Download los últimos - Pronatura México
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 4 No.22 Agosto / Septiembre 2012 LOS ÚLTIMOS PASTIZALES MEXICANOS editorial Camilo Sansores Mata Director General y Editor Newsweek en Español Claudia Emmerich Isaac Directora Comercial Latinoamérica c_emmerich@newsweek-espanol.com.mx Daniela Salazar Arte y diseño Consejo Editorial: Eric Hágsater Adolfo Rodríguez Hernández Guillermo Barroso Montull Martín Gutiérrez Lacayo Hans Hermann Brian Houseal Camilo Sansores Mata Comité Editorial: Mercedes Otegui Teresa Ortíz Alejandra Salazar Lázaro Gallegos Martín Gutierrez Suplemento comercial para News For America LLC Consejo Directivo Pronatura México, A.C. Período 2012-2013 Ing. Roberto Zambrano Villarreal Presidente Lic. Francisco Hill Avendaño Vicepresidente Lic. Rayo Angulo Sánchez Tesorero Sra. Mariana García-Barcena L. Secretario C.P. Javier García Padilla Comisario Lic. Martín Alberto Gutiérrez Lacayo Director General Vocales: Sr. Miguel Sánchez Navarro Redo Ing. Eric Hágsater Gartenberg Lic. Adolfo Rodríguez Hernández Srta. Nieves Fernández González C.P. Gastón Luken Aguilar Ing. Guillermo Barroso Montull Lic. Ignacio Gómez Urquiza Lic. Eustaquio Escandón Cusi Lic. Camilo Sansores Mata Consejo Científico: Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich Presidente Dr. Exequiel Ezcurra Real de Azua Dr. Arturo Gómez Pompa Ing. Arturo Gómez Barrero Dr. Gerardo Jorge Ceballos González Dr. Jorge Soberón Mainero Ing. Hans Herrmann Ing. Gabriel Quadri de la Torre Soc. Regina de los Angeles Barba Pirez Ing. Fernando Ortiz Monasterio Emb. Enrique Berruga Filloy Lic. Lorena Reveles Ramírez Lic. Ramón Fregoso Palazón Ing. Cecilia Simón Díaz Pronatura México A.C. Aspérgulas No. 22 Colonia San Clemente, Del. Álvaro Obregón, 01740 México, D.F. (55) 5635-5054 al 57 www.pronatura.org.mx Acercándonos ya a fin de año y después de reflexiones esencialmente “negras” desde estas líneas sobre el medio ambiente en el mundo a lo largo del año 2012, nos llega una buena noticia desde el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebró del 6 al 15 de septiembre de este año en Jeju, República de Corea. En este evento, líderes de gobiernos, sector público, organizaciones no gubernamentales, compañías, agencias de las Naciones Unidas y organizaciones sociales, se reunieron para discutir, debatir y tomar decisiones para resolver los asuntos más apremiantes del mundo en materia de medio ambiente y desarrollo. Casi todos conocemos y tenemos el referente de la “Lista Roja” de la UICN, el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies: la Lista es confeccionada por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, una red de más de 8,000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de especies a nivel mundial. Y la buena noticia que nos llega de Corea es precisamente la creación de una “Lista Verde” de Áreas Naturales Protegidas que celebrará los éxitos logrados con respecto a las áreas naturales protegidas, ejerciendo de referencia del progreso hacia una gestión equitativa y efectiva, recompensando la innovación, la excelencia y el empeño. Así, las áreas naturales protegidas que deseen ser incluidas en la Lista Verde de la UICN tendrán que respetar una serie de criterios acordados, incluido el cumplimiento de sus objetivos de conservación, logrando una gestión efectiva y proporcionando una gobernanza equitativa. Algunas de las ventajas de pertenecer a la Lista Verde de la UICN incluirán un mejor reconocimiento internacional del área natural protegida, un mayor apoyo político, interés en el turismo de calidad y una mayor motivación entre los gestores y otros miembros del personal. Finalmente, la “Lista Verde” colaborará también con los gobiernos nacionales y sus socios para la conservación a fin de cumplir sus objetivos según las Metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica, en especial la Meta 11, por la que se establece que de aquí al año 2020 al menos el 17 por ciento de las áreas terrestres del mundo y el 10 por ciento de las áreas marinas estén gestionadas y conservadas de forma efectiva y equitativa. Actualmente, la iniciativa está siendo implementada, entre otros diversos países, en la red de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En palabras de la Directora de Parques Nacionales colombiana, la decisión de unirse a esta iniciativa se debió a su carácter innovador y su utilidad como herramienta a la hora de determinar qué parques nacionales están haciendo un buen trabajo en relación con la totalidad de los temas de gestión eficiente de áreas naturales protegidas. “Compartir buenas prácticas es un medio muy adecuado para elevar los estándares de gestión de las áreas protegidas, lo que al final dará como resultado una mejor conservación de la naturaleza en Colombia” concluyó la funcionaria. Sería deseable que en un futuro próximo las áreas naturales protegidas mexicanas contrasten su “status quo” en el espejo de estos criterios internacionales, ejercicio a todas luces positivo a la hora de validar prácticas de manejo que beneficien al conjunto de la conservación y la sociedad en nuestro país. Foto Portada: Jürgen Hoth / Lograr la compatibilidad entre la ganadería y la conservación de los pastizales naturales puede ser la clave para la conservación de este ecosistema. PARAÍSOS RESGUARDADOS Pastizales del Desierto Chihuahuense Réquiem por un ecosistema Jürgen Hoth Foto: Jürgen Hoth / Colonia de perritos llaneros, Rancho el Cuervo, Janos, Chihuahua, última gran colonia de perritos llaneros de América del Norte. Es difícil evitar maravillarse al leer los diarios de campo de exploradores de Chihuahua y del Desierto Chihuahuense, como lo fue Lewis Wallace, militar, escritor, gobernador de Nuevo México y asesor del ejército mexicano en la guerra contra los franceses, cuando apenas hace 130 años, describe la exuberancia de los pastizales del Norte de México “tan grandes como los océanos”, en los que todavía cazó bisontes al sur del estado de Coahuila. Contexto Otros exploradores de mediados del siglo XIX frecuentemente registraron manadas de berrendos de más de mil ejemplares en Chihuahua, así como frecuentes encuentros con lobos y osos grizzli vagando a lo largo y ancho de las llanuras del Desierto Chihuahuense. Todo esto ha cambiado al grado que hoy en día los pastizales representan uno de los ecosistemas más amenazados de México. Actualmente, en el Desierto Chihuahuense sólo quedan alrededor de 15 por ciento o menos de los pastizales naturales, definidos como “el tipo de vegetación donde predominan las gramíneas”, habiendo sido la mayor parte de ellos invadidos por arbustos. En términos de fauna, por ejemplo, de los miles de berrendos que hubo alguna vez, se estima que tan sólo quedan alrededor de 500 en todo el estado de Chihuahua. Esta grave situación también se presenta a nivel de toda América del Norte. De los 60 millones de bisontes que existían al inicio del siglo XIX, sobrevivieron tan sólo 200 individuos al final del mismo. Más recientemente, la última manada de aproximadamente 100 bisontes silvestres que migraba entre Chihuahua y EUA, quedó atrapada en Nuevo México al construirse el muro fronterizo. Aun más, la colonia más grande de perritos llaneros que existe en América del Norte, ubicada en Janos, Chihuahua, se redujo un 75 por ciento en los últimos 20 años debido a la destrucción de su hábitat, a pesar de ser una especie protegida a nivel federal. La caída libre del ecosistema se confirma con la pérdida de 60 por ciento de las poblaciones de aves de pastizal y zonas áridas en los últimos 50 años —la mayor pérdida comparada con cualquier otro ecosistema de la región. Foto: James Watson / La aguililla real migra desde Canadá hasta México haciendo uso de los últimos grandes pastizales del continente. PARAÍSOS RESGUARDADOS Si bien cuidar los pastizales es una responsabilidad compartida, México tiene una responsabilidad especial, pues más del 80 por ciento de las aves de pastizal de América del Norte migran en invierno al Desierto Chihuahuense, donde permanecen la mayor parte del año. Las amenazas Es clara la concatenación de los sistemas naturales y humanos cuando se aprecia que esta región no sólo fue exuberante por su vida silvestre, sino que también hasta hace poco fue orgullo de la producción ganadera nacional. En los últimos 50 años, Chihuahua ha perdido el 70 por ciento de su capacidad forrajera debido principalmente al mal manejo ganadero. Consecuentemente, desde los años noventa ha perdido el 50 por ciento de su producción de ganado vacuno. La falta de rentabilidad fomenta la venta de predios ganaderos para ser usados con fines agrícolas —actividad viable sólo a costa de la sobreexplotación de acuíferos. Por ejemplo, en Tarabillas, Chihuahua, uno de los sitios más importantes para los pocos berrendos silvestres del Estado, autoridades federales permitieron recientemente la transformación del pastizal en uso agrícola, a pesar de que su acuífero contaba con “capacidad muy sobreestimada”, determinado en un estudio comisionado por el Congreso del Estado de Chihuahua. La desaparición de la fauna es tan sólo un indicador de que algo estamos haciendo muy mal en el ecosistema. Las consecuencias, en particular la escasez de agua, son ahora también resentidas y denunciadas en diversos poblados del Norte de México. Estos, sin embargo, literalmente son gritos en el desierto. Aunado a lo anterior, se suma el recurrente y ominoso impacto de la sequía. Si bien este fenómeno natural históricamente ha afectado a grandes extensiones del norte de México y Suroeste de los Estados Unidos, sus efectos tienen cada vez mayor potencial de convertirse en emergencias ambientales debido al prevalente mal manejo de los pastizales. La urgencia de mejorar las prácticas ganaderas y su efecto sobre el ecosistema es cada vez mayor, si se toma en cuenta que se espera una mayor frecuencia, severidad y extensión de las sequías en el contexto actual de cambio climático: de hecho, las predicciones de modelos realizados a nivel nacional sobre el cambio Foto: Mapa cortesía de TNC: Juan Francisco Torres, Ignacio March y Juan Bezaury / Los pastizales naturales del país se han reducido debido a la expansión de la vegetación arbustiva y al cambio de uso de suelo. climático, señalan a las zonas áridas del norte como las más vulnerables del país. Finalmente, es también un hecho que con la desaparición de este ecosistema, perdemos a nivel global uno de los sistemas capaces de capturar altos niveles de carbono y acumular hasta 50 toneladas por hectárea en el suelo — casi igual que una hectárea de bosque de Pino-Encino. Asimismo, un pastizal saludable juega un papel clave en la recarga de los acuíferos, agua que determina la permanencia de cualquier población, incluyendo la humana. La falta de acciones concretas El conocimiento de esta situación no es nuevo. Se conoce al menos desde mediados de los años 60, al realizarse uno de los estudios más completos realizados sobre la ganadería de la zona norte de la República Mexicana. Sin embargo, son mínimos los resultados concretos que Foto: Jürgen Hoth / Los ganaderos privados juegan cada vez un papel más activo en reproducir especies amenazadas. Rancho Los Encinos, Chihuahua. www.pronatura.org.mx PARAÍSOS RESGUARDADOS respondan a los retos de un mejor manejo del pastizal como ecosistema. A pesar del valor que tienen las buenas prácticas ganaderas para ayudar a mitigar los efectos de la sequía, es preocupante constatar que entre organizaciones federales relacionadas al desarrollo ganadero (e.g. SAGARPA) o a la conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas (e.g., SEMARNAT, CONABIO, CONAFOR, CONANP e INE) o a mitigar los impactos de la sequía (e.g. CONAZA), existe muy poca coordinación entre ellos y parece ser aún muy limitado su apoyo y difusión a la problemática y sus posibles soluciones, ya que la pérdida de los pastizales sigue avanzando a pasos agigantados. A futuro Ante esta situación, es importante apostarle a esfuerzos regionales como lo pudiera ser un acuerdo de colaboración entre las secretarías de medio ambiente de los estados del desierto Chihuahuense para abordar retos comunes que no reconocen fronteras, por ejemplo, asociados a la desertificación, al uso desordenado y contaminación de los acuíferos y a mejores prácticas ganaderas. Otras oportunidades son impulsar iniciativas emergentes como la “Estrategia para la Conservación de Pastizales del Desierto Chihuahuense” y su Plan Maestro, realizados con la participación de diversos sectores de los ocho estados del desierto Chihuahuense, incluyendo gobiernos estatales y uniones ganaderas, en colaboración con INIFAP, Pronatura, Profauna, la Comisión para la Cooperación Ambiental y The Nature Conservancy. Estos esfuerzos se basan en la premisa de que hoy en día la suma de voluntades y la alineación de esfuerzos y recursos de diversos sectores son quizás, las vías más prometedoras para la conservación y uso sustentable de los pastizales. La piedra angular es el reconocimiento de la ganadería sustentable encaminada al manejo de los pastizales naturales que permita su regeneración ecológica, así como su viabilidad económica y social. Este enfoque se perfila como la mejor herramienta para conservar las áreas de pastizal, tanto en áreas privadas como en las contadas áreas protegidas existentes en el país. Como parte medular de su aplicación, se reconoce la necesidad de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, quienes deben convertirse en sus mejores manejadores. Afortunadamente existen varios (pero aún aislados) casos de experiencias exitosas donde se han usado recursos federales para capacitar a productores en el manejo integral de empresas ganaderas con beneficios al ecosistema, resultando en mejores rendimientos ganaderos — aun a pesar de la sequía. Igualmente, se han logrado restaurar colonias de perritos llaneros y fauna asociada, con beneficios económicos y ecológicos para sus dueños. Finalmente, con esfuerzos concertados a través de una estrategia común, México y los habitantes del Desierto Chihuahuense podrán establecer objetivos afines y crear sinergias con esfuerzos similares en Canadá y los Estados Unidos. La estrategia es un instrumento que busca inspirar la colaboración a niveles estatal, nacional e internacional. Es fundamental reconocer que la responsabilidad de su implementación reside en cada estado, en cada organización y en cada individuo. Es tiempo de que usemos nuestro ingenio y voluntad para hacer frente a una amenaza ambiental jamás registrada en la historia de la humanidad. El desierto y sus pastizales nos brindan esta oportunidad. Todavía está en nuestras manos tomarla. Jürgen Hoth es un biólogo mexicano egresado de la UNAM (1985) y Maestro en Ciencias en Desarrollo Internacional y Desarrollo Rural (Canadá, 1993). Los últimos 25 años ha trabajado en el área de conservación en ocho países, desde la selva de Panamá y Costa Rica hasta el ártico noruego, trabajando para grupos indígenas, instituciones académicas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Actualmente dirige el proyecto “Iniciativa Bosque de Agua” relacionado a la conservación de los bosques que rodean a la Ciudad de México. El año pasado recibió el Premio al Mérito Ecológico-mención honorífica por participar, promover y gestionar la conservación y aprovechamiento sustentable de los pastizales de América del Norte, incluyendo los del desierto Chihuahuense. Para más información: jhothvdm@gmail.com, http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pastizales.html y www.rmbo.org/ v3/OurWork/International/ChihuahuanDesertGrasslands.aspx Fotos: Jürgen Hoth / El Rancho el Uno fue la base para establecer la reserva de la Biosfera de Janos, la única reserva en el país dedicada a los pastizales. / El perrito llanero juega un papel vital en el ecosistema pues de él dependen cerca de 200 especies de mamíferos, aves, reptiles e insectos. / El Rancho Tapiecitas, Casas Grandes, Chihuahua, es una demostración de cómo el buen manejo permite hacer frente a la sequía y mantenerse rentable. www.pronatura.org.mx ENTREVISTA VERDE Malcolm Powell, Consejero Responsable del Programa Bandera Azul, Fundación para la Educación Ambiental (FEE) gar en qué consistía y si podía ser utilizado como una herramienta para promover el turismo en Sudáfrica. Una vez convencidos de su viabilidad, tenían que encontrar una ONG nacional que implementara dicho programa, por lo que procedieron a un proceso de licitación en el cual resultó elegida WESSA precisamente. Fue entonces que comencé a representar a WESSA en la Asamblea Anual General de FEE, en la que participan todos los países miembros y resulté elegido en 2002 como miembro del Consejo Internacional de FEE, en el que he permanecido hasta la fecha. Foto: Malcolm durante su estancia en México / Archivo Pronatura México, A.C. ¿Podría por favor compartir con nuestros lectores acerca de su experiencia conservacionista? Mi difunto padre fue un gran amante de la naturaleza y de las aves en particular. Todo ello significó mucho para mí cuando fui creciendo y compartiendo sus aficiones. Después, ya en la escuela, tenía un profesor muy interesado también en la naturaleza y, de nuevo, en las aves, así que formamos un club de observación de aves en el cual disfruté de muchas tardes y fines de semana visitando diferentes lugares interesantes donde encontrar diversos tipos de aves. Más tarde, ya en la universidad, tomé todos los cursos posibles relacionados con temas de naturaleza. Cuando finalicé mis estudios universitarios, me dediqué a la docencia y una de las primeras cosas que hice en la escuela fue crear un “Club de Vida Salvaje”; de hecho, este club estaba relacionado con la Sociedad de Vida Salvaje y Medioambiente de Sudáfrica (WESSA por sus siglas en inglés), con quienes trabajamos en numerosos proyectos. Años más tarde, WESSA me pidió unirme a su staff como Director Nacional de Educación Ambiental, posición que ocupé desde 1983 hasta 1994, año que marcó mi nombramiento como CEO de WESSA en toda la región sur de África. La posición de CEO incluía una casa en una reserva natural de la propia WESSA, por lo que me ví inmerso y rodeado de naturaleza, empapándome de la necesidad, a su vez, de conservarla. ¿Qué nos puede compartir sobre FEE? La Fundación para la Educación Ambiental (FEE por sus siglas en inglés), fue creada en 1982 en Europa y rápidamente extendió su membresía en Europa Occidental hasta 2001, que fue el año cuando Sudáfrica pudo convencer al Consejo de FEE sobre la necesidad de crecer más allá de Europa y tener una presencia global. Así, y después de Sudáfrica, muchos otros países fuera de Europa se unieron, por lo que en la actualidad FEE cuenta con países miembros de todos los continentes. La membresía de FEE está restringida a una única ONG por país por lo que en el caso de México, Pronatura será la ONG que lo represente como miembro de FEE, siendo a su vez la responsable de implementar nuestros programas en el país. Ahora que ha estado viajando por México…¿cuál cree que sería el rasgo que mejor define la idiosincrasia de este país? México es muy similar a Sudáfrica y otros países “en vías de desarrollo” que he visitado alrededor del mundo, pero lo que más me impresionó de México fue la simpatía y cercanía de su gente. Puedo honestamente decir que después de haber visitado más de 70 países a lo largo y ancho del globo, encuentro que los mexicanos son el pueblo más amistoso que he conocido. ¿Cuál es su percepción sobre la alianza que ahora comienza entre Pronatura y FEE? La alianza está en sus primeros días, por lo que no tengo una opinión formada en este momento sobre ella. Puedo decir, sin embargo, que encontré en Pronatura un equipo muy profesional, dedicado y entusiasta, y esos atributos aseguran que nuestra alianza va a ser larga y beneficiosa para ambas organizaciones. ¿Qué le motivó a involucrarse con FEE? Yo personalmente tengo muchas ganas de trabajar con Pronatura en el futuro y ojalá tenga de nuevo la oportunidad de visitar México, para así tener la oportunidad de experimentar otra vez y de cerca, más de este país y su gente. El Gobierno Sudafricano había escuchado del programa impulsado por FEE conocido como “Bandera Azul” y procedió a investi- Para mayor información: www.fee-international.org/en ECOBREVES Nuevo Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático Después de un año y medio de trabajo en equipo, académicos y estudiantes en formación de traducción técnica-científica y terminología, han logrado desarrollar el Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático, primer producto de lo que se persigue sea un banco de datos terminológicos técnico-científicos disponible para consulta y mejora de las comunidades académicas y científicas. Dicho banco ha germinado como parte de un programa de investigación para académicos financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) a través de su Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados. El primer producto de este banco, el Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático, obedece a la necesidad de un diálogo más cercano y homogéneo entre las diferentes disciplinas científicas y los actores que se involucran, tanto en la creación, como en la aplicación y transmisión del conocimiento sobre ese tema. El cambio climático y su impacto a nivel global y local requieren de la involución de actores tan variados que van desde las disciplinas científicas más duras como la física, la química y la bilogía hasta disciplinas sociales como la economía y la sociología e incluso, la población en general. Cada uno de estos actores funge como creador de conocimiento que se ve moldeado a través de la permanencia, actualización o incluso, acuñamiento de términos los cuales sirven como léxico especializado en el tema de referencia. El Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático pretende ser una herramienta que participe en la homologación de términos de cambio climático, no sólo debido a que surge en el seno de la academia universitaria encargada de formar traductores técnico-científicos, sino también con la intención de integrarse como actor clave en la comunicación de las disciplinas científicas. El Vocabulario contiene 250 términos extraídos de bases de datos arbitradas especializadas en el tema de cambio climático; para cada uno de los términos se presenta informa- Foto: Archivo Pronatura México, A.C. ción gramatical de uso, así como de posibles sinónimos, una definición y un contexto en tres lenguas: español, inglés y francés. El Vocabulario incluye además, un sistema de conceptos (también dispuesto en las tres lenguas) en donde se enmarca la relación conceptual que cada uno de los términos tiene con los otros incluidos en el Vocabulario, todo esto en forma de diagrama. Asimismo, para comodidad de sus usuarios, el Vocabulario consta de índices alfabéticos en las tres lenguas para una fácil localización de los términos, así como un índice jerárquico en donde se disponen los términos ordenados de acuerdo con su relación conceptual finalizando con una relación de fuentes especializadas en el campo de cambio climático. Es también objetivo del banco terminológico UAEMéx mantener abierta la actualización e incorporación de nuevos términos en las diversas áreas de interés, sobre todo en la de cambio climático. Es por ello que está en desarrollo el portal web del banco terminológico UAEMéx que, además de tener como primer trabajo el Vocabulario Trilingüe de Cambio Climático, albergará las bases de datos que se construyan a partir de trabajos futuros coordinados por el equipo terminológico de la Facultad de Lenguas de la UAEMex. El portal estará disponible no sólo para la consulta de todos los términos que se contengan en él, sino también para el enriquecimiento de los mismos a través de la colaboración de la comunidad científica, misma que podrá enviar sus términos para someterse a verificación y tratamiento terminológico. El portal estará en la Red a finales del presente año y supone no sólo un avance para la Universidad que lo auspicia, sino también para la comunidad académico-científica que lo consulte. Para más información: www.uaemex.mx www.pronatura.org.mx PRONATURA EN ACCIÓN Pronatura México se convierte en socio exclusivo del Fondo de Educación Ambiental en nuestro país Pronatura México ha sido elegida oficialmente como socio exclusivo en México del Fondo de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés) con sede en Dinamarca. Fotos: Archivo Pronatura México, A.C La organización tendrá así la facultad de certificar acciones sustentables de conservación y concientización bajo diferentes programas de evaluación a nivel nacional. La trayectoria de Pronatura a lo largo de sus ya treinta años de trabajo a favor de la conservación en el país, se ha caracterizado por el establecimiento de alianzas tanto a nivel nacional como inter- nacional que buscan una mayor efectividad e injerencia a la hora de implementar su misión conservacionista. Es en este contexto que se enmarca la alianza entre Pronatura México y FEE, asociación no gubernamental que promueve el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental. La alianza con FEE otorga la facultad a Pronatura de otorgar certificaciones que implican la aprobación oficial de actividades, iniciativas y organizaciones que cumplen con los diversos parámetros y exigencias ambientales establecidos previamente por FEE; son, finalmente, certificaciones que reconocen a quienes a través de sus iniciativas, buscan el cuidado responsable del medio ambiente a la vez que fomentan diversas actividades de conservación. Los programas de certificación a ser implementados por Pronatura incluyen: Bandera Azul: Distintivo que se otorga a aquéllas playas y puertos que cumplen con una serie de condiciones ambientales relacionadas con la limpieza, seguridad, educación ambiental y acciones conjuntas para la protección del medio ambiente litoral. PRONATURA EN ACCIÓN Llave Verde: Eco-etiqueta de calidad que se otorga anualmente a aquéllas instalaciones turísticas que cumplen con ciertos criterios ambientales en materia de: energía, agua, residuos, movilidad, gestión medioambiental e importancia del personal, utilización de productos químicos específicos en espacios comunes, alimentos y bebidas, además del involucramiento y sensibilización de los usuarios. Eco Escuela-Bandera Verde: Programa que pretende introducir y potencializar la educación ambiental en los niños, fomentando en ellos una conciencia ecológica. Este programa invita al alumnado a tener un papel activo y participativo dentro de su plantel, contribuyendo a la mejora de su entorno ambiental. Viviendo con el Bosque y Jóvenes Reporteros: programa que busca fomentar la participación activa de los jóvenes en el cuidado, protección y preservación del medio ambiente además de involucrarlos directamente con su entorno natural. El proceso de selección de Pronatura como socio exclusivo de FEE tras una dura competencia con otras organizaciones ambientales nacionales e internacionales, hace más meritorio el logro de la institución y el honor de obtener un distintivo y validación tan importantes. . Para más información: www.pronatura.org.mx www.fee-international.org www.pronatura.org.mx ACCIONES EMPRESARIALES ING. JORGE TREVIÑO, Director General, ECOCE Foto: Archivo ECOCE / Ernesto Silva, Alejandro Malagón, Jorge Zindel, Juan Rafael Elvira Quesada y Jorge Treviño. Ing. Treviño ¿En qué consiste la labor de ECOCE? ECOCE es una asociación civil sin fines de lucro que administra un fondo creado por la industria asociada, con el cual opera el primer plan nacional voluntario de manejo y recuperación de residuos de envases, principalmente PET. Dentro de este contexto tomamos parte activa en la promoción y fomento del acopio de residuos, de la educación ambiental y concientización de la sociedad para manejar y disponer adecuadamente los residuos que generan los envases. ¿Qué le gustaría resaltar de la labor de ECOCE en este décimo aniversario que celebran? Creo que la confianza y credibilidad que tiene ECOCE, tanto ante las autoridades como ante la misma sociedad, es muy valiosa en los momentos actuales donde la gente no cree en nada; creo que nuestra credibilidad se debe a que hemos sido congruentes entre lo que decimos y lo que hacemos. ¿Por qué es necesaria la labor de instituciones como ECOCE en el contexto social actual? Bueno, mientras muchos se están peleando o discutiendo sin tomar acción, ECOCE ha realizado una labor constante a veces callada, pero en el sentido de lo que debe ser mejor para nuestro país y su gente. Mucho se habla de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente pero son pocos los que toman acciones reales como ECOCE. ¿Cuáles serían sus experiencias personales e institucionales más gratificantes al frente de ECOCE? Mis experiencias personales gratificantes han sido muchas ya que las acciones y programas de acopio educativo y social han impactado favorablemente no solo en el medio ambiente sino que también han mejorado las oportunidades económicas de mucha gente. En cuanto a las institucionales, mis experiencias más gratificantes vienen de ver que empezamos de cero y en un momento don- de el cuidado del medio ambiente era moda, y ahora, diez años después, es más una realidad. El PET cada vez se tira menos,de hecho el año pasado se recuperó como mínimo el 31 por ciento de lo enviado al mercad, lo que equivale a 300,000 toneladas; ello supone una mejor recuperación que la. de Estados Unidos y Canadá e incluso que muchos países europeos. Siento que el tema del medio ambiente ha permeado por fin en muchos ámbitos de la sociedad. ¿Qué mensaje le gustaría compartir con la ciudadanía en este décimo aniversario de ECOCE? Que diez años son sólo el comienzo; México y el planeta necesitan mucha ayuda para poder seguir disfrutando de las maravillas naturales y de nuestras ciudades. La suma de pequeños esfuerzos que realice cada quien resultan en grandes acciones. Finalmente sólo me resta decir que porque tus acciones están siendo parte de la solución…¡gracias!. Para mayor información: www.ecoce.mx ACCIONES EMPRESARIALES Cifras del PET = Poli (Etilen Tereftalato) OFICIAL 2011 MILES DE TONELADAS POR AÑO ESTIMADO 2012 CONSUMO NACIONAL de PET VIRGEN CONSUMO de PET VIRGEN por ASOCIADOS/ECOCE (58%) PET recuperado POST –INDUSTRIAL BASE PET POSTCONSUMO para ECOCE (reportada) CONSUMO de PET RECICLADO GRAD. ALIMENTICIO TOTAL ASOCIADOS/ECOCE enviado al Mercado 770 445 25 422 33 455 775 450 28 422 38 460 RECUPERADO por Plan ECOCE RECUPERADO por ECOCE vs. CONSUMO ASOCIADOS RECUPERADO por OTROS y Exportación TOTAL RECUPERADO como PAIS 140 31% 160 300 160 35% 140 300 PORCENTAJE TOTAL RECUPERADO Como PAIS PET QUE SE VA A DISPOSICION FINAL (Potencial) DISPERSO EN EL AMBIENTE (Contaminación Visual) 38.9% 60.8% 0.2% 38.7% 61.1% 0.2% 52% 48% 55% 45% LO ACOPIADO en MEXICO se VALORIZA y COMERCIALIZADA en: - Reciclado NACIONAL - Reciclado EXPORTACION (China, USA y Otros) Segmentación del Reciclado de PET FUENTE: NAPCOR, PCI Y ECOCE ESTADOS UNIDOS 24% 17% 22% JAPÓN Botellas grado alim. Botellas grado alim. Fibra Fibra Lámina Lámina Otros Otros 2% 50% 2% 46% 37% MÉXICO 8% 7% Botellas grado alim. Fibra 28% Lámina Otros UNIÓN EUROPEA 10% 57% BRASIL. 10% 22% 27% 41% Botellas grado alim. Botellas grado alim. Fibra Fibra Lámina Lámina Otros Otros 36% 39% 15% www.pronatura.org.mx