Download El color del dinero
Transcript
REVISTA DE PRENSA 2010 El color del dinero Uno de cada cinco euros en circulación en España es dinero negro, lo que supone el 20% del PIB Márius Carol Ronald Reagan consiguió llegar a la Casa Blanca con frases tan ocurrentes como esta: el contribuyente es una persona que trabaja para el Gobierno, pero sin haber hecho las oposiciones a funcionario. Los estadounidenses son altamente sensibles a cualquier aumento de impuestos (el propio Obama ha tenido que echarse atrás en su intención de eliminar el recorte que impulsó Bush), pero, en cambio, no parecen preocuparse demasiado por la economía sumergida. seguramente porque están convencidos de que los vicios particulares fomentan la prosperidad pública. José Luis Rodríguez Zapatero ha incrementado la presión fiscal a las clases medias, como si aumentar el IRPF fuera un ejercicio de progresismo, de tal modo que estas empiezan a pensar que trabajan más horas para el Gobierno que para el sostén de sus familias. Mientras tanto, la economía sumergida crece desproporcionadamente sin que el Estado afronte un problema que hace que los que cumplen con el fisco deban pagar más, porque son los únicos sobre quienes puede actuar para conseguir más recursos. Esta semana se ha hecho público un estudio de la consultora AT Kearney para Visa Europa, según el cual la economía sumergida asciende en España a 205.000 millones de euros, lo que supone el 20% del PIB. Nuestro país ocupa el tercer lugar del continente en el dudoso podio de la generación de dinero negro respecto al PIB, ranking que encabeza Chipre, seguida de Grecia. La medalla de bronce es compartida con Portugal. España acapara el 11% de los casi dos billones ocultos que se mueven en toda la UE, una cifra que equivale al tamaño de la economía francesa. Entre las causas que propician esta situación figurarían la elevada fiscalidad y las altas cotizaciones sociales de nuestro modelo económico, que son superiores a las de los países del entorno. De acuerdo con el estudio. la falta de conciencia de culpabilidad, la baja confianza en la administración, la permisividad con el fraude o la escasa percepción del riesgo de ser sancionado son factores que inciden en que la economía sumergida sea cinco puntos superior que en Alemania, ocho más alta que en Francia o nueve mayor que en el Reino Unido. Por cierto, España es el país con más billetes de 500 euros en circulación, y representan dos tercios del dinero del país. Para quienes pagan religiosamente sus impuestos, resulta desmoralizador descubrir que los esfuerzos de inspección se dirigen a los asalariados y a las empresas más grandes, cuando deberían centrarse en las ventas o servicios no declarados a consumidores o entre empresas. Un sabio como Einstein decía que lo más difícil de entender no era la teoría de la relatividad sino el impuesto sobre la renta. En España www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 cuesta incluso más, porque los asalariados son quienes pagan y al mismo tiempo los más inspeccionados. La Vanguardia 20/12/2010 http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20101220/54091443270/el-color-deldinero.html La morosidad del sistema financiero español sube hasta el 5,66%, la más alta en 14 años La mora de créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y financieras a particulares y empresas ha supuesto un récord en octubre Madrid (Europa Press).- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en el 5,66% en octubre, la más alta en catorce años (enero de 1996), según datos del Banco de España recogidos por Europa Press. El crédito total del sistema financiero alcanzó en octubre los 1,829 billones de euros, de los que 103.685 millones de euros son dudosos, lo que significa un incremento de 2.422 millones de euros respecto a septiembre. La tasa de impago de los créditos en octubre es superior en 0,17 puntos básicos a la de septiembre (5,49%), mientras que si se compara con la de hace doce meses, cuando se encontraba en el 4,98%, se incrementa en 0,68 puntos básicos. Por entidades, los establecimientos financieros de crédito registraron la morosidad más elevada (10,2%) el pasado mes de octubre, seguidos de los bancos (5,80%), las cajas de ahorros (5,49%) y las cooperativas de crédito (4,45%). Los bancos superan por segundo mes consecutivo la tasa de impago de las cajas. En caso de que se excluyeran a los EFC del cálculo de la morosidad, la tasa de impago del sistema se establecería en octubre en el 5,55%, lo que también supone una subida respecto a la tasa del 5,38% del mes de septiembre. Con este incremento de la morosidad total en octubre, la tasa de impago recupera acusada la tendencia al alza que describe desde que estalló la crisis financiera en 2007 y de la que se ha dado sólo tres descansos en lo que va de año, con los recortes de marzo, junio y septiembre. Concretamente, se trata de la tasa de morosidad más elevada que recogen los registros del Banco de España desde la de enero de 1996, cuando se encontraba en el nivel del 5,72%. Más provisiones para afrontar pérdidas www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 Para afrontar eventuales pérdidas ante la morosidad, las entidades financieras siguieron engordando sus provisiones en octubre, hasta contar con un colchón total de 61.515 millones, lo que supone un aumento respecto a los 61.278 millones del mes anterior. Entre bancos y cajas de ahorros, el mayor esfuerzo en dotaciones en octubre corresponde a los primeros, con 27.735 millones (+1,6%), ya que el menor aumento de la tasa de mora de las cajas permitió moderar (-1,05%) el ritmo de sus dotaciones por deterioro de activos hasta un total de 27.034 millones. Tanto bancos y cajas de ahorros como organismos oficiales y expertos pronostican que la morosidad del sistema financiero seguirá subiendo en los próximos meses, aunque coinciden en que su ritmo de crecimiento se ha ralentizado. La Vanguardia - 17/12/2010 http://www.lavanguardia.es/economia/20101217/54089479324/la-morosidad-delsistema-financiero-sube-hasta-el-5-66-la-mas-alta-en-14-anos.html ¿Por qué Inditex es más barata en España? La web de Zara permite comparar los precios de la cadena del grupo gallego en diferentes países Cristina G. Bolinches Pues yo juraría que lo vi en España y allí era más barato". Es habitual escuchar a algún que otro cliente de Zara aludiendo las virtudes de los precios de la cadena en las tiendas españolas, sensiblemente más bajos que los que encuentran en otras ciudades europeas y, sobre todo, en los establecimientos que están más allá del viejo continente. Y así es. Pablo Isla, consejero delegado de Inditex, reconocía la pasada semana al presentar sus resultados en los nueve primeros meses que sus precios en España son un 15% menores que la media que alcanza en el conjunto de Europa. Un porcentaje que engloba al conjunto de marcas de la multinacional: Zara, Oysho, Bershka, Massimo Dutti, Pull & Bear y Uterqüe. ¿Y por qué? El grupo gallego argumenta que lleva a cabo la misma estrategia en todos los mercados. Tomando Zara como ejemplo, ésta es la misma en todos los países, con las mismas colecciones y los mismos productos. Pero cada tienda funciona de forma autónoma: elige qué prendas se colocan en sus estanterías en función de cuál sea el tipo de clientela. Es decir, nada tienen que ver los clientes de sus tiendas emblemáticas de los parisinos Campos Elíseos o de la Quinta Avenida de Nueva York, con los de los centros comerciales a las afueras de cualquier capital de tamaño medio. www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 Y ahí está otra clave, Inditex sigue teniendo muchas más tiendas en España que en el resto de países. Al cierre del último ejercicio la compañía de Arteixo tenía en su mercado doméstico 328 de sus 991 tiendas bajo el emblema de Zara y muy pocas tienen localizaciones comparables a las grandes urbes del comercio mundial. En España hay menos tiendas emblemáticas y sus precios tienen que ser mucho más comerciales para llegar a todos los bolsillos. Su estrategia de expansión internacional es muy clara: en un primer momento nunca opta por localizaciones de segunda fila, primero desembarca en localizaciones estratégicas, bien situadas, con gran visibilidad, afluencia de clientes. De hecho, no suele importarle contar con más de un establecimiento en las principales vías comerciales. Por ejemplo, en la Via del Corso de Roma -donde acaba de abrir su flamante tienda ecosostenible- tiene tres tiendas Zara y, asegura, son compatibles. Además, Inditex siempre ha proyectado fuera de España una imagen de sus marcas muy diferente: si aquí es sinónimo de moda a precios asequibles, fuera se coloca un escalón por encima. Una estrategia clave en el lejano Oriente. No en vano, Japón y Corea del Sur son dos de los países donde las prendas de Inditex tienen unos precios más altos, dado que sus potenciales clientes tienen un poder adquisitivo mucho mayor. Mientras, que en China su nivel de precios es muy similar al que tiene en el conjunto de Europa. Es decir, sus artículos son un 15% más caros en China que en España. Así, la empresa presidida por Amancio Ortega es cada vez menos dependiente del mercado patrio. En 2004 contaba con 1.300 tiendas en España frente a las 900 que tenía distribuidas en otros 55 países. Desde entonces el cambio de estrategia ha sido obvio. El año pasado tenía casi 1.900 tiendas en España y más de 2.700 en el extranjero y ya había dado el salto a 75 países. Por ello, el grupo gallego está más que orgulloso de su internacionalización. A finales de 2009, España aportaba tres de cada 10 euros que conseguía, pero la aportación del resto de Europa era superior, ya que representaba más del 44% de sus ingresos. Mientras, Asia suponía alrededor del 15%, aunque creciendo como la espuma dada la estrategia con la que pretende equiparar la aportación de España con la del conjunto de mercados orientales. Pero en los precios no solo influye la localización, también los impuestos y los costes. Aunque la empresa asegura que estos no son determinantes, sí que tienen un claro impacto más allá de la capacidad de los bolsillos de sus posibles clientes. De hecho, Pablo Isla explicaba en su presentación a analistas que cada país tiene una estructura de costes y de rentabilidad diferentes. En unos países, Inditex prefiere tener precios más competitivos aunque sus márgenes sean menores, simplemente porque lo compensa con otros mercados donde sus márgenes son mucho más beneficiosos para sus intereses. Y basta un simple rastreo online para saber cuánto cuesta la misma prenda de Zara, el emblema de Inditex y su única cadena con venta online. Antes era complicado comparar los precios del gigante español, pero ahora están a un solo clic de distancia. www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 El mismo vestido de la colección invierno de Zara se comercializa en la tienda online española por 89,95 euros; en el Reino Unido alcanza las 99,99 libras (alrededor de 118 euros) y en otros mercados del continente, como Francia o Austria, la misma prenda se comercializa en la web por 129 euros. Y el precio en la tienda digital es similar al de los locales físicos, ya que Inditex no ha querido propiciar el trasvase de clientes a su web, aunque si se comparan precios, sí que puede favorecer el traslado de clientes a los países donde sus prendas son más baratas. Cinco Días 20/12/2010 http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Inditex-barataEspana/20101220cdscdiemp_11/ Entrevista Antonio Garrigues Walker. Fundador de Transparencia Internacional España "Debería saberse más sobre la venta de terrenos y los sueldos públicos" Preside el despacho de abogados Garrigues, el bufete más grande del país. Y apuesta por que el ciudadano español tenga el derecho de reclamar cualquier información sobre las instituciones públicas al igual que en el resto de la Unión Europea Antonio Garrigues Walker. Fundador de Transparencia Internacional España. "Debería saberse más sobre la venta de terrenos y los sueldos públicos" "Lo que produjo la crisis financiera fue el no poner límite alguno a la avaricia" Gabriela Díaz Figuls - Madrid Fundador del capítulo español de Transparencia Internacional, ONG que escruta las instituciones públicas y juzga su claridad, Antonio Garrigues Walker, 76 años, habla de modo pausado, modula el tono de voz, enfatiza sus argumentos con movimientos de manos y expresividad en la mirada. Este abogado de renombre se desenvuelve con www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 maestría en el complejo arte de la oratoria. Una virtud con reminiscencias anglosajonas, que quiere hacer reinar el mensaje por encima de todo. Los mercados examinan España. El Ministerio de Economía dará hoy datos por primera vez de ejecución presupuestaria de las comunidades. ¿Qué más se puede hacer? Muchísimas cosas. Pero es necesario voluntad política. Y ¿cómo se origina? Con más transparencia. Debería saberse más sobre la venta de terrenos y los salarios públicos. ¿Cuál es el proceso de venta? ¿Quién es el comprador? ¿Cuál es el precio? En los países europeos hay una ley de acceso a la información pública. Todo ciudadano tiene derecho a saber cualquier cosa sobre las instituciones. Es un asunto pendiente con la UE. Solo Grecia, Malta y España son los únicos países que no disponen de esta norma. ¿Son los mercados los que regulan? Lo que produjo la crisis financiera fue el no poner límite alguno a la avaricia. En EE UU existe una auténtica conciencia sobre quién ha sido el culpable. Pero el mundo financiero no quiere regulaciones ni más controles y atacarán al máximo la ley DoddFrank (reforma legislativa de los servicios financieros estadounidenses). Quieren volver a crear las mismas condiciones que se daban cuando se originó esta gigantesca crisis. Yo soy liberal y no muy partidario de la regulación del Estado en cada detalle. Pero debe haber una autorregulación para que no vuelvan a repetirse estas condiciones. Debe iniciarse una regeneración ética. La ciudadanía no es estúpida y lo está pidiendo. ¿Y no decayó esa demanda pasada la euforia de la llegada de Obama? Obama no tuvo nada que ver con la crisis. Pero en política, pasados seis meses, ya no puedes culpar al anterior Gobierno. La recesión penaliza a los Ejecutivos de forma tremenda. Y es lo que está pasando allí. Es importante porque se habla de una pérdida de poder hacia China. Pero no es cierto, EE UU sigue siendo aún el único país que puede liderar el mundo. Solo la UE podría ser una alternativa, pero entonces resurge la famosa pregunta de Kissinger, ¿cuál es el número de teléfono al que se llama cuando se quiere hablar con Europa? ¿Eso ha quedado patente con la crisis de deuda soberana? En Europa los que cuentan de verdad son Alemania, Francia y Reino Unido. Y lo normal, aunque se suele pensar lo contrario, es que no se pongan de acuerdo. Alemania está resentida porque cree que ha ayudado a Europa más de lo que corresponde y se encierra en sí misma. Luego está el problema del recrudecimiento de los nacionalismos. La imagen del Viejo Continente ha quedado muy dañada. Es una idea que pierde fuerza y que llega hasta fatigar. Fuera de aquí no se entiende por qué no se avanza ni siquiera en la unidad económica. ¿Pero no podría ser la crisis un revulsivo para crear más Europa? www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 Eso pensaba yo, pero el peso de los nacionalismos es tal que no se ha logrado una unidad fiscal ni siquiera habiendo unidad monetaria. ¿Entonces los mercados dominan? Estados Unidos no solo inyecta dinero para estimular la economía, sino para que el dólar se devalúe y poder competir con China, que a su vez mantiene artificialmente el nivel del yuan. Y si dejamos que esta cadena continúe... Parece como si la globalización crujiera. Al mismo tiempo, la interdependencia es total. Ahí comienza el poder de los mercados, que es el mejor sistema para distribuir la riqueza. Pero un liberal no debe sacralizarlos. Si éstos no funcionan bien, puede haber una imposición por la vía legal. A pesar de todo, estoy seguro de que la crisis se solventará. La humanidad siempre va a mejor, no va a peor. ¿Imagina una Europa sin euro? Ahí no tengo ningún miedo. Primero se hablaba de Grecia, luego de Irlanda, ahora de Portugal. Después nos tocará el turno, pero no sin antes pasar por Bélgica e Italia que está mucho peor que nosotros. Porque los que opinan que España está mal se equivocan radicalmente. Hacemos la cadena, ¿y? Nadie quiere ir al caos, así que Europa pondrá en marcha una política para parar ese proceso. El poder anglosajón y el del resto del mundo Transparencia es un concepto que nunca pasa de moda. Pero fenómenos como el de Wikileaks han supuesto un paso más allá. "El mundo de la comunicación no puede aceptar ningún límite. Representa la libertad, por lo que defenderá cualquier tipo de información sea cual sea su origen", apunta Garrigues Walker. En su opinión, el debate pivota sobre el lugar en el que colocar las fronteras. "No le doy mucha importancia. La gente entenderá que en el mundo diplomático se hacen y se dicen esas cosas. El problema, como todo en la vida, son los límites. ¿Puede publicarse cualquier información sobre lo que sea sin frontera alguna?". Y dentro de esas barreras se encuentra el campo de juego de los medios de comunicación. Preguntado sobre la relación entre prensa y mercados, lanza una idea inquietante: tienen su parcela de culpa "debido a su propio grado de polarización". Y arroja alguna reflexión sobre las dificultades de la economía española reflejadas de forma dramática en diversos medios anglosajones. "Ellos tienen las agencias de calificación y la prensa que influencia en lo que pasa en el mundo. El inglés es, además, la lengua franca. Tienen todas las de ganar". Garrigues opina que aunque no sean conscientes de esa actitud, estos medios nunca han tenido simpatía al euro, ni son partidarios de una Europa fuerte. "Durante un tiempo la moneda única tuvo una gran vigor como divisa internacional y era algo que no les gustaba nada". Como balance a todo poder, debería surgir una Europa unida y que avanzara, "ya que su capacidad política ahora mismo es nula. ¿Aquí quién manda? Ellos". Cinco Días 20/12/2010 www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha REVISTA DE PRENSA 2010 http://www.cincodias.com/articulo/economia/Deberia-saberse-venta-terrenossueldos-publicos/20101220cdscdieco_3/ www.espanaaqui.com.br espanaaqui@espanaaqui.com.br 11 3083 3334 Rua dos Pinheiros 334, 05422-000. São Paulo ( SP), Brasil Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona (Navarra), Espanha