Download UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA SYLLABUS I.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD/DEPARTAMENTO: Ciencias De La Salud CARRERA: ENFERMERIA ASIGNATURA/MÓDULO: MÉDICO QUIRÚRGICO II CÓDIGO: MC 620820 N° de Créditos: 18 (10 Nivel / Semestre: V NIVEL Modalidad1: PRESENCIAL TEORIA Y 8 PRACTICA) ABRIL 2013 a Área Académica2: Paralelo: A.B.C SEPTIEMBRE 2013 MATERIA DE CARRERA. PRERREQUISITO (S): I CORREQUISITO (S): CÓDIGO MÉDICO QUIRÚRGICO I 0420 . MATERNO INFANTIL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CÓDIGO 0620 0621 DOCENTE: LCDA EDITA SANTOS. LCDA DOLORES ZAMBRANO. LCDA DELIA ZAMBRANO. Título3: Licenciada en enfermería E-mail4: esantos@utm.edu.ec E-MAIL: edita67@hotmail.com E-MAIL. dazambrano@utm.edu.ec E-MAIL: dangeles73@hotmail.com E-MAIL. dgzambrano@utm.edu.ec. E-MAIL: dgzambranoc@hotmail.com Datos personales5: Lcda. Edita Santos. Mg Gs. Docente de medio tiempo, miembro del honorable Consejo Directivo, Miembro/Directora de tesis, Lcda. Delia Zambrano. Mg Em. Docente de medio tiempo contratada, Miembro/Directora de tesis Lcda. Dolores Zambrano Titulo de Tercer Nivel Docente de medio tiempo contratada, Miembro/Directora de tesis. 1 Entiéndase por Modalidad de estudios las características con las que el estudiante asume su proceso de aprendizaje (presencial, semi presencial y a distancia) 2 La propuesta del Área, asume que la educación es un proceso orientado al desarrollo del hombre y de la sociedad.“Forma de organización curricular de un campo de conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de un conjunto de disciplinas más específicas”. 3 Colocar el título y grado académico más alto obtenido 4 Colocar su correo institucional (UTM) 5 Debe colocar solo del período académico vigente: característica académica; Funciones adicionales a la docencia; Méritos y reconocimientos obtenidos en los últimos cinco años. II.- RUTA FORMATIVA a.- DEL PERFIL DE EGRESO6: El profesional de enfermería estará en capacidad de aplicar conocimientos científico-técnicos, humanísticos, bioéticos, de manejo de tics e investigativos, en el proceso de atención a las personas, familia, comunidad durante el ciclo de vida, en situación de salud o enfermedad. Reconoce y ejercita el derecho a la salud de las personas y se integra proactivamente al equipo de salud. Gerencia servicios de salud según estándares de calidad para mejorar los cuidados y valora la educación permanente en salud; promociona el protagonismo de las personas en el cuidado de su propia salud. Asume una actitud reflexiva, critica, ética y de responsabilidad legal, con participación, compromiso profesional y actitud investigativa. Competencia: 1. Aplica los fundamentos teórico-científicos, de las tics, humanísticos y éticos de las ciencias, en el Proceso de Atención de Enfermería de las personas, familia y comunidad, durante el ciclo de vida, en situación de salud o enfermedad para contribuir a la solución de problemas del individuo, familia y comunidad. 2.Implementa como integrante del equipo interdisciplinario programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en los diferentes niveles de atención, aplicando el modelo de salud asumido por el Estado y promoviendo la participación social de todos los actores de la localidad, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. 3. Gerencia los servicios de salud utilizando teorías administrativas actuales para optimizar los procesos de salud y contribuir en la planificación y la toma de decisiones. 4. Realiza programas de capacitación y educación continua a usuarios internos y externos considerando particularidades socio-culturales, para mantener y mejorar la salud de las personas, familia y comunidad. Efectúa investigaciones en diferentes áreas de las ciencias de la salud para contribuir al desarrollo de la profesión y solución de problemas. Resultado de Aprendizaje: COGNITIVO- SABER: -Evaluar las intervenciones de enfermería en base a indicadores de calidad. -Argumentar la intervención de enfermería según los niveles de atención y complejidad. -Apoyar los procesos de atención clínica en los servicios de salud, con el respaldo de normas y protocolos, mediante la optimización del talento humano y de los recursos tecnológicos y organizacionales. PSICOMOTRIZ- SABER HACER: -Ejecutar el cuidado integral de enfermería al individuo, grupo y comunidad,. De acuerdo al parámetro de calidad y seguridad en función de los niveles de atención y complejidad. -Utilizar las TICS y los avances tecnológicos en los procesos asistenciales, de educación, gestión y investigación en salud. AFECTIVO- SABER SER: -Actuar en los procesos de cuidado al individuo, grupo y comunidad, con responsabilidad, empatía, respeto y humanismo, integrando los principios bioéticos 6 Se deberá tomar el que tiene la carrera en la que dicta su asignatura b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA7: Aplicar el proceso de enfermería como metodología científica en la atención del paciente quirúrgico en todas sus especialidades; mediante actividades de atención primaria, secundaria y terciaria considerándolo como un ser biopsicosocial. c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA8: El ámbito de la asignatura Medico Quirúrgica II presenta el desarrollo de nuevas técnicas y prácticas quirúrgicas, además de normas en el desempeño del enfermero/a y en el manejo del paciente para volver más eficaz, eficiente la atención quirúrgica, disminuir los riesgos, los días de estancias hospitalarias y mejorar la calidad de recuperación de los/las pacientes; lo que exige un profesional de enfermería que este a la par con estos cambios y retos de la realidad tecnológica y científica, propone la construcción de un profesional con conocimientos y actitudes que le permitan enfrentar los nuevos requerimientos y cumplir con el perfil de la carrera. Es una asignatura que promueve la aplicación de principios clínicos y de enfermería Medico Quirúrgica II; y la práctica clínica les da la oportunidad de comprobar la solidez de su aprendizaje teórico y de su capacidad para relacionar conceptos, construirán un conocimiento que les permitirá atender las necesidades de los pacientes en diferentes situaciones y entornos. La experiencia de prácticas de procedimientos quirúrgicos contribuye a un mejor trabajo en equipo, contempla las siguientes unidades: •Centro Quirúrgico e intervención de enfermería en el pre, trans y postoperatorio. •Intervención de enfermería en pacientes quemados y con trastornos musculo esqueléticos. •Intervención de enfermería en pacientes sometidos a cirugías de cavidad abdominal (digestivas, vías biliares, genitourinarias). •Intervención de enfermería en pacientes sometidos a cirugías de tórax, cardiovascular y sistema nervioso. •Intervención de enfermería en pacientes sometidos a cirugías oftalmológicas y de otorrinolaringología. •Intervención de enfermería en pacientes sometidos a cirugías oncológicas. Pone énfasis en el adecuado conocimiento teórico y práctico del manejo del paciente en las diferentes patologías quirúrgicas. La Asignatura aporta al logro de la primera y segunda competencia en la que conceptualiza contenidos Teóricos - Científicos, Humanísticos y aplica las TICS que fortalezcan el proceso de atención integral de enfermería para contribuir a la solución de problemas del individuo, familia y comunidad. Al igual que aplica y transfiere los fundamentos teóricos, científicos, humanísticos, TICS y bioéticas de la ciencias de la enfermería en la atención integral de las personas familia y comunidad, durante el ciclo de vida en situaciones de salud o enfermedad, para contribuir en la solución de los problemas. 7 Redactará el objetivo general de la asignatura, el cual se convertirá en logros de aprendizaje y por consiguiente en el aporte que su asignatura hace al perfil de egreso de la carrera 8 Redactará una panorámica general de la estructura de contenidos de la asignatura y que aprendizajes busca. (recuerde que este deberá evidenciar el aporte que hace tanto al área académica como al perfil de egreso) III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Resultados del Aprendizaje Formas de Evidenciarlos 9 (Apreciación)10 (Objetivos Específicos) 1.- Lluvias de ideas sobre Conocimientos estructura física de un quirófano. 2.-Demostración de procedimientos, 3.-Planes de intervención. identifica el instrumental quirúrgico 4.- Mesas Redondas medidas y técnicas asépticas. 1.- Aplicar el rol de la enfermera en el centro quirúrgico identificando las distintas actividades que se desempeñan en cada una de las fases por las que atraviesa un paciente antes, durante y después de una cirugía con la utilización del proceso de enfermería de NANDA. 2.- Aplicar cuidados de enfermería al paciente quemado y con trastornos musculo esqueléticos de acuerdo al proceso de enfermería de NANDA. 1.-Sociodramas. 2.-Demostración de procedimientos 3.-Planes de Intervención. 4.-Juegos de Roles 3.- Aplicar cuidados específicos de enfermería a pacientes sometidos a cirugías en la cavidad abdominal y del aparato genitourinario aplicando el proceso de enfermería de NANDA. 1.- Planes de Intervención. 2.- Demostración de procedimientos 3.-Evaluaciones orales y escritas 4.- Aplicar cuidados específicos de enfermería a pacientes sometidos a cirugías de tórax cardiovascular y sistema nervioso aplicando el proceso de enfermería de NANDA. 5.- Aplicar cuidados específicos de enfermería a pacientes sometidos a cirugías oftalmológicas y de otorrinolaringología aplicando el proceso de enfermería de NANDA 6.- Aplicar cuidados específicos de enfermería a pacientes sometidos a cirugías oncológicas aplicando el proceso de enfermería de NANDA. 1.- Lluvias de ideas 2.-Supervisión en realización de procedimientos 3.-Demostración de procedimientos 4.-Planes de Intervención. 5.-Observaciones con guías. 1.-Estudios de Casos 2.-Demostración de procedimientos 3.- Planes de Intervención. 4.-Evaluaciones orales y escritas 5.- Observaciones con guías 1.- Estudios de casos 2.-Demostración de procedimientos 3.-Planes de Intervención. 4.-Aprendizaje basado en problemas 5.-Evaluaciones orales y escritas IV.- PROGRAMACIÓN N° 9 PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR TEMAS N° TOTAL HORAS PA HORAS PRESENCI ALES11 HORAS AUTÓN OMAS12 ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO13 Son declaraciones que describen qué es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer y/o demostrar al finalizar un proceso de aprendizaje. Se obtienen a través de la contribución que realiza la asignatura al currículo de la carrera. (Se recomiendo redactar utilizando la taxonomía de Bloom con verbos de acción, en un número no mayor de seis) 10 Aquí se colocará el instrumento con el que se evidenciarán los resultados del aprendizaje 11 Describirá las actividades y tareas que se desarrollarán en el aula 12 Describirá las actividades y tareas que se desarrollarán fuera del aula, citando las fuentes de consulta 13 Desarrollará la estrategia metodológica para el trabajo autónomo, citando las fuentes de consulta 1 UNIDAD I CENTRO QUIRURGICO E INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL PRE, TRANS, Y POSTOPERATORIO SUBTEMAS: LINEAMIENTOS GENERALES ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA FISICA CONCIENCIA Y ETICA QUIRURGICA NORMAS Y REGLAMENTOS MIEMBROS DEL EQUIPO QUIRURGICO ROL DE LA ENFERMERA EN EL CENTRO QUIRURGICO BIOSEGURIDAD, DESINFECCION Y ESTERILILZACION INSTRUMENTAL Y MATERIALES DE SUTURAS FUNCIONES DE LA INTRUMENTISTA Y LA CIRCULANTE. PREOPERATORIO: PREPARACION FISICA Y PSICOLOGICA, EXAMENES DE LABORATORIO, VALORACION CARDIOLOGICA INTERCONSULTAS. TRANSOPERATORIO; MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ANESTESIA, DEFINICION, PROTOCOLOS POSICIONES QUIRURGICAS, ALTERACIONES FISIOLOGICAS. 24HORAS 4 LAB. 5 HORAS 1 HORA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE CENTRO QUIRURGICO OBSERVACION DE LA DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS Y NORMAS TECNICAS APLICADAS EN EL QUIROFANO QUE GARANTICEN UNA OPTIMA CALIDAD DE ATENCION 4 HORAS 5 HORAS 4 HORAS 1 HORA 4 HORAS IDENTIFICA EL INSTRUMENTAL QUIRURGICO APLICACION DISTRIBUCION DE TRABAJOS DE GRUPOS SOBRE LA TEMATICA. CONCEPTUALIZACION 6 HORAS 2 HORAS ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA FISICA DEL CENTRO QURURGICO PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD 4 HORAS ASPECTOS BIOETICOS EN LA ATENCION DEL PACIENTE FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRIMENTISTAY CIRCULANTE RETROALIMENTACION 5 HORAS POSTOPERATORIO INMEDIATO, MEDIATO Y TARDIO, INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES. APLICACIÓN CUIDADOS DE ENFERMERIA EFICACES Y OPORTUNOS CENTRO QUIRURGICO ORGANIZADO COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINA EN BENEFICIO DEL PACIENTE MONITORIZAR AL PACIENTE QUIRURGICO EN EL PRE Y TRANSOPERATORIO ORGANIZAR LA SALA DE RECUPERACION POSTANESTESICA ADMINISTRACION DE LIQUIDOS E INFUSIONES 2 UNIDAD II INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUEMADOS Y CON TRANSTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS SUBTEMAS: QUEMADURAS, DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS 10 HORAS 5 HORAS 1 HORA EXPERIENCIAS : ERXPOSICIONES DE DIAPOSITIVAS DE PACIENTES CON QUEMADURAS COMENTRIOS INDIVIDUALES SOBRE EL IMPACTO DE UNA QUEMADURA EN EL INDIVIDUO, FAMILIA 6 HORAS 2 HORAS REALIZARAN ANALISIS DE 1 LAB. 3 HORAS PRIMEROS AUXILIOS. 1 HORA EPIDEMIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA. PROCESO DE ENFERMERÍA; VALORACIÓN, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA. TRATAMIENTOS, CURACIONES. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: FASCIOTOMIA, ESCARATOMIA INJERTOS Y COLGAJOS MANEJO HÍDRICO Y NUTRICIONAL INGESTA Y ELIMINACION CALCULO Y DILUCION. FÁRMACOS UTILIZADOS, BIOÉTICA. MUSCULOESQUELÉTICO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS, VALORACIÓN SUBJETIVA Y OBJETIVA, PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE LABORATORIO MÁS UTILIZADAS. TRAUMATISMO DE TEJIDOS BLANDOS (CONTUSIÓN, DISTENSIÓN, ESGUINCE, BURSITIS Y EPICONDILITIS). TRAUMATISMOS ESQUELÉTICOS (FRACTURAS, LUXACIÓN Y FRACTURA DE CADERA).INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA. TRASTORNOS DEGENERATIVOS, INFLAMATORIOS Y AUTOINMUNES ( ARTRITIS, ARTRITIS REUMATOIDE, GOTA E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA) FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS (INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, EFECTOS SECUNDARIOS, PRESENTACIONES, DOSIS). OSTEOMIELITIS, DOLOR LUMBAR, HALLUX VALGUS, DISTROFIA MUSCULAR MALFORMACIONES CONGENITAS DISPLASIAS, INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA.FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS (INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, EFECTOS SECUNDARIOS, PRESENTACIONES, DOSIS). ARTROPLASTIA, ARTROSCOPIA. TRAUMAORTOPEDIA: PROTESIS: RODILLA, CADERA, OSTEOSIENTESIS, (CLAVOS, PLACA TUTURES, ) REDUCCIONES., TRACCIÓN, AMPUTACIÓN, TIPOS DE VENDAJES (DEFINICIÓN, INDICACIONES, CONTRAINDICACIÓN, COMPLICACIONES 3 UNIDAD III 3 HORAS 4HORAS LA ROBLEMATICA SOCIAL DEL PACIENTE QUEMADO Y COMO INTERVIENE LA ENFERMERA EN SU TRATMIENTO FISICO Y PSICOLOGICO SOCIODRAMA COMO SE PRODUCE UNA FRACTURA O UN ESGUINCE 5 HORAS LLUVIA DE IDEAS 5 HORAS REFLEXION MEDIANTE TRABAJO DE GRUPO LOS ESTUDIANTES REALIZAN ANALISIS DE CASOS CLINICOS. 16 HORAS Y 1 LAB. CONCEPTUALIZACION INVSTIGACION BIBLIOGRAFICA Y EXPOSICIONES GRUPALES SOBRE LOS CONTENIDOS. DEMOSTRACION DE TECNICAS Y TIPOS DE VENDAJES 4 HORAS 5 HORAS 4 HORAS APLICACIÓN 4 HORAS CUIDADOS DE ENFERMERIA ESPECIFICOS AL PACIENTE QUEMADO Y POLITRAUMATIZADO ESQUEMATIZAR O SINTETIZAR LOS CONTENIDOS DADOS PROPORCIONARAN CUIDADOS ESPECIFICOS AL PACIENTE CON TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS 4 HORAS 28 HORAS EXPERIENCIA 1 HORA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍAS DE CAVIDAD ABDOMINAL (DIGESTIVAS, VÍAS BILIARES Y GENITOURINARIAS) SUBTEMAS CIRUGÍAS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL CIRUGÍAS DIGESTIVAS (DEFINICIÓN, TIPOS DE INCISIÓNES) CIRUGÍA DE ESÓFAGO (DEFINICIÓN, INDICACIONES, COMPLICACIONES E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO). 5 HORAS 2 HORAS 6 HORAS 2 HORAS 4 HORAS REFLEXION ANALISIS SOBRE EL TEMA , TRABAJO GRUPAL, INSIDENCIASN DE PROBLEMAS DIGESTIVO Y DE VIAS BILIARES GENITOURINARIAS EN LA PROVINCIAM NECESIDAES QUIRURGICAS 5 HORAS 4 HORAS CIRUGÍA DE ESTÓMAGO, ÚLCERAS PÉPTICAS, HEMORRAGIAS, PERFORACIONES, GASTRECTOMÍA. (DEFINICIÓN, INDICACIONES, COMPLICACIONES E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO). 1 HORA 2 HORAS CIRUGÍA DE INTESTINO CIRUGÍA DE CUELLO: TIROIDES ESOFAGO, TRAQUEOSTOMIAS, PÁNCREAS Y VÍAS BILIARES.(DEFINICIÓN, TIPOS, COMPLICACIONES E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POST OPERATORIO) CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ( DEFINICIÓN, TÉCNICAS, INDICACIONES, COMPLICACIONES E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POST OPERATORIO) ESTETICAS: LIPOESCULTURA ABDOMINOPLASTIAS, LIPECTOMIAS, MAMOPLASTIA. CIRUGIAS GENERALES: HERNIORRAFIAS , HOMORROIDECTOMIA, APENDICECTOMIA, LAPAROTOMIAS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ( GASTROSTOMÍA, PARACENTESIS, EXCERESIS) GENITOURINARIO TIPOS DE CIRUGÍAS GINECOOBSTETRICAS EN LA MUJER.( HISTERECTOMIA ABDOMINAL Y VAGINAL OOFORECTOMIA, QUISTECTOMIA, SALPINGECTOMIA, PLASTIA VAGINAL LEGRADO Y BIOPSIA, CESAREA) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO. CIRUGÍAS UROLOGICAS. RIÑON, URETERES, VEJIGA, PROSTATA, TESTICULOS, PENE, INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, EVALUACION DIAGNOSTICAMEDIANTE LLUVIAS DE IDEAS EXPOSICIÓN DE DÍAS POSITIVAS DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS DE CIORUGIAS DIOGESTIVASM VIAS BILIARES Y GENITOURINARIAS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE POSEE EL ESTUDIANTE 5 HORAS APLICACIÓN CUIDADOS ESPECIFICOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON PROBLEMAS DIGESTIVOS, DE VIAS BILIARES Y GENITOURINARIAS EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO ROL DE LA ENFERMERA/O EN LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PREVIOS QUE POSEE EL ESTUDIANTE 4 HORAS 4 HORAS 4 HORAS PROYECCIONES DE VIDEOS 6 HORAS 4 HORAS 1 HORA 4 HORAS CONCEPTUALIZACION CONFERENCIAS MAGISTRALES RETROALIMENTACION, MAPAS CONCEPTUALÑES Y ALGORITMOS. CUIDADOS ESPECIFICOS DE ENFERMERIA EN CAD TIPO DE CIRUGIA TRANS Y POSTOPERATORIO. 6 HORAS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: CATETERISMO VESICAL, IRRIGACIÓN, CITOSCOPIAS. LABORATORIOS DE CURACION HERIDAS QUIRURGICAS, LAVADO VESICAL, EVACUACION DE DRENAJES CAMBIO DE BOLSA COLOSTOMIA UNIDAD IV INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PTES SOMETIDOS A CIRUGÍAS DE TÓRAX, CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO. 24 HORAS 5 HORAS 1 HORA EXPERIENCIA CONVERSATORIO SOBRE LAS EXPERIENCIAS PÈRSONALES EN EL MANEJO DE UN PACIENTE CON ESTE TIPO DE PROBLEMAS SUB – TEMAS: 4 HORAS CIRUGÍAS TORÁCICAS: TIPOS, DEFINICION TORACOCENTESIS, TORACOSTOMÍA, TRAQUEOTOMÍA. NEUMONECTOMIA, LOBECTOMIA, FISTULA BRONCOPLEURAL, TORACOPLASTIA INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CADA UNA DE ELLAS , MANEJO NUTRICIONAL DEL PCTE, SOMETIDO A CIRUGIA DE TORAX SISTEMA NERVIOSO CIRUGÍAS DE CRÁNEO, ACCESO QUIRURGICO (CRANEOTOMIA, DRENAJE SUBDURAL VALVULAS DE DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL , NEUROESTIMULCACION) VALORACION NEUROLOGICA, 5 2 HORAS 5 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 10 HORAS APLICACIÓN RESUMEN Y ANALISIS DE LOS CONTENIDOS 1 HORA SUBTEMAS: VALORACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS OJOS, TRASTORNOSINFLAMATORIOS E INFECCIOSOS TRASTORNOS DE LA REFRACCIÓN, DEGENERATIVOS. ENFERMEDAD OCLUSIVA VASCULAR, URGENCIAS OCULARES ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO VALORACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL OÍDO EXTERNO, TRASTORNOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS DEL OÍDO MEDIO INTERNO Y EXTERNO. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CADA UNA DE ELLAS. FISIOANATOMIA DE LA NARIZ, Y GARGANTA,DESORDENES INFLAMATORIOS, SEPTUMPLASTIA, RINOPLASTIA, ADENOIMECTOMIA, CIRUGIAS MAXILOFACIALES , CONCEPTUALIZACION EXPOSICION CONFERENCIAS MAGISTRALES OBSERVACION DIRECTA RETROALIMENTACION DE CONOCIMIENTOS Y EXPOSICIONES 5 HORAS UNIDAD V INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍAS OFTALMOLOGÍCAS Y OTORRINOLARINGOLOGICAS. Y ONCOLOGICAS 4 HORAS 5HORAS 2 HORAS 4 HORAS REFLEXION ANALISIS SOBRE LA RELEVANCIA DEL TEMA EN LA VIDA DIARIA FORMAR GRUPOS DE TRABAJO 1HORA EXPERIENCIA CONVERSATORIO SOBRE LAS EXPERIENCIAS PÈRSONALES EN EL MANEJO DE UN PACIENTE CON ESTE TIPO DE PROBLEMAS REFLEXION ANALISIS SOBRE LA RELEVANCIA DEL TEMA EN LA VIDA DIARIA FPRMAR GRUPOS DE TRABAJO CONCEPTUALIZACION EXPOSICION CONFERENCIAS MAGISTRALES OBSERVACION DIRECTA RETROALIMENTACION DE CONOCIMIENTOS Y EXPOSICIONES APLICACIÓN RECONTRUCTIVAS 6 UNIDAD VI RESUMEN Y ANALISIS DE LOS CONTENIDOS 8 HORAS 5 HORAS INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍAS ONCOLÓGICAS SUBTEMAS CIRUGÍAS ONCOLÓGICAS DEFINICIÓN, TIPOS, CIRUGÍA CON TRATAMIENTO PRIMARIO, CIRUGÍA CON FINES DIAGNÓSTICOS. PALIATIVOS, RECONSTRUCTIVA MICROPROCEDIMIENTOS ESPECIALES E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO APOYO PSICOSOCIAL, EDUCACION AL PACIENTE Y FAMILIA, MANEJO NUTRICIONAL SOMETIDO A CIRUGÍA ONCOLÓGICA EVALUACION DE LA UNIDAD 6 HORAS 4HORAS 4HORAS 1 EXPERIENCIA CONVERSATORIO SOBRE ALTA INCIDENCIA DE CANCER EN LOS DISTINTOS GRUPOS ETAREOS EXPERIENCIAS PERSONALES EN EL MANEJO DE UN PACIENTE CON CANCER REFLEXION ANALISIS DEL TEMA, TRABAJO DE GRUPO ANALISIS DE DATOS ESTADISTICOS DE SOLCA CONCEPTUALIZACION EXPOSICION DE LOS TRABAJOS REALIZADOS, CLASES MAGISTRALES, RFETROALIMENTACION PROYECCIONES DE CONNFERENCIA Y/O CONGRESOS, INTERNACIONALES APLICACIÓN SINTESIS Y ESQUEMATIZACION DE LOS CONTENIDOS V.- METODOLOGÍA Y RECURSOS14 PIZARRA PAPELOGRAFOS INTERNET LIBROS AYUDAS AUDIOVISUALES VI.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN15 Art. 37.- En la primera semana de clases, de forma obligatoria, el(a) docente entregará y explicará a los estudiantes el plan analítico y el sistema de evaluación de la asignatura(s) a aplicarse durante el período académico, para su seguimiento y evaluación. Art. 38.- Existen tres tipos de evaluación: medio período, final y supletorio. Art. 39.- La evaluación de medio período académico corresponderá a pruebas parciales teóricas y/o prácticas, lecciones, consultas, trabajos de investigación, asistencia y permanencia en el aula y más parámetros de evaluación edumétrica, establecidos en el cronograma de actividades del docente. Art. 40.- Las evaluaciones se sujetarán a las siguientes normas: 17 a) La duración de las evaluaciones final y supletoria será determinada por el docente de la asignatura, de acuerdo a la extensión de los temas, entre 1 y 14 Aquí se explicará la metodología general que aplicará en el desarrollo de toda la asignatura, así como los recursos necesarios. 15 Describirá el proceso cualitativo de la evaluación conforme consta en el Reglamento Interno de Régimen académico de la UTM vigente 2 horas; b) Las evaluaciones de medio período, final y supletoria versarán sobre la asignatura contenida en el plan analítico cumplido y serán receptadas y calificadas exclusivamente por el(a) docent@s responsables de dicha asignatura; c) La calificación de las evaluaciones se hará de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento; d) El(a) docente en el término de ocho (8) días calificará, revisará las evaluaciones con los estudiantes y las ingresará en el Sistema Académico Institucional; imprimirá y entregará el respaldo impreso a la Secretaría de la Unidad Académica. e) Los estudiantes que no se hayan presentado a las evaluaciones, de medio ciclo, final o supletoria, de acuerdo al horario establecido por la dirección de Carrera, y registrado en el Sistema Académico, deberán presentar solicitud al Decano, Director(a) de Campus, en un plazo máximo de 3 días laborables a partir de la fecha de recepción de la evaluación, adjuntando los documentos que justifiquen su inasistencia. Las causas a considerarse como justificación son las siguientes: 1. Imposibilidad física, por motivos de salud, plenamente comprobada; 2. Por fallecimiento de familiares hasta segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, producido dentro de los 3 días anteriores a la evaluación; y, 3. Otros casos que a juicio del Decano, Director(a) de Campus consideren pertinentes. En estos casos, la evaluación se receptará en los cinco (5) días laborables subsiguientes a la notificación de la autorización.18 Art. 41.- Durante la realización de las evaluaciones, una vez entregado el cuestionario, ningún estudiante podrá abandonar el aula, ni cometer fraude; en caso de hacerlo, tendrá la calificación de uno (1). Art. 42.- En el caso de no presentarse el docente a la hora fijada para la evaluación, los estudiantes comunicarán del particular al Director(a) de Carrera o Campus, quien arbitrará las medidas correspondientes previa justificación del docente y fijará nueva fecha para la evaluación, coordinando con el docente y los estudiantes. Art. 43- Está prohibido receptar evaluaciones fuera de horario y en lugares no Autorizados por la institución. De hacerlo y ser comprobado, estas Evaluaciones no tendrán validez. Art. 51.- La evaluación será procesual, sistemática y continua e implicará la valoración de conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante, por lo que la calificación global se determinará de la siguiente manera: a) La calificación de evaluación de medio período, 50%, constituida por pruebas parciales escritas (la que no debe exceder de un peso académico de 40%) , actuación en clases: lecciones, talleres, exposiciones trabajos de investigación, asistencia y permanencia y más parámetros de evaluación edumétrica (60%), Que no deberán ser menores de tres (3) componentes;. b) La calificación de evaluación final, 50% (bajo las consideraciones de Evaluación edumetríca, señaladas en el numeral anterior). c) El docente entregará y publicará las calificaciones de la evaluación de medio período y asistencia, hasta quince días después de las fechas de recepción de las evaluaciones correspondientes, en la Secretaría respectiva; y, d) El estudiante que en la evaluación de medio período alcanzara el 90% de la calificación, nueve sobre diez (50/100) será exonerado de rendir la evaluación final escrita; si el estudiante cumple con todos los trabajos q el docente ha programado, luego de cumplir con ello, se consignará como calificación de la evaluación final la nota de diez (100) puntos. ACREDITACIÓN16 MEDIO CICLO FINAL DE CICLO EXAMEN DE RECUPERACIÓN EXÁMENES (30%) 15% 15% 30% ACT. EN EL AULA (40%) 20% 20% Tareas 2% 2% Ejercicios de aplicación 2% 2% Lecciones orales 10% 10% Pruebas escritas 2% 2% 1% 1% 3% 3% 15% 15% 50% 50% Participación Exposiciones ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (30% TOTAL ASISTENCIA17 80 A 100% VI.- BIBLIOGRAFÍA a.- Bibliografía Básica: AUTOR Fuller Joanna Ruth Brenda G. Bare; Suzanne C. Smeltzer. 16 TÍTULO DE LIBRO INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA PRINCIPIOS Y PRACTICAS EDICIÓN 4TA EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN 2007 EDITORIAL Ed. Panamericana, San FranciscoCalifornia Brunner y Suddarth: Enfermería Médico 10ma. 2005. Mcgraw-Hill Interamericana. La ponderación para el proceso de acreditación, se lo efectuará conforme lo establece el Reglamento Interno de Régimen académico de la UTM vigente 17 Conforme lo establece el Reglamento (no menor del 80%) Quirúrgica. b.- Bibliografía Recomendada: AUTOR TÍTULO DE LIBRO EDICIÓN Isabel Serra Guillén; Antonio José Gómez Brau Manual Práctico de Instrumentación Quirúrgica en Enfermería 1era. AÑO PUBLICACIÓN 2010. EDITORIAL POTTER P Y PERRY A Guía Mosby De Técnicas Y Procedimientos En Enfermería 7ma Ed 2011 Varios Autores. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 1era. 2010. Varios Autores. Memorias de modulo Manejo del paciente quemado, Maestrías Emergencias Médicas, Universidad Central de Guayaquil 2006 Procedimientos quirúrgicos: atención pre y postoperatoria, instrumental, nudos Volumen 1. 1996 Marban ISBN edición en español J. Díaz Aguado. Manual Básico de Enfermería: Técnica y Quirúrgica 1era. 1998. Díaz de Santos. Elsevier - España. Ed Elsevier – Madrid España c.- Lecturas complementarias: VARIOS AUTORES PROCEDIMIENTOS MANUAL DE ENFERMERIA ZAMORA, MANUEL DE ENFERMERIA , TECNICAS Y NUEVOS POR INCORPORAR EN BIBLIOTECA VII.- COMPROMISO ÉTICO La entrada a las clases teóricas será máximo 10 minutos después de lo estipulado en el horario académico. Después de tres atrasos no se aceptará la entrada, en experiencia clínica no se aceptarán atrasos. Para el desarrollo de las clases teóricas se utilizará el uniforme designado por las autoridades y para la experiencia clínica el uniforme blanco completo. Y para las áreas de centro quirúrgico el terno verde. Por ningún motivo se permitirá el ingreso a clases con gorras, zapatillas, alimentos, celulares encendidos, radios u otro tipo de distractor. Los trabajos escritos y orales serán presentados el día señalado, de no ser así podrán ser receptados con el 50% menos que la nota fijada, siguiendo las normas de presentación de trabajos escritos y todos los reglamentos dispuestos por la universidad y la carrera de enfermería. Lugar y fecha: PORTOVIEJO 6 DE MAYO 2013 LCDA. EDITA SANTOS Z. Mg, GS (f) Docente LCDA EDITA SANTOS, LCDA DELIA ZAMBRANO, LCDA DOLORES ZAMBRANO. LCDA. DELIA ZAMBRANO Mg. EM (f) Docente LCDA DOLORES ZAMBRANO (f) Docente