores……………………………………………………….66 3.21. Pregunta 9-Profesores……………………………………………………….67 xiii INDICE DE FIGURAS 3.1. Presentación porcentual sobre la existencia del jardín botánico en la Institución 50 3.2 Presentación porcentual sobre el aporte del jardín botánico para preservar la flora del sector 51 3.3 Presentación porcentual sobre el conocimiento de la extinción de plantas medicinales 52 3.4 Presentación porcentual sobre el cuidado del jardín botánico 53 3.5 Presentación porcentual sobre la existencia de jardines botánicos 54 3.6 Presentación porcentual sobre la preservación de plantas medicinales 55 3.7 Presentación porcentual sobre quienes destruyen las plantas Medicinales.56 3.8 Presentación porcentual sobre la existencia del jardín botánico 57 3.9 Presentación porcentual sobre la creación del jardín botánico 58 3.10 Presentación porcentual sobre conocimientos de la extinción de plantas Medicinales 59 3.11 Presentación porcentual sobre la colaboración en el cuidado del jardín Botánico 60 3.12 Presentación porcentual sobre la creación del jardín botánico y la preservación de planta medicinales 62 3.13 Presentación porcentual sobre la permanencia del jardín botánico mediante algunas actividades. 62 3.14 Presentación porcentual sobre la preservación de plantas Medicinales 63 3.15 Presentación porcentual sobre quienes destruyen las plantas Medicinales 64 3.16 Presentación porcentual sobre el jardín botánico como herramienta educativa. 65 xiv UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación EL JARDIN BOTÁNICO DE LA U.E.B. “XAVIER TANGUILA” INCIDE EN EL USO DE PLANTAS MEDICINALES. Autora: Grefa Andi Doris Directora: Biól. Anita Argüello Fecha: Quito 2012 RESUMEN En vista de que las personas no dan una verdadera importancia a las plantas medicinales que hay en las Comunidades, se ve la necesidad de crear un jardín botánico, con la misma se espera concienciar a las futuras generaciones a que no destruyan y utilicen las Plantas Medicinales que es de mucho beneficio. Con ello también se ha puesto en conocimiento que nuestra medicina natural es tan vital como la medicina de laboratorio. Por otro lado, es importante el aporte a la toma de conciencia acerca de la utilización de nuestra medicina natural para la prevención de enfermedades. El trabajo contribuye con una orientación para los habitantes de las Comunidades a que puedan realizar pequeños jardines botánicos, la misma que podría ser utilizada como herramienta Educativa. La mayoría de los encuestados están de acuerdo que se cree el jardín botánico en la Institución Educativa y dispuestos a colaborar con el mantenimiento y cuidado del Jardín, teniendo en cuenta que muchas enfermedades pueden ser tratadas con plantas medicinales del medio en que viven. PALABRAS CLAVES: Jardín Botánico, Educación, Plantas Medicinales xv INTRODUCCIÓN El presente trabajo es el resultado de una investigación de diferentes autores y páginas, con la aplicación práctica del método científico; en vista de existir poca importancia en el uso y aplicación de plantas medicinales en la Región Amazónica y en especial en el sector rural, he visto la necesidad de retribuir con esta investigación de campo que es de mucha importancia para la comunidad y a su vez el problema a tratarse en esta investigación conllevará a concientizar a los estudiantes y pobladores del sector para que a través de la creación del jardín botánico y la implementación de viveros por lo menos estaremos dando una paso más a que las plantas medicinales que se encuentran en peligro de extinción , no vayan perdiéndose, más bien el tener que retribuir con esta tesis siento un orgullo y a la vez satisfacción de que quienes se interesen por hacer lectura de este trabajo lleven en sí que las plantas medicinales que Dios las creó en muchas ocasiones no hemos sabido valorarlos y por consiguiente destruimos nuestra madre naturaleza. Por ello expongo este material con los siguientes contenidos a tratarse: El jardín Botánico, historia del jardín botánico, características, las plantas medicinales, características, plantas medicinales en extinción, plantas medicinales de la zona con su utilidad y además la propuesta que contiene será de mucha utilidad ya que permitirá la solución al problema expuesto. Esperando que todos quienes hagan lectura de este trabajo tomen conciencia de que todo es posible en la vida si uno se propone a cuidarlo y valorarlo lo que se tiene antes que desaparezca y no lamentemos cuando esto suceda. 1 La presente investigación contiene cinco capítulos: el primer capítulo, expone la problemática, la justificación, los objetivos y las variables del tema planteado; el capítulo II se expone una fundamentación científica en la cual se analiza los la importancia de los jardines botánicos como herramienta educativa. El capítulo III explica la metodología utilizada en la investigación y el análisis e interpretación de los resultados; el capítulo V expone la propuesta de talleres para la implementación del jardín botánico en la institución objeto de estudio. 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 TEMA El jardín botánico de la unidad educativa bilingüe “Xavier Tanguila” y el uso de plantas medicinales. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿El jardín botánico de la Unidad Educativa Bilingüe “Xavier Tanguila” incide en el uso de plantas medicinales? 1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La investigación se realizó a los estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Xavier Tanguila” ubicada en la parroquia Tálag, cantón Tena, provincia de Napo, durante el año lectivo 2008-2009. La institución educativa fue creada mediante Acuerdo Ministerial Nº 209 de fecha 09 de noviembre de 2005. 1.4 JUSTIFICACIÓN En la actualidad los jóvenes estudiantes, maestros, padres de familia y moradores de la comuna, no le dan importancia a todas las plantas medicinales que existen en las comunidades, por ello el convencimiento de trabajar con los estudiantes para la formación de un “Jardín Botánico”, con el afán de que no se desaparezcan, árboles y plantas que tienen mucha utilidad. 3 Con este Jardín Botánico se espera que mis estudiantes tengan un conocimiento cabal y científico, de los beneficios que tienen cada uno de las plantas y árboles, con ello pretendo concienciar en cada uno de los estudiantes y futuras generaciones para preservar todo lo que beneficia a nuestra sociedad. Con ello también se espera poner en conocimiento que nuestra medicina natural es tan vital como la medicina de laboratorio. Con esta investigación se logrará que los estudiantes tomen la importancia del caso, para preservar en cada una de las fincas, la utilización de nuestra medicina natural también previene enfermedades, pero falta mucha información que difundir. La medicina natural ha ganado un espacio imprescindible para algunos casos de enfermedades. Es por ello que pongo esta iniciativa para con mis estudiantes, para que ellos puedan difundir a nivel parroquial, cantonal, provincial y nacional, más que todo a orientar a la utilización de las plantas medicinales, ya que en nuestro ámbito vivimos personas de bajos recursos económicos, que no nos permite llevar a un centro hospitalario y comprar medicinas de laboratorio. Finalmente con este proyecto se pretende que los habitantes puedan realizar pequeños jardines botánicos para preservar la desaparición total de plantas medicinales. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia del Jardín Botánico de la Unidad Educativa Bilingüe “Xavier Tanguila” como herramienta educativa en el uso de plantas medicinales. 4 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar los jardines botánicos como herramientas para la educación Determinar la importancia del uso de las plantas medicinales en la parroquia Talag, Tena. Proponer la creación de un jardín botánico en la Unidad Educativa Bilingüe Xavier Tanguila. 1.6. HIPÓTESIS Un jardín botánico como herramienta educativa puede contribuir al uso de las plantas medicinales en la Unidad Educativa Bilingüe “Xavier Tanguila” 1.7. VARIABLES 1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE El jardín botánico como herramienta educativa 1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE El uso de Plantas medicinales. 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Los sistemas de uso y aprovechamiento de Plantas amazónicas a nivel de familias y comunidades mantienen las prácticas culturales que por tradición se han venido desarrollando. La preservación del medio se da entonces en una forma espontanea de la comunidad. Las plantas que se desarrollan de forma silvestre son conocidas y aprovechadas, y en algunos casos han sido domesticadas. 2.1 JARDÍN BOTÁNICO Son espacios de recreación y educación que albergan importantes colecciones de plantas vivas con el fin de realizar investigaciones de la flora y conservar las especies en peligro de extinción Proviene de la palabra hortus botanicus,que quiere decir que es un espacio donde se exponen colecciones de plantas correctamente identificadas y ordenadas bajo un criterio científico. Un jardín botánico es un referente cultural para las ciudades y ciudadanos, y por tanto debe ser un espacio abierto a todo tipo de actividades y demandas educativas y sociales. Sin embargo existe otro concepto de jardín distinto del meramente ornamental. Se trata del jardín botánico que, además de servir de objeto decorativo o de placer visual, sirve de elemento educativo e incluso de investigación. Desde su creación como tales, los jardines botánicos han pasado por distintas etapas hasta constituirse como los conocemos actualmente. 6 2.1.1 HISTORIA DEL JARDÍN BOTÁNICO Según la historia el jardín botánico apareció durante el periodo del renacimiento. Las plantas de orden alimenticio y medicinal eran los más relevantes en su época, con la clasificación y nomenclatura específica. Dentro de la civilización egipcia la mesopotámica fue considerada como una de las siete maravillas del mundo durante su época por presentar jardines colgantes. Con el paso del tiempo se han convertido en algo cotidiano a lo que los ciudadanos tienen acceso gracias a la creación de parques públicos. En definitiva, a través de todas las épocas, los jardines han sido lugar de reposo y recreo para todas las personas y si en un principio cubrían extensiones en torno a los palacios y mansiones de los nobles que podían permitirse el lujo de mantenerlos. Según María Luisa Iglesias Hernández, (2005, pág.5): “En los siglos XV y XVI se crean los primeros jardines botánicos en Europa, sustituyéndose el criterio decorativo por el que se agrupa la flora del lugar. Fue a partir de siglo XVIII cuando los jardines botánicos se transforman en verdaderos lugares de investigación sobre el mundo vegetal, además de preocuparse por la conservación del patrimonio vegetal, estudiando y controlando las especies en vías de extinción. Hoy en día, algunas universidades crean su propio jardín botánico con el objetivo de estudiar el conjunto molecular y llevar a cabo la investigación genética. Con ello se evita, también, la pérdida de un saber histórico y científico inestimable”. (www.jardín botánico.com)1 En la actualidad se considera al jardín botánico como un centro de educación que se amplía a todos los niveles y es un punto de influencia para la ciencia, la historia y el arte y la cultura en general ligada al desarrollo de los pueblos. 1 Contibuted by María Luisa Iglesias Hernández, Escuela Universitaria. -7- 2.1.2 IMPORTANCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO Un jardín botánico tiene, como función educativa enseñar las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden). Los proyectos educativos abarcan desde presentaciones de plantas que prosperan en diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros particulares. A demás permite que la población se mantenga dentro de la comunidad de la que forma parte y en el ambiente al que se ha adaptado, asegurando que su base genética sea suficientemente amplia. Para un trabajo adecuado es necesario elaborar un inventario del material vegetal existente en estas reservas, así como realizar investigaciones sobre la estructura poblacional, biología reproductiva, flujo genético, horticultura, entre otros aspectos de interés. Según wikipedia, la enciclopedia libre manifiesta: “El diseño y creación de parques y jardines es un arte común a la mayoría de utilizaciones, desde las más antiguas hasta las de nuestro tiempo”.“Son estos jardines, un punto de influencia para la ciencia, la historia, el arte y la cultura en general, desempeñando su función como instituciones ligados al desarrollo cultural de los pueblos que los poseen”. 2 Para la protección de especies vegetales, como también para la recreación se han creado los jardines botánicos, por ende es de mucha importancia darle el mejor de los cuidados y la misma que podemos lograrlo practicando y socializando. 2 http/es.wikipedia.org/wiki/jardín botánico. -8- 2.1.2.1. LOS JARDINES BOTÁNICOS EN LA EDUCACIÓN Para la educación en la actualidad es necesaria la protección de la biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural, lo cual se podrá realizar mediante la sensibilización acerca de este tema. Los herbarios cumplen un papel muy importante dentro de la educación, ya que ni el pasar de los años puede borrar su historial y se puede conocer que un día aquella planta estuvo dentro del jardín, compartiendo tiempo y espacio a la vez con diferentes plantas, a demás tiene la función científica en cuanto a su nombre científico, donde se puede conocer más de cerca a cada una de las plantas. Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto a la naturaleza. Serían inútiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta el día de hoy si no se llevara a cabo una educación que condujera a la toma de conciencia de la importancia de su preservación y conservación por parte de la población. Es esencial que los jardines botánicos se conviertan en el motor de la difusión y el conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con los seres humanos. A criterio de Estrella (2003, pág.58) “Muchas especies vegetales están en proceso de extinción, hay una escasa conciencia sobre la importancia y valor de la naturaleza, por ello es necesario concienciar a todos”3 Solo la educación permanente hace que las personas tomen conciencia de cuidar la naturaleza que les pertenece sin dañar las especies vegetales que a más de curarnos tienen aspectos decorativos. 3 ESTRELLA RODRIGO, (2003), libro de ecología y biología, tercera edición. -9- 2.1.2.2 EN EL TURISMO El jardín botánico es muy importante para el turismo, los políticos como los financieros son los encargados en velar para la buena marcha del jardín botánico. El turista que visita el jardín botánico debe llevar una buena impresión de la preservación que se lleva a cabo en el jardín, a más de eso se debe dar un buen mantenimiento para que las plantas se desarrollen con normalidad y sea un lugar de visita con su atractivo turístico. Actualmente algunos jardines botánicos dedican sus investigaciones a la ecología y al estudio de la relación existente entre las plantas y los seres humanos. 2.1.3 PRESERVACIÓN DE LA FLORA Los vegetales son parte del ciclo del agua en la naturaleza y mientras más frondosos sean los bosques, las zonas silvestres, los cultivos, más agua se embodegaría y más vapor subiría para formar las nubes, y más agua caerá con las lluvias. A criterio de Estrella (2003): “La vegetación es un conjunto de plantas que son parte de un ecosistema, proporcionan el oxígeno suficiente para el fenómeno de la respiración, indispensable para la vida del ser humano, de los animales y las plantas.”4 Recordemos que los vegetales son los pulmones de la tierra. El uso de las plantas es tan antiguo como la humanidad; han sido, son y serán de múltiples beneficios. Son el alimento primordial, y millones de individuos se alimentan únicamente de ellas. 4 ESTRELLA RODRIGO, (2003), libro de ecología y biología, tercera edición. - 10 - De algunas plantas se extraen sustancias medicinales muy utilizadas para tratar enfermedades (medicina natural. Ecuador posee plantas de inmenso valor: por primera vez en el mundo se curó el paludismo en el Ecuador. 2.1.4 OBJETIVOS DEL JARDÍN BOTÁNICO Uno de los objetivos primordiales del jardín botánico es la recolección y conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de extinción. Las plantas maderables especialmente son esenciales para la construcción de muebles, casas, etc., por ende es muy importante conservar y preservar las plantas que son de mucha utilidad para el hombre mismo. A continuación exponemos algunos mecanismos y normas de preservación: Cultivar constante y permanentemente en suelos apropiados. Evitar la deforestación indiscriminada. No incendiar bosques ni pajonales. Arborizar constantemente. Reforestar con especies propias de cada región. Crear más parques nacionales. Conservar parques y reservas naturales. Decir no a la invasión de las zonas de reservas. Decir no a la destrucción de los bosques protectores. Construir más zonas verdes, sobre todo, en las grandes ciudades. Los jardines botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo, cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracteriza por exhibir colecciones científicas de - 11 - plantas vivas, que se cultivan para conseguir algunos de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza. Los jardines botánicos a más de ser centros de investigación y de conservación son lugares de visita: Están comprometidos a desarrollar, documentar, verificar, mantener, compartir, propagar y diseminar sus colecciones de plantas. Sirven como centros de referencia para la identificación de plantas, para el registro de variedades cultivadas, para nomenclatura y para la exploración de las plantas. Y para algunas especies amenazadas, ellos se han convertido en la última esperanza para su precaria supervivencia. 2.1.5 CLASES DE JARDINES BOTÁNICOS Según, wikipedia, la enciclopedia libre: Se expone las siguientes clases de jardines botánicos: “Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes y, en general, a las especies de la alta montaña. Fruticetum: (del latín frutex, -icis, arbolillos): dedicado a las colecciones de arbustos y arbolillos. Cactarium: un jardín dedicado a las colecciones de Cactus y, más generalmente, a las plantas que crecen en los desiertos. Orchidarium: un jardín dedicado a las colecciones de orquídeas , plantas que pertenecen a la familia Orchidaceae. Jardín conservador: dedicado a la preservación de la diversidad biológica y genética, a la conservación de las especies frutales ya existentes, o recientes. Jardín etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una relación directa con la existencia del hombre - 12 - Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales y la relación existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan. Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado al estudio de la vegetación propia de una región. Carpoteca : Colección de frutos clasificados, usada como material para el estudio de la botánica. Xiloteca: Colección de maderas clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica. Herbario: Colección de plantas secas clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica.”5 En los jardines se exponen plantas originarias de todo el mundo, con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican a determinadas plantas y a especies concretas. 2.1.6 LISTADO DE ESPECIES DEL JARDÍN BOTÁNICO Según el folleto de plantas medicinales de Jatun Sacha, existen muchas especies que podrían ser representativas de la flora local en un jardín botánico y se listan a continuación. SECCIÓN:PLANTAS MEDICINALES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Ajirinri (jengibre) Zingiber officinale ZINGIBERACEAE Ananas muyu (chirimoya) Annona chemola ANNONACEAE Anís María panga Pothomorphe peltata PIPERACEAE Aviu (avio) Pouteria caimito SAPOTACEAE Bálsamo Myroxylom bálsamum PAPILIONOICEAE 5 Htp://es.wikipedia.org/wiki/jard. - 13 - Botoncillo Acmella oppositifolia ASTERACEAE Cola de caballo Acmella oppositifolia ASTERACEAE Cacao Theobroma cacao STERCULIACEAE Cedro Cedrela odorata MILIACEAE Flor de mayo(wayusa) Brunfelsia grandiflora SOLANACEAE Chukri yuyu Kalanchoe pinnata CRASSULACEAE Guineo Musa x paradisiaca MUSACEAE Hierba luisa Cymbopogon citratus POACEAE Sangre de drago Croton lechleri EUPHORBIACEAE Llustinda (mate) Couroupita guiansis LECYTHIDACEAE Yuca Manihot sculenta EUPHORBIACEAE Ortiga colorada Urera carassana URTICACEAE Ají Capsicum annum SOLANACEAE Floripondio(guanduc) Brugmansia arbórea SOLANACEAE Wayusa Llex guayusa AQUIFOLIACEAE Palo de seroiente Cespedesia spathulata OCHNACEAE Guarango oloroso Piptadenia pteroclada o P. flava MIMOSACEAE Aya waska Banisteriopsis caapi - 14 - MALPIGHIACEAE Palo de caballo Swartzia simplex FABACEAE Cacao silvestre Herrania balaensis STERCULIACEAE Escama de pescado Aspidosperma sp. APOCYNACEAE Chuchuwaso Maytenus krukavii CELASTRACEAE Lumbricina (kuyka kiwa) Spigelia anthelmia LOGANIACEAE Guayaba Psidium guajava MYRTACEAE Limón sutil Citrus aurantifolia RUTACEAE Zarzaparrilla (kilambu) Smilax spp. SMILACACEAE Linchik yura Vemonia patens ASTERACEAE Achiote Bixa orrellana BIXACEAE Aguacate Persea americana LAURACEAE Frutipan Artocarpus altilis MORACEAE SECCIÓN: PLANTAS ALUCINÓGENAS Piri piri Justicia pectoralis ACANTHACEAE Guayusa Ilex guayusa AQUIFOLIACEAE Ayawaska Banisteriopsis caapi MALPHIGIACEAE Sangre de gallina Virola duckey MYRISTICACEAE Wayra panga Siparuna thecaphora MONIMIACEAE - 15 - Chali panga Diplonterys cabrerana MALPHIGICEAE Pishkuri Piper sp. PIPERACEAE Flor de mayo(wayusa) Brunfelsia grandiflora SOLANACEAE SECCIÓN: ARBUSTOS FRUTALES Guanábana Rollinia grandis ANNONACEAE Pungara real Garcinia sp. CLUSIACEAE Sapotillo Matisia obliquifolia BOMBACACEAE Guayabilla Eugenia victoriana MYRTACEAE Puma muyu Casearia sp. FLACOURTIACEAE Mulchi real Myrcia sp. MYRTACEAE Cushillu cacao Theobroma subincanum STERCULIACEAE Raimondio Raimondia sp. ANNONACEAE Sapote cultivado Matisia cordata BOMBACACEAE Huacahnsu Caryodentron orinocense EUPHORBIACEAE Ilta pakay Inga ilta MIMOSOIDEA - 16 - 2.1.7 OPERACIÓN EN LOS JARDINES BOTÁNICO Es muy importante el cuidado especial de las colecciones de plantas vivas en el jardín botánico porque de eso depende la perpetuación de las especies que allí se cultivan. Su cuidado debe ser irreprochable, las plantas deben presentar un aspecto inmejorable, y tienen que corresponder al tema general desarrollado por el jardín botánico. El encargado del jardín botánico será el jardinero quien debe conocer cada una de las plantas que se encuentran etiquetadas y debe dar su evolución. Los pasos que se deben dar al incorporar las plantas al jardín botánico son las siguientes: Estar claramente identificada (es muy primordial). Trasplantar a un lugar, donde pueda desarrollarse adecuadamente. Debe ser etiquetada y registrada. A partir de ese momento el cuidado será continuo hasta su muerte. Es muy esencial que el jardín botánico tenga su herbario y cuide de su mantenimiento. Para, el folleto sobre jardín botánico, las plantas son muy primordiales, a partir del momento en el que se adquiere una planta hasta su muerte necesita de cuidados permanentes para que así pueda desarrollarse de una forma adecuada y es una de las alternativas si queremos que nuestra flora permanezca viva.6 6 Folleto sobre jardín botánico. - 17 - 2.1.7.1 EL SEMILLERO Es un lugar donde se depositan semillas vegetales producidos o no por el propio jardín, la misma que se recoge en su estado natural para así asegurar su pureza genética. Las determinadas giras que se realizan para la recolección de semillas, se efectúan durante la estación de fructificación, la cual se limita de acuerdo a la región en la que se encuentran. Para la investigación se programan expediciones al extranjero y así satisfacer sus necesidades. En caso de que la pureza genética corre peligro, es necesario detallar el origen de las semillas, las mismas que se pueden recoger del jardín botánico, para evitar la contaminación es necesario prestar atención a la hidratación no controlada entre los géneros y especies que se cultivan. 2.1.7.2 COSECHA DE LAS SEMILLAS Las plantas que se quieren cultivar en un jardín botánico deben ser seleccionadas cuidadosamente para conseguir el objetivo propuesto. Para la cosecha de las semillas se realiza lo siguiente: Se extrae una parte del tallo procurando no dañar a la planta madre. En la cosecha debe estar identificada: nombre del género y de la especie, a demás el lugar, la fecha y el nombre del recolector. Una vez en el semillero, se realiza el proceso de secado en unos sacos de papel. Se almacenan en seco cuidando la clasificación de las semillas. Se les quita cualquier brizna vegetal o la tierra que está pegada. Se guardan en pequeñas bolsas perfectamente etiquetadas. - 18 - Las semillas están preparadas para su distribución. Se reservan las semillas de determinadas especies en función de sus necesidades. 2.1.8 BENEFICIO DE LOS JARDINES BOTÁNICOS En los jardines botánicos es donde se difunde el amor y el respeto por el medio ambiente, por ello es necesario desarrollar estudios de investigación científica, colaborar con acciones relacionadas con la conservación y solucionar los problemas que generan los cambios culturales en el entorno medioambiental. La idea de diseñar un jardín botánico en lo futuro permitirá a la comunidad: Intensificar el uso de la tierra. Tener plantas medicinales a la mano. Mejorar la calidad de los suelos, mediante el reciclaje de nutrientes. Diversificar su nivel nutricional. Elaborar prácticas culturales. 2.1.9 CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA CARENCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO. Es frecuente ver cómo la gente quema los bosques a veces inconscientemente con la finalidad de crear pastizales comparado con los bosques resulta improductivos. Según, wikipedia, la enciclopedia libre, menciona: “En primer lugar se puede determinar que muchas de las personas desconocen de la utilidad que tienen las especies vegetales y por lo tanto no les interesa su extinción, así permitiendo su bajo interés en la creación de un jardín botánico. Las especies de plantas son numerosas. De ello se han aprovechado las grandes empresas que han talado indiscriminadamente destruyendo no solo lo que les - 19 - interesa sino a su paso todo lo que el bosque tiene, las reglamentaciones en torno a la deforestación no se cumplen son en contados casos y de forma inadecuada. Se estima que en el país hay acerca de tres millones de hectáreas de suelos aptos para la reforestación y aunque pareciera increíble se ha detectado que la mayoría de plantas se han ido extinguiendo sin que nadie diga o haga algo para detenerlo. Hay un mal uso de las tierras y plantas con aptitud forestal ya que son usadas para pastos o para agricultura intensiva con monocultivos. Incluso parques nacionales y áreas protegidas sufren el embate de los colonos que destruyen los bosques para tener una precaria zona de cultivo”. 7 El jardín botánico es un referente cultural para las ciudades y ciudadanos, y por tanto debe ser un espacio abierto a todo tipo de actividades y demandas educativas y sociales. Las especies vegetales tienen derecho a existir en un ambiente sano, sin ser eliminado, a veces los seres humanos nos convertimos en seleccionadores y lo que para nosotros no tiene valor procedemos a eliminar del medio. A demás de estas razones se pueden argumentar razones económicas, ya que las especies vegetales silvestres no sirven para obtención de nuevos medicamentos y para el mejoramiento de las especies cultivables entre las utilidades principales. Por último existe también una consideración estética, ya que muchas de las especies que están en peligro de extinción han sido fuentes de inspiración humanas. Existen muchas razones más por las cuales debemos conservar nuestra biodiversidad, y muchas de estas dependen de la realidad cultural, social y económicamente de cada región. 7 Htp://es.wikipedia.org/wiki/jard. - 20 - 2.2 PLANTAS MEDICINALES Son aquellas plantas que contienen compuestos bioquímicos que al entrar en contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico o se utilizan como materia prima para la producción de medicamentos. Es aquella rama de la medicina tradicional que utiliza plantas o partes de ellas, ya sea en su forma natural o preparada de diversa manera con la intención de curar o aliviar diferentes síntomas o enfermedades. No se sabe cuándo los hombres encontraron por primera vez remedios eficaces para curarse de las enfermedades, pero es muy probable que su utilización comenzase antes del nacimiento de la agricultura. Lo cierto es que existen remedios para combatir enfermedades y que éstos son fundamentalmente a base de vegetales. Numerosas plantas medicinales se han utilizado como remedios para combatir enfermedades; unas veces han sido eficaces y otras veces no. Del uso de plantas medicinales por diversos pueblos nació la actual Medicina, que buscó de entre las plantas utilizadas las realmente eficaces. Para ello aprobó sistemáticamente los remedios caseros, despojando a éstos de los rituales supersticiosos que acompañaban a su aplicación. Hasta hace muy poco tiempo, en todas las farmacias vendían preparados que consistían en mezclas de diversas plantas y que, tomados en infusión o aplicados como cataplasmas, servían para curar distintas enfermedades. 2.2.1 HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS Los inicios de la medicina tradicional se remontan desde el comienzo mismo de la Humanidad. No existe documentación escrita para determinar desde cuando - 21 - el hombre utiliza plantas con funciones medicamentosas pero resulta evidente que fue desde etapas muy tempranas de la evolución y muchísimo antes de que apareciera la escritura e incluso el lenguaje. La utilización de las plantas medicinales se ha visto manifiesto desde tiempos muy antiguos por la existencia de herbarios. El uso de plantas para tratar enfermedades se remonta a más de 10.000 años, en China y el resto de Asia. Sin embargo, los griegos y romanos fueron los primeros en dar a conocer en Occidente, a través de sus escritos, del estudio de plantas medicinales. Esta afirmación se basa en que hasta muchas especies de animales totalmente carnívoros, como es el caso de cánidos y felinos, cuando se sienten con trastornos digestivos de diversa índole hacen ingestión de yerbas con el fin de provocarse el vómito y así resolver sus síntomas. A criterio de Rivas, (1976): “Las necesidad de alimento fue una de las motivaciones primordiales del hombre, por lo que la experimentación de forma propia o imitando lo que otros animales comían llevó al conocimiento de gran número de sustancias vegetales y así por experimentación a conocer las propiedades de ellas, ya fueran alimentarias, medicamentosas o tóxicas, integrándose en sus costumbres y su cultura y transmitiéndose por generaciones. Muestra del uso de plantas y preparados a partir de ellas lo podemos encontrar en el estudio de cualquiera de las culturas que han existido, frecuentemente asociado a rituales mítico-mágicos; algunas de estas plantas continúan usándose en la actualidad, e incluso la forma de prepararlas y sus formas de uso persisten inalterables. A principios del siglo XX, el desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos procesos de síntesis orgánica desembocaron en la puesta en marcha, por parte de la industria farmacéutica, de medicamentos fabricados en los laboratorios a partir de procesos sintéticos, lo que mermó la utilización de plantas medicinales naturales, la síntesis de medicamentos a partir de los principios activos de las plantas - 22 - medicinales provocó un fuerte impulso en el estudio de esas plantas por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos, pero sus descubrimientos se mantenían muchas veces ocultos por fuertes intereses económicos. Todo pueblo, etnia o nación tiene su medicina tradicional, así como su tradición culinaria, del vestir etc. No importa el nivel de desarrollo que posea, ni la región en que se desenvuelva, la medicina tradicional es inherente a cada población y cultura, lo que le da características propias, que son: •Distribución mundial. •Prácticas basadas en creencias. •Uso actual vigente. •Tradición cultural oral y escrita. •Transferencia de generación a generación. •Difícil transferencia entre culturas diferentes. •Remedios confiables y seguros. •Bajo costo.8 Las plantas proveen de muchos recursos al ser humano, protegerlas y valorarlas es un deber de todos los seres humanos. Las plantas medicinales, hoy casi totalmente sustituidas en las farmacias por productos químicos muy diversos, continúan utilizándose en la medicina popular por los conocedores de las plantas y de sus propiedades curativas. 2.2.2 CONTEXTO CULTURAL EN LA AMAZONÍA Desde una remota antigüedad la Región Amazónica ha sido habitada por organizaciones sociales de menor o mayor complejidad. Estos pueblos crearon un saber mágico religioso y empírico. La religión cristiana ingresó como un mecanismo interviniente en el moldeamiento ideológico de las poblaciones reducidas, modificándose en alguna forma, las antiguas concepciones de salud y enfermedad, consideradas obras del demonio. Se inicia una progresiva colonización bajo la atracción de las riquezas forestales y minerales, poblándose las orillas de los ríos y surgiendo pequeñas ciudades, 8 Rivas, (1976, pág. 121) - 23 - donde los migrantes llevaron sus conocimientos, técnicas, creencias y sus plantas curativas. Los kichwas de la Amazonía poseen un vasto y espléndido conocimiento médico que permite afirmar que en este campo, mantienen componentes específicos de orden cognoscitivo manifestando en el conocimiento de sus prestadores de servicios como son Yachakkuna, curanderos, pajuyukkuna, parteras, sobadores y promotores de salud. Estos especialistas enfrentan distintas categorías de enfermedades en medida apoyándose en el uso y manejo de plantas medicinales.” De todo lo anotado interesa destacar la diversidad étnica, social y cultural de la población amazónica y, por lo tanto, también la existencia de cosmovisiones distintas, que en el caso de la salud y la enfermedad se expresan mediante ideas y prácticas diferentes. Para facilitar la comprensión se lo divide en lo siguiente: 2.2.2.1 MEDICINA TRADICIONAL Es una práctica que se trasmite por la tradición familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y sus ideas específicas sobre la enfermedad y la curación. Al conjunto de conocimientos y prácticas se le conoce como Medicina Tradicional que tiene como fundamento el saber médico ancestral de la población “El aspecto fundamental de la práctica Médica es la utilización de las plantas medicinales en el proceso diagnóstico-terapeútico. (Estrella, 1977; Seguin, 1979).” - 24 - “Los agentes de esta medicina son numerosos y practican distintas "especialidades" y son los defensores de la salud y a ellos acude la gente con confianza, dentro de ello están los herboristas que conocen la utilización de las plantas medicinales, los sobadores que tratan los problemas de los huesos y las articulaciones, las parteras que atienden el embarazo, parto y las enfermedades de las mujeres; los curanderos que tratan enfermedades culturales como el “susto” o “espanto” el “mal ojo” u “ojeado” o el “mal aire” pero que no tiene poder para tratar la brujería que es campo de trabajo de los shamanes en fín hay distintas especialidades pero es el único recurso terapeútico de la Comunidad Kichwa. (Kroeger y Barbira-Freedmann, 1992).” 2.2.2.2 ETNOMEDICINA “Teóricamente es la expresión más pura de la medicina tradicional, que corresponde a agrupaciones étnicas y culturales aisladas de las corrientes principales de la civilización occidental.(Seguín, 1974).” Podemos hablar de Etnomedicina, cuando se investigan las prácticas médicas del pueblo Shuar,Cashinahua, Sharanahua, Campa, Cubeo, Tucano, Desana, Macú, Shipibo, Yanomami,etc.La utilización y manejo de las plantas medicinales es un elemento fundamentalde la etnomedicina amazónica. 2.2.2.3 SHAMANISMO Se le denomina Shamán a un individuo de las sociedades aborígenes que posee un poder mágico y que ha sido iniciado en la búsqueda de una relación sobrenatural; conoce además los mitos, las curaciones y otras prácticas de hechicería y maleficio dentro de la comunidad. - 25 - El shamán es el personaje de la comunidad que más conoce de la enfermedad, de las técnicas de diagnóstico y curación, y en alguna medida también del uso de plantas medicinales. “En la Amazonía el Shamán ha utilizado drogas alucinógenas para alcanzar esos estados psicológicos que le permiten comunicarse con lo sobrenatural y en algunos casos ha identificado el uso de una bebida llamada “ayahuasca” preparada en base a una planta a la que se le añaden otras.(Harner, 1976).” 2.2.2.4 ACULTURACIÓN Y PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS MÉDICOS Por otra parte, la aculturación provocada por el contacto con la sociedad nacional y la penetración de confesiones religiosas que persiguen el shamanismo, están cambiando los modelos de existencia y las formas de conciencia social de estas comunidades. El deterioro de la Ecología Amazónica, las poblaciones están sufriendo el impacto de esta situación y su propia integridad física está amenazada. “.Se podría sugerir "que el actual abandono de todas las prácticas shamánicas, incluyendo la práctica médica, no deben ser relacionadas con consideraciones de eficacia terapéutica, sino con motivaciones ligadas con las transformaciones rápidas y profundas que están dándose en la sociedad.(Brunelli, 1989).” Un gran sentimiento de verguenza relacionado con el shamanismo, sino inunda, en sus no solo en propios conocimientos tradicionales sobre la enfermedad y la utilización de las plantas medicinales. “Yerbas medicinales, venenos, anticonceptivos, alucinógenos y muchas otras drogas forman parte de la cultura india, pero ese caudal de información - 26 - lo se perderá si no se hacen pronto esfuerzos para salvarla". ReichelDolmatoff (1978:12): 2.2.3 IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES A criterio de Napoleón , (2003-2004), se define: “La importancia de las plantas medicinales en las comunidades a más de estar férreamente arraigadas constituye en no pocas ocasiones, la única fuente que tiene la población para enfrentar sus dolencias, debido a su accesibilidad, experiencia y confianza en su valor terapéutico. Los principios activos de las plantas, a los que hay que atribuir sus efectos curativos, pueden utilizarse en el tratamiento de gran número de enfermedades o dolencias. Del uso de las plantas medicinales nace la actual Medicina, las plantas medicinales han sido de mucha utilidad, en el campo médico, así se puede decir que en la farmacia han sido totalmente sustituidas por los productos químicos muy diverso pero aquello continúa utilizándose en la medicina popular. Su tarea es siempre la misma: purificar, reconstruir y curar. Los kichwas de la Amazonía poseen un vasto y espléndido conocimiento médico que permite afirmar que en este campo, mantienen componentes específicos de orden cognoscitivo manifestando en el conocimiento de sus prestadores de servicios como son Yachakkuna, curanderos, pajuyukkuna, parteras, sobadores y promotores de salud. Estos especialistas enfrentan distintas categorías de enfermedades en medida apoyándose en el uso y manejo de plantas medicinales”.9 Las plantas medicinales curan incluso en los casos en que otros medios fallan. Dios quiere aliviar el dolor de los hombres y curar sus enfermedades valiéndose de los medios naturales que son las plantas. La amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales a las cuales se han adaptado distintas especies de plantas. Las plantas medicinales tienen diversos usos en curaciones, en ritos de purificación o de trascendencia espiritual. 9 Napoleón (2003-2004, pág.121). - 27 - Los kichwas de la Amazonía poseen un vasto y espléndido conocimiento médico que permite afirmar que en este campo, mantienen componentes específicos de orden cognoscitivo manifestando en el conocimiento de sus prestadores de servicios como son Yachakkuna, curanderos, pajuyukkuna, parteras, sobadores y promotores de salud. Estos especialistas enfrentan distintas categorías de enfermedades en medida apoyándose en el uso y manejo de plantas medicinales. En la esfera médica se maneja con taxonomía en distintos niveles: especialistas, enfermedades, terapias cuyo uso medicinal es de mucha utilidad. La familia kichwa de la Amazonía, se maneja de conocimientos básicos sobre las plantas medicinales, para lo que siempre mantienen en sus chacras, plantas que son utilizadas para enfrentar las dolencias más comunes”. www.humboldt.org.com. 2.2.4 RECOLECCIÓN Y FORMAS DE PREPARACIÓN Por lo general, se debe realizar la recolección cuando los principios activos de la planta están maduros y para proceder al secado, de modo que no fermenten los azúcares que contienen, hay que tener en cuenta que poco a poco las hierbas van perdiendo sus propiedades. Formas de recolección - Las flores deben cogerse recién abiertas. - Las hojas deben recolectarse antes y durante la floración. - Las plantas deben ser despojadas de las hojas marchitas. - Las semillas y frutos no necesitan ningún tratamiento. - Las cortezas y raíces se deben tomar de ejemplares jóvenes. - 28 - Formas de preparación Infusión: Se debe preparar con las partes jóvenes de la planta, como hojas, flores y semillas. Se calienta el agua y se suelta la parte necesaria de la planta, luego se aparta del fuego, se tapa y se deja reposar unos minutos. Calentar agua y añadir la parte de la planta necesaria en el primer hervor. Seguidamente se aparta del fuego, se tapa y se deja reposar unos minutos. La infusión una vez hecha no debe hervir. Se suele preparar con las partes jóvenes de la planta, como hojas, flores y semillas. Decocción: proceso por el cual la planta se hierve en agua durante un periodo de tiempo determinado. Se usa este procedimiento con las partes más duras, como corteza, hojas coriáceas, raíces y tallos. Reducción: si la cocción se lleva a cabo durante más de 20 minutos, se produce la reducción. Se emplea para principios activos que resisten el calor y de los que se necesita, por su escasa proporción, una mayor concentración. Maceración: consiste en dejar reposar las plantas en agua fría durante algunas horas. Sirve para extraer principios activos inestables frente al calor pero solubles en agua. Tintura o vinos medicinales: es la maceración hecha en alcohol y normalmente lleva una parte de la planta por cinco de alcohol. Se usa si los principios activos no se disuelven bien en agua o son de sabor desagradable, empleándose generalmente planta seca. Son muy conocidos los vinos de quina o el aguardiente de endrino (pacharán) Jarabes: son disoluciones de azúcar en agua a las que después se les añade la planta. Zumo: directamente se trituran las plantas frescas y luego se tamiza el líquido. - 29 - Aceites medicinales: al igual que el alcohol, el aceite es otro de los disolventes más usados. De hecho hay ciertas plantas que transfieren mejor sus principios activos al aceite. Son los más utilizados para uso externo (friegas, masajes o untes). Cataplasmas o compresas: se hacen hirviendo la planta o sometiéndola a la acción del agua. Las plantas hervidas se envuelven en paños delgados que se sitúan sobre la zona a tratar. Vahos: se preparan con hierbas aromáticas, las cuales se hierven en agua. El vapor que se desprende del recipiente una vez retirado éste del fuego, es el que debe ser inhalado."Plantas medicinales." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. 2.2.5 FORMAS DE UTILIZACIÓN Para Álvarez, las plantas se utilizan de la siguiente manera: “Hay que intentar extraer sin modificar y en las mejores condiciones posibles las sustancias activas de las hojas, de los frutos y las semillas, de la corteza o de las raíces. Esto implica como condición previa al empleo del material de gran calidad, naturalmente cada uno puede recolectar también sus propias plantas o hierbas”. 10 A la medicina natural se le considera rama de la medicina que utiliza plantas o partes de ellas, ya sea en forma natural o preparada de diversa manera, con la intensión de curar o aliviar diferentes síntomas o enfermedades. En consecuencia, las plantas medicinales son eficaces, y sobre este punto no existe dudas. Pero su grado de eficacia depende en gran medida del uso correcto que se haga de ellas. 10 Agustín Álvarez, (2004), Plantas medicinales.. - 30 - 2.2.6 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE PLANTAS MEDICINALES DE LA ZONA POR SU UTILIDAD. Según información de la Coordinación general de FONAKIN, (1997), Manual de Plantas Medicinales de la Amazonía Ecuatoriana, Segunda Etapa, se realiza la clasificación de plantas medicinales: AJIRINRI (JENGIBRE) Zingiber officinale FAMILIA: ZINGIBERACEAE CARACTERÍSTICAS Es una hierba de unos 50cm. Que tiene unas papas (tubérculos dentro de la riera, se encuentra usualmente cultivado en la chacra y cera de la casa. UTILIDAD: Se usa para los dolores estomacales, cólicos, diarreas y gripe. También es usado con fines shamánicos para la limpieza de la casa. CÓMO SE PREPARA Tres a cuatro papas se machacan o rallan con un medio vaso de agua o jugo de limón. El preparado, un líquido espeso debe presentar un color anaranjado o medio amarillento. Cualquier persona puede preparar este remedio, pero no puede guardarse más de un día. COMO SE LA ADMINISTRA Este preparado debe tomarse a razón de una copita, las personas mayores y una cucharadita los niños por una o dos veces al día. - 31 - ANANAS MUYU (ANONA O CHIRIMOYA)Annona chemola FAMILIA: ANNONACEAE CARACTERÍSTICAS Se trata de un árbol grande, de unos 25m, que produce una fruta agradable parecida a la chirimoya de la región andina. UTILIDAD Se utiliza para combatir los piojos de la cabeza. PREPARACIÓN Se recoge el fruto maduro y se utilizan las pepas con fines medicinales. Se deben secar bien las semillas en una cantidad de media libra y luego poner este polvo en un medio litro de trago. El líquido adquiere una coloración obscura, es preferible no guardar más de 8 días esta preparación. COMO SE LA ADMINISTRA Se debe empapar un algodón para aplicar en la cabeza del enfermo, antes conviene realizar un buen lavado de la cabeza y pasar un peine de dientes finos, puede usarse también para curar a los animales caseros de distintos insectos de la piel. ANIS MARIA PANGA (SANTA MARÍA DE ANIS) Pothomorphe peltata FAMILIA: PIPERACEAE CARACTERÍSTICAS Es un arbusto que alcanza unos 3-5 m, de altura, crece en las chacras. UTILIDAD Es un buen desinflamante para golpes y ayuda en el reumatismo. - 32 - PREPARACIÓN Para el reumatismo e hinchazón se cocina las hojas en una olla grande durante una media hora, el preparado es un agua verdosa. Para el golpe se machacan unas 5 hojas tiernas y se mezclan con cacao. COMO SE LA ADMINISTRA Para el caso de reumatismo o hinchazones el preparado se usa para un baño de vapor, cubriendo al paciente con una manta y permitiendo que el vapor actúe sobre la parte afectada. Estos baños de vapor deben repetirse una vez al mes por espacio de 3 meses seguidos. Para los golpes, el preparado debe aplicarse en la parte afectada unas 3 veces al día hasta conseguir el alivio. AVIO Pouteria caimito FAMILIA: SAPOTACEAE CARACTERÍSTICAS Es un árbol que produce una fruta muy apetecida. UTILIDAD Se usa en dolores de oído y para limpiarlo de infecciones. PREPARACIÓN Se machaca y extrae el zumo puro de dos cogollos o un atado de hojas, el resultado es un líquido verde y lechoso. Cualquier persona puede preparar esta medicina, pero no se lo puede guardar una vez preparada. COMO SE LA ADMINISTRA El líquido calentado debe aplicarse al oído a razón de 3 gotas por una sola vez al día, durante dos días seguidos, la dosis es igual para niños y adultos. - 33 - BÁLSAMO Myroxylon balsamun FAMILIA: PAPILIONACEAE CARACTERÍSTICAS Es un árbol grande y frondoso, apetecido por su madera, se encuentra en el monte. UTILIDAD Se usa en los problemas gripales, las bronquitis y el sarampión. PREPARACIÓN Se corta la corteza de los árboles maduros. Cuando se va a usar cruda, se debe raspar la parte interna de la corteza hasta obtener la cantidad que se agarra en 3 dedos. Cuando se usará cocinada, se debe cortar la cantidad de media a una libra y hervirla por media hora en una olla pequeña. COMO SE LA ADMINISTRA Se puede usar como bebida (cocinada) y como gotas nasales (cruda).Se debe aplicar como gotas nasales en los casos de problemas respiratorios únicamente. En este caso, debe ponerse dos gotas en cada fosa, tres veces por día. Cuando se toma como bebida, los mayores deben tomar una tasa y los niños media taza dos veces al día por un solo día. BUTUN QUIWA (BOTONCILLO) Acmella oppositifolia FAMILIA: ASTERACEAE CARACTERÍSTICAS Es una pequeña hierba que no alcanza más de unos 30 cm. De altura. Se encuentra en la chacra pero existe también en el jardín de la casa. - 34 - UTILIDAD Es usada comúnmente para aliviar el dolor de muela. PREPARACIÓN: Las flores se machacan y colocan en las caries de la muela afectada. COMO SE LA ADMINISTRA Colocar el preparado en la caries una vez al día por tres días. CABALLO CHUPA (COLA DE CABALLO) Equisetum giganteum FAMILIA: EQUISETACEAE CARACTERÍSTICAS Es una planta de tallo cilíndrico que alcanza 1-2 m. de altura, crece en sitios húmedos del monte. UTILIDAD Ayuda en los problemas de riñones, reumatismos y dolores del cuerpo. PREPARACIÓN Se usa toda la planta, recogida en cualquier época. Hervir una planta, durante unos 15 minutos en un litro de agua, hasta que quede medio litro, a esta preparación se puede agregar 3 gotas de sangre de drago. También se puede preparar un baño de vapor cocinando la planta durante 1 hora en una olla grande. COMO SE LA ADMINISTRA Se debe tomar un vaso por día durante 4 días. Se puede también realizar vaporizaciones al enfermo, cuidando de arroparle bien, luego del tratamiento. - 35 - CACAO Theobroma cacao FAMILIA: STERCULIACEAE CARACTERÍSTICAS El cacao es un cultivo comercial, un árbol relativamente pequeño. UTILIDAD Su uso está muy extendido en el caso de heridas y tumores. Ayuda también cuando se han formado cicatrices y manchas de la piel (especialmente la mancha blanca de la cara). PREPARACIÓN Se usan los frutos tiernos, se raspa las mazorcas tiernas y se obtiene una substancia gomosa. COMO SE LA ADMINISTRA Se usa como emplasto en la herida o tumor: la goma del cacao debe usarse junto con chugriyuyo o tabaco. Cuando se desprende el emplasto, hay que poner uno nuevo, hasta lograr la curación. Cuando existen manchas en la piel se debe buscar el polvillo de los frutos dañados (un característico polvillo blanco) y aplicarse en la parte afectada, varias veces, hasta que se logre la curación. CEDRO Cedrela odorata FAMILIA: MELIACEAE CARACTERÍSTICAS Es un árbol grande y maderable que se encuentra en el monte. - 36 - UTILIDAD Se usa en los casos de diarreas con sangre, dolores de estómago y paludismo. PREPARACIÓN Se recoge la corteza de los árboles maduros, una cantidad de 2 tajadas (una libra) por curación. Cocinar las dos tajadas en medio litro de agua durante 10 minutos, el líquido es de color rojizo y amargo. El preparado no debe guardarse más de 3 días, cuando se usa contra el paludismo, hay que cocinar esta planta junto con una cantidad similar de challwa cara. COMO SE LA ADMINISTRA Los adultos deben tomar una copita por 3 veces al día y por 3 días. Los niños deben tomar la mitad de esta dosis. PUKA CHINI (ORTIGA COLORADA) Urera sp. FAMILIA: URTICACEAE CARACTERÍSTICAS Es una mata o hierba, se encuentran en las charas y en la selva. UTILIDAD Sirve en el caso de calambres, dolores del cuerpo, reumas, combinándola con la planta de apumpu, sirve para que brote el sarampión. PREPARACIÓN Se recogen las plantas maduras y sirven todas sus partes, especialmente los tallos. Se cocina una planta en tres litros de agua durante 30 minutos, para que brote el sarampión, hay que cocinar junto con trozos de corteza de apumpu. - 37 - COMO SE LA ADMINISTRA Adultos tomar una taza dos veces al día y niños media taza dos veces al día. CHIRI WAYUSA (FLOR DE MAYO) Brunfesia grandiflora FAMILIA: SOLANACEAE CARATERISTICAS Es un arbusto de 2- 3 m. de altura, se encuentra en los jardines y las chacras pero también en la selva. UTILIDAD Se usan en el caso de dolores del cuerpo y en caras o llagas. PREPARACIÓN Sirven las hojas y la raíz, recolectadas de plantas maduras. Se cocina las hojas y la raíz en una olla mediana por espacio de unos 15 minutos, este preparado sirve tanto para la administración por vía oral, como para vaporizaciones. Para mayor efectividad debe combinarse con otras plantas como Santa maría de anís, ortiga y chuchuwaso. Todas estas plantas deben cocinarse junto con el chiri wayusa, tal como se ha indicado. COMO SE LA ADMINISTRA Tomar media taza dos veces al día, las vaporizaciones deben efectuarse pasando un día por 3 veces. - 38 - CHUGRI YUYU (ESPÍRITU SANTO) Urera carassana FAMILIA: URTICACEAE CARACTERÍSTICAS Es una planta de contextura suave que alcanza hasta 1 m. de altura, se encuentran en el jardín y en las chacras. UTILIDAD Sirve muy bien en heridas, hinchazones, infecciones de los ojos, dolor de oídos, nariz, infecciones de vías urinarias, fracturas y lisiaduras. PREPARACIÓN Se machacan las hojas para aplicarlas a la zona afectada, en caso de heridas. Para las infecciones de los ojos, se calienta una hoja y se exprime en un algodón y luego se coloca una gota en el ojo. Cuando se administra por vía oral se hierve una libra de hojas en 2 litros de agua hasta que quede 1 litro y medio del preparado. COMO SE LA ADMINISTRA Por vía oral se debe tomar medio vaso, 2 o 3 veces al día. Cuando se aplica en heridas hay que hacerlo pasando un día. Cuando se aplica en los ojos debe hacerse por 2 veces al día. GUAYUSA Ilex guayusa FAMILIA: AQUIFOLIACEAE CARACTERÍSTICAS Es un arbusto muy frondoso, se cultiva en la chacra. - 39 - UTILIDAD Es el primer recurso en caso de dolores del cuerpo y espantos, sirve también como agua aromática, trae buena suerte en la cacería y previene de las serpientes. PREPARACIÓN Se recogen las hojas de las plantas maduras, se hierven las hojas en una olla mediana durante unos 10 minutos y de esa manera se usa para bebida. Si se va a usar para vaporizaciones debe hervirse un tiempo mayor. COMO SE LA ADMINISTRA Por vía oral se puede tomar endulzado a razón de una taza por 3 veces al día. Las vaporizaciones se efectuarán una vez cada 2 o 3 días. Par prevenir el picado de culebra se debe soplar el agua de guayusa por el cuerpo, especialmente en piernas y brazos, antes de salir al monte. GUANDUC (FLORIPONDIO) Brugmansia arborea FAMILIA: SOLANACEAE CARACTERÍSTICAS Es un arbusto de 2 m. de altura: posee vistosas flores en forma de campana, se encuentra en cualquier parte, especialmente en el jardín y la chacra. UTILIDAD Actúa bien en los casos de inflamaciones, dolores de cuerpo, reumas, artritis, tumores. Cura el espanto y el mal viento, sirve para heridas. PREPARACIÓN Las hojas de la planta sirven para realizar una soba vigorosa de las partes afectadas o aplicarse como emplasto en ellas. - 40 - COMO SE LA ADMINISTRA Los tratamientos con las hojas (frotaciones o emplastos) se pueden aplicar a los niños y los adultos por una vez al día. En el caso de heridas, las hojas de guanduc picadas deben juntarse con la goma de cacao. GUINEO Musa paradisiaca FAMILIA: MUSACEAE CARACTERÍSTICAS Es una planta cultivada por el uso alimenticio de los frutos. UTILIDAD Va bien en casos de mordedura de serpientes y en diarreas y vómito. Es un desinflamante en el caso de tumores, desinflama también las paperas. PREPARACIÓN Se usa el látex o sabia cortando una planta y recogiendo el líquido en una taza limpia. Para la mordedura de serpientes, se ralla el guineo tierno ( el fruto), para aplicarlo como emplasto. COMO SE LA ADMINISTRA La sabia o látex debe ser tomada por el paciente a razón de medio vaso los adultos y una copita los niños, dos veces al día. Hay que agregar unas gotas del limón sutil. HIERBA LUISA Cymbopogon citratus FAMILIA: POACEAE CARACTERÍSTICAS Es una hierba de hojas largas, se cultiva en el jardín y en las chacras. - 41 - UTILIDAD Va bien en las molestias de la gripe, vómito y escalofríos. PREPARACIÓN Se usan especialmente las hojas de plantas maduras. En una olla con agua que está hirviendo por unos 5 minutos, debe agregarse un manojo de hojas y dejar hervir por unos 2 minutos más, sirve también para baños de vapor, especialmente en el caso de gripes. COMO SE LA ADMINISTRA Si se desea se puede endulzar y servir, agregando unas gotas de limón. También se puede recibir el vapor directamente de la olla. HUCHU (AJÍ) Capsicum annum FAMILIA: SOLANACEAE CARACTERÍSTICAS Es una mata sembrada en el jardín de la casa, sus frutos son muy usados como condimento de las comidas. UTILIDAD Sirve para combatir los hongos de la piel, mejora las quemaduras de la piel, se usa también para la limpieza del mal viento. PREPARACIÓN Se debe cocinar las hojas hasta que formen una masa gelatinosa, también las frutas madura se pueden machacar en estado crudo. Otra forma consiste en sacar las pepas, calentarlas y con ellas sobar la parte afectada. - 42 - COMO SE LA ADMINISTRA Se realiza una aplicación externa de la parte afectada, en cualquiera de las formas: mencionadas anteriormente o sobando las pepas calientes. Al momento de realizar cualquiera de estas aplicaciones, conviene agregar un poco de sal en grano, para mayor efectividad. Para una limpieza del mal viento se puede usar toda la planta. LAN IQUI (SANGRE DE DRAGO) Croton lechleri FAMILIA: EUPHORBIACEAE CARACTERÍSTICAS Es un árbol que parece en los desmontes y que produce un látex del color y la consistencia de la sangre. UTILIDAD Se usa como cicatrizante, para úlceras, dolores estomacales, dolores de muelas e hinchazones. PREPARACIÓN Se saca el látex de los árboles maduros. COMO SE LA ADMINISTRA Se administra por vía oral en el caso de úlceras, dolores estomacales, hinchazones. Los adultos deben tomar unas 10 gotas, mezcladas en agua aromática 3 veces al día. Los niños solo deben tomar unas 5 gotas por 3 veces al día. En el caso de heridas, se lava y cubre la misma con la sangre de drago pura, una vez al día. En el caso de dolor de muela, se aplica un algodón - 43 - empapado en sangre de drago dentro de la caries y se puede hacer un enjuague bucal de sangre de drago, mezclado con agua. LLUSTINDA CARA (MANGUAINO) Couroupita guiansis FAMILIA: LECYTHIDACEAE CARACTERÍSTICAS Es un árbol grande, con poca ramificación, se encuentra en el monte. UTILIDAD Se usa en los casos de tuberculosis, infecciones estomacales, hongos; ayuda en el caso de anemia y dolor de cuerpo. PREPARACIÓN La corteza o los frutos deben deban cocinarse durante unos 10 minutos. COMO SE LA ADMINISTRA Se debe tomar un vaso a la mañana y otro a la tarde durante 30 días o más, en caso de tuberculosis y anemia. En el caso de infecciones estomacales hay que tomar 1 vaso a la mañana y otro a la tarde por 3 días, se puede hacer también baños de vapor al paciente. El fruto puede usarse como emplasto en las partes afectadas por los hongos colocando una vez al día hasta lograr la mejoría. LUMU (YUCA) Manihot sculenta FAMILIA: EUPHORBIACEAE CARACTERÍSTICAS Se trata de la planta comestible, sembrada en la chacra. - 44 - UTILIDAD Se usa para hemorragias, diarreas, tumores, erisipela, inda, paju y fiebre. PREPARACIÓN Para hemorragia y diarreas, se deba machucar las hojas obscuras en un poco de agua caliente, cernir y agregar limón sutil. Para la erisipela y los tumores, los tubérculos deban rallarse y luego extraer el zumo o el almidón. COMO SE LA ADMINISTRA Para hemorragias o diarreas, el paciente debe tomar media taza 2 veces al día por uno o dos días. En el caso de erisipela o tumores se utiliza el preparado como un emplasto para cubrir la parte afectada. También el rallado o zumo se puede tomar una taza 2 veces al día por uno o 2 días para mayor efectividad. Par la fiebre se puede aplicar en la cabeza las hojas de yuca machacadas11. 11 Coordinación general de FONAKIN,(1997), Manual de Plantas Medicinales de la Amazonía Ecuatoriana, Segunda Etapa. - 45 - CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 MÉTODOS Los métodos empleados para el desarrollo de la presente investigación fueron: inductivo, deductivo, y empírico. 3.1.1 MÉTODO INDUCTIVO El método inductivo es aquel que va de lo particular a lo general, es decir nos ayuda a establecer cuál es la causa que más incide en el uso de plantas medicinales. 3.1.2 MÉTODO DEDUCTIVO El método deductivo es aquel que va de lo general a lo particular, es decir con el empleo de este método se puede establecer las posibles causas que inciden en la ausencia de un jardín botánico. Finalmente, el método empírico porque toma en cuenta las experiencias de las personas involucradas en la investigación. 3.2 POBLACIÓN Población o universo es de 46 estudiantes, 18 docentes y 25 padres de familia. Para la muestra voy a utilizar a los 46 estudiantes de Décimo I y Décimo II año de diversificado, 18 maestros de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila”, perteneciente al cantón Tena, Provincia de Napo. El primer grupo está conformado por el número de alumnos matriculados en el presente año lectivo 2008-2009, detallado a continuación: 46 Tabla 3.1 Alumnos matriculados en el periodo 2008-2009. CURSO Nº DE ESTUDIANTES Décimo I año 21 Décimo II año 25 Total 46 Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila” Elaborado por: Neiva Andi El segundo está conformado por los docentes que laboran en el plantel, detalle que se describe a continuación: Tabla 3.2 Docentes que laboran en el plantel. DOCENTES Nº Ciclo básico y Diversificado 18 Total 18 Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila” Elaborado por: Neiva Andi 3.3 TÉCNICAS La técnica empleada para la recolección de datos será la encuesta, a través de un cuestionario aplicado a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Xavier Tanguila” del cantón Tena, parroquia Tálag. La encuesta es una técnica empleada para obtener datos de varias personas, a través de preguntas escritas con la finalidad de que igualmente las entreguen por escrito. El cuestionario puede contener preguntas abiertas o cerradas, pero en la presente investigación, se formularán preguntas cerradas. 47 3.4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES Tabla 3.3 Datos estadísticos de la investigación. PREGUNTAS Nº % 11 35 16 84 2. Cree que el jardín botánico es SÍ un aporte para preservar la flora No del sector? En parte 40 3 3 80 4 16 3. S abe usted que las plantas medicinales se están terminando o extinguiendo? SÍ No Poco 35 5 6 52 20 28 4. Está dispuesto a capacitarse en el cuidado y mantenimiento del jardín botánico? SÍ No 40 6 64 36 5. Sabes cuantos tipos de jardines existen? SÍ No 36 10 80 20 6. Considera usted que a las plantas medicinales se debería preservar? SÍ No 43 3 96 4 7. Cuáles son las personas que destruyen las plantas medicinales? Padres de familia Compañías Alumnos del colegio Personas desconocidas 10 25 0 11 8 64 0 28 8. Cuál es la enfermedad más tratada con plantas medicinales? Diarrea Dolores estomacales Hongos 35 6 5 72 20 8 1. Su institución cuenta con un jardín botánico? ALTERNATIVAS SÍ No Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. 48 3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES 1. ¿Su institución cuenta con un jardín botánico? Tabla 3.4 Pregunta 1- Estudiantes VARIABLE SÍ FRECUENCIA 11 PORCENTAJE 24.00 NO TOTAL 35 46 76.00 100 24% 76% SI NO Fig. 3.1 Representación porcentual sobre la existencia del jardín botánico en la institución. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 76% manifiesta que su institución educativa no cuenta con un jardín botánico.24% señala que su institución educativa sí cuenta con un jardín botánico. Interpretación: En el siguiente gráfico se clarifica que el mayor porcentaje de los estudiantes manifiestan que su institución educativa no cuenta con un jardín botánico mientras que un menor número de estudiantes mencionan que si cuentan con el jardín botánico debido a que años anteriores la institución contaba con el jardín botánico pero con el pasar de los años ha ido desapareciendo, por ello se ha visto que es necesario mantenerlo ya que muchas de las plantas se están extinguiendo. 49 2. ¿Crees que el jardín botánico es un aporte para preservar la flora del sector? Tabla 3.5 Pregunta 2- Estudiantes VARIABLE SÍ NO EN PARTE TOTAL FRECUENCIA 40 3 3 46 7% PORCENTAJE 86.00 7.00 7.00 100 7% 86% SI NO EN PARTE Fig. 3.2 Representación porcentual sobre el aporte del jardín para preservar la flora del sector. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 86 % pronuncia que el jardín botánico es un aporte para preservar la flora en la institución.7 % manifiesta que el jardín botánico no es un aporte para preservar la flora en la institución.7 % señala que en parte está de acuerdo el jardín botánico es un aporte para preservar la flora. Interpretación: Es comprensible, que un alto porcentaje de estudiantes están de acuerdo que el jardín botánico sería de mucha utilidad en su Institución, ya que anteriormente tal vez por desconocimiento no lo supieron preservar dicho jardín y a su vez muchas de las plantas, por tal razón es necesario que los estudiantes conozcan y aúnen esfuerzos para cuidar y mantenerlo. 50 3. ¿Sabe usted que las plantas medicinales se están terminando o extinguiendo? Tabla 3.6 Pregunta 3- Estudiantes VARIABLE SÍ NO POCO TOTAL FRECUENCIA 35 5 6 46 11% PORCENTAJE 76.00 11.00 13.00 100 13% SI 76% NO EN PARTE Fig.3.3 Representación porcentual sobre el conocimiento de la extinción de plantas medicinales Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 76 % manifiesta que la mayoría de plantas medicinales que conoce se está extinguiendo.11 % indica que las plantas medicinales que conoce, no se está extinguiendo.13 % pronuncia que en parte conoce que las plantas medicinales se están extinguiendo. Interpretación: Del gráfico, se deduce que un menor porcentaje de estudiantes desconoce que las plantas medicinales se están extinguiendo, mientras que un mayor porcentaje demuestra que las plantas medicinales de la zona y de mayor utilidad se está extinguiendo. Por ello, es indispensable socializar a los estudiantes a cuidar y proteger las plantas medicinales que es de mucha utilidad como medicina natural para las enfermedades más comunes del medio. 51 4. ¿Está dispuesto a capacitarse en el cuidado y mantenimiento del jardín botánico? Tabla 3.7 Pregunta 4- Estudiantes VARIABLE SÍ NO FRECUENCIA 40 6 PORCENTAJE 87.00 13.00 TOTAL 46 100 13% 87% SI NO Fig. 3.4 Representación porcentual sobre el cuidado del jardín botánico en la institución. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 87 % pronuncia, que siempre está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico. 13 % manifiesta que de vez en cuando está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico. 0 % señala que nunca estaría colaborando con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico. Interpretación: Debido a que años anteriores no se ha visto la colaboración en cuanto al cuidado y mantenimiento del jardín botánico, en esta ocasión según el gráfico se demuestra que la mayoría está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico ya que con ello se pretende preservar el medio o entorno natural especialmente las plantas medicinales. 52 5. ¿Sabes cuántos tipos de jardines existen? Tabla 3.8 Pregunta 5- Estudiantes VARIABLE SÍ NO FRECUENCIA 36 10 PORCENTAJE 78.00 22.00 TOTAL 46 100 22% 78% SI NO Fig. 3.5 Representación porcentual sobre la existencia de los jardines botánicos. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 78 % considera que conoce la existencia de algunos jardines. 22 % indica que desconoce los tipos de jardines existentes. Interpretación: Según el gráfico, se ve que la mayor parte de estudiantes conoce los tipos de jardines que existen y muy pocos son los estudiantes que manifiestan desconocer la existencia de los tipos de jardines, especialmente en nuestra zona es indispensable el conocimiento de los tipos de jardines ya que los mismos estudiantes podrán utilizar y crear su propio jardín. 53 6. ¿Considera usted que a las plantas medicinales se debería preservar? Tabla 3.9 Pregunta 6- Estudiantes VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE SÍ 43 93.00 NO 3 7.00 TOTAL 46 100 7% 93% SI NO Fig. 3.6 Representación porcentual sobre la preservación de plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 93 % indica que se debe seguir preservando las plantas medicinales. 7% señala que no se debe seguir preservando las plantas medicinales. Interpretación: Según el gráfico, se deduce que la mayoría de los estudiantes está de acuerdo en seguir preservando las plantas medicinales, ya que la medicina occidental en muchos casos no ha sido efectiva y han recurrido a las plantas medicinales, siendo una de las alternativas eficiente en nuestro medio. 54 7. ¿Cuáles son las personas que destruyen las plantas medicinales? Tabla 3.10 Pregunta 7- Estudiantes VARIABLE PADRES DE FAMILIA COMPANÍAS ALUMNOS DEL COLEGIO PERSONAS DESCONOCIDAS FRECUENCIA 10 25 0 11 PORCENTAJE 22.00 54.00 0.00 24.00 46 100 TOTAL 24% 0% 22% PADRES DE FAMILIA 54% COMPANÍAS ALUMNOS DEL COLEGIO PERSONAS DESCONOCIDAS Fig. 3.7 Representación porcentual sobre quienes destruyen las plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 54 % manifiesta que las personas que destruyen las plantas medicinales son las compañías. 24 % menciona que las personas desconocidas son los que destruyen las plantas medicinales. 22% indica que los padres de familia son los que destruyen las plantas medicinales. Interpretación: Del gráfico se deduce, que en un alto porcentaje las compañías son aquellas que destruyen las plantas medicinales para la explotación de la materia prima, mientras que los padres de familia lo realizan en menor porcentaje y así deseando que la humanidad tome conciencia de la preservación, inculcando la lucha constante para rescatar y mantener lo poco que nos queda siendo parte del equilibrio de la naturaleza. 55 8. ¿Cuál es la enfermedad más tratada con plantas medicinales? Tabla 3.11 Pregunta 8- Estudiantes VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 35 6 5 46 76.00 13.00 8.00 100 DIARREA DOLORES ESTOMACALES HONGOS TOTAL 13% 8% DIARREA 76% DOLORES ESTOMACALES HONGOS Fig. 3.8 Representación porcentual sobre la enfermedad más tratada con plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 76% indica que la enfermedad más tratada con plantas medicinales es la diarrea .13% manifiesta que con las plantas medicinales se puede tratar los dolores estomacales. 8% señala que con las plantas medicinales se puede remediar los hongos. Interpretación: Del grafico, se deduce que la enfermedad más frecuente tratada con plantas medicinales es la diarrea; la solución a este mal ha sido a través de plantas medicinales que lo podemos encontrar en nuestro medio, con la ayuda de los yachac, entendidos en la materia de plantas medicinales, que han sido secretos ancestrales, y que hoy podemos conocer y utilizar. 56 ENCUESTAS APLICADAS A LOS PROFESORES Tabla 3.12 Datos de la Investigación PREGUNTAS ALTERNATIVAS Nº % 1. Su institución cuenta con un jardín botánico? Sí No 12 6 0 100 2. Está usted de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el plantel? Sí No En parte 2 0 0 100 0 0 3. S abe usted que las plantas medicinales se están extinguiendo? Sí No Poco 1 0 1 50 0 50 4. Está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico? Sí No 2 0 100 0 5. Considera usted que con la creación de un jardín botánico se preservaría las plantas medicinales? Sí No 2 0 100 0 6. Se podrá mantener en forma permanente el jardín botánico del plantel mediante qué actividades? Mingas con padres de familia. Mingas con estudiantes. Mingas con maestros. 1 1 0 0 0 50 50 0 0 0 Pagar personas que cuiden. Otras alternativas. Sí No 2 0 100 0 Padres de familia Compañías Alumnos del colegio Personas desconocidas Sí No 0 0 0 2 2 0 0 0 0 100 100 0 7. Considera usted que se debe seguir preservando las plantas medicinales 8. Cuáles son las personas que más talan las plantas medicinales? 9. Su institución educativa ha organizado mingas para la creación de un jardín botánico? Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Elaborado por: Doris Grefa Andi. 57 ENCUESTAS APLICADAS A LOS PROFESORES Sobre la encuesta dirigida a los 18 docentes de la Unidad Educativa Bilingüe “Xavier Tanguila”, se desprenden los siguientes resultados, mismos que son analizados en base a cada una de las preguntas: 1. ¿Su institución cuenta con un jardín botánico? Tabla 3.13 Pregunta 1- Profesores. VARIABLE SÍ NO TOTAL FRECUENCIA 2 16 18 PORCENTAJE 11.00 89.00 100 11% 89% SI Fig. 3.9 Representación porcentual sobre la existencia del jardín botánico en la institución. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 89 % indica que su institución educativa no cuenta con un jardín botánico. 11% señala que su institución cuenta con un jardín botánico. Interpretación: En lo referente al gráfico, se puede observar que el plantel educativo no cuenta con un jardín botánico, aunque en realidad existe y la razón es que falta dar un buen mantenimiento y limpieza, y por ende, está en los maestros aunar esfuerzos para que se realice dicho jardín, para así fortalecerse como institución ya que va a ser de mucho beneficio para todos quienes conforman la institución educativa. 58 NO 2 ¿Está usted de acuerdo con que se realice el jardín botánico en la Institución? Tabla 3.14 Pregunta 2- Profesores. VARIABLE SÍ NO EN PARTE TOTAL 17% FRECUENCIA 12 3 3 18 PORCENTAJE 66.00 17.00 17.00 100 17% 66% SI NO EN PARTE Fig. 3.10 Representación porcentual sobre la creación del jardín botánico. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 66 % menciona que está de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el plantel.17% indica que no está de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el plantel.17% pronuncia en parte estar de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el plantel. Interpretación: Según el gráfico se observa que el cien por ciento de los maestros está netamente de acuerdo con que se realice el jardín botánico, es normal que tal vez por desconocimiento, anteriormente no se lo ha realizado pero nunca es tarde, por ello es necesario conocer acerca de la formación de un jardín botánico. 59 3. ¿Sabe usted que las plantas medicinales se están terminando o extinguiendo? Tabla 3.15 Pregunta 3- Profesores. VARIABLE SÍ NO POCO TOTAL FRECUENCIA 14 2 2 18 11% PORCENTAJE 78.00 11.00 11.00 100 11% 78% SI NO EN PARTE Fig. 3.11 Representación porcentual sobre el conocimiento de la extinción de plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 78 % señala saber que las plantas medicinales se están terminando o extinguiendo. 11% indica que en parte las plantas medicinales se están terminando o extinguiendo. 11% manifiesta no saber que las plantas medicinales se están extinguiendo. Interpretación: Es representativo ver que un número de porcentaje mayor conoce en cuanto a plantas medicinales y su extinción y por ende es necesario preservarlo y mantenerlo ya que es de mucha utilidad comparada con la medicina occidental. 60 4. ¿Está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico? Tabla 3.16 Pregunta 4- Profesores. VARIABLE SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL FRECUENCIA 16 1 1 18 6% PORCENTAJE 88.00 6.00 6.00 100 6% 88% SIEMPRE A VECES NUNCA Fig. 3.12 Representación porcentual sobre la colaboración en el cuidado del jardín botánico. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 88 % pronuncia que está dispuesto en colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico. 6 % indica que de vez en cuando está dispuesto a colaborar con el cuidado del jardín botánico. 6 % señala que no están dispuestos a colaborar en el cuidado y mantenimiento del jardín botánico. Interpretación: En vista de que un alto porcentaje de maestros está de acuerdo y dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico, se ve la necesidad de remodelar dicho jardín especialmente, para evitar la extinción de plantas medicinales. 61 5. ¿Considera usted que con la creación de un jardín botánico se preservaría las plantas medicinales? Tabla 3.17 Pregunta 5- Profesores. VARIABLE SÍ NO FRECUENCIA 15 3 PORCENTAJE 83.00 17.00 TOTAL 18 100 17% SI 83% NO Fig. 3.13 Representación porcentual sobre la creación del jardín botánico y la preservación de plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 83 % considera que con la creación de un jardín botánico se preservaría las plantas medicinales. 17% manifiesta que con la creación del jardín botánico no se preservaría las plantas medicinales. Interpretación: Un alto porcentaje de maestros menciona que la creación del jardín botánico daría un realce en la preservación de plantas medicinales, dando lugar a la protección del medio ambiente y a la disminución exagerada de plantas medicinales de nuestra zona. 62 6. ¿Se podrá mantener en forma permanente el jardín botánico del plantel mediante qué actividades? Tabla 3.18 Pregunta 6- Profesores. VARIABLE MINGAS CON PP.FF MINGAS CON ESTUDIANTES MINGAS CON MAESTROS PAGAR PERSONAS QUE CUIDEN OTRAS ALTERNATIVAS TOTAL FRECUENCIA 10 6 0 0 2 PORCENTAJE 56.00 33.00 0.00 0.00 11.00 18 100 MINGAS CON PP.FF 0% 0% 11% 33% 56% MINGAS CON ESTUDIANTES MINGAS CON MAESTROS PAGAR PERSONAS QUE CUIDEN OTRAS ALTERNATIVAS Fig. 3.14 Representación porcentual sobre la permanencia del jardín botánico mediante algunas actividades. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 56 % señala que se podría mantener en forma permanente el jardín botánico, mediante mingas con padres de familia. 33 % indica que se podría mantener en forma permanente el jardín botánico del plantel mediante mingas con estudiantes. 11% manifiesta buscar otras alternativas para mantener en forma permanente el jardín botánico. Interpretación: Del gráfico se deduce que en mayor porcentaje, están de acuerdo que a base de mingas con padres de familia y estudiantes se dé buen cuidado y mantenimiento del jardín botánico del plantel sin que exista algún desacuerdo en cuanto a la disposición de cada uno de ellos. 63 7 ¿Considera usted que se debe seguir preservando las plantas medicinales? Tabla 3.19 Pregunta 7- Profesores. VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE SÍ 15 83.00 NO TOTAL 3 18 17.00 100 17% 83% SI NO Fig. 3.15 Representación porcentual sobre la preservación de plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 83 % menciona que se debe seguir preservando las plantas medicinales. 17% indica que no se debe seguir preservando las plantas medicinales. Interpretación: Del gráfico, el alto porcentaje de maestros consideran, que se debe seguir preservando las plantas medicinales, ya que es de mucha utilidad en circunstancias en que no hace efecto o no se tiene dinero para conseguir la medicina occidental para cualquier enfermedad, se recurre y se consigue sin costo alguno la medicina natural en nuestro medio. 64 Pregunta 8: ¿Cuáles son las personas que destruyen las plantas medicinales? Tabla 3.20 Pregunta 8- Profesores. VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 0 4 0 14 0.00 22.00 0.00 78.00 18 100 PADRES DE FAMILIA COMPANÍAS ALUMNOS DEL COLEGIO PERSONAS DESCONOCIDAS TOTAL PADRES DE FAMILIA 22% 78% 0% COMPANÍAS 0% ALUMNOS DEL COLEGIO PERSONAS DESCONOCIDAS Fig. 3.16 Representación porcentual sobre quienes destruyen las plantas medicinales. Fuente: Encuesta a los alumnos de Décimo I y II de Bachillerato en Ciencias. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis:78 % señala que las personas que destruyen las plantas medicinales son las personas desconocidas. 22 % menciona que la compañía es la que destruye las plantas medicinales. Interpretación: En vista de existir compañías en la zona, según el gráfico se deduce en mayor porcentaje que son los que se dedican a destruir plantas medicinales a demás las personas desconocidas que sin conciencia alguna tratan de destruir y terminar con las plantas que son muy útiles para diferentes curaciones, se evidencia que es indispensable que los niños, jóvenes y adultos se informen acerca de las utilidades de las plantas medicinales especialmente de nuestra zona. 65 9. ¿Su institución educativa cree que la formación de un jardín botánico sería una herramienta educativa? Tabla 3.21 Pregunta 9- Profesores. VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE SÍ 17 94.00 NO 1 6.00 TOTAL 18 100 6% 94% SI NO Fig. 3.17 Representación porcentual sobre el jardín botánico como herramienta educativa. Fuente: Encuesta a los Profesores de la Unidad Educativa Xavier Tanguila.. Elaborado por: Doris Grefa Andi. Análisis: 94 % pronuncia que la institución educativa, ha organizado mingas para la formación de un jardín botánico. 6% indica que la institución educativa no organiza mingas para la creación del jardín botánico. Interpretación: Del esquema se concluye que un alto número considera que se ha organizado mingas con proyección a realizar un jardín botánico en el plantel educativo, tomando en cuenta que servirá tanto a estudiantes, padres de familia, maestros y para las personas que deseen conocer acerca del jardín botánico y turistas que visitan y sepan que se está preservando las plantas de utilidad que nuestros ancestros nos dejaron y está en nuestras manos el seguir preservando. 66 CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES Se clarifica que el mayor porcentaje de los estudiantes manifiestan, que un jardín botánico sería de mucha utilidad en su institución educativa y por ende la preservación de plantas medicinales. Un alto porcentaje de estudiantes está de acuerdo que el jardín botánico es de mucha utilidad en su Institución, ya que anteriormente tal vez por desconocimiento no lo supieron preservar dicho jardín y a su vez muchas de las plantas. La mayoría de estudiantes conoce sobre las plantas medicinales que están en extinción pero aún más, es indispensable socializar a los estudiantes a cuidar y proteger las plantas medicinales que es de mucha utilidad para tratar las enfermedades más comunes del medio. Se demuestra que la mayoría está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico ya que con ello se pretende preservar el medio o entorno natural especialmente las plantas medicinales. El mayor porcentaje de estudiantes conoce los tipos de jardines que existen, especialmente en nuestra zona es indispensable el conocimiento de los tipos de jardines ya que los mismos estudiantes podrán utilizar y crear su propio jardín. 67 Se deduce que las compañías son aquellas que destruyen las plantas medicinales para la explotación de la materia prima. Según los resultados obtenidos, la enfermedad que con frecuencia es tratada con plantas medicinales, es la diarrea. Los maestros están de acuerdo con que se realice el jardín botánico en el plantel educativo. Se deduce que con la creación del jardín botánico se proteja el medio ambiente y se reduzca la extinción de plantas medicinales de la zona. De la investigación realizada se deduce que existe la aprobación por parte de los profesores y estudiantes para la creación y el cuidado del jardín botánico. Los estudiantes manifiestan que con las mingas que se realicen se mantendría limpia y se preservaría las plantas medicinales. El mayor porcentaje de los alumnos consideran que se debe preservar las plantas medicinales, ya que es de mucha utilidad. Se puede clarificar que es necesario realizar capacitaciones en cuanto al manejo y cuidado del jardín botánico, que servirá para la preservación de las plantas que se encuentran en peligro de extinción. 68 4.2. RECOMENDACIONES A los docentes y autoridades del plantel educativo: Es importante mencionar que se ve la necesidad de crear el jardín botánico y por ende, se recomienda; exista su debida colaboración y apoyo para la creación de dicho jardín. S e debe entender que el jardín botánico que, a demás de servir de objeto decorativo o de placer visual, sirve de elemento educativo e incluso de investigación, por ello se sugiere realizar la limpieza y un mantenimiento adecuado. Las propiedades medicinales de una gran cantidad de plantas es un hecho indiscutible y reconocido por todos, pero está comprobado que el uso de un medicamento en dosis excesivas puede ser peor que la enfermedad e incluso causar la muerte, por tal razón el llamado a todos a que cuidemos las plantas medicinales y utilicemos con debidas precauciones, ya que con ello se puede prevenir y curar muchas de las enfermedades sin ningún costo; mientras tengamos a nuestro alrededor. S e considera que la falta de un jardín botánico a repercutido en la preservación de plantas medicinales ya que de acuerdo a los resultados obtenidos se destaca la necesidad de crear dicho jardín. Es importante entonces la predisposición de todos el estar dispuestos a colaborar en diferentes actividades programadas para el cuidado y mantenimiento del jardín botánico. - 69 - Es necesario conocer que existe la extinción de algunas plantas medicinales especialmente las más utilizadas de acuerdo a las enfermedades comunes que se suscitan en nuestro medio. Por lo tanto es necesario que se realice sus debidas plantaciones o siembras por cada planta que se coge se siembre tres plantas para así evitar la pérdida de plantas medicinales en nuestro medio. S e recomienda a la socialización sobre la utilidad de plantas medicinales en nuestro convivir diario. A las Autoridades de la Institución se recomienda socializar en cuanto al cuidado y mantenimiento del jardín botánico a su vez la creación de un vivero ya que sin ello no se podría preservar las plantas que se encuentran en peligro de extinción. - 70 - CAPÍTULO V LA PROPUESTA 5.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA “IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO EN LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “XAVIER TANGUILA” CON PLANTAS MEDICINALES EN EXTINCIÓN QUE SERVIRÁ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y PARA LA BUENA SALUD DE LA POBLACIÓN”. 5.2. JUSTIFICACIÓN La investigación realizada en forma exhaustiva ha permito tener un concepto claro de que la implementación de un vivero, con plantas medicinales puede remediar esta forma indiscriminada de talar árboles y plantas medicinales del sector. Ya que los mismos estudiantes y maestros han dado a conocer de que están de acuerdo en llevar adelante este proyecto en un 100%, porque será de mucha influencia en las generaciones venideras, proyectándonos primero al cuidado y mantenimiento de estas especies creo que se ha logrado un paso muy importante, ya que para cumplir a cabalidad este proyecto contaremos con la ayuda de técnicos especializados en esta rama. Es el paso más importante que hemos tomado debido a que ninguna institución gubernamental se ha proyectado con esta clase de actividades como ya lo emprendí en post de alcanzar metas que logren clarificar la mentalidad del kichwa de nuestro sector, pensamos que solo con dinero se puede logar alternativas de solución de problemas que tal vez lo resolvamos con iniciativas propias del sector. - 71 - Este proyecto está destinada a cumplir en un 90%, con la participación de los entes que circundan el sector del plantel educativo, es digno de recalcar que las personas han cogido con agrado este criterio, ya que manifiestan que pueden ser la solución a múltiples problemas y la conservación de plantas medicinales que se encuentran en extinción, al menos como investigadora de este proyecto, espero cubrir las expectativas de los educandos. 5.3 OBJETIVOS 5.3.1. OBJETIVO GENERAL Capacitar a toda la comunidad educativa, con el fin de que estén en condiciones de integrarse al proceso de construcción de un jardín botánico con plantas medicinales 5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Rescatar los conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas. Desarrollar talleres para el diseño, cuidado y mantenimiento de las plantas medicinales. Limpiar un área de 100 metros cuadrados, con la participación de estudiantes de la Unidad Educativa Xavier Tanguila. Sembrar especies de plantas que se encuentra en extinción. Realizar mingas cada quince días, con la ayuda de los padres de familias estudiantes y maestros. - 72 - 5.4. FUNDAMENTACIÓN La implementación los jardines botánicos comprende las plantaciones de semilleros de plantas medicinales en extinción, los mismos que lo realizamos en la investigación de campo, estas plantas son las siguientes: Hierva luisa, Ayahuasca, lan iqui, huchu, ananas muyu, huayusa, avio, botun quihua, caballo chupa, cacao, cedro, puka chini, chiri wuayusa, guandúc, guineo, lustinda cara, maría panga, bálsamo, chugri yuyo, jimjibre y yuca. En estos últimos tiempos se ha investigado mediante laboratorio la gran utilidad que tienen estas plantas medicinales en la duración y prevención de enfermedades. 5.4.1. IMPORTANCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO La producción de plantas en jardines botánicos permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas. - 73 - 5.4.2. BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS Para el crecimiento y desarrollo de plantaciones y cultivos que en su número de ejemplares de cada especie es escaso, se necesita la aplicación de jardines botánicos que tengan las condiciones climáticas y ambientales. La construcción de jardines botánicos trae muchos beneficios en su utilización de altos rendimientos en las producciones de plantaciones y cultivos. Las ventajas que trae este tipo de construcciones son: que se puede producir mayor cantidad de plantas y cultivos que en estado natural o en ambientes naturales sin las protecciones ni controles que cuentan los jardines botánicos, de estas plantas desarrolladas en los jardines botánicos se pueden seleccionar las mejores para su reubicación y su transplante a su lugar de origen, para la finalización de su desarrollo. La construcción de jardines botánicos tiene una gran rentabilidad para los productores y agricultores ya que las pérdidas de semillas nos mínimas a comparación de las plantaciones que se realizan en lugares abierto y expuestos a los cambios climáticos y enfermedades y plagas que afectan los cultivos. Y con respecto a las plagas y enfermedades, se puede tener un control mucho más intensivo y el sistema de riego necesario es mucho mas optimo dentro de los jardines botánicos que en sectores al aire libre. Para que todas estas características se cumplan óptimamente se necesitan algunos pasos para construir jardines botánicos que puedan desarrollar su función en su totalidad y la máxima perfección. La construcción de jardines botánicos tiene diferentes etapas y deben cumplir con diferentes requisitos. Lo primero y principal que se debe hacer cuando se plantea la construcción de jardines botánicos es encontrar la ubicación perfecta para realizar el trabajo. - 74 - Dependiendo el tipo de jardines botánico que sea, permanente o momentáneo, su ubicación aumenta en importancia. En un jardines botánico que es solo por un tiempo determinado, la ubicación no es tan importante, pero en el caso de jardines botánicos que sean permanentes, esta característica cumple un rol importante, ya que la mala ubicación del jardines botánico puede llegar a perjudicar posteriormente a los trabajos realizados en el jardines botánico y las conexiones de este, con el resto de los lugares con los que debe tener contacto o los recursos que se dispongan. Para esto, se debe tener en cuenta, la disponibilidad de agua que se encuentre en la zona en que se quiere realizar la construcción de jardines botánicos. 5.4.3. LA CONSTRUCCIÓN DE JARDINES BOTÁNICOS La ubicación del jardines botánico debe estar cerca de los materiales que se van a necesitar a lo largo de toda la construcción y durante el funcionamiento del mismo, ya que la utilización de todo tipo de materiales deben estar disponibles al lugar y con más razón, en el caso de que no se contara con un medio de transporte para hacer llegar las cosas al lugar. También se debe considerar la distancia a la que se encuentra la construcción del jardines botánico del lugar al cual vamos a trasladar las plantaciones. Esto sería desde la venta al público hasta el traslado de pequeños árboles para que se desarrollen en su ambiente natural. Los jardines botánicos también deben contar con un cuidador responsable, ante cualquier situación que se pueda dar en el lugar, así puede tomar las medidas necesarias frente a la dificultad por la que este pasando eljardín botánico. El sitio donde se escoja para la construcción de jardines botánicos debe ser un sitio donde las condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el suelo y la aplicación de los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea bueno para el cultivo. - 75 - Primero estratificar aquellas en que se requiere una estratificación mecánica como raspado, rotura, linaje, eliminación de pulpa o pericarpio-mesocarpio, o remojo algunas horas o días. Cuando es estatificación con frío por algunos meses, he visto que igual puedes plantarlas a la intemperie en almácigos y en otoño o comienzos de invierno, y con el frío y humedad propios de esta época igual andan bien (por ejemplo belloto, quillay, patagua, maitén, peumo) y te empiezan a germinar luego (en especial quillay y belloto). Otras en estas mismas condiciones te comienzan a germinar en primavera (fines de agosto en adelante). Y en relación al sustrato. Es importante la humedad permanente, y regar especialmente en primavera y verano, o sea en la zona central cuando no llueve y hace calor. En verano es crítico regar todos los días. Y la mezcla de suelo al parecer también, aunque nunca tanto. En suelo de jardín, orgánico, todo debería germinar y crecer bien, aunque haciendo mezclas de este suelo con arena y tierra de hoja por partes iguales se supone es óptimo. Todo este proceso en almacigos en los que colocaste las semillas (cajas de futa, cajones de madera no muy profundos, cajas de plástico, cajas de helado, plumavit, etc). Las semillas sembradas no a mucha profundidad, lo mejor es dejarlas semisuperficiales o enterradas con no más del ancho o 1,5 veces el ancho de la semilla, aunque otras enterradas sólo hasta la mitad (todo depende del tipo de semilla). Y cuando están más grandes las plantulas, como por ejemplo unos 10 cm (puede ser menos o más tambien), hacer el repique que es transpantarlas del almacigo a bolsitas individuales, y sacarlas del almácigo con todas las raíces. - 76 - 5.4.4 PARTES DE UN JARDIN BOTÁNICO Para la construcción de jardines botánicos, podemos separar en partes y describir así cada lugar del mismo. Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se utilizan para poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases cuando ya tengan un grado de crecimiento. Luego los canteros de envases, es el lugar más amplio de todo el jardines botánico, en el cual se colocan las plantitas que estaban en los almácigos. Estos canteros cumplen con las características de profundidad dependiendo el tipo de tierra que se utilice para el cultivo. También están las calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los canteros que se utilizan para el paso de carretillas, o de las mismas personas para el control de los cultivos. La media sombra por su parte, tiene la función de proteger los cultivos de los rayos del sol, principalmente cuando los cultivos se encuentran en las primera etapas de su crecimiento, que es cuando más cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol no provoque la muerte de estos. Estas son las partes primordiales en la construcción de los jardines botánico, donde específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también hay otras partes que forman parte del lugar, como la utilización de árboles a los alrededores del jardines botánico para que sirvan de protección de los vientos más cálidos que queman las plantaciones y la utilización de los cercos que delimitan el lugar correspondiente al jardines botánico y además evita el ingreso de los animales que intenta posiblemente alimentarse de las plantaciones que se encuentran en el jardines botánico. - 77 - 5.5. LISTADO DE CONTENIDOS PARA LA CAPACITACIÓN TALLER Nº 1: EL JARDÍN BOTÁNICO: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y CLASES TALLER Nº 2:FUNCIONES Y CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN BOTÁNICO. TALLER Nº 3: PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO TALLER Nº 4:DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL JARDÍN BOTÁNICO. TALLER Nº 5 ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO. 5.6. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TALLER Nº 1 TEMA: EL JARDÍN BOTÁNICO: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y CLASES 1. DINÁMICA: “HA LLEGADO UNA CARTA” Solicitar a los estudiantes que ocupen sus asientos en círculo y el o la docente dirige el juego. A continuación, indíqueles que usted dirá la frase: “Ha llegado una carta….”completando: “para los que han crecido”, ( por ejemplo). Las y los adolescentes que sienten que han crecido, deben cambiarse de asiento lo más rápido posible. Practicar varias veces el ejercicio, con diferentes situaciones; las y los estudiantes que sienten que empiezan a cambiar su voz, los que sienten cambios de carácter. Al decir una característica común, por ejemplo, “los que son adolescentes”, se cambian todos/as, y el facilitador pasa a ocupar un asiento. - 78 - Si alguien no se cambia de asiento o se queda sin silla, pasa a dirigir el juego y dirá otros cambios físicos que les ocurren. 2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL 2.1. JARDÍN BOTÁNICO El jardín botánico es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. 2.2. IMPORTANCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO La producción de plantas en jardines botánicos permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas. - 79 - 3. LECTURA: CLASES DE JARDINES BOTÁNICOS. Arboretum: dedicado a las colecciones de árboles Palmetum: dedicado a las colecciones de palmeras Alpinum: dedicado a las plantas de los Alpes Fruticetum: dedicado a las colecciones de arbustos y arbolillos. Cactarium:dedicado a las colecciones de Cactus. Orchidarium: un jardín dedicado a las colecciones de orquídeas. Jardín conservador: dedicado a la preservación y conservación de las especies frutales ya existentes, o recientes Jardín etnobotánico: dedicado a las plantas que tienen una relación directa con la existencia del hombre. Jardín ecológico: dedicado al estudio de las especies vegetales. Jardín botánico específico dedicado a una Flora local: dedicado al estudio de la vegetación propia de una región. Carpoteca : Colección de frutos clasificados. Xiloteca: Colección de maderas clasificadas. Herbario: Colección de plantas secas clasificadas. (www.jardín botánico.com) 4. TRABAJO GRUPAL Formarán dos grupos mixtos; uno elaborará un cartel con el concepto de jardín botánico y el otro la importancia del jardín botánico. Pegarán los carteles sobre el papelote y conversar sobre lo expuesto. 5. EXPOSICIÓN O PLENARIA Pedir a los y las estudiantes comparta y discutan acerca de los conocimientos adquiridos, a fin de reconocer que el proceso de aprendizaje y asimilación de conceptos es una experiencia colectiva y a la vez individual - 80 - 6. CONCLUSIONES DEL TALLER Los grupos formados de acuerdo a los temas compartidos redactarán sus debidas conclusiones. 7. PARTICIPANTES. Participan: El rector del plantel, estudiantes y profesor del área. TALLER Nº 2 TEMA: FUNCIONES Y CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO. 1. DINÁMICA: “LO QUE ME CAUSA” Pedir al grupo de estudiantes que ubique sus asientos en círculo. Distribuir a los participantes en cuatro grupos, asigne a cada grupo una de estas emociones: alegría, enojo, miedo y sorpresa. El maestro se colocará en el centro y relata un paseo por una provincia, elige un lugar atractivo que motive a visitarlo. Puede ser algo así: “El otro día fui de paseo y me encontré con un amigo de (mencione el lugar), cuando lo vi sentí una gran “ sorpresa” ( los y las estudiantes que llevan esa emoción, deben pararse, hacer el gesto de sorpresa, girar sobre sus pies y sentarse), él me invitó a conocer…..( lugar recreativo) y sentí “enojo” ( los y las estudiantes que llevan esa emoción, deben pararse, hacer el gesto de “enojo”, girar sobre sus pies y sentarse). Continúe con la historia mencionando las otras emociones, estas se pueden alternar, decir enojo, emoción o temor y repetir la historia para que el juego sea muy conmovido. Comentar a los y las estudiantes que cuando diga “pero nadie me entiende”, todos deben cambiarse de asiento. - 81 - Si tiene tiempo siga con la historia una vez más. 2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL 2.1. CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO El sitio donde se escoja para la construcción de jardines botánicos debe ser un sitio donde las condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el suelo y la aplicación de los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea bueno para el cultivo. Primero estratificar aquellas en que se requiere una estratificación mecánica como raspado, rotura, linaje, eliminación de pulpa o pericarpio-mesocarpio, o remojo algunas horas o días. Cuando es estatificación con frío por algunos meses. Y en relación al sustrato. Es importante la humedad permanente, y regar especialmente en primavera y verano, o sea en la zona central cuando no llueve y hace calor. En verano es crítico regar todos los días. Y la mezcla de suelo al parecer también, aunque nunca tanto. En suelo de jardín, orgánico, todo debería germinar y crecer bien, aunque haciendo mezclas de este suelo con arena y tierra de hoja por partes iguales se supone- es óptimo. Todo este proceso en almacigas en los que colocaste las semillas (cajas de futa, cajones de madera no muy profundos, cajas de plástico, cajas de helado, plumavit, etc). Las semillas sembradas no a mucha profundidad, lo mejor es dejarlas semisuperficiales o enterradas con no más del ancho o 1,5 veces el ancho de la semilla, aunque otras enterradas sólo hasta la mitad (todo depende del tipo de semilla). Y cuando están más grandes las plántulas, como por ejemplo unos 10 cm (puede ser menos o más tambien), hacer el repique que es transpantarlas del almacigo a bolsitas individuales, y sacarlas del almácigo con todas las raíces. - 82 - 3. LECTURA: “FUNCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO” FUNCIÓN CULTURAL – EDUCATIVA: Permite ver la heterogeneidad y diversidad de las plantas. FUNCIÓN DE PROTECCIÓN: Permiten salvaguardar y conservar el patrimonio vegetal de la flora de una determinada región o conservación de determinadas espacies de valores. Es un refugio, almacén de plantas y semillas. FUNCIÓN CIENTIFICA: En los jardines botánicos se desarrollan proyectos de investigación botánica sobre flora en general o determinadas especies. FUNCIÓN DOCUMENTAL: Los jardines botánicos poseen unas instalaciones y una documentación que permite conocer la flora actual y pasada (a través del polen), mediante herbarios y polinotecas. FUNCIÓN DE ACONDICIONAMIENTO VEGETAL: Esta función consiste en introducir nuevas especies vegetales. Para ello existen los Jardines de Aclimatación. La introducción de nuevas especies vegetales puede resultar interesante desde el punto de vista ornamental, económico y medicinal. Las plantas suelen proceder de selvas y montañas y se llevan a estos botánicos para que se adapten y puedan ser comercializadas. . FUNCIÓN RECREATIVA: En el jardín botánico se puede además disfrutar del ambiente vegetal, pasear o leer. - 83 - 4. TRABAJO GRUPAL Se formaron grupo de de 6 alumnas/o c/u de las cuales se dispuso 30 minutos para el análisis del tema de función y construcción de un jardín botánico, en donde los participantes elaboraron las conclusiones y recomendaciones del taller. Para el presente trabajo los 5 grupos de trabajo elegirán un jefe de grupo y su secretario relator quien en las plenarias darla a conocer las conclusiones y aportes de cada grupo. 5. EXPOSICIÓN O PLENARIA Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria acerca de los conocimientos adquiridos. 6. CONCLUSIONES DEL TALLER En este punto los grupos seleccionados darán a conocer a través del jefe del grupo las conclusiones y recomendaciones del contenido del trabajo. 7. PARTICIPANTES. Participan; estudiantes, Rector del establecimiento y profesor guía. TALLER Nº3 TEMA: PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO 1. DINÁMICA: ¡TINGO, TINGO, TANGO! Sentado o de pie en círculo, el docente se queda en el centro. Entrega a un participante un objeto, que deberá pasar a la persona que está a su lado derecho y este al otro y así sucesivamente a todos los participantes. A la vez - 84 - que pasa el objeto de mano en mano, se acompaña con las voces: tingo, tingo, tingo, repetido varias veces y con ritmo rápido y al final para detenerse dice ¡tango! La persona que se quedó con el objeto, se le pedirá realice una acción: decir un poema, contar un chiste, proponer una adivinanza, hacer unos pases de un baile de moda, en fin. Repita el juego en la medida de que el grupo este animado. 2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL 2.1. PARTES DE UN JARDÍN BOTÁNICO Para la construcción de jardines botánicos, podemos separar en partes y describir así cada lugar del mismo. Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se utilizan para poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases cuando ya tengan un grado de crecimiento. Luego los canteros de envases, es el lugar más amplio de todo el jardines botánico, en el cual se colocan las plantitas que estaban en los almácigos. Estos canteros cumplen con las características de profundidad dependiendo el tipo de tierra que se utilice para el cultivo. También están las calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los canteros que se utilizan para el paso de carretillas, o de las mismas personas para el control de los cultivos. La media sombra por su parte, tiene la función de proteger los cultivos de los rayos del sol, principalmente cuando los cultivos se encuentran en las primera etapas de su crecimiento, que es cuando más cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol no provoque la muerte de estos. Estas son las partes primordiales en la construcción de los jardines botánico, donde específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también hay otras partes que forman parte del lugar, como la utilización de árboles a los 85 alrededores del jardines botánico para que sirvan de protección de los vientos más cálidos que queman las plantaciones y la utilización de los cercos que delimitan el lugar correspondiente al jardines botánico y además evita el ingreso de los animales que intenta posiblemente alimentarse de las plantaciones que se encuentran en el jardines botánico. 3. LECTURA: DEPÓSITO DE SEMILLAS Y COLECCIÓN DE FRUTOS El depósito de semillas El almacenar, en los semilleros, las simientes maduras tiene por objeto el sembrarlas y cultivarlas a fin de obtener unas plantas que puedan ser observadas, comparadas e identificadas de nuevo. El seminario es un depósito de semillas cuyo valor germinativo no es lo más importante. Éste corresponde a la necesidad de identificación y comparación de las semillas, del género al que corresponden y a su especie y se demuestra la gran diversidad que existe entre las semillas de una misma especie tanto en las formas como en los colores. La colección de frutos Esta colección reúne las semillas y las estructuras que les dieron vida: los frutos. Este lugar se denomina carpoteca, lugar donde el visitante puede descubrir las maravillas de la naturaleza que dan una prueba excelente de su gran variedad de formas y colores. No todos los jardines botánicos disponen de una carpoteca pese al interés pedagógico de estas colecciones. 4. TRABAJO GRUPAL Solicitar que se formen grupos de 5 estudiantes y pedir que preparen sobre un papelote sobre las partes del jardín botánico y recolección de semillas. Pegar los carteles sobre los papelotes y conversar sobre lo expuesto. 86 5. EXPOSICIÓN O PLENARIA Pedir a los y las estudiantes que compartan y discutan acerca de los conocimientos adquiridos, a fin de reconocer que el proceso de aprendizaje y asimilación de conceptos es una experiencia colectiva y a la vez individual. 6. CONCLUSIONES DEL TALLER Determinar que si las actividades propuestas y desarrolladas tuvieron puntos fuertes y débiles. Comentar cómo fue la participación. Establecer compromisos para que la siguiente sesión sea aún mejor. 7. PARTICIPANTES. Serán todos los estudiantes el señor rector de la Institución y el profesor del área. TALLER Nº 4 TEMA: DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL JARDÍN BOTÁNICO 1. DINÁMICA: “LA LÍNEA RECTA” Se invita a formar equipos mixtos, no más de siete personas. Se determina una línea de salida y una de llegada. Entre ellas habrá un espacio de no menos de 3 metros para poder movilizarse, donde estarán marcadas líneas, a manera de camino, de acuerdo con el número de equipos. En ese espacio caminarán los y las participantes de cada equipo. Indicar que el juego consiste en que cada participante debe atravesar de un sitio al otro con los ojos vendados y tratando de seguir las líneas marcadas. El resto del equipo se quedará detrás de la línea de salida. Al topar el primer participante la línea de llegada, sale inmediatamente el siguiente, también con 87 los ojos vendados. Es un juego de postas del que participarán todos los y las estudiantes. 2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL 2.1. DISEÑO DEL JARDÍN BOTÁNICO Los jardines botánicos se diseñan buscando un estilo funcional, aunque ello no quita que se pueda utilizar algún estilo como el paisajista, geométrico, clásico o modernista; todo depende de la posición del jardín. En los jardines botánicos se debe incluir al menos: Zona fitogeográfica. En esta zona se agrupan las plantas por zonas geográficas. (África, América, etc.) Zona sistemática. Aquí se agruparán las plantas según las especies, incluyendo la familia, los nombres científicos y origen. Zona ecológica. Las plantas se colocarán en esta zona según sus necesidades medioambientales, según su hábitat (dunas, acuáticas). Zonas especiales. Se colocarán diferentes zonas dedicadas en especial al cultivo de plantas anuales, bianuales, palustres, acuáticas, rosaleda, rocallas, medicinales, setas, aprovechamiento económico (hortalizas, cereales...), jardín genético (demostración de las leyes de Mendel), arboleto, palmetum, cactus, carnívoras, vivero, parcelas de ensayo, edificio de administración, bibliotecas, banco de semillas y herbario. 3. LECTURA:”MANTENIMIENTO DEL JARDÍN” El mantenimiento del jardín es similar al de un parque, no obstante hay que tener en cuenta algunas características especiales. Por un lado, la limpieza. Cada día habrá que limpiar los caminos, vaciar las papeleras, arreglar los parterres. También hay que tener especial cuidado con los riegos. Cada especie tiene unas necesidades de riego diferentes. El riego depende del tipo de 88 jardín, de las especies que en él habiten. Se puede realizar bien con la tradicional manguera o bien se puede hacer una instalación con riego por aspersión o goteo, según la planta. Otro factor a tener en cuenta es el abonado. Como cada planta tiene unas necesidades nutritivas diferentes se realiza un abonado de tipo medio. También hay que tener cierta vigilancia sobre las plagas y enfermedades. Al igual que en los paseos públicos, no se dan tratamientos preventivos para evitar daños a los visitantes y para respetar la fauna útil. Por esta razón los tratamientos fitosanitarios se dan una vez aparece lam plaga o la enfermedad. Es decir, se dan tratamientos curativos. También se deben de realizar escardas y cavas. También se deben de realizar operaciones de mantenimiento como podas, aunque deben de ser mínimas, ya que lo que nos interesa es que crezcan de forma natural. También se realiza el recorte de los setos. 4. TRABAJO GRUPAL Se formaron grupo de de 6 alumnas/o c/u de las cuales se dispuso 30 minutos para el análisis del tema sobre el diseño y mantenimiento del jardín botánico, en donde los participantes elaboraron las conclusiones y recomendaciones del taller. Para el presente trabajo los 5 grupos de trabajo elegirán un jefe de grupo y su secretario relator quien en las plenarias darla a conocer las conclusiones y aportes de cada grupo. 5. EXPOSICIÓN O PLENARIA Pedir a los estudiantes que compartan en plenaria acerca de los conocimientos adquiridos. 89 6. CONCLUSIONES DEL TALLER En este punto los grupos seleccionados darán a conocer a través del jefe del grupo las conclusiones y recomendaciones del contenido del trabajo. 7. PARTICIPANTES. Participa el señor rector del plantel, estudiantes y maestro de área. TALLER Nº 5 TEMA: ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO 1. DINÁMICA: “JUEGO Y ME DIVIERTO” Se solicita a los estudiantes que se pongan en pie y formen un círculo. Pedir que caminen en círculo y se muevan hacia el lado derecho y el que dirige va marcando el ritmo aplaudiendo lentamente, más rápidamente, rapidísimo. Al momento en que deje de aplaudir el que dirige, todos se detienen. Pedir que vuelvan al círculo, se forman grupos de siete y luego de tres. Los tríos se ubican en un extremo de la clase o del patio, donde estará marcada una línea de salida. Cada trío deberá transportar a uno de sus integrantes desde la meta establecida hasta el otro extremo de la clase, para retornar al punto de salida. La persona que moviliza tiene que buscar la forma de hacerlo sea sobre sus manos, es decir, las dos personas se mirarán de frente y entrecruzarán sus manos a manera de un asiento, donde subirá la tercera persona. Se da la señal de salida, cada equipo va al otro extremo y regresa cargando a su pasajero, durante el recorrido deberá cantar una canción. Se debe recordar que cada trío salen al mismo tiempo, cuidando de que nadie salga lastimado. Deben llegar lo más rápido posible al lugar de partida. Finalmente se felicita a los estudiantes por su participación. 90 2. EXPLICACIÓN TEÓRICA O CONCEPTUAL Actualmente se puede considerar que el éxito de un jardín botánico depende del público que los visita. Un jardín botánico debe permitir el acceso a: Los amantes de la naturaleza, que se acercan a ellos con curiosidad para obtener información. A los habitantes de las grandes ciudades y sus alrededores. A los habitantes de la región en la que está ubicado el jardín botánico. A los aficionados a los paseos. Escolares, con programación pedagógica. Profesionales que buscan un lugar predilecto para sus estudios y sus ensayos. Amantes de los jardines y de la jardinería. Turistas. Estudiantes de biología, ciencias naturales, etc. Artistas que sientan una sensibilidad especial por la naturaleza. Personas curiosas, deseosas de profundizar en el conocimiento de las plantas y la naturaleza. Educadores, pedagogos, etc. Personas dependientes (en sillas de ruedas, invidentes, etc.) Deben permitir el acceso a todo aquél que sienta interés por las plantas y la naturaleza y desee conocerla en profundidad. 3. LECTURA: RED DE JARDINES BOTÁNICOS Uno de los instrumentos más valiosos con que puede contar un espacio natural protegido para actuar en favor de la preservación de especies vegetales amenazadas, es una adecuada red de jardines botánicos. Ellos serán los encargados de cumplir las siguientes misiones: 91 Representación de la vegetación de la zona protegida. El jardín botánico puede considerarse una representación en miniatura del espacio protegido, para que el visitante obtenga una visión clara de las principales comunidades vegetales, distribución y grado de conservación. Conservación de especies en peligro de extinción. El jardín botánico in situ es el lugar ideal para conservar poblaciones de aquellas especies que presentan algún problema, teniendo así un material vivo, sometido a la máxima protección, al que poder recurrir en caso de necesidad. Educación ambiental. Acercar al gran público las características de la vegetación local, estado de conservación, factores que influyen en su degradación, planes de recuperación, etc., sería el acto que culminaría la labor del jardín botánico in situ. Por todas estas razones pensamos que debemos promover la creación y conservación de jardines botánicos, así como dar a conocer los ya existentes. 4. TRABAJO GRUPAL Formar 2 o 3 grupos para elaborar carteles con los mensajes más importantes de la clase, elaboración de conclusiones y recomendaciones, según su criterio. Realizar la exposición del taller de los carteles. Las y los estudiantes comparten sus criterios sobre la utilidad de los contenidos que acaban de reflexionar. 5. EXPOSICIÓN O PLENARIA Deben realizar la socialización, puede ser a través de exposiciones en la misma clase. 6. CONCLUSIONES DEL TALLER Cada uno de los grupos basándose en los contenidos analizados, anotará sus respectivas conclusiones. 92 7. PARTICIPANTES. Participan: el señor Rector del establecimiento, el profesor del área y los estudiantes. (FAMILIA (2000), Plantas y Flores, Lengua Española, Editorial Everest.S.A.) www, google, ec. 93 BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, Agustín, (2004), Medicina Natural. BERDONCES, Josep,(1998), Gran Enciclopedia de las plantas Manual de Plantas Española, Editorial medicinales, Primera Edición, Madrid, Editorial Tikal. Coordinación general de FONAKIN,(1997), Medicinales de la Amazonía Ecuatoriana, Segunda Etapa. Encarta 2008 -2009 ESTRELLA, Rodrigo. (2003), Libro de Ecología y Biología. FAMILIA (2000), Plantas y Flores, Lengua Everest.S.A. FONT QUER, Pío,(1996), Plantas Medicinales, Décima Quinta Edición, Barcelona, Editorial Omega. HERNANDEZ, María Luisa. (2005), Jardines Botánicos. La BCGI, (2005), Jardines Botánicos. NAPOLEÓN, José. (2003-2004), Ecosistemas naturales. PAEZ, Fernando. (1986), Las plantas Medicinales. RIVAS, Pablo. (1976), Las plantas Medicinales. RIVERA, Diego, (1991). Guía de las Plantas útiles y venenosas, Primera Edición, Madrid, Editorial Incafo. SIMMONS, John, (1984), Jardines Botánicos, Tercera Edición, Madrid, Editorial Calpe.S.A. 94 WEBGRAFÍA Microsoft student 2009 [DVD]. Htp//es.wikipedia.org/wiki/jard-botánico. http://www.elrincondelvago.com 95 ANEXOS ANEXO Nº1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación. CUESTIONARIO - ESTUDIANTES INSTRUCCIONES: Señor(ita) estudiante lea detenidamente cada una de las preguntas formuladas y conteste con sinceridad, ya que la información que usted brinde servirá de mucho para la investigación científica de la tesis. CUESTIONARIO 1. Su institución cuenta con un jardín botánico? SI ( 2. Cree que sector? ) NO ( ) el jardín botánico es un aporte para preservar la flora del SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( ) 3. Sabe usted que las plantas medicinales se están terminando o extinguiendo? SI ( ) NO ( ) POCO ( ) 4. Está dispuesto a capacitarse en el cuidado y mantenimiento del jardín botánico? SI ( ) NO ( ) 5. Sabes cuantos tipos de jardines existen? SI ( ) NO ( ) 6. Considera usted que a las plantas medicinales se debería preservar? SI ( ) NO ( ) 7. Cuáles son las personas que más talan las plantas medicinales? Padres de familia ( ) Compañías ( ) Alumnos del colegio ( ) Personas desconocidas ( ) 8. Cuál es la enfermedad más tratada con plantas medicinales? Diarrea ( ) Dolores estomacales ( ) Hongos ( ) FIRMA DEL ENCUESTADO(A) GRACIAS POR SU COLABORACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación. CUESTIONARIO - PROFESORES INSTRUCCIONES: Señor profesor(ora) lea detenidamente cada una de las preguntas formuladas y conteste con sinceridad, ya que la información que usted brinde servirá de mucho para la investigación científica de la tesis. CUESTIONARIO 1. Su institución cuenta con un jardín botánico? SI ( ) NO ( ) 2. Cree usted que es necesario realizar un jardín botánico en su Institución? SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( ) 3. S abe usted que las plantas medicinales se están extinguiendo? SI ( ) NO ( ) POCO ( ) 4. Está dispuesto a colaborar con el cuidado y mantenimiento del jardín botánico? SI ( ) NO ( ) 5. Considera usted que con la creación de un jardín botánico se preservaría las plantas medicinales? SI ( ) NO ( ) 6. Se podrá mantener en forma permanente el jardín botánico del plantel mediante qué actividades? Mingas con padres de familia ( ) Mingas con estudiantes ( ) Mingas con maestros ( ) Pagar personas que cuiden ( ) Otras alternativas ( ) 7. Considera usted que se debe seguir preservando las plantas medicinales? SI ( ) NO ( ) Por qué?............................................................................................................. ..................................................................................................................... ........................... 8. Cuáles son las personas que más talan las plantas medicinales? Padres de familia ( ) Compañías ( ) Alumnos del colegio ( ) Personas desconocidas ( ) 9. Su institución educativa ha organizado mingas para la formación de un jardín botánico? SI ( ) NO ( FIRMA DEL ENCUESTADO(A) ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡ ) ANEXO Nº 2 FOTOGRAFÍAS PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS REALIZANDO LA LIMPIEZA PARA IMPLEMENTACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO LOS ALUMNOS APOYAN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL JARDÍN ESTUDIANTES APOYAN EN LA FORMACIÓN DE VIVEROS LOS ESTUDIANTES INVESTIGAN EL TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES ALUMNOS SATISFECHOS POR EL JARDÍN BOTÁNICO REALIZADO