Download Legislación Internacional

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
ADICCIONES
Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral
CAPACIDAD
Impacto del XXI congreso de la SEPL
CARCEL Y SALUD MENTAL PENITENCIARIA
Consultas psiquiátricas en prisión
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y VICTIMOLOGÍA
Tratamiento de las pesadillas en el TEPT
ETICA Y DERECHOS HUMANOS
Reunión de los Defensores del Pueblo sobre la protección de
las personas con enfermedad mental
SUICIDIO
Suicidio en pacientes hospitalizados
DOCUMENTOS EN INTERNET
CONGRESOS
LIBROS
PARA TERMINAR
ISSN 1699-5554
www.psiquiatrialegal.com
Julio 2012
1
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
INDICE
Adicciones.......................................................... 3
Capacidad y Consentimiento .......................... 4
Cárcel y Salud Mental Penitenciaria ................ 5
Confidencialidad ............................................... 5
Criminología ....................................................... 6
Estrés Postraumático y Victimología ................ 6
Ética y Derechos Humanos ............................... 7
Familia ................................................................. 8
Legislación .......................................................... 9
Legislación Internacional ................................ 11
Peritajes y práctica psiquiátrico – legal ......... 11
Profesión ........................................................... 12
Responsabilidad............................................... 13
Salud Laboral .................................................... 14
Sexopatología y delincuencia sexual ...... Error!
Bookmark not defined.
Suicidio.............................................................. 16
Tráfico................................................................ 16
Tratamientos Involuntarios.. Error! Bookmark not
defined.
Este boletín es una compilación de noticias y artículos
accesibles en Internet, y no implica ningún
posicionamiento por parte de la Sociedad Española de
Psiquiatría Legal
Nota: La totalidad de los vínculos incluidos en este
boletín es accesible incluso para quienes no estén
suscritos a las revistas de las que proceden. En no
pocas ocasiones, se trata de artículos publicados hace
más de un año (condición indispensable para poder
acceder a ellos gratuitamente), pero los hemos
considerado de interés suficiente para incluirlos. En
algunos casos se requerirá al visitante que se registre.
Esta operación, por lo general, se lleva a cabo
rápidamente y no supone ningún compromiso.
Además, permite acceder directamente en el futuro a
la revista de que se trate.
Confiamos en que los contenidos que sugerimos
resulten lo suficientemente interesantes como para
superar las posibles reticencias del lector respecto del
registro.
Contacto:
Sociedad Española de Psiquiatría Legal
www.psiquiatrialegal.org
info@campusvirtualsepl.org
Violencia........................................................... 17
Documentos ..................................................... 18
Congresos ......................................................... 21
Libros ................................................................. 21
Y para terminar: ............................................... 22
2
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
Adicciones
Los españoles, entre los europeos que más
fuman. Leemos en Jano.es que, según un
Eurobarómetro, el 33% de los españoles de 15
años o más es fumador, lo que sitúa a nuestro
país entre los que tienen más ciudadanos
fumadores, tan sólo por detrás de Grecia
(40%), Bulgaria y Letonia (36%), y por encima
del 28% de media en la UE. Según el mismo
estudio, el 70% de los fumadores y ex
fumadores de la UE comenzó a fumar antes
de los 18, lo que preocupa al Ejecutivo
comunitario, que prepara una revisión de la
directiva europea para tratar de “reducir el
atractivo del tabaco entre los jóvenes”.
Los bebés de madres fumadoras pesan 200
gramos menos al nacer. También en Jano.es
encontramos una información acerca de un
estudio de la Universidad de Zaragoza sobre
1.216 recién nacidos que confirma que los
hijos de aquellas mujeres que han fumado
durante la gestación son más pequeños y
tienen menos grasa subcutánea. El artículo ha
sido publicado por Samper y colaboradores
en Early Human Development.
Anomalías estructurales cerebrales y adicción
a estimulantes. Un trabajo de Erscher y
colaboradores
publicado
en
Science
encuentra
anomalías
en
los
tractos
frontoestriatales
relacionados
con
el
autocontrol en adictos a estimulantes. Lo
llamativo es que los hallazgos son similares en
hermanos de los probandos que no han
desarrollado adicción. El trabajo, por una
parte, sugiere que existe una base biológica
para la adicción, pero, al mismo tiempo,
indica que esta base biológica no determina
plenamente el futuro de la persona que
presente la alteración. Comentario de Leslie
Sinclair en Psychiatric News.
Implicación de la cocaína en la patología
vascular cerebral. Revisión de CarcelénGadea y colaboradores en la Revista de
Neurología en el que se concluye que la
cocaína es un factor de riesgo a tener en
cuenta en adultos jóvenes, asociado a ictus a
edades más tempranas de lo habitual, con la
peculiaridad
de
que
las
pruebas
complementarias suelen ser mayores y se
produce
una
mayor
morbimortalidad
hospitalaria.
Consecuencias
adversas
del
uso
de
mefedrona. La mefedrona es una droga
emergente, con rasgos anfetamínicos, cuyos
efectos adversos no se conocen aún en
profundidad.
McKay
y
colaboradores
publican en The Psychiatrist los resultados de
un estudio realizado en Escocia sobre 20
personas que acudieron a urgencias tras usar
el producto. El síntoma más frecuente fue
agitación psicomotriz intensa, con clínica
psicótica en el 40% de los casos y ánimo bajo
e ideación suicida en un 20%.
3
www.psiquiatrialegal.org
Trastornos
mentales
y
afectación
neuropsicológica relacionados con el uso
crónico de cannabis. Revisión de Sofía Tziraki
en la Revista de Neurología que concluye que
el uso frecuente y prolongado de cannabis
puede resultar perjudicial para la salud
mental, con un elevado riesgo de aparición
de síntomas psicóticos en personas con
predisposición, mayor para los consumidores
frecuentes.
En
el
aspecto
cognitivoconductual las funciones atencionales y
ejecutivas parecen las más afectadas.
Capacidad y Consentimiento
Testamento
vital.
Leemos
en
medicosypacientes.com
unos
datos
interesantes que se desvelaron al respecto en
el congreso de la SEMFyC en Bilbao. El 64 %
de la población desconoce la posibilidad de
hacer un testamento vital, aunque el 84,5 % lo
considera útil. Solo al 10 % le incomoda
pensar y hablar de la muerte, pero
únicamente un 6 % recibe información sobre
este documento por parte del personal
sanitario, mientras que 22,3 % lo conoce a
través de los medios de comunicación y un
7,5 % por amigos y familiares.
Competencia:
conceptos
generales
y
aplicación en la demencia. Artículo de Luis
Carlos Álvaro publicado en Neurología.
Julio 2012
Impacto del XXI congreso de la SEPL. Diversos
medios de comunicación se han hecho eco
del último congreso de la sociedad, que ha
versado acerca de la capacidad. Por
mencionar
algunos
comentarios,
encontramos en elmedicointeractivo.com un
artículo de Pablo Ojer sobre el acto de
apertura
de
la
reunión.
En
medicosypacientes.com se publica una
reseña sobre el inicio del congreso, con
hincapié en la intervención de Juan José
Rodríguez Sendín, presidente de la OMC. Por
último, Diario Médico comenta el taller de
Tirso Ventura sobre valoración de la
capacidad y la ponencia de Juan Luis
Fernández Hierro acerca de la capacidad
testamentaria.
Conocimiento y cumplimiento de los
profesionales sanitarios del derecho del
paciente a la información clínica. La Revista
Española de Medicina Legal publica un
estudio de Arenas-López y colaboradores en
el que se distribuyó un cuestionario anónimo
entre los profesionales sanitarios (200 médicos
y 236 enfermeros) de un hospital y se realizó
posteriormente un estudio observacional,
descriptivo y transversal, estudiando, la
asociación
de
las
variables
sociodemográficas con las respuestas a los
ítems. Los resultados obtenidos indican que los
profesionales encuestados tienen buena
formación respecto al derecho de los
4
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
pacientes a recibir información, si bien existen
profesionales que desconocen los aspectos
fundamentales sobre este deber legal, lo que
justifica la introducción de los conocimientos
sobre el derecho a la información en los
programas de formación continuada.
Cárcel y Salud Mental Penitenciaria
Programas de tratamiento con sustitutivos
opioides e intercambio de jeringas en las
prisiones españolas. La Revista Española de
Sanidad Penitenciaria publica un artículo de
De la Fuente y colaboradores en el que se
repasa la historia de estos programas entre
1992 y 2009 en España. Los Tratamientos con
Sustitutivos de Opioides comenzaron en 1992,
alcanzando su máxima cobertura en 2002
(63.8%). A su vez, los Programas de
Intercambio de Jeringuillas (PIJ) comenzaron
en 1997 y llegaron a su máxima cobertura en
2006 (20.7%). El retraso entre el acmé de las
epidemias o de la necesidad y la máxima
cobertura de las intervenciones fue de 8-25
años, por lo que los autores concluyen que si
bien estos programas supusieron un enorme
avance de salud pública, el retraso en su
implementación y la baja cobertura de los PIJ
pueden haber limitado mucho su impacto
potencial en la mejora de la salud de los
consumidores de drogas en prisión.
Consultas psiquiátricas en prisión. También en
la Revista Española de Sanidad Penitenciaria
encontramos un trabajo de Arnáu Peiró y
colaboradores en el que se analiza el perfil
sociodemográfico, clínico y de tratamiento
de los pacientes valorados en la consulta
psiquiátrica de tres centros penitenciarios de
la Comunidad Valenciana. En total fueron
valorados 786 pacientes en 2006 consultas
(2,5 visitas/paciente). El 90% eran varones y el
88,2%, españoles, con una edad media de 36
años. El 69,5% consumía algún tipo de
sustancia, el 59,2% sufría un trastorno de
personalidad y el 11,6% del espectro de la
esquizofrenia. Los cuadros clínicos más
frecuentes fueron; 49,1% cuadros ansiosos,
20,8% depresivos y 11,7% síntomas psicóticos.
Confidencialidad
Condena por revelar datos sanitarios de los
pacientes. E. Mezquita, en Diario Médico,
informa de que la Audiencia Provincial de
Valencia ha condenado a un cirujano
plástico a un año y tres meses de prisión como
autor
de
un
delito
continuado
de
descubrimiento y revelación de datos de
5
www.psiquiatrialegal.org
pacientes. El condenado utilizó datos de
pacientes para denunciar ante diversas
instancias a una clínica en la que trabajó por
utilizar prótesis mamarias de una marca
distinta
a
la
que
figuraba
en
la
documentación, utilizando para ello datos de
pacientes que conocía o había ido
recogiendo en la clínica por su cuenta. La
denuncia fracasó, pero el denunciante se ha
visto condenado por revelación de secretos
porque “el acusado sabía que actuando de
la forma en que lo hizo invadía la intimidad de
las personas o de la entidad jurídica para la
que trabajaba”, si bien ve atenuada la
condena por “la creencia de estar obrando
de forma justificada porque consideraba que
se estaban produciendo fraudes en la
actividad mercantil de la empresa”.
Julio 2012
documentos esenciales debe suponer una
inversión de la carga de la prueba.
Historias clínicas electrónicas y denuncias por
mala práctica. Un trabajo de Quinn y
colaboradores en los Archives of Internal
Medicine concluye que el uso de estas
herramientas no solo no aumenta los riesgos
profesionales, sino que además se asocia a un
menor
número
de
reclamaciones
y
denuncias.
Documentación Clínica
Los pacientes de Osakidetza podrán acceder
a parte de su historia clínica a través de
Internet. Leemos en El Correo que el Servicio
Vasco de Salud pondrá en marcha en verano
la carpeta de salud que ensayarán 50.000
usuarios del sistema. En la documentación
accesible figuran los informes médicos, el
calendario vacunal, las citas programadas,
así como los medicamentos recetados.
Condena tras la desaparición de la HC.
Informa El Mundo de que el Tribunal Superior
de Justicia de Castilla y León ha condenado
al servicio de Sanidad de la Comunidad a
pagar 650.000 euros por las secuelas sufridas
por anoxia perinatal por un niño con total
incapacidad total para hablar y andar,
sonreír, expresar necesidad de comer en
ningún momento, o mantener erguida la
cabeza ni el tronco. Es relevante que en el
tiempo transcurrido desde el nacimiento del
niño (noviembre de 2004) ha desaparecido
parte de la historia clínica (registro
cardiotocográfico y partograma), por lo que
la sentencia considera que esta pérdida de
Estrés Postraumático y Victimología
Resiliencia y reacción ante un atentado
terrorista. Amital y colaboradores publican en
el Israel Medical Association Journal un
trabajo en el que analizan la reacción de la
población de una ciudad en la que tuvo
lugar un atentado terrorista indiscriminado en
2008. Los autores encuentran que las personas
que se definían a sí mismas como con baja
resiliencia sufrieron mayores repercusiones en
su vida cotidiana y más respuestas
emocionales adversas. La revista recoge
también una editorial de Zemishlany al
respecto.
6
www.psiquiatrialegal.org
Antecedentes coronarios y TEPT. Un trabajo de
Edmonson y colaboradores, publicado en
PLoS One, concluye que padecer un episodio
agudo coronario incrementa el riesgo de sufrir
TEPT. En su estudio, un metaanálisis de 24
artículos que relacionaban ambas patologías,
con un total de 2383 pacientes de todo el
mundo, encuentran que una de cada ocho
personas que ha sufrido este tipo de
enfermedad patología cardiaca muestra
síntomas de estrés postraumático. Comentario
en Diario Médico.
Julio 2012
Ética y Derechos Humanos
Sexo de recién nacidos según procedencia
de la madre. En otros boletines hemos
recogido la alarma que existe en Canadá por
la constatación de que allí también hay
indicios de selección de los fetos en función
del sexo, con aborto selectivo de los fetos
femeninos, un fenómenos que ha provocado
que se calcule que Asia tiene en estos
momentos unos 150 millones de mujeres que
lo que debería esperarse según la normalidad
demográfica. Ray y Urquia publican en el
Canadian Medical Association Journal un
artículo en el que encuentran que en mujeres
primíparas la ratio de nacimientos es de 1.05 a
favor de los varones, una tasa que se
mantiene en las madres de origen
canadiense a medida que se incrementa la
paridad. Sin embargo, aumenta en mujeres
nacidas en Corea del Sur (1.20) o en India
(1.11). Las multíparas procedentes de la India
mostraban tasas superiores de hijos varones
que las nacidas en Canadá.
Tratamiento de las pesadillas en el TEPT.
Graham y colaboradores, en Current
Psychiatry,
analizan
el
tratamiento
farmacológico de este síntoma, frecuente y
angustioso en los pacientes con TEPT, y
concluyen que la prazosina debe ser el
fármaco de primera elección, por disponerse
de más experiencia y de constancia de
efectividad a largo plazo, en tanto que los
antipsicóticos atípicos deberían evitarse por
su riesgo metabólico.
Reunión de los Defensores del Pueblo sobre la
protección de las personas con enfermedad
mental. Acta Sanitaria informa acerca de las
XXVII jornadas de Coordinación de los
Defensores del Pueblo españoles, celebradas
en Zaragoza, en las que se abordó la defensa
y la garantía de los derechos afectan a
ciudadanos en situación de especial
vulnerabilidad como son las personas con
enfermedad mental.
7
www.psiquiatrialegal.org
Comparación de las estrategias de las
compañías de refrescos edulcorados y de las
tabaqueras. Dorfman y colaboradores, en
PLoS Medicine, describen una similitud en las
estrategias
empleadas
para
desresponsabilizar a las empresas y colocar en
el usuario la responsabilidad del uso de los
productos.
Las tácticas de las tabaqueras ante la
Convención Marco para el control del
Tabaco. También en PLoS Medicine, Weishaar
y colaboradores exploran y describen las
tácticas desarrolladas por las empresas
productoras
de
tabaco
para
influir
negativamente en el desarrollo de dicha
Convención, auspiciada por la OMS.
Julio 2012
Muertes provocadas por cinturones de
contención
en
ancianos
encamados.
Quintero-Uribe y colaboradores presentan en
la Revista Española de Psiquiatría Legal dos
casos de pacientes con demencia que
fallecieron por accidentes en los que estaban
implicados estos instrumentos. Los autores
revisan su uso, riesgos, beneficios y posibles
actuaciones para prevenir complicaciones.
Familia
El Ministerio de Justicia modificará el Código
Civil para que los jueces puedan establecer
la custodia compartida si beneficia al menor.
Leemos en noticiasjuridicas.com que el
ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón,
anunció en el Congreso de los Diputados que
encargará a la Comisión de Codificación una
modificación del Código Civil, para que en el
plazo de seis meses, su artículo 92 deje de
contemplar el carácter excepcional de la
custodia compartida de menores en los casos
de separaciones y divorcios. Con la reforma,
8
www.psiquiatrialegal.org
los jueces, a la vista de las circunstancias de
cada
caso
concreto,
serán
quienes
determinen cuál es “el modo más eficaz de
satisfacer la necesidad del menor de disponer
de la presencia de sus progenitores”,
decidiendo si procede
una custodia
alternada entre los progenitores o una
monoparental, así como el periodo que
deben permanecer cada uno de ellos con el
menor, siempre según lo que aconseje el
interés
del
niño.
También
en
noticiasjuridicas.com leemos posteriormente
que el Pleno del Congreso de los Diputados
aprobó, con 207 votos a favor, 111 en contra
y 8 abstenciones, una moción que emplaza al
Gobierno a acometer, en el plazo de seis
meses, una reforma encaminada a conseguir
la viabilidad de la guardia y custodia
compartida en los supuestos de ruptura de la
unidad familiar, impulsando la conciliación y
atendiendo al interés superior del menor.
Jurisprudencia del Supremo en materia de
domicilio conyugal. Noticiasjuridicas.com
informa de que la Sala Primera del Tribunal
Supremo ha estimado un recurso de casación
en materia de Derecho de Familia que fija
doctrina jurisprudencial de modo que en los
procedimientos matrimoniales seguidos sin
consenso de los cónyuges, no pueden
atribuirse viviendas o locales distintos de aquel
que constituye la vivienda familiar.
Julio 2012
en Irlanda, en la que se preguntaba por su
disposición a tratar las complicaciones
metabólicas asociadas a la prescripción de
antipsicóticos indicados por psiquiatras. Los
generalistas respondieron mayoritariamente
que el tratamiento farmacológico de esas
complicaciones debería realizarse desde
atención primaria, pero consideraron que el
despistaje
inicial
y
las
medidas
no
farmacológicas deberían asumirse desde los
dispositivos de Salud Mental. Interesante
resultado que indica la necesidad de estar
mínimamente familiarizado con lo que
podríamos llamar consejo dietético y
recomendaciones
llevaderas
para
los
pacientes en torno a hábitos saludables.
“Desfinanciación” de medicamentos. La
decisión del gobierno de suprimir la
financiación de 456 medicamentos (ver su
listado en Acta Sanitaria) ha sido recibida de
diversas formas. En medicosypacientes. com
se informa de las actitudes de las CCAA al
respecto. En elmedicointeractivo.com leemos
la posición relativamente favorable de
SEMERGEN y Acta Sanitaria informa del apoyo
de Farmaindustria a la medida.
Fármacos
¿Quién
debe
atender
los
problemas
metabólicos derivados de los “atípicos”?
Bainbridge
y
colaboradores,
en
The
Psychiatrist,comunican los resultados de una
encuesta entre médicos de Atención Primaria
Legislación
La Ley de Dependencia no capta la realidad
de
las
demencias.
Encontramos
en
elmedicointeractivo.com una referencia a la
9
www.psiquiatrialegal.org
intervención de Blanca Clavijo, presidenta de
AFALcontigo, en el simposio "Una Visión en 3D
(Dolor,
Demencias
y
Dependencia)"
celebrado en el marco del 54 Congreso de la
Sociedad
Española
de
Geriatría
y
Gerontología. La experta indicó que la Ley de
Dependencia “no se adapta a la realidad de
las demencias, y muy especialmente a la
enfermedad de Alzheimer”, y destacando
que “al contrario de lo que se pudiera pensar,
las primeras fases de las demencias requieren
mucha más atención que las avanzadas”.
Asimismo afirmó que la Ley de Dependencia
“no está bien planteada, ya que depende de
tres niveles administrativos diferentes y cuenta
con una estructura demasiado compleja”.
Diferencias interautonómicas en la aplicación
de la Ley de Dependencia. Diario Médico
publica una reseña de Laura G. Ibañes en la
que
se
comenta la
valoración del
Observatorio de la Dependencia elaborado
por la Asociación Estatal de Directivos y
Gerentes de Servicios Sociales acerca de la
aplicación y desarrollo de la atención a la
dependencia en las diferentes autonomías. El
observatorio concede matrícula de honor a
Castilla y León y sobresaliente a País Vasco y
Andalucía, pero califica con un muy
deficiente a Valencia, Baleares y Canarias.
Actualización del copago farmacéutico para
crónicos. El BOE del 9 de junio publicó la
Resolución de 31 de mayo de 2012, de la
Dirección General de Cartera Básica de
Servicios del Sistema Nacional de Salud y
Farmacia, por la que se actualiza la cuantía
máxima correspondiente a los medicamentos
pertenecientes a los grupos ATC de
aportación reducida, que eleva de 2,64 a 4,13
euros el copago en fármacos para crónicos.
Hasta ahora ese copago estaba fijado en el
10% del precio del medicamento hasta un
máximo de 2,64 euros por envase. La
actualización
publicada
por
Sanidad
incrementa el IPC acumulado de los últimos
Julio 2012
16 años para elevar esta cantidad máxima
hasta 4,13 euros por envase. El nuevo precio
entrará en vigor el día 1 de julio. Comentario
de Laura G. Ibañes en Diario Médico.
Información al paciente desde el punto de
vista jurídico. Artículo de Susana López Altuna
en elmedicointeractivo.com, que desarrolla y
comenta los aspectos relacionados con la
información de la Ley 41/2002 de 14 de
noviembre Básica de la Autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación
clínica.
La OMC tacha a los partidos de
"irresponsables" por su incapacidad para
alcanzar un pacto por la sanidad. Jano.es
informa de que la OMC ha hecho público un
documento de valoración del RDL 16/2012
(ver sección de Documentos), en el que se
exige el desarrollo de las áreas de
capacitación específica y se advierte de que
en el SNS no sobra ningún médico, por lo que
la organización no tolerará ningún despido.
Asimismo, el documento denuncia “la
irresponsabilidad y la incapacidad de los
partidos políticos para alcanzar un pacto de
estado por la sanidad”, y reclama una
financiación finalista para el SNS.
Varias sobre el RDL 16/2012. La inminencia de
la aplicación de las previsiones del Real
Decreto ha generado una avalancha de
noticias en medios profesionales y generales a
lo largo del mes de julio. En Diario Médico,
José A. Plaza informa de la tramitación por
parte del Gobierno Vasco de un decreto que
establezca y justifique la no aplicación del
10
www.psiquiatrialegal.org
copago en la CAV, así como el
mantenimiento de la atención sanitaria a
inmigrantes ilegales.
También en Diario
Médico leemos que los sindicatos acudirán al
Defensor del Pueblo para que recurra el RDL.
Por
su
parte,
medicosypacientes.com
describe que la Comisión Central de
Deontología de la Organización Médica
Colegial ha analizado el RDL 16/2012, y ha
llegado a la conclusión que compromete 10
artículos del Código de Deontología Médica
por las posibles contradicciones en las que
podría entrar la norma con este Código de
obligado cumplimiento para los médicos (ver
también sección de Documentos). Por su
parte, elmedicointeractivo.com informa de la
decisión de la Generalitat de Cataluña de
aplazar un mes el cobro a los pacientes del
nuevo concepto de copago farmacéutico
estatal que entrará en vigor este domingo, en
un 'plan transitorio' hasta el 1 de octubre,
fecha en la que el Gobierno autonómico
espera tener listo todo el sistema informático
para
que
los
ciudadanos
abonen
directamente el incremento correspondiente.
Finalmente, Acta Sanitaria informa de que
Andalucía se suma al País Vasco y Cataluña
al recurrir al Tribunal Constitucional el RDL
16/2012 por entender que la norma “va
contra la propia Constitución, que garantiza
el derecho de todos los españoles al acceso
a la salud”.
Proposición de Ley del Grupo Socialista
reguladora de los derechos de la persona
ante el proceso final de la vida. Acta Sanitaria
publica el texto de esta proposición, debatida
la pasada semana en el Congreso de los
Diputados.
Julio 2012
Legislación Internacional
Legislación sobre Salud Mental en Irlanda.
Artículo de Latif y Malik en The Journal of The
American Academy of Psychiatry and the Law
que repasa la Mental Health Act irlandesa de
2001, adaptada a normative internacional
como la Convención Europea de los DDHH y
los Principios de la ONU para la Protección de
Personas con Enfermedad Mental.
Médicos enfermos
MIRes y salud psicológica. Carmen Fernández
informa en Diario Médico de que Jaume
Padrós, vicepresidente del colegio de
Médicos de Barcelona y principal impulsor del
PAIME, ha leído su tesis doctoral, titulada “El
médico enfermo. Cómo diagnosticarlo, cómo
tratarlo y rehabilitarlo, y cómo intervenir para
garantizar la buena praxis. La experiencia del
Paime”. Según la reseña, son 178 los MIR
tratados hasta la fecha en el programa
catalán, lo que representa el 11 % del
conjunto de este grupo de facultativos. Se
observa un incremento desde 2007.
Pero los datos recogidos por Jaume Padrós
parecen en medio de todo favorables, si nos
atenemos a los expuestos en una jornada
organizada por el Colegio de Médicos de
Navarra sobre la que informa Acta Sanitaria.
En la reseña encontramos que la prevalencia
de malestar psicológico durante la residencia
se sitúa en torno al 30%, tasa que supera a la
del conjunto de los médicos (19%) y que
triplica la de población catalana entre 24-30
11
www.psiquiatrialegal.org
años, según expuso en la jornada Eulalia
Masachs, psiquiatra de la Fundación Galatea.
Asimismo, según datos corroborados por Nina
Mielgo, directora técnica de la Fundación
para la Protección Social de la Organización
Médica Colegial, el 20-22% de los médicos
atendidos por el PAIME en toda España son
residentes.
Síndrome del residente quemado. Y en esta
línea
encontramos
en
medicosypacientes.com una entrevista con
Rodrigo Orozco, Vocal de Médicos en
Formación del Colegio de Murcia, que
sostiene que el principal problema del médico
residente no es la desmotivación, sino el
“síndrome del residente quemado”. Según
expone, los residentes se ven obligados a
menudo “a aprender a marchas forzadas y
con programas formativos que no se ajustan
del todo a la realidad”.
Peritajes y práctica psiquiátrico –
legal
La función de perito médico judicial y el
empleo público. En Diario Médico, Antonio
Domínguez, médico inspector del Cuerpo de
Inspección Sanitaria de la Administración de
la Seguridad Social, denuncia que el médico
de la Administración General del Estado tiene
vetado compatibilizar su función como
empleado público con ser perito por
designación judicial, a pesar de que, explica,
por sus características, garantiza la eficacia,
imparcialidad e independencia de la pericia.
Estabilidad del diagnóstico después del
primer episodio en pacientes con psicosis
inducidas
por
drogas.
Komuravelli
y
colaboradores publican en The Psychiatrist un
estudio en el que se evalúa la estabilidad de
este diagnóstico tras un seguimiento mínimo
Julio 2012
de dos años. La mayor parte de los pacientes
pasaron con el tiempo a recibir un
diagnóstico de psicosis esquizofrénica, lo que
sugiere que muchos de los pacientes
diagnosticados de psicosis por drogas
experimentan en realidad los efectos
perniciosos del tóxico asociados a la
enfermedad.
La protección de datos en la HC electrónica
retrasa la elaboración de la pericial. Nuria
Monsó, en Diario Médico, presenta una
entrevista con Ángel Hernández Gil, jefe de
Servicio de Clínica Forense del Instituto de
Medicina Legal de Jaén, quien ha dirigido un
curso
de
Responsabilidad
Profesional
Sanitaria, organizado por el Colegio de
Médicos de Jaén, en el que insistió en la
necesidad de colaborar con facultativos
especialistas para realizar los peritajes. Según
indica, el paso de la historia clínica en papel
a una electrónica ha supuesto un avance en
la protección de los datos de los pacientes,
pero supone una demora en la realización de
los informes periciales.
Profesión
Vicisitudes
de
la
Psicología
Clínica.
Encontramos en Diario Médico dos artículos
que ilustran sobre la confusión que se está
produciendo en este terreno. Nuria Monsó
informa de que la Audiencia Nacional ha
dictado trece sentencias relativas a la
concesión del título en la especialidad
sanitaria de Psicología Clínica en las que se
insiste en que la evaluación es asunto de la
12
www.psiquiatrialegal.org
Comisión Nacional de expertos, toda vez que
la valoración técnica está fuera de las
facultades de los tribunales. En otro artículo,
también
Nuria
Monsó
recoge
la
preocupación en torno a la futura exigencia
de que los aspirantes al PIR deban
previamente aprobar el máster en Psicología
Sanitaria. Por el momento, tal y como consta
en la última convocatoria del examen PIR, los
psicólogos pueden acceder a la especialidad
de Psicología Clínica sólo con la licenciatura o
el grado, al no haberse establecido un máster
obligatorio en Psicología Sanitaria.
Sanción
de
las
agresiones
por
vía
administrativa. Diario Médico publica un
artículo de Arimary y Miguel Gómez Alarcón
que comenta las actuaciones del Colegio de
Médicos de Barcelona, al que están ambos
vinculados, y la Generalitat de Cataluñá para
penar por vía administrativa las agresiones a
profesionales al amparo de la Ley Orgánica
1/1992, sobre protección de la seguridad
ciudadana, con el fin de evitar que las
conductas violentas de los pacientes hacia
sus médicos queden impunes.
Procedimiento para garantizar la autenticidad
y seguridad de nueva receta médica privada.
Leemos en medicosypacientes.com que la
Asamblea General de la Organización
Médica
Colegial,
ha
aprobado
el
procedimiento homogéneo para garantizar la
autenticidad y la máxima seguridad de la
receta médica privada que entrará en vigor
en Enero de 2013, según lo establecido en el
Real Decreto 1718/2010 de garantías y uso
racional de los medicamentos y productos
sanitarios. A partir de mediados de Enero de
2013, las recetas médicas privadas, tanto en
soporte papel como electrónico, deberán
tener un formato homogéneo en todo el
territorio nacional y contemplar unos
procedimientos
que
garanticen
la
autenticidad
y
máxima
seguridad,
contribuyan a mejorar el uso adecuado de los
medicamentos, ayuden a simplificar la tarea
Julio 2012
de los profesionales médicos y farmacéuticos
y refuercen las garantías de los ciudadanos.
Responsabilidad
Guía para prevenir las reclamaciones por
presunta mala praxis médica, de cómo
actuar cuando se producen y cómo
defenderse judicialmente. Publicada por
Bruguera y colaboradores en la Revista
Clínica Española, plantea las normas que
permiten al médico, ante una reclamación,
plantear una defensa jurídica adecuada, así
como una guía sobre a actuación del médico
ante el juez que inspire confianza y
credibilidad. Recomienda una adecuada
información al paciente, seguir las guías
clínicas, controlar de los factores de riesgo, y
adoptar listas de verificación en cada
procedimiento invasivo. Si tiene lugar una
complicación o efecto adverso grave se
propone dar explicaciones al paciente y a sus
familiares, y comunicarlo a la institución
donde trabaja y a la compañía de seguros. Y
si finalmente se produce una reclamación, se
recomienda comunicarlo a la compañía de
seguros para que esta designe el abogado
responsable de la defensa jurídica, que
asesorará al médico para su comparecencia
ante el juez.
Alimentar a un niño sano, ¿un nuevo deber
del médico? Artículo de Federico de
Montalvo y Eduardo Asensi en Diario Médico,
en el que se comenta la decisión de un juez
de condenar a un ginecólogo a pagar la
manutención de un menor sano por no
13
www.psiquiatrialegal.org
realizar bien el aborto que solicitó la madre.
Los autores consideran que la sentencia
atenta contra el derecho de familia.
La telemedicina y sus fronteras legales.
Soledad Valle, en Diario Médico, informa
acerca de un seminario sobre Retos Legales y
de Reputación de Salud 2.0, organizado por
la consultora de comunicación COM Salud y
el despacho de asesoramiento a empresas
Ashurst. Comenta la intervención de Salvador
Casado, facultativo de atención primaria de
Madrid referente en telemedicina en cuanto
que responde a sus pacientes por e-mail,
tiene un blog, informa por Twitter de los
cambios de horario de sus consultas y cuelga
vídeos en Youtube en los que da
recomendaciones médicas, y que afirma que
“esto implica una exposición pública y
moverme en terrenos legales poco claros”.
Por su parte, Carmen Perete, directora del
Departamento de Contratación Mercantil y
Nuevas Tecnologías de Ashurst, admitió que
“la práctica de la telemedicina plantea
incertidumbres de tipo ético y legal que están
sin resolver no sólo en España, sino también en
Europa”.
El médico dice que la Administración no le
defiende y el juez no le comprende. Así se
titula en Diario Médico una reseña de
Soledad Valle que comenta los hallazgos de
una encuesta realizada por el psiquiatra y
médico forense José Carlos Fuertes Rocañín,
entre los 3.420 facultativos que han
participado en sus programas de posgrado
en Medicina Legal y Forense, auspiciados por
la UNED. El 76 % de los encuestados
consideran que los jueces no están bien
asesorados en materia de responsabilidad
profesional sanitaria y el 96 % no está
satisfecho con la forma con la que la
Administración sanitaria le protege de los
problemas legales.
La importancia de que el prospecto de un
medicamento describa suficientemente los
efectos adversos. Leemos también en Diario
Médico una reseña de Soledad Valle que
Julio 2012
informa de que la Sala Civil del Tribunal
Supremo ha rechazado el recurso presentado
por Sanofi Aventis contra una sentencia de la
Audiencia Provincial de Barcelona que
condenó a la farmacéutica a indemnizar con
7.400 euros a una paciente por los efectos
secundarios que le produjo el tratamiento con
el medicamento Agreal. En su sentencia, el
Alto Tribunal recuerda que la ficha técnica, el
etiquetado y el prospecto constituyen
vertientes fundamentales del derecho a la
información en el ámbito del derecho
sanitario y, en este sentido, “en el prospecto
de Agreal no se hallaban descritos
suficientemente los efectos adversos del
medicamento, siendo la información en el
contenido […] insuficiente e inadecuada en
orden
a
posibilitar
el
consentimiento
informado completo y suficiente para la
ingesta del fármaco”. Es de destacar que el
Supremo libra de cualquier responsabilidad a
los
médicos
que
prescribieron
este
medicamento, ya que “si no había ficha
técnica destinada a informar a los médicos
de las características del fármaco en los
términos del artículo 19.5 de la Ley del
Medicamento [...] difícilmente podían éstos
informar a los pacientes respecto de los
efectos adversos o pautas terapéuticas”.
Salud Laboral
Piden a las instituciones gubernamentales de
la UE que reconozcan el dolor crónico como
una enfermedad en sí misma. Acta Sanitaria
informa de que con ocasión del III Simposio
Europeo sobre el “Impacto Social del Dolor”,
celebrado en Copenhague, un grupo
europeo multidisciplinar de expertos ha
redactado un documento en el que
demanda el reconocimiento del dolor
crónico como una enfermedad en sí misma
por
parte
de
las
instituciones
gubernamentales de la UE y de los gobiernos
de los Estados miembros.
14
www.psiquiatrialegal.org
El miedo al despido hace que las personas
con depresión tiendan a ocultar la
enfermedad. Tal es la opinión del presidente
de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría,
Luis Pacheco, y la vocal por Bizkaia de la
sociedad, Edurne Basterreche, según recoge
Jano.es.
Aumenta el consumo de antidepresivos por
culpa de la crisis. Leemos en El Mundo que la
crisis
económica
ha
provocado
un
incremento aumento de las personas en
tratamiento con antidepresivos, según un
estudio
realizado
en
Cataluña
sobre
población de entre 15 y 85 años, que se
presentó en el 32 Congreso de la Sociedad
Española de Medicina de Familia y
Comunitaria (SEMFyC). Josep María Elorza,
autor del trabajo, ha observado “un
incremento del consumo de fármacos
antidepresivos coincidiendo con el aumento
de las cifras del paro en el año 2008,
momento de inicio de la crisis económica, y
también a comienzos de 2010".
Reducción de la Incapacidad temporal. Una
investigación realizada en centros de salud
andaluces que se ha presentado también en
el congreso de la SEMFyC demuestra que se
han reducido en un 21 % en dos años, según
informa elmedicointeractivo. Carmen Macías,
una de las autoras del estudio, señala que “se
percibe una tendencia hacia un descenso en
el número de IT que podría estar relacionado
no sólo con el menor número de pacientes
que actualmente trabajan, son población
activa, sino también son el temor a ser
Julio 2012
despedido o no renovado en su empleo
actual”. En opinión de los autores, el
fenómeno tiene que ver con la crisis
económica, el aumento en la tasa de paro y
el miedo a perder el puesto de trabajo.
También se ha reducido la duración media de
las IT, que ha caído a la mitad desde 2007,
año de comienzo de la crisis económica,
según otro estudio presentado en el mismo
XXXII Congreso de la SEMFyC y que se ha
realizado en Barcelona. En la información de
El Periódico de donde extraemos el dato, una
de las autoras, Helena Serrano, explica que,
además de disminuir el número de días de
baja, también se ha reducido en un 2% el de
IT tramitadas, en tanto que el número
de bajas pedidas por persona también cae
un 20%.
Disolventes y deterioro cognitivo. El Mundo
informa acerca de un estudio de Sabbath y
colaboradores en Neurology en el que se
concluye que existe una asociación entre la
exposición laboral a disolventes orgánicos
como el clorinato, el petróleo o el benceno,
comunes
en
pinturas,
desengrasado,
pesticidas, adhesivos, y un mayor riesgo de
deterioro cognitivo, si bien esta asociación
solo se produce en los trabajadores con
menor nivel educativo.
La OMS clasifica la depresión como la tercera
causa
de
discapacidad
en
Europa.
medicosypacientes.com informa de que la
OMS ha clasificado a la depresión como la
tercera causa de discapacidad en Europa,
según indicó el presidente de la Sociedad
Catalana de Psiquiatría y Salud Mental, Diego
J. Palao Vidal, en su conferencia “¿Es posible
un programa 'perfecto' de la depresión en
Cataluña?”. Según otro dato que presentó en
su intervención una de cada diez personas
que acude a la consulta del médico de
familia lo hace por este trastorno.
Proponen extender el modelo navarro de IT a
todo el SNS. F. Goiri en Diario Médico recoge
esta propuesta del Foro de Primaria, que
considera que el programa piloto de gestión
15
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
vigente en Navarra “ha demostrado ser un
modelo muy eficaz”.
Suicidio
Tratamiento psicofarmacológico para reducir
el riesgo de suicidio. Un artículo de Pompili y
Goldblatt en Psychiatric Times concluye que
la clozapina reduce el riesgo en esquizofrenia
y en litio en el trastorno bipolar. Asimismo, los
ISRS pueden ser eficaces en pacientes
depresivos con riesgo suicida, pero hay que
monitorizar estrechamente su evolución, en
especial en adolescentes.
La esquizofrenia con rasgos catatónicos
aumenta el riesgo de suicidio. Esa es la
conclusión a la que llega un estudio de
Kleinhaus y colaboradores en Schizophrenia
Bulletin. Comentario de Joan Arehart-Treichel
en Psychiatric News.
Suicidio en pacientes hospitalizados. Revisión
de Knoll en Psychiatric Times en la que se
recoge que el 6% de los suicidios consumados
anualmente en los EEUU tienen lugar en
hospitales, dándose la circunstancia de que
se calcula que como promedio las
enfermeras psiquiátricas se verán expuestas a
un suicidio cada dos años y medio de trabajo.
Los suicidios hospitalarios desencadenan más
demandas (1 de cada 2 casos) que los
consumados en la comunidad (1 de cada 4),
y los jueces y jurados perciben que el hospital
tiene una carga de responsabilidad y
cuidado superior sobre sus pacientes, por lo
que le es exigible una mayor diligencia para
prevenir el suicidio. El principal factor clínico
vinculado a los suicidios es una inadecuada
valoración del riesgo (60% de los casos). El
artículo ofrece un tipsheet o listado de
sugerencias para evaluar el riesgo y prevenir
el paso al acto.
Efecto de la retirada de Co-proxamol sobre el
número de suicidios. En el Reino Unido se ha
retirado hace unos años este combo
analgésico, que incluía paracetamol y
dextropropoxifeno y que previamente había
sido un mecanismo de suicidio relativamente
habitual,
circunstancia
esta
que
precisamente derivó en su retirada del
mercado. En PLoS Medicine, Hawton y
colaboradores analizan el impacto de la
retirada del producto en los suicidios y
encuentran que desde que no existe Copromaxol ha descendido el número de
muertes autoinflingidas en Inglaterra y Gales y
no han aumentado otras formas de suicidio
por envenenamiento.
Estudio sobre el suicidio en personas con
antecedentes
penales.
Webb
y
colaboradores publican en los Archives of
General Psychiatry un estudio realizado en
EEUU en el que se encuentra que más de una
tercera parte los varones que murieron por
suicidio tenían antecedentes penales, si bien
el riesgo en comparación con la población
general era aun superior en las mujeres. Los
autores concluyen que estos hallazgos tienen
relevancia cara a la prevención del suicidio.
Tráfico
Los padres podrán perder la tutela si no
aseguran a sus hijos en el coche. D. Valera
informa en El Correo de una propuesta de la
Fiscalía de Seguridad Vial, que señala
16
www.psiquiatrialegal.org
asimismo que el 46% de los menores fallecidos
en accidentes de tráfico iba sin “sillita”.
La falta de descanso nocturno afecta a la
calidad de la conducción. Leemos en Diario
Médico que según un estudio realizado en
Caen, Francia, la sensación de sueño
experimentada por el personal médico
después de un turno de noche hace que su
conducción sea peligrosa. El trabajo,
realizado con 20 anestesistas en prácticas
después de una noche en la que no habían
dormido y después de una noche de sueño
normal, a los que se les pidió que condujeran
en ambas situaciones durante 15 minutos en
un simulador que reproducía condiciones de
tráfico urbano, y a continuación durante 60
minutos en conducción monótona de
autopista. Según sus resultados, “la velocidad
de los que habían sido privados de sueño era
un promedio de 2 kilómetros por hora más
baja que el grupo que había pasado una
noche normal. Asimismo, la desviación lateral
y las variaciones de velocidad en la autopista
también eran más significativas en el grupo
que no había dormido bien”. El trabajo
también incluía un cuestionario de cuyos
resultados se dedujo que el 13 % atribuía su
accidente en el simulador a haberse dormido
al volante después de una noche de guardia,
el 11 % había sufrido un accidente al volver a
casa después del trabajo y el 6 % atribuía ese
accidente al hecho de estar yendo a dormir.
Discutir con el copiloto mientras se discute
equivale a una alcoholemia positiva. Así se
desprende
del
estudio “Zen
Driving”,
elaborado por Prevensis con el objetivo de
demostrar cuantitativamente que detrás de
cada accidente y de los comportamientos
inseguros hay un componente emocional
incontrolado, sobre el que informa El Correo.
En concreto, los pugilatos dialécticos con el
copiloto reducen la atención del conductor
en un 26%, lo que equivale a ir en el coche
con más 0,5 gramos de alcohol en sangre, lo
que ha llevado a Jesús Gómez, que presentó
el informe en Madrid, a aseverar que “las
Julio 2012
emociones pueden provocar situaciones
similares a cuando conducimos con alcohol o
drogas en el organismo”, por lo que
“conducimos
drogados
por
nuestras
emociones”.
Violencia
Gelatofobia y violencia. El miedo a ser
ridiculizado u objeto de burlas o risas
(gelatofobia) se ha relacionado en ocasiones
con la aparición de comportamientos
violentos. En esta línea, en PLoS One, Weiss y
colaboradores
encuentran
que
rasgos
relacionados con la agresividad y la violencia
inherentes a cuadros como la fobia social o
los trastornos de personalidad del cluster A
están vinculados a la gelatofobia.
Agresiones
a
profesionales
sanitarios.
Comentario editorial de Gómez-Durán y
colaboradores en la Revista Española de
Medicina Legal.
17
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
Documentos
Eurobarómetro sobre consumo de tabaco
Según el Eurobarómetro sobre consumo de
tabaco de la Comisión Europea, la mayoría de los
españoles, están mayoritariamente a favor de las
diferentes medidas antitabaco, postura que
comparten con los ciudadanos del resto de
Europa. Por otra parte, en España es donde se
observa el mayor descenso de la exposición al
tabaco en lugares públicos. Más de la mitad de los
fumadores españoles (57 %) ha intentado dejar de
fumar, el 24 % en el último año, y el principal
motivo que aducen para ello es la preocupación
por la salud.
Accesible
a
través
de
Acta
Sanitaria:
http://www.actasanitaria.com/referencias/do
cumentos/documento-eurobarometro-sobreconsumo-de-tabaco.html
Informe sobre las posibles contradicciones
que el Real Decreto-Ley 16/2012 de 20 de
abril, de medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del Sistema de Salud, podría
tener con la Ética y la Deontología
Documento de la Comisión Central de
Deontología de la Organización Médica
Colegial, que tras analizar el RDL 16/2012, ha
llegado a la conclusión de que este texto
compromete 10 artículos del Código de
Deontología
Médica
por
las
posibles
contradicciones en las que podría entrar la
norma con este Código de obligado
cumplimiento para los médicos.
Accesible
a
través
de
medicosypacientes.com:
http://www.medicosypacientes.com/files/pre
nsa/adjuntos/Informe%20CCD%20sobre%20%
20RDL%2012-2012%20de%2020%20abril.doc
¿Hemos vivido por encima
posibilidades en Sanidad?
de
nuestras
Documento de Juan Simó, del Centro de
Salud Rochapea, de Pamplona, que señala
que nuestra Sanidad pública ha valido mucho
más que lo que ha costado durante las dos
últimas décadas. El autor sostiene también
que si bien en necesario reasignar mejor los
recursos disponibles a favor de la Atención
Primaria, no existe base racional para
considerar que el gasto sanitario público haya
estado durante las dos décadas previas a la
crisis por encima de nuestras posibilidades
económicas. En comparación con la Europa
desarrollada España ha gastado en Sanidad
pública durante las últimas décadas siempre
por debajo de lo que permitía la renta
nacional. Además, el crecimiento del gasto
sanitario público respecto del crecimiento de
la riqueza no muestra diferencias relevantes
en relación con los países de nuestro entorno.
Accesible
a
elmedicointeractivo.com:
través
de
http://www.elmedicointeractivo.com/analisis/
tribuna/111758/hemos-vivido-por-encima-denuestras-posibilidades-en-sanidad
18
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
La salud del estudiante de Medicina
Consenso para la defensa, sostenibilidad y
suficiencia de nuestro Sistema Nacional de
Salud
Documento elaborado por la Asamblea
General de la Organización Médica Colegial
a raíz del Real Decreto Ley 16/2012 de
medidas
urgentes
para
garantizar
la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y
mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones. Este texto se convierte en la
“hoja de ruta” de la OMC y de herramienta
básica a la hora de elaborar sus
posicionamientos
como
colectivo
de
representación de la profesión médica.
Hacíamos referencia en el boletín anterior a
este informe de la Fundación Galatea a raíz
de una investigación en la que participaron el
50% de los alumnos matriculados en 4º de
Medicina en cuatro facultades catalanas.
Según sus resultados, el 47% de los estudiantes
de ese curso están en riesgo psicopatológico,
un porcentaje ampliamente superior al de la
población general, que se corresponde, por
otra parte, a lo encontrado en estudios
internacionales previos.
Destaca el problema del consumo de tóxicos
y la autoprescripción e ingesta de analgésicos
y ansiolíticos para compensar los efectos del
estrés. El 24,3 % son bebedores de riesgo y el
56,8 %, moderados; el 55,5 % consume
derivados del cannabis, el 4,8 % cocaína, y el
33,5 %, tranquilizantes.
Disponible a través de Acta Sanitaria:
http://www.actasanitaria.com/fileset/file__Estu
diantes_Medicina_83371.pdf
Accesible
a
través
de
medicosypacientes.com:
http://www.medicosypacientes.com/files/pre
nsa/adjuntos/DocumentoAGok.pdf
Plan de atención integral a personas con
trastorno mental en ámbito penal y
penitenciario
Programa de la Fundación Manantial que
tiene como misión “evitar que las personas
19
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
con TMG ingresen en prisión, colaborando en
la atención integral de los que están,
mediante el desarrollo de programas de
rehabilitación,
de
apoyo
psicosocial,
reinserción
en
la
comunidad
y
promocionando medidas alternativas según
la legislación”. Comprende servicios de
Información y Orientación a profesionales,
familiares y usurarios, en relación a las
cuestiones pertinentes a personas con
trastorno mental con cargas penales, un
programa de Apoyo Social y Mediación
Comunitaria para desarrollar una intervención
individualizada en el entorno social y
comunitario para personas con TMG con
medidas alternativas o de libertad vigilada, un
sistema de colaboración en la Recuperación,
Rehabilitación psicosocial y proceso de
Reincorporación de personas internadas en
los Centros Penitenciarios, preparándolos para
la libertad a través de permisos, apoyo en el
“tercer
grado”
y
un
programa
de Sensibilización
y
formación para
los
agentes socio sanitarios, del sistema judicial y
de centros penitenciarios a través de sesiones
informativas,
acciones
formativas,
organización de Jornadas, etc. Asimismo,
persigue la colaboración de instituciones
públicas y privadas para el desarrollo de
un Programa de Alojamiento Transitorio para
personas con cargas penales ante la
inexistencia del adecuado soporte social o
familiar.
Dossier
completo
en:
http://www.fundacionmanantial.org/pdf/PLAN
_AMBITO_PENAL_FUNDACION_MANANTIAL.pdf
Memoria
2010
en:
http://www.fundacionmanantial.org/pdf/Plan_
Ambito_Penitenciario_2010.pdf
20
www.psiquiatrialegal.org
Congresos
Forensic Psychiatry Review Course y 43rd
Annual Meeting of the American Academy of
Psychiatry and the Law (AAPL)
Montreal, PQ, Canada, 22 al 24 y 25 al 28 de
octubre de 2012
Le Centre Sheraton
http://www.aapl.org/submission.htm y
http://www.aapl.org/meetings.htm
II Congreso Internacional de Bioética:
Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia
Valencia, 12-14 de Noviembre de 2012
Web: http://www.sifp.it/pdf/Congreso.pdf
Dirección
para
correspondencia:
bioeticavalencia@uv.es
Julio 2012
Libros
Manual de detección y seguimiento de malos
tratos a personas mayores en instituciones
sanitarias
Montserrat Lázaro del Nogal (Directora)
Madrid: Díaz de Santos, 2012
ISBN: 978-84-9969-070-4.
Elaborado por la Comisión contra la Violencia
del Hospital Clínico San Carlos, este manual
pretende servir de herramienta para los
profesionales sanitarios a fin de que puedan
identificar adecuadamente aquellos indicios
de sospecha de una posible situación de
maltrato de las personas mayores, al tiempo
que persigue establecer propuestas que
puedan contribuir a minimizar esta lacra social
y sus consecuencias.
Un total de 16 especialistas -médicos,
trabajadores sociales, enfermeras, psiquiatras
y psicólogos-, han colaborado en la
elaboración de este Manual patrocinado por
la Fundación MAPFRE, cuyos objetivos
específicos son los de definir los indicadores
de sospecha de maltrato físico y psíquico
útiles en la práctica clínica; aportar un
protocolo y un diagrama de actuación para
la detección del maltrato al anciano por
parte de todo el personal implicado en la
asistencia sanitarias.
21
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
Y para terminar:
Racismo y otras formas de intolerancia
Meses atrás nos referíamos a la dolorosa
cuestión del racismo a propósito del debut en
Primera División de un jugador negro
(denominación que no suena mal al propio
interesado)
del
Athletic
de
Bilbao.
Comentábamos entonces la moralina que
existe en torno a la cuestión del racismo. Hoy
revisaremos los intentos de psiquiatrizar el
fenómeno.
Hace unos años, una prestigiosa e influyente
revista
psiquiátrica
norteamericana
se
planteaba si el racismo es una enfermedad
mental en un artículo cuyo autor, Carl Bell, de
Chicago, definía al fenómeno como “la
práctica de la discriminación, segregación,
persecución y dominación raciales sobre la
base de sentimientos e ideas de superioridad
étnica”, y ofrecía varios ejemplos de su
relación con la psicopatología. Como bien
señalaba Bell, las ideas y sentimientos de
contenido racista pueden aparecer en los
trastornos paranoides o en determinadas
formas de trastornos de personalidad. Incluso
una persona que haya sufrido un daño o
perjuicio por parte de un individuo de otra
raza
podría
desarrollar
reactivamente
sentimientos hostiles y prejuiciosos hacia ese
grupo étnico. También hablaba nuestro autor
de la posibilidad de que un encontronazo
racial, no necesariamente psicopatológico,
entre un jefe y su empleado de distinta raza
pudiera
definirse
como
un trastorno
relacional que afecta a dos personas.
A partir de estas consideraciones, Bell
planteaba que pese a la resistencia que
hasta la fecha ha exhibido la comunidad
psiquiátrica a la idea, tal vez debería
considerarse la inclusión del racismo (o de
alguna de sus formas) entre los síntomas o
trastornos psiquiátricos. Iba incluso más allá, al
sugerir que el DSM incluyera otros “prejuicios
extremos” como el sexismo, el viejismo
(etaísmo o ageísmo) y lo que denominaba
“heterosexismo”.
La propuesta no era precisamente original.
Años antes, Alvin F. Poussaint, un psiquiatra de
la Universidad de Harvard de raza negra de
cierta edad (y por lo tanto presumiblemente
con cierta experiencia como víctima de este
tipo de actitudes), empezó a viene reclamar
la consideración del racismo como un
trastorno mental. Y si entramos en el terreno
de las (abundantísimas) expresiones de la
intolerancia humana, tampoco es nueva la
propuesta de considerar como enfermedad
mental al sexismo o a la homofobia y a la
"bifobia" (intolerancia hacia la bisexualidad),
conceptos estos dos últimos que suponemos
podrían incluirse en el “heterosexismo” del
que habla Bell. Todas estas propuestas, por
cierto, se presentan epidémicamente en unos
tiempos caracterizados por un pensamiento
políticamente
correcto
que
pretende
hacernos creer que modificar las palabras o
las actitudes superficiales nos van a volver a
22
www.psiquiatrialegal.org
todos buenos y benéficos. De hecho, en este
contexto, el dato informativo y que
sinceramente no considero accesorio del
color de la piel del doctor Poussaint podría
servir para atribuirme un sesgo racista o
xenófobo.
Julio 2012
“afroamericanas” o los términos relacionados
con este colectivo, incluso en personas de
raza blanca que se definen a sí mismos como
carentes de prejuicios al respecto… e incluso
entre muchas personas “afroamericanas”.
Alvin F.Poussaint
Sea como fuere, debemos reconocer el
mérito de la propuesta del doctor Bell, capaz
de reunir en unas escasas líneas diversas
virtudes
nosológicas
y
moraloides.
Si
conseguimos incorporar al DSM un capítulo
de
trastornos
intolerantes
no
sólo
ensancharemos notablemente el tratado, sino
que avanzaremos decisivamente en el aún
inconfesado empeño de dotar a toda la
población de al menos un diagnóstico
psiquiátrico. Desde el punto de vista
moraloide, la consideración del racismo
como una enfermedad mental permitiría que
atribuyéramos un origen patológico a una
inmoralidad,
depravación,
perversión,
defecto, vicio, error y horror cuya (ya que
hablamos de enfermedades utilizaremos un
concepto
epidemiológico)
elevada
prevalencia
sugiere
que
no
afecta
únicamente a los individuos que lo exhiben de
forma aparatosa, sino que hunde sus raíces
en la pura esencia humana. Y eso de pensar
que los aspectos (más) impresentables de
nuestra especie se deben a una enfermedad
tranquiliza muchísimo. Un curioso experimento
realizado con el test de asociación implícita
demostró que en los EEUU existe un sesgo
negativo hacia las caras de personas
Pero volviendo a la propuesta, a mi modo de
ver, no tiene mucho sentido. Desde el punto
de vista sintomático, confunde forma y fondo,
por lo que no parece que sea útil definir al
racismo como síntoma psiquiátrico. La
objeción nosológica no está tan clara, vista la
tendencia
moderna
a
encontrar
enfermedades en cualquier manifestación
humana. Esta laxitud me inclina a pensar que
a nada que nos pongamos a ello dentro de
algún tiempo habrá un hueco para el racismo
en el DSM.
El tema de una idea o sentimiento paranoide
no es en sí mismo un síntoma. No hay que
olvidar el aserto de Schneider (don Kurt) de
que la psicosis (o cualquier otra forma de
trastorno mental) toma sus contenidos de los
elementos de la personalidad del enfermo.
Una persona con un trastorno paranoide de la
personalidad puede ser (especialmente)
racista, pero también puede tener ideas
religiosas extremas, animar con particular
vehemencia a un equipo de fútbol o, como el
protagonista de “La Conjura de los Necios”,
defender fanáticamente la ortografía. En
principio pocos o nadie considerarían que la
pasión futbolera o la exigencia de una
correcta ortografía sean enfermedades
mentales; no es tan seguro que la sociedad
23
www.psiquiatrialegal.org
laica que reivindica la tolerancia no acabe
siendo intolerante hacia la religión y
favorezca un clima social e ideológico que
permita la inclusión de los sentimientos
religiosos en el capítulo de los trastornos
delirantes. Pero con independencia de la
futura consideración psicológica de la
religión, sólo existe una diferencia entre los
fenómenos a los que hacíamos alusión y el
racismo, y es que este último, de acuerdo con
nuestros criterios morales actuales, es siempre
moralmente malo, mientras que el fútbol, la
religión o la ortografía sólo lo serán en la
medida que se comporten sus proponentes o
defensores.
La referencia a criterios morales actuales no
es inocente, porque aunque sólo después de
milenios de barbarie hemos empezado a
darnos cuenta de que es una monstruosidad
discriminar a otras personas por criterios de
edad, sexo, raza, procedencia, religión,
ideología política, idioma o cualquier otra
característica accesoria a la esencia humana
que todos nosotros compartimos. Una esencia
humana, por cierto, moralmente bastante
impresentable. La idea rusoniana (permítase
el neologismo ortográfico: si se pongo con
todas las vocales y eses que el apellido
original exige parecería una sopa de letras)
del buen salvaje no es más que un mito. El ser
humano,
como
nos
sugiere
convincentemente la Psicología Evolucionista,
no es originariamente bueno, sino más bien
agresivo y cruel. Estas características han sido
Julio 2012
y son, precisamente, el motor de su éxito
evolutivo. La sociedad y la cultura no echan a
perder al salvaje utópicamente bueno, sino
que lo dotan de unas reglas básicas para
evitar que acabemos unos con otros a
dentellada limpia. Afortunadamente esas
reglas van evolucionando e incorporan cada
vez más el respeto a las mujeres, a los niños, a
los ancianos, a los extranjeros, a los infieles, a
los gentiles, incluso a los vecinos. Nuestra
humana disposición al racismo y a otras
formas de intolerancia se demuestra en las
epidemias de esta supuesta enfermedad a lo
largo de la historia y en general, cada vez
que colisionan o simplemente se acercan
demasiado dos grupos étnicos o religiosos.
Como señalaba el antológico artículo de
Andrakas sobre los ideovirus en el Txori-Herri
Medical Journal, el modelo de enfermedad es
apto para explicar el contagio de las ideas
fanáticas o intolerantes (una forma de
memes), pero el problema radica en que
nuestros circuitos neuronales son demasiado
susceptibles a la infección. Si aplicamos
debidamente el modelo de enfermedad no
debemos olvidarnos de considerar los factores
propios del huésped. Algunas ideas son
especialmente malas, pero todas ellas
asientan en y se transmiten por seres
humanos. Lamentablemente, nuestra esencia
humana, lejos de protegernos de la barbarie,
nos dispone a ella. Así, pues, la diferencia
entre
el
individuo
racista
y
quien
aparentemente no lo es tiene más de
cuantitativa que de cualitativa. La única
manera de vacunarnos es a través de la
educación en la tolerancia y los valores
morales, no moraloides, hipócritas, de moda o
políticamente correctos.
De todos modos, la Psiquiatría es muy capaz
de utilizar un criterio cuantitativo para definir
las enfermedades que trata o al menos
diagnostica. Por ello, no debemos descartar
que en un futuro próximo la APA explote la
veta de la intolerancia para ensanchar su
catálogo nosológico. Llegado ese momento,
es posible que el racismo se convierta en una
cuestión de neurotransmisores, receptores y
24
www.psiquiatrialegal.org
Julio 2012
cosas de éstas. O de errores cognitivos. O de
pulsiones
agresivas
desplazadas
o
proyectadas, que tenemos paradigmas para
explicarlo todo. Y la consideración de la
monstruosidad humana como enfermedad
mental tendrá el efecto balsámico y
tranquilizador de ayudarnos a olvidar que
desgraciadamente, desde el punto de vista
moral, más que en buenos y malos, los
humanos nos dividimos en malos y peores.
Fuentes:
Andrakas WG (on behalf of the LutxanaErandio Task Force on Intolerance). El
fanatismo,
la
intolerancia
y
otras
enfermedades transmitidas por ideovirus. Txor
Herr Med J (Segunda Época)1995; 3 [Texto
completo]
Bell C. Racism: A Mental Illness? Psychiatr Serv
2004; 55:1343 [Texto completo]
Eliason MJ. The prevalence and nature of
biphobia in heterosexual undergraduate
students. Arch Sex Behav 1997; 26: 317-26
[Abstract].
Guindon MH, Green AG, Hanna FJ.
Intolerance and psychopathology: toward a
general diagnosis for racism, sexism, and
homophobia. Am J Orthopsychiatry 2003; 73:
167-76 [Abstract]
Nosek BA, Greenwald AG, Banaji MR.
Harvesting implicit group attitudes and beliefs
from a demonstration web site. Group
Dynamics: Theory, Research, and Practice
2002; 6: 101–115 [Texto accesible desde
abstract]
Waller J. Becoming evil. How ordinary people
commit genocide and mass killing. New York:
Oxford University Press, 2002
25